Está en la página 1de 2

Angela Taveras Cabral

17-1361
Caso Clínico: Tratamiento de H. pylori.
Masculino de 55 años con antecedentes de H. pylori acude a la consulta para seguimiento de los
síntomas de la gastritis. Refiere que sigue el tratamiento que le receto el gastroenterólogo, así como la
dieta en los últimos cinco meses, pero los síntomas de la gastritis siguen persistiendo. No tiene
antecedentes alérgicos. Actualmente el paciente es tratado con los siguientes medicamentos:
Claritromicina, amoxicilina y omeprazol.

1) ¿Cuáles son las características del agente causal que produce la sintomatología en este
paciente?

Es un bacilo gramnegativo, curvado y microaerofílico que se encuentra exclusivamente en la mucosa


gástrica del estómago siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan
extremadamente ácido, asociado a diferentes enfermedades digestivas.

Se trata de una causa bien establecida de úlcera gástrica y duodenal y la infección persistente es un factor
de riesgo de carcinoma y linfoma gástrico.
Se transmite entre personas vía oral-oral y fecal-oral. Afecta a la población mundial y a todas las edades.

2) ¿Cuáles son los métodos diagnósticos que se utilizan para confirma la presencia de H.
pylori?

Existen métodos invasivos y no invasivos


Invasivas:
Requieren gastroscopia con biopsia para realizar estudios de:
• Test de ureasa rápida
• Examen histológico
• Cultivo
• PCR
No invasivas:
• Test del aliento con urea marcada: útil en el diagnóstico y seguimiento como control
postratamiento. Serología: ELISA-EIA, indicado en estudios epidemiológicos.
• Detección de antígeno fecal: útil en el diagnóstico y seguimiento como control postratamiento.
• PCR en saliva y placa dental: indica mayor riesgo de reinfección.

3) ¿Recomendaría el uso de la endoscopia en este caso clínico? Favor justificar su respuesta

Si, ya que según las guías internacionales una de las limitaciones que pone para realizar endoscopia en
pacientes con H. pylori se encuentra, que el paciente tenga entre 55 – 60 años de edad y que el
tratamiento inicial haya fallado, por lo tanto, de debe de hacer para descartar una posible malignidad.
4) ¿Está de acuerdo con el manejo terapéutico de este paciente? Favor justificar su respuesta.

En general estoy de acuerdo con el manejo del mismo ya que ese es el tratamiento de primera línea que
se le da a los pacientes con H. Pylori (ACO) , pero viendo que el paciente no ha mostrado mejoría en los
cinco meses de tratamiento algunos investigadores sugieren como segunda opción otra de las terapias
triples: IBP, amoxicilina (ya que ésta no induce resistencias) y un nitroimidazol (antibiótico no utilizado
en el primer intento erradicador),también en clases se dijo que es importante administrar de primera línea
el metronidazol , el cual el paciente no está tomando en su tratamiento actual ,pero a la vez otros
investigadores concuerdan que cuando fracasa el primer tratamiento lo idóneo seria optar por una
cuádruple terapia que constaría de (IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol) en esta se busca no repetir
los tratamientos de primera línea por si el paciente hice resistencia a la misma durante el tratamiento

También podría gustarte