Está en la página 1de 30

1.

Introducción

Desde que comenzó la traducción, numerosos autores han tratado de


elaborar una definición que recoja totalmente todos los pequeños matices
de esta actividad.
Hoy, en el siglo XXI, damos por aceptables muchas de ellas pero aún no se
ha conseguido una definición “total”.

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Debemos distinguir entre traducción e interpretación. Los traductores
trabajan por escrito y los intérpretes oralmente.

Traducir es expresar en una lengua (lengua meta) lo expresado


anteriormente en otra (lengua origen).

Jakobson clasificó las traducciones en tres tipos:


● Interlingüística: Entre lenguas.
● Intralingüística: Interpretación de un mensaje en la misma lengua. Es
una especie de aclaración.
● Intersemiótica: Entre sistemas. Por ejemplo: interpretación del código
Morse.

La interpretación consiste en expresar oralmente, en la lengua de los


oyentes, el contenido e intenciones del orador.

TRADUCCIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR (TAO)


En los últimos años, los traductores se ayudan de herramientas de
traducción asistidas para facilitar la tarea. El proceso consiste en
recuperar traducciones hechas con anterioridad mediante bases de datos
llamadas memorias de traducción.

2. Aspectos a tener en cuenta a la hora de


traducir

Debemos tener en cuenta la finalidad y las características de la


traducción que ya mencionó Hurtado Albir en 2001. 
Es necesario hacerse tres preguntas: 
¿Por qué se traduce?
Se traduce porque las lenguas y las culturas son diferentes, y esa
diferencia lingüística y cultural es la razón de ser de la traducción. 
¿Para qué se traduce? 
La traducción tiene una finalidad comunicativa que pretende traspasar la
barrera de incomunicación que existe debido a las diferencias.
¿Para quién se traduce?
Para un destinatario que no puede acceder a un texto y necesita un
traductor que haga de mediador lingüístico y cultural.
Por lo tanto, hay que hacer hincapié sobre todo en tres ideas:
1. La finalidad comunicativa de la traducción.
2. El destinatario.
3. La finalidad real de la traducción.

Tampoco debemos olvidarnos de los factores extratextuales e


intratextuales.
Los factores extratextuales se analizan antes de leer el texto,
simplemente observando la situación y responden a preguntas tales como:
¿Quién lo escribe?, ¿para qué?, ¿para quién?, ¿cuándo?, etc…

Los intratextuales, influenciados por los factores situacionales, se


descubren tras haber leído el texto y responden a preguntas como: ¿De qué
trata el texto?, ¿cómo está escrito?, ¿qué tipo de oraciones emplea?,
etc…

3. Definición de traducción según diversos


autores

J.C. Catford (1965)


Según Catford, la traducción es un proceso unidireccional, desde la
lengua origen a la lengua meta.
“La traducción es la sustitución de material textual de una lengua origen
por material textual equivalente en la lengua meta”.

Octavio Paz
Para Octavio Paz, la traducción tiene que superar al texto original.
“Aprender a hablar es aprender a traducir. Por ejemplo, cuando un niño
pregunta a su madre por el significado de una palabra, lo que realmente
le pide es que le traduzca a su lenguaje el término desconocido”.

E.A. Nida & C.R. Taber (1971)


“La traducción consiste en reproducir en la lengua de llegada la
equivalencia más próxima al mensaje de la lengua de partida, en primer
lugar en el aspecto semántico y en segundo lugar, en el aspecto
estilístico”.

Coseriu (1977)
Coseriu remarca el hecho de que lo que se traduce no son lenguas sino
textos.
“La traducción no sería otra cosa sino la sustitución de las palabras de
una lengua por las de otra, que tengan un mismo, o equivalente
significado.
La equivalencia supone un problema a la hora de dilucidar su naturaleza,
ya que no implica hacer un trasvase palabra por palabra, ni una mera
transferencia de significados”.

M. García Landa (1984)


“La traducción es una actividad humana que consiste en hablar para re-
producir un espacio sénsico mediante la producción de otro espacio
formal.
Traducir no es hablar para reproducir las palabras sino para reproducir
el sentido”.

C. Nord (1991)
“My concept of translation is basically functional. Translation is the
production of a functional target text maintaining a relationship with a
given source text that is specified according to the intended or demanded
function of the target text (translation skopos). Translation allows a
communicative act to take place which because of existing linguistic and
cultural barriers would not have been possible without it. Translation is
always realized for a target situation with its determining factors
(recipient, time and place of reception...), in which the target text is
supposed to fulfil a certain function which can and, indeed, must be
specified in advance. As the target recipient has to rely on the
functionality of the target text, the translator is bound to maintain a
certain loyalty toward the TT recipient”.

P. Newmark (1988)
“What is a translation? Often, though not by any means always, it is
rendering the meaning of a text into another language in the way that the
author intended the text. Common sense tells us that this ought to be
simple, as one ought to be able to say something as well in one language
as in another. On the other hand, you may see it as complicated,
artificial and fraudulent, since by using another language you are
pretending to be someone you are not. Hence in many types of text (legal,
administrative, dialect, local, cultural) the temptation is to transfer
as many SL words to the TL as possible. The pity is that the translation
cannot simply reproduce, or be, the original”.

B. Hatim & I. Mason (1990)


“Translating is a communicative process which takes place within a social
context. Translators are inevitably acting under the pressure of their
own social conditioning while at the same time trying to assist in the
negotiation of meaning between the producer of the source-language text
(ST) and the reader of the target-language text (TT), both of whom exist
within their own, different social frameworks”.

R. Rabadán (1991)
“Existen dos líneas claras de aproximación al estudio de la traducción:
la consideración de la traducción como resultado y la consideración de la
traducción como proceso.
La primera línea supone una visión estática de la traducción: hay un TO
(texto origen), codificado en una LO (lengua origen), que se reformula en
un TM (texto meta), codificado en la correspondiente LM (lengua meta). El
TO está formado por material lingüístico que ha de ser sustituido por
material lingüístico “adecuado” en el polo meta. El criterio máximo por
el que se mide la validez de la traducción es la adecuación del TM a su
TO en los distintos niveles lingüístico-textuales. Por su parte, la
consideración de la traducción como proceso entraña una visión dinámica.
En este enfoque se habla de equivalencia como relación global entre el TO
y el TM y de aceptabilidad por parte de los receptores del polisistema
meta”.

V. García Yebra (1994)


"La traducción consiste en reproducir en la lengua receptora o lengua
terminal el mensaje de la lengua fuente u original, mediante el
equivalente más próximo y más natural primero lo que se refiere al
sentido y después lo que se refiere al estilo”.

Mercedes Tricàs (1995)


“La traducción consiste en un acto de comunicación que pretende
reproducir el sentido de un mensaje mediante la creación, en otra lengua,
de un mensaje equivalente, con una función comunicativa similar,
expresada en la forma más adecuada posible, para que pueda ser entendido
por un nuevo lector en una nueva situación”.

4. Técnicas y procedimientos de traducción

Aun no hay un acuerdo entre teóricos sobre cómo designar a los métodos
utilizados por el traductor para resolver los problemas a los que se
enfrenta durante su trabajo. A continuación se nombran y describen
distintos métodos descritos por:
• J.P.Vinay & J. Darbelnet.
• G. Vázquez Ayora.
• P. Newmark.
• Catford.
El estudio está basado en el lingüista G. Vázquez Ayora aunque también se
incluyen los puntos de vista de los autores anteriores

4.1. La transposición

4.1.1. Traducción oblicua


En la traducción oblicua se distinguen varios métodos. Partiendo de un
claro ejemplo, veremos una serie de puntos:
• “I have left my book on the table” “He dejado mi libro sobre la mesa”.
• “They begged you not to bother them again” “Rogaban que no volvieras a
molestarlos”.

En el primer ejemplo, se da una correspondencia de nivel superior o


lexemas (verbo, sustantivo) y a nivel inferior o morfemas. También se da
una equivalencia total, lo cuál se conoce en lingüística como
“correspondencia formal” de estructura y contenido (grado cero).

Por otra parte, en el segundo caso, vemos que discrepa de lo


anteriormente explicado. Ya no existencia correspondencia formal entre
sus elementos. Hay una correspondencia de contenido pero no hay
correspondencia en cuanto a su estructura.
Aquí es donde intervienen los métodos oblicuos, ya que nos permite
reemplazar las unidades y estructuras por otras de diferente clase.
Ej. Before he comes back (verbo)
Antes de su regreso (sustantivo)
4.1.2 La alteración estilística y la transposición
La transposición como técnica de traducción, fue estudiada de forma
extensa por George Panteón en su obra “La transposition, principe de la
traduction”.

Así, la finalidad de este proceso es lograr la naturalidad de expresión


en la lengua de llegada en todos sus niveles (léxico, estructural y
enunciativo). Se puede definir como procedimiento por el cual se
reemplaza una parte del discurso del texto de la lengua de origen por
otra diferente que en el texto de llegada lleve el principal contenido
semántico de la primera.

Confirmamos así, que estas transformaciones constituyen la base de la


“alternatividad estilística”, esto es, de las formas variadas de expresar
una “significación básica” en el terreno de la estilística interna.

Con este procedimiento, llegamos a una etapa en que se empieza a


demostrar que la “estilística comparada” se ocupa de los factores
operativos. Hay que decir que con la transposición se ha conseguido una
gran mejora en la práctica traductora.

4.1.3. Transposicón obligatoria y definitiva


Antes de nada, cabe distinguir entre traducción obligatoria y
facultativa. Para ello, vemos este ejemplo:
“There is a reason for life”
- Hay razón para vivir
- Hay una razón para vivir
La transposición sustantivo/verbo es facultativa ya que también vale la
primera versión. Un caso de transposición obligatoria sería el de
adjetivo/sustantivo.

4.1.4. Variedades de transposición


Estas variedades las vamos a presentar mediante ejemplos, ya que se ve
más claramente. 

4.1.4.1 Adverbio/verbo

 “The application of hard work should eventually produce…” “La


aplicación de trabajo diligente acabaría por producir…”

4.1.4.2 Adverbio/sustantivo

 “It is commonly believed that…” “La gente cree que…”

4.1.4.3 Adverbio/adjetivo

 “A genuinely international body” “Un genuino cuerpo nacional”


4.1.4.4 Verbo participio pasado/sustantivo

 “Waiting to go to America” “A la espera de ser llevada a América”

4.1.4.5 Verbo/adjetivo

 “We will attempt to be brief, relying on…” “Trataremos de ser breves,


confiados en que...”

4.1.4.6 Verbo/adverbio

 “As you may have observed” “Como ustedes tal vez lo han observado”

4.1.4.7 Sustantivo/ verbo o participio pasado

Esta es la transposición más común, ya que sabemos que el español


prefiere el verbo al sustantivo. Este cambio será apropiado cuando el
sustantivo indique acontecimiento y le sustituya un verbo.

- Sustantivo/verbo

 “Without the slightest hesitation” “Sin vacilar en lo más mínimo

- Sustantivo/participio pasado

 “Within a reasonable period of time alter the conclusion of such


training”
“Dentro de un periodo de periodo razonable después de concluido tal
adiestramiento”

Se observa que los sustantivos utilizados como términos de la preposición


“with” admiten transposición sustantivo/participio pasado.

4.1.4.8 Adjetivo/sustantivo

 “A broken coupling” “Una ruptura de acoplamiento”

Este tipo de transposición es ventajosa cuando al adjetivo le precede un


adverbio, constituyen una doble transposición. Entran en juego los casos
en que inglés se usa un sustantivo con función de adjetivo, para
calificar a otro sustantivo; aquí la transposición es de carácter
obligatorio.

 “Fringe benefits” “Beneficios marginales”

4.1.4.9 Adjetivo/verbo

 “It is doubtful wether…” “Se puede dudar si…”

4.1.4.10 Participio pasado/adjetivo

 “Improved puts” “Insumos mejores”

4.1.4.11 Transposición de determinantes y partículas


Vamos a ver diferentes casos, dependiendo del tipo de artículo y demás
partículas semejantes:

A) Artículo definido/Indefinido

 “She has a pale complexión” “Tiene el semblante pálido”

B) Posesivo /Art. Definido

 “Your hair is too long” “Tienes el pelo muy largo”

C) Otras partículas

 “At the time” “En esa época”

D) Transposición de “that”

 “A problem like that” “Un probelma de esa naturaleza”

4.1.5 Transposición doble:


adverbio+adjetivo/sustantivo+adjetivo
Es una forma muy característica del idioma inglés.

 “It was an exuberantly optimistic ethic” “Era una ética de exuberante


optimismo”

 “He was an amazingly skillful public relations man” “Fue un hombre de


relaciones públicas de habilidad asombrosa”

4.1.6 Adjetivo+sustantivo
También es bastante abundante en inglés.

 “The trhoughtful deliberation of these movements” “La intención


deliberada de sus movimientos”

4.1.7 Transposición cruzada o quiasma


Esta clase concierne a las unidades dobles del tipo VB+ PARTÍCULA. Se
expresa así porque la acción no está expresada por el verbo, sino por su
partícula. Cosa que en español se da al contrario, es el verbo quién
aporta la información.

 “ He elbowed his vary through”


“Se abrió paso a empellones”

 “He swam across the river”


“Cruzó el río a nado”
4.1.8 Segundo modelo de transposición cruzada: verbo de
posición +gerundio

 “She sat knitting …”


“Tejía sentada…”

4.1.9 Otros modelos de transposición cruzada


Aquí vamos a ver una serie de modelos:

A) Combincación sust. Abstracto + preposición + sust. Cuantificable

 “The avaiability of services is broad” “Los servicios disponibles son


numerosos

B) El adjetivo, al igual que la preposición en el quiasma, asume la


fuerza de la acción. Además, el adjetivo inglés tomará la forma de un
verbo en español.

 “The mobs were roaring hoarse” “El populacho se enronquecía de tanto


gritar”

C) El sustantivo toma el lugar de la preposición y del adjetivo en cuánto


a acción principal.

 “He laughed his approval” “Aprobó con una sonrisa”

D) Construcciones de “sentido reflexivo” con verbos intransitivos.

 “He talked himself out of a job” “Perdió una oportunidad de empleo por
hablar demasiado”.

E) Transposición cruzada vb. + again/volver a + vb.

 “She saw him again” “Volvió a verlo”

También se puede ver sustituido el again por anymore:

 “No one worried anymore” “Nadie volvió a preocuparse”

4.1.10 Transposición de los grandes signos


Relativo a los grandes signos, vemos sustituciones como:
- Begged – Rogaban
- Again – volver a 
- Que y a – No tienen correspondencia
- To – No tienen correspondencia
- Come back – regreso
- Defended – defender

 “They begged you not to bother again” “Rogaban que no volvieras a


molestar”
La transposición se considera el alma de la traducción, y al extenderse a
rasgos sintácticos más superiores, se vuelve más compleja. Esto ocurre
porque la estructura semántica se puede ver alterada de muy diversas
formas. Por ello, los procedimientos se complementan y combinan con
frecuencia.

Aunque sea difícil llegar a una clasificación completa de las numerosas


variedades, recordamos el pensamiento de George Mounin, quién decía:
“para una teoría de la traducción ningún punto de partida es demasiado
pobre, con tal de que permita salir del círculo de intraducibilidad”.
A partir del ejemplo:

 “The steady eyes were undefeated” “Los ojos conserv-aban su mirada


tenaz”

En este diagrama se pueden constatar la combinación o complementación de


4 procedimientos:

- Transposición
Adj (steady) – verbo (conserv-)
Participio pasado (undefeated) – verbo (conserv-)

- Modulación del punto de vista


Steady y undefeated – tenaz

- Compensación
Se refiere a los rasgos sémicos de un segmento de la cadena.
Steady – se reparte entre tenaz y conserv-.

- Modulación
El lexema ojos – se modula con mirada.

4.1.11 Transposición según Newmark


Según Newmark es un procedimiento de traducción en la que el traductor
realiza un cambio en la gramática cuando pasa un texto de la LO a la LM.
La transposición es el único procedimiento de traducción que tiene que
ver con la gramática, un procedimiento que la mayoría de los traductores
realiza intuitivamente. Sin embargo, es probable que la investigación en
el campo de la lingüística comparada y el análisis de corpus de textos y
de sus traducciones descubran muchas más transposiciones de gran utilidad
para nosotros.
Existen varios tipos de transposiciones:

1. El que realiza el traductor automáticamente


Ejemplos:

 “Furniture” “Muebles”. En este ejemplo al traducir del inglés al


español la palabra “furniture” que en inglés es incontable y por tanto
singular, en español pasa a ser una palabra plural.

 “The white cat” “El gato blanco”. En este caso el adjetivo va delante
del sustantivo en inglés, sin embargo al traducirlo a español el
sustantivo suele ir delante del adjetivo, aunque a veces también lo
encontramos delante.

2. Aquel se realiza cuando al traducir encontramos una estructura


gramatical en la lengua de partida que no existe en la de llegada.
Ejemplos:
 “Working with...” “Trabajar...”
“El trabajo...”

“What’s...”
 Los adjetivos neutros en español “The important thing...” 
“Lo importante es...” “It’s important...”
“The important of the matter...”

3. Este tipo se realiza cuando a pesar de que podemos hacer una


traducción literal, se usa una traducción más libre para que no haya
choque con el uso natural de la lengua de llegada.
Ejemplo:

 Il ne tardera pas á rentrer Volverá pronto. 


Hay un gran número de transposiciones estandarizadas del inglés al
español que merece la pena resaltar aunque todas tengan más de una
traducción. Ejemplos: 
 Adverbio + adjetivo nombre + adjetivo.
Ejemplo: Exceptionally large: "de una importancia excepcional". 
 Preposición construcción preposicional. 
Ejemplo: After: "después de". 
 Adverbio construcción adverbial.
Ejemplo: Gruffly: "de manera brusca". 
 Nombre + nombre nombre + adjetivo.
Ejemplo: Nerve cell: "célula nerviosa". 
 Verbo descriptivo + preposición verbo de movimiento + gerundio (Vinay y
Darbelnet la llaman criss-cross)
Ejemplo: He crawled to the window: "ganó la ventana gateando". 
 Verbo copulativo + nombre verbo.
Ejemplo: He gave a laugh: "el se rió". 
 Nombre + preposición + nombre nombre + participio pasado o subordinada
adjetiva + nombre.
Ejemplos: The plot against him: "el complot urdido contra él",
The tower on the hill: "la torre que se erguía en la colina". 
 - Oración subordinada o sintagma adverbial construcción de participio
Ejemplo: when the time comes (at the right time) I'll be ready: "Llegado
el momento estaré listo". 
4. Esta transposición consiste en llenar un vacío léxico con una
estructura gramatical:
Ejemplo: 
 A la salida del teatro "As we came out of the theatre"
Hay transposiciones que sirven realizan por motivos estilísticos en vez
de lingüísticos. Un ejemplo sería la transformación de oraciones
coordinadas inglesas en subordinadas españolas. Todos sabemos que las
lenguas romances tienden a subordinar, en tanto que el inglés prefiere
las oraciones simples o coordinadas.
4.2. La modulación

4.2.1. El problema de los métodos empíricos


El haber examinado el funcionamiento de la transposición, nos ha
permitido ver las diferentes características que fundamentan la
“traducción oblicua”.
La “oblicuidad” en la nueva teoría de la traducción, va más allá de la
simple variación mecánica de los términos el enunciado, motivada por la
intuición antes que por el mejor de los significantes.

Queremos puntualizar que esto no no es forma de evitar el “literalismo”.


Por traducción oblicua se entiende la traducción fiel y respetuosa a la
intención del autor; para lo cual es necesaria una aplicación de
procedimientos y técnicas sistemáticas, lo cual requiere por parte del
traductor, conocimientos lingüísticos y documentación.

4.2.2. La modulación y el análisis particular de la


experiencia
El nombre de traducción se debe a George Panneton, uno de los percusores
del “sistema oblicuo” de la traducción.
Así, la modulación es una noción estilística comparada, y consiste en un
cambio de la “base conceptual” en el interior de una proposición, sin que
altere el sentido de ésta.
Esta concepción la comentan otros autores, Vinay y Darbelnet; quienes
argumentan que su uso se ve justificado cuando la traducción literal da
por resultado un enunciado gramaticalmente correcto pero que se opone al
genio de la lengua.

Según Whorf, lo expone diciendo que el punto de vista se referiría a la


diferencia en el análisis lingüístico de la experiencia.

4.2.3. Contexto cultural y molde de pensamiento de las


lenguas
Se nos muestra la existencia de una reacción psicológica y espontánea en
las dos lenguas.
Recurramos ante todo a una solución clave frente a la pregunta; ¿Cómo se
dice tal cosa en nuestra lengua? Ésta sería hacerse la misma pregunta con
el fin de seguir activa y creativamente el molde del pensamiento: thougnt
– pattern de la lengua de llegada.

Veamos y analicemos el siguiente ejemplo:


- “Make your check payable to… “Haga su cheque pagadero” (A)
“Libre su cheque a nombre de” (B)
La versión A presenta una falta de modulación, ya que un hispanohablante
se expresaría de forma natural mediante la versión B.

Como ya hemos visto, el contenido varía de una cultura a otra, y a la


vez, la “estructuración del contenido” varía de una lengua a otra. Esto
se debe en parte, a que la modulación no está condicionada únicamente por
hechos estructurales.

Observándolo desde el punto de vista del receptor, según la teoría de


Bloomfield, la traducción debe producir en el destinatario la misma
impresión que le hubiera hecho la obra original.

Para dicho fin, es indispensable superar las divergencias que se


manifiestan entre los dos patrones lingüísticos, por medio de recursos
expresivos de nuestra lengua.

Si vemos la modulación desde el encuadre de la “representación


lingüística” de las lenguas, la modulación al español se orienta hacia el
“plano intelectivo”, mientras que el inglés, se orienta hacia un plano
“real” y “concreto”.

4.2.4. Modulación: plano avanzado de sensibilidad estlística


En la práctica traductora, se observa que la mayoría de loa errores se
deben al desconocimiento de la técnica moduladora que parece escapar al
grado de la intuición.

Esto se puede deber a que la transposición se remonta niveles


gramaticales, mientras que la modulación se da en las “categorías del
pensamiento”, dónde intervienen “categorías lógicas”.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que, aunque la modulación requiere


profundos conocimientos, sus aplicaciones en algunos casos son de
carácter obligatorio. La “falsa traducción” produce una distorsión del
mensaje ya que este proceso tiende a llamar la intervención subjetiva del
traductor.

4.2.5. Variedades de la modulación


4.2.5.1. Lo abstracto por lo concreto/lo general por lo partícular

 “It looked like a poorly blown bottle” “ Parecía un bote mal hecho”

4.2.5.2. Modulación explicativa

Se da de varias formas, la causa por el efecto, la sustancia por el


objeto….

 “I tell you all this is way over your head” “Puedo asegurar lo que
usted no se ha imaginado siquiera.
Vemos un ejemplo de doble modulación.

4.2.5.3 La parte por el todo

 “The car at the corb” “ El cohe estacionado en la calle”


 “Articles of war” “Código militar”

4.2.5.4. Una parte por la otra


 “To brush shoulders” “Codearse”
 “At arm´s length” “Al alcanze de la mano”

4.2.5.5. Inversión de términos o del punto de vista

 “Allowable error” “Error admisible”


 “The kind of thinking” “El modo de pensar”

4.2.5.6. Lo contrario negativado

 “Don´t get so excited” “Tranqulízate”

4.2.5.7. Modulación de aspecto, forma y uso

 “May I help you?” “¿En qué puedo servirle?”


 “The size of the vote” “La cantidad de votos

4.2.5.8. Cambio de comparación o símbolo

 “Poor judgement” “Falta de criterio”


 “The stage is set” “Está preparado el terreno”

4.2.5.9. Modulación de los grandes signos

Hemos reservado un apartado para este tipo de modulación, dada la


complejidad de los procedimientos y su difícil delimitación.

Estos pueden ser varios tipos:

A) De visión pasiva a activa

B) Complementos y frases relativizadas

C) Ordenamiento paratáctico a hipotáctico

D) Expresiones interrogativas o de duda a afirmativas

Se trata de una modulación facultativa que se llevará a cabo dependiendo


de la clase de texto.

E) Discurso directo a indirecto

F) Expresiones exocéntricas

Este es el caso de:


- No hay de que
- Con la mano en el corazón
- Llevar la batuta

Lo contrario a exocéntrico es endocéntrico, en la cual, prevalecen las


significaciones particulares de cada unidad que forma la expresión.

Según la clase y el grado de lexicabilidad, estas expresiones


exocéntricas pueden traducirse como:
- Expresiones equivalentes
- Otras adaptadas
- Expresiones amplificadas o endocéntricas

G) De visión figurada a directa

H) De visión figurada a otra

I) De visión directa a figurada

Esto proporciona ganancia en la expresividad, aunque existe un gran


riesgo, y es que se puede romper la “equivalencia estilística”.

J) Animismo a inanimismo

Cabe decir, que ante esta variedad de modulaciones, algunas solo se


podrían observar con la transcripción de textos extensos.

4.2.6. Modulación según otros autores


Fueron Vinay y Darbelnet los que acuñaron el término “modulación” para
definir “un tipo de variación hecho mediante un cambio de punto de vista,
de perspectiva y muchas veces de categoría de pensamiento”. Estos autores
dividieron la modulación en once categorías, en cambio para Newmark la
única importante es la del “contrario negado”. El concepto modulación
abarca casi todo lo que va más allá de la traducción literal. En cambio,
el “contrario negado” o como lo llama Newmark, “positivo por doble
negativo” o “doble negativo por positivo” es un procedimiento concreto
que, en principio, se puede aplicar a toda acción (verbo) o cualidad
(adjetivo o adverbio): 
Ejemplos: 
 Don’t delay: “Date prisa” 
 Get this straight: “No te quepa duda” 
 He’s extremely intelligent: “No tiene nada de tonto” 
El segundo tipo de modulación de Vinay y Darbelnet, “la parte por el
todo” consiste en lo que Newmark llama variantes del habla familiar: “la
ciudad Condal” (Barcelona). 
Los demás procedimientos de modulación son: 
1. Abstracto por concreto: 
 Sit by the fire: "Sentarse junto a la chimenea". 
2. Causa por efecto:
 You’re quite a stranger: “No se te ve el pelo” 
3. Una parte por otra: 
 From cover to cover: “Desde la primera hasta la última página” 
4. Inversión de términos: 
 Health insurance: “Seguro de enfermedad” 
5. Activa por pasiva: se realiza obligatoriamente cuando una lengua no
tiene pasiva. 
6. Espacio por tiempo:
 As this is itself (espacio) presented a difference: “Como eso
presentaba ya (tiempo) una dificultad”. 
7. Intervalos y límites. 
8. Cambio de símbolos. 
De todas estas modulaciones, la de “activa por pasiva”, que es la más
corriente, se hace obligatoria cuando una lengua no tiene pasiva, pero en
las lenguas romances es solo aconsejable.

4.3. La equivalencia

4.3.1. Falta de delimitación perfecta entre procedimientos


Como se ha venido comentando, la separación entre los diferentes
procedimientos no es tajante, se da una combinación entre ellos.
Por ello, no hay que olvidar que esto obedece a que las nociones a partir
de las cuales funciona la lingüística, no son absolutas.

4.3.2. Equivalencia: caso extremo de modulación


Además de esa falta de delimitación, podemos añadir la relación confusa
entre hechos lingüísticos y extralingüísticos, y la dificultad de
diferenciar las figuras literarios (metáfora, metonimia…)

Esta postura se ve corroborada por Malblanc, que opina que la


equivalencia es una modulación que se lexicaliza.

4.3.3. La visión exocéntrica y su efecto total


Ya hemos visto algo relacionado con la visión exocéntrica (modismos,
figuras del lenguaje, frases hechas, proverbios, locuciones…).
Se debe puntualizar su gran importancia, ya que se da una carencia en los
discursos de estas expresiones.

4.3.4. Visión endocéntrica irrelevante en equivalencia


Si se trata de analizar el sentido por los componentes semánticos que
constituyen la expresión, ésta tendría un resultado confuso e
incomprensible.

4.3.5. Equivalencia de situaciones


En la comparación de lenguas, ya se ha hecho ver que la equiparación a
nivel lexémico carece de pertinencia. Los lexemas en cada lengua están
interrelacionados de acuerdo con sus propias modalidades de asociación.

Ej.: “To pull somebody´s leg” “Tomar el pelo a alguien”

Al respecto, J. C. Catford expresa que: “la meta de la traducción total


no debe ser la selección de equivalentes en la lengua de llegada con el
mismo significado que los segmentos de la lengua origen; sino la
selección de equivalentes en la lengua de llegada con la mayor
implicación en el área situacional”.
4.3.6. Equivalencia y los grandes signos
El traductor inexperto en los procedimientos de traducción oblicua,
tiende a descuidar el significado exocéntrico de ciertas expresiones, es
decir, la significación global y abstracta que dichas expresiones
adquieren después del cambio semántico sufrido.

4.3.7. Metáforas y modismos


La traducción de una metáfora, la cual se había incluido en un
procedimiento de modulación de los grandes signos, puede dar lugar a tres
operaciones:
- Transformándola en una expresión no metafórica.
- De una metáfora a un símil.
- Equivalencia de una metáfora con otra.

Las metáforas que no tienen equivalencia se traducen más apropiadamente


con símiles. Dígase lo mismo de los modismos, que se vierten a:
- Una expresión llana
- De una expresión llana a un modismo
- De un modismo a otro – siendo una equivalencia.

4.3.8. Equivalencia según otros autores


Según Vinay y Darbelnet la palabra en sí implica equivalencia aproximada.
Se intenta dar la misma situación pero en diferentes términos. Se suele
utilizar en anuncios, variantes del habla familiar, locuciones y
modismos. Se trata de diferentes modos de verter los tópicos y aspectos
estereotipados del lenguaje. Ejemplo: The story so far “Resumen de los
capítulos precedentes”

4.4. La adaptación

4.4.1. Resumen de las modalidades de transferencia


Con lo visto hasta ahora, se observa que los procedimientos técnicos de
la traducción están determinados por las modalidades generales en que se
opera el traslado de un mensaje del texto original al texto de llegada.

Estas modalidades se determinan a través del “análisis contrastivo”, y


son:
- Lo que se dice en una lengua se dice de la misma forma en la otra.
- Lo que se dice en una lengua se dice de distinta forma en la otra.
- Lo que se dice en una lengua no se dice en la otra.

Con esto, vemos que la adaptación consiste en la expresión de un mismo


mensaje con otra situación equivalente.
4.4.2. Significación plena y no mera inteligibilidad
Ahora nos debemos preguntar si una traducción debe ser simplemente
“inteligible” o expresarse “plenitud de sentido”. ¿Debe el receptor
quedarse con la impresión de que adivina un mensaje, o debe percibir una
idea con claridad?

Ante esto, el traductor debe recordar que la comprensión de una obra no


depende del grado de inteligencia del lector solamente, sino también de
los principios que rigen la comunicación. 

Esto reitera la idea de que el traductor no traduce para sí mismo, sino


para los demás, para un público.

4.4.3. Hechos de metalingüística: viabilidad cultural, no


calco cultural
Al hablar de la significación plena, no nos referimos simplemente al
estilo o al vocabulario, sino a los hechos metalingüísticos.

El proceso de conformar un contenido a la visión particular de cada


lengua, se conoce como adaptación.

Según Robert P. Stockwell, con el procedimiento de adaptación la


traducción alcanza su verdadero valor y dinamismo, adquiere “viabilidad
cultural”.

Decir que, Nida, en conjunto con Whorf, son los primeros expositores de
fenómenos extralingüísticos.

Así, se ve claramente que la metalingüística explicada por Whorf y


Catford constituye el fundamento de los procedimientos de equivalencia y
adaptación. En ellos, se cumple la relación existente entre los hechos
sociales, culturales y psicológicos y la estructura lingüística.

4.4.4. La adaptación y el lenguaje epistolar


Aunque no nos vamos a detener mucho en el género epistolar, vamos a
realizar algunas observaciones en relación con el tema de interés.

Las cartas constituyen una clase de texto difícil de traducir. Pero esta
dificultad no se debe a razones de México, sino que radica en la
necesidad de aplicar el procedimiento de adaptación.

4.4.5. Deben retenerse elementos foráneos


Conviene aclarar que habrá elementos que deben ser retenidos en la lengua
de llegada. Así, en toda clase de textos, hay casos en que es necesario
conservar valores prácticos y percepciones de la otra cultura por su
importancia simbólica, ya que si se altera, el mensaje va a perder su
carácter.

A lo largo de la historia, ha habido quienes creían en mantener en una


versión los “elementos foráneos” transportados del original, pero nos
damos cuenta de que esto produce efectos nocivos.

En síntesis, no debemos dejarnos llevar ni por un extremo, presentado por


Ortega y Gasset que sostenía que se deben conservar los elementos
extraños, ni por el otro extremo, defendido por Erza Pound.

4.4.6. La adaptación en escritos no literarios


La necesidad de adaptación también se hace sentir en materias a las que
nos enfrentamos día a día, como es el ámbito de entidades
gubernamentales, empresas privadas…

4.4.7. La adaptación según el tipo de punto de vista de otros


autores/span>
Vinay y Darbelnet la definen como la equivalencia cultural. Es el uso de
un equivalente reconocido entre dos situaciones. 
Ejemplo: 
 Dear Sir ”Muy señor mío”; 
 Yours faithfully “Le saluda atentamente”. 
Newmark no confía demasiado en estos dos procedimientos, opina que no son
aprovechables.

4.5. La amplificación

4.5.1. La equivalencia de unidades desiguales


Hasta ahora hemos expuesto procedimientos de ejecución estilística. En
esta parte vamos a presentar una serie de procedimientos que complementan
a los anteriores, y se combinan con ellos.

El primer método complementario es la amplificación. Para ello


analizaremos unos ejemplos:

1. “We are dancing to the acordion” “Bailábamos al son del acordeón”

2. “We are working toward a new policy” “Nos esforzamos por encontrar una
nueva política”

3. “The plant in Bogotá” “La planta que opera en Bogotá”

Aquí, “toward”, “to”, e “in” han sufrido una “expansión”. Decir que, este
fenómeno puede afectar a otras categorías de las preposiciones. Aclarar
que el concepto de amplificación se opone al de “economía”. Teniendo en
cuenta un punto de vista lingüístico.
4.5.2. Economía y concisión
Como es de esperar, la economía trae como consecuencia la concisión.
Hay que hacer una abstracción del hecho que la traducción tiende a ser
más larga que el original, lo cual no se debe exclusivamente a razones de
amplificación.

4.5.3. La economía del inglés y el español


Según la experiencia en traducciones anglo-españolas, la versión española
tiende a ser mucho más larga que a la inversa.

Sin embargo, las lenguas romances también poseen ciertas características


económicas, tanto a nivel léxico como sintáctico.

Cabe añadir que, como hemos mencionado en puntos anteriores, el español


se desenvuelve en el “plano intelectivo”, lo cual se puede decir que
redunda en un fenómeno de economía, de supresión de elementos.

Según Malblanc, Vinay y Darbelnet, la amplificación es el proceso por el


cuál en la lengua de llegada se emplean más monemas que la de partida
para expresar la misma idea.

4.5.4. Casos de amplificación


1. ADVERBIO

En forma inglesa, predominan los adverbios de la forma –ly; y en español


se tiende a traducir por –mente, lo cual recarga mucho la comunicación.
Por ello, en su lugar se opta por locuciones adverbiales.

 “Interestingly this group has…” “Es interesante advertir que este


grupo…”

2. VERBO

Se dan muchos casos en que en español se prefiere el uso de una


perífrasis en vez del verbo simple.

 “To generalize” “Hacer generalizaciones”

3. ADJETIVO

Al igual que el adverbio, es necesario considerarlo como anglicismo de


frecuencia y sus correspondientes variedades de transposición.

 “The combination made him conspicious” “El conjunto le daba aspecto


notorio”

4. PRONOMBRE
Este es un caso exclusive del español. En concreto el pronombre referido
a la 2ª persona, recurre a la amplificación.

 “I intend to discuss the economy of your programs” “Deseo discutir la


economía de los programas que usted dirige”

También se dan otros pronombres, como es el caso de:


 “Time after time, it happened” “Una y otra vez le sucedió lo mismo”

5. LOS DEMOSTRATIVOS

La referencia anafórica del demostrativo español es débil y deja lagunas.

 “A problema like that” “Un problema de ese género”


 “I wonder about that” “Me preguntó si eso es verdad”

6. PREPOSICIONES

A su vez, se dan distintas variedades:

A) Por sustantivo

 Within two weeks – En un plazo de dos semanas

B) Por verbo

 With a light from his bedroom – con una luz que traía de su alcoba.

C) Por participio pasado

 The working group on meat – el grupo de trabajo encargado de asuntos


relatives a la carne.

D) Por relativización

 Financial operations outside headquarters – operaciones financieras que


se realizan fuera de la sede.

4.6. La explicitación

4.6.1. Explicitación vs. amplificación


Como hemos visto, la amplificación se refiere a un desarrollo en virtud
del cual un monema de la legua de partida puede verse representado por
una secuencia de monemas en la lengua de llegada.

Por otro lado, en cuanto a la explicitación, es algo que obedece a


razones de semántica, e indica la expresión en la lengua de llegada lo
que está implícito en el contexto de la lengua de partida.

Con este método, el de explicitación, se persigue una finalidad de índole


explicativa y especificativa.
4.6.2. Restricciones de la explicitación
Cuando hemos dicho que es necesario explicitar elementos que el original
puede llevar implícitos, esto no se lleva a cabo libremente.
Habrá que respetar las reticencias, los suspensos, las elipsis, la
opacidad, la multivocidad…, todos los recursos de una obra.

Caben riesgos en una mala aplicación, dejándose llevar el traductor por


las paráfrasis. Para un buen uso, se requiere una percepción de los
fenómenos lingüísticos y un criterio firme para poder comprender los
límites permitidos por este procedimiento.

4.6.3. Casos de explicitación


Antes de nada, recalcar que este procedimiento será requerido cuando:
- El mensaje pueda ser comprendido de forma errónea
- Tienda a perder el significado
- Se perturbe la asimilación del texto

Por lo tanto, la explicitación se practicará cuando:


 En oraciones pasivas inglesas con el agente tácito
 Ambigüedades que se dan por indeterminación de relaciones entre objeto
y acontecimiento
 Realzar ciertos incidentales
 Especificar una relación compleja sobreentendida por el lector original
que conoce la situación extralingüística.
 
Ej. “Living for the moment” “Viviendo solo para el momento presente”
“We have seen the great cut” “Hemos visto las grandes obras de arte”

4.6.4. La explicitación como normalización sintáctica


También existe una variedad de explicitación basada en la necesidad de
“normalización sintáctica”, a la par que el plano semántico.

La normalización se hace necesaria cuando en la lengua origen se han


suprimido elementos por razones propias de la gramática inglesa.

 “The man next door” “ El hombre que vive al lado”

Se dan una serie de “omisiones inglesas” que con frecuencia exigen


explicitación en español, que son:
A) Omisión elementos idénticos

 “His face was as inocent as child´s” “Su cara era tan inocente como la
de un niño.

B) Omisión del agente


Ésta se puede considerar una forma elíptica de “pasivización”.
 “The clothes washed quickly” “La ropa se lavó rápido”

C) Omisión por anticipación

 “No tariff barriers to end other distorsions of trade” 


“Obstáculos no arancelarios y otras distorsiones del comercio”

D) Formas elípticas inglesas de coordinación y subordinación

 “A place he goes in summer” “Un lugar a donde va en verano”.

4.7. La omisión

4.7.1. Expansión vs. omisión


Son dos procesos totalmente opuestos, ya que la expansión aumenta el
texto por diversas razones ya explicadas, mientras que la omisión es un
procedimiento basasdo en lo opuesto.

Decir que tienen cierta semejanza, ya que en ambos, si un traductor se


toma la libertad de usarlos sin tener en cuenta sus límites, puede tener
consecuencias nocivas para el texto.

4.7.2. Omisión como procedimiento


Se presenta aquí una técnica muchas veces ignorada y sobre todo, mal
aprovechada.
Así, al ser como cualquier otro procedimiento de traducción, muchas veces
su uso es obligatorio.

4.7.3. La omisión y el genio de la lengua


La omisión obedece al principio lingüístico de “economía” y al requisito
de “naturalidad” de la equivalencia que habrá de encontrarse en la lengua
receptora.

En esta noción de equivalencia enseñada por Praga (Prochazka), seguida


luego por Nida y otros traductólogos, opinan que hay un aspecto que si
bien es fácil de comprender es tan difícil de poner en práctica: la
naturalidad.

Así, el estilo no será natural si se ampliara más de lo necesario,


llegando a ser extravagante. Teniendo en cuenta la redundancia, se ve que
hay elementos característicos de la lengua española.

4.7.4. La omisión y la sobretraducción


La idea central consiste pues en no violentar la versión española por el
afán de volver a ella todos y cada uno de los segmentos del texto de
partida.
La sobretraducción es un fenómeno por el cual se traduce más de lo que en
el fondo existe en el original.

Por ejemplo, veamos la fórmula del verbo – grow + adjetivo que se traduce
a un solo verbo reflexivo.
 Grow quiet Tranquilizarse

4.7.5. Elementos carentes de sentido


Las técnicas de traducción aconsejan librar a la versión de todo elemento
que trasladado carezca de sentido.

 “.. from one particular language to another” “De una lengua a otra”.

Cabe hacer una distinction. Cuando el element asémico (carente de


significación) se halla en el texto de partida y no se puede decidir
sobre su verdadero significado, tendremos que hacer nuestra mejor
interpretación en el texto de llegada, y hacer una advertencia a pie de
página.

4.7.6. La omisión y la situación


En un plano más avanzado, la omisión trae como consecuencia ciertos
“efectos expresivos”. Un ejemplo – la supresión del verbo sirve para
acelerar na imagen o para comunicar vivacidad y movimiento:

 “To one side of this, in a rocking chair, sat Julian”


 “Al lado, en una mecedora, Julián.

En inglés hay matices que el español prefiere dejar a cargo de la


“situación”. Nuestra lengua no es profusa en la manifestación de
circunstancias o detalles que en inglés abundan y pintan la realidad. En
cambio, en el ejemplo que acabamos de ver, el verbo, por su fuerza
expresiva, le permite deshacerse de ellos.

Hay fenómenos que transcienden los hechos de gramática y vocabulario. Se


hace necesario, por tanto, crearse una idea psicológica de la omisión, no
un concepto puramente gramatical.

4.7.7. Casos más generalizados de omisión=


La determinación de los elementos que deben suprimirse debe surgir del
análisis atento del contenido. Como hemos indicado, es fácil darse cuenta
de las “repeticiones”, “redundancias abusivas” y las “tautologías” de los
escritos descuidados. En cambio, las amplificaciones innecesarias y las
repeticiones disfrazadas requieren un análisis más profundo.

Decir, que aún queda mucha investigación por hacer en este campo, ya que
este método suele ser mal manejado por los traductores. Consideremos
algunos casos:
4.7.7.1. Omisión de redundancias abusivas más frecuentes

 “In many cases companies profit from research grants”


 “Muchas compañías sacan provecho de las donaciones para investigación”

4.7.7.2. Omisión de repeticiones simples

 “She smiled that beautiful smile” “Tuvo una maravillosa sonrisa”

4.7.7.3. El auxiliar can con verbos de repetición

 “I can hear music in the next room” “Oigo música en al otra oficina”

4.7.7.4. Participio presente de "to use", using+sust.


+inifinitivo - part. presente+sustantivo

 “Using a sponge to wash the clotted blood”


 “Lavándose con una esponja la sangre cristalizada”

4.7.7.5. Preposiciones que sólo hacen idiomática la expresión


inglesa, pero no tiene valor semántico en español. Los
artículos y los determinantes

 “Hurry up” “Apresúrate”


 “He has a secretary” “Tiene secretaria”

4.7.7.6. Los pronombres personales sujetos e "it" como sujeto


anafórico

 “The Council is the main organ. It serves as the executive board”


 “El Consejo es el órgano principal. Actúa como junta directiva”

4.7.7.7. Una serie de adverbios y otras palabras


Entre ellas, se puede mencionar 
- Hereby - Thereof - Any 
- Herein - Then - As….
- Thereon - Thereto
- Therein - Such

 “And foward its comments thereon to the U.S. mission in writing”


 “Y envié sus comentarios por escrito a la misión de los Estados Unidos”
4.7.7.8. There+vb. que no sea "to be"

 “There occurred a sudden revolution in public taste”


 “Sobrevino una inesperada revolución en los gustos del pueblo”

=4.8. La compensación

4.8.1. La fidelidad y la traducción oblicua


Hay casos complicados de traducción en que es difícil encontrar una
correspondencia adecuada y precisa, donde el traductor se excusa de
diversas formas. Pero esto sólo tendría justificación para él a cuyo
alcance no han llegado los métodos ni principios de la traductología
aplicada.

La finalidad que nos hemos propuesto, es demostrar que la traducción


oblicua es posible, y la única que puede lograr la fidelidad.

La teoría de la compensación, se nutre precisamente en dos hechos o


problemas: la dificultad de encontrar la equivalencia acertada y natural,
y la pérdida de contenido o matices que sufre una versión.

4.8.2. Las nociones de ganancia y pérdida semántica


A parte del traslado de elementos semánticos de una unidad de traducción
a otra, se han descrito otros hechos estilísticos, que en ciertos casos
tiene mayor densidad sémica en ingles y pierden cierta expresividad en
español.

4.8.3. La compensación de elementos de contenido


En esta perspectiva, toda “pérdida de significado” que se produzca en un
segmento o unidad de traducción debe compensarse en otro punto del texto,
de ahí el nombre de compensación.

La compensación es un procedimiento desconocido entre los traductores


practicones, y apenas lo empiezan a estudiar los lingüistas. Sin embargo
lo consideramos de enorme importancia, puesto que penetra todos los
aspectos de la disciplina, todos los niveles lingüísticos, el plano de la
situación y el metalingüístico, y casi todos los demás procedimientos que
hemos visto hasta ahora, contribuyen al equilibrio del mensaje.

Hay ciertos rasgos semánticos que se encuentran discontinuos en varios


monemas y que pueden recogerse en un solo o en menor número de ellos, y
hay rasgos semánticos concentrados en uno o pocos monemas que deben
sujetarse a una distribución analítica, según que las deficiencias
provengan de la lengua de la cual se traduce o de la lengua destinataria.
4.8.4. Los parámetros de la situación y la metalingüística
En la traducción oblicua o dinámica toda la estructura semántica puede
alterarse tan profundamente que a veces es difícil determinar la forma
exacta en que se relacionan los segmentos correspondientes. 

La “medida” capaz de y la única segura de conseguir el equilibrio es la


“situación” en que se desenvuelve el mensaje en ambas lenguas.

La “situación” y la “metalingüística” son parámetros que presentan una


función especial de servir de pauta para no recargar el contenido de la
misma unidad, y para compensar en otros sectores, o repartir la densidad
en una elocución equilibrada.
Lo que persigue la compensación es producir el equilibrio más apropiado
de la carga o densidad informativa total.
Las dos lenguas tienen sus propiedades, ya sea la concentración, rapidez…
pero las precisiones de esas características no coinciden. Si existe una
teoría de que las lenguas difieren más en los niveles más cercanos a la
estructura lineal, este principio tiene su aplicación innegable en este
nivel de la traducción.

Además de la compensación adviértase la ganancia estilística son el paso


de la construcción paratáctica a la hipotáctica. Sin la vinculación de
las frases ni el desplazamiento de un rasgo semántico, la versión
perdería su cohesión; el resultado sería demasiado flojo.

4.8.5. La equivalencia estilística: compensación de


tonalidad, intensidad y matices
Hay otros rasgos estilísticos que se compensan en un nivel más elevado de
la traducción, esto es, en la “reelaboración estilística”. Nos referimos
a los rasgos de tonalidad e intensidad y de otros diversos matices y
resonancias, de los cuales se debe preocupar el traductor una vez
superado el problema de la compensación de contenido.

Así, una de las condiciones básicas de la traducción – equivalencia


estilística. Esta consiste en comunicar a la versión el mismo tono y
matices del texto original.

4.9. Otros métodos

4.9.1. La transferencia
La transferencia (emprunt, préstamo, transcripción) es el proceso de
transferir una palabra de la LO al texto de la LT en tanto en cuanto se
utiliza como un procedimiento translatorio. Catford lo llama transference
e incluye la transliteración o conversión de los distintos alfabetos
(cirílico, griego, arábigo, etc.) al español. 
La palabra transferida, entonces, se convierte en “préstamo”. Algunos
niegan que sea un procedimiento de traducción, pero no hay otro término
que designe mejor lo que hace un traductor cuando decide usar en su texto
una palabra de la LO, como by pass, establishment, aeróbic, tour,
impasse, naïf, caché, perestroika, glasnot, saudade, capuccino... 

4.9.2. La naturalización
Procedimiento que sigue lógicamente a la transferencia y consiste en
adaptar una palabra de la LO a la pronunciación y morfología normales de
la LT, y además en ese orden. Serían palabras naturalizadas en español:
“majorismo”, “líder”, “Edimburgo”, “cheque”, “gol”; en francés: humeur,
redingote; en alemán: Performanz, atraktiv, Eskalation; y en inglés:
expresión, Tagus. 

4.9.3. El equivalente cultural


El equivalente cultural es la traducción aproximada de un término
cultural de la LO por otro término cultural de la LT; así, por ejemplo,
baccalauréat y “A” level darìan en español “la selectividad (francesa)” y
“la selectividad (inglesa)” respectivamente; Quay d´Orsay sería “el
Palacio de Santa Cruz (francés)”; delicatessen (o deli) “tienda de
ultramarinos”, etc.
Los ejemplos citados son equivalentes culturales aproximados. Su uso en
traducción es limitado, pero se puede echar mano de ellos en textos
generales, en textos publicitarios y propagandísticos y cuando se quiera
dar una pequeña explicación a lectores desconocedores de la cultura de la
LO. Producen, por otra parte, un impacto mucho mayor que los términos
culturalmente neutros. De vez en cuando es posible que estos equivalentes
sean puramente funcionales en lugar de descriptivos, como cuando cricket
o baseball dan “el fútbol” en español o le cyclisme en francés, y tea-
break, “la hora del café”. Estos equivalentes culturales funcionales
tienen un uso en traducción mucho más restringido aún, pero de vez en
cuando se pueden utilizar sobre todo si la palabra no tiene mucha
importancia y aparece en un artículo de vulgarización o en una obra
literaria del gusto del vulgo. En el teatro son importantes porque pueden
crear un efecto inmediato: He met her in the pub: “La encontró en el
bar”; twenty yards behind hm: “Veinte metros detrás de él”. Sin embargo,
el objetivo principal de este procedimiento es servir de soporte o
suplemento de otro procedimiento de traducción en un doblete. 

4.9.4. El equivalente funcional


Procedimiento translatorio corriente, válido para palabras culturales,
que consiste en utilizar una palabra culturalmente neutra y añadir, a
veces, un nuevo término específico. Por tanto, neutraliza o generaliza la
palabra de la LO, y, a veces, añade un detalle: baccalauréat: “examen de
selectividad francés”; Sejm: “parlamento polaco”; Roget: “diccionario
ideológico inglés”. 
Este procedimiento, que viene a ser un análisis componencial cultural, es
una forma de traducir, o sea, de desculturalizar una palabra cultural
sumamente exacta.
Un procedimiento similar es el que seguimos cuando un término técnico de
la LO no tiene equivalente en la LT: drag race: “carrera de coches
trucados con salida en parado”; butterfly cushion: “mariposa lumbar”. En
la traducción española de estos ejemplos aparecen componentes semánticos
que no están en inglés. 
Este procedimiento llena el campo intermedio –a veces el campo universal-
entre la lengua o cultura de origen y la lengua o cultura terminal. Si
tradujéramos el término de la LO con una sola palabra de la LT, sería una
infratraducción, y, si en lugar de ser con una, se trajera con dos,
entonces tal vez tendríamos una sobretraducción. 

4.9.5. La sinonimia
Sirve para describir un procedimiento que consiste en acudir a un
equivalente cercano en la LT para una palabra de la LO dentro de un
contexto, exista o no un equivalente exacto. Este procedimiento se
utiliza cuando una palabra de la LO no tiene un equivalente claro uno-
por-uno en la LT y no es importante en el texto. 
Se usa, sobre todo, con adjetivos y adverbios de cualidad (que, en
principio, están “•fuera” de la gramática y su importancia es menor que
la de otros componentes de la oración): kind person: “persona amable”,
“akward: “difícil”. 

4.9.6. La traducción directa (Through Translation)


Denomina la “traducción directa” a lo que se conoce como calque o
préstamo, osea la traducción literal de colocaciones corrientes, de
nombres de organizaciones, de los componentes de palabras compuestas (por
ejemplo supermarket: “supermercado”)y quizá de locuciones (conscientous
objector: “objetor de conciencia. 
Los ejemplos más obvios de traducciones directas los tenemos en los
nombres de organizaciones y organismos internacionales, que muchas veces
constan de palabras “universales” transparentes –posiblemente- para las
lenguas romances y el inglés, y motivadas semánticamente para el
germánico y el eslavo (EEC: “Comunidad Económica Europea”, Europäische
Wirtschaftsftsgemeinchaft; working party: “comisión investigadora”,
comisión d´enquête, Arbeitsausschuss. 
Las organizaciones internacionales son conocidas a menudo por sus siglas,
que en algunos casos puede ser que sigan en inglés (FAO, UNESCO) o
francés (FIT, siglas de Federación Internacional de Traductores), pero lo
más frecuente es que cambien según la Lengua: “OMS”: WHO ((ing.), OMS
(fr.), WGO (al.); “OTAN”: NATO (ing.), OTAN (fr.), NATO (al.) 

4.9.7. Compensación
Es un procedimiento que se utiliza cuando en una parte del TO hay una
pérdida de significado, efectos sonoros, efecto pragmático, etc., y la
compensamos en otra parte del texto. 

4.9.8. Reducción y expansión


Estos procedimientos son bastante imprecisos y en algunos casos se llevan
a la práctica intuitivamente. 
1. Adjetivo de sustancia más nombre en la LO → nombre en la LT
Ejemplos:
 Computer science: “informática”
 Science linguistique: “lingüística”. 
2. Adjetivo en la LO → participio de presente más objeto en la LT:
“vivificante”: life-giving. 

4.9.9. Paráfrasis
Consiste en una ampliación o explicación del significado de un fragmento
del texto. Se usa cuando el texto es "anónimo" y está mal escrito o tiene
omisiones e implicaciones importantes. 

4.9.10. Dobletes
Los dobletes, tripletes y cuatripletes combinan respectivamente dos, tres
o cuatro de los procedimientos antes mencionados para hacer frente a un
solo problema. Se usan sobre todo en la traducción de palabras culturales
y son el resultado de combinar un equivalente cultural o funcional con la
transferencia a la LT del término o términos originales. 
Permiten refundir una frase ambigua para aclararla. Aclaración sobre una
frase que va a seguir y que se haría incomprensible el texto original.
Hay veces que conviene más incluir una explicación aunque constituirá una
paráfrasis.

5. Bibliografía

 Europea, Unión, 2001: Traductores e intérpretes: el nexo entre las


lenguas, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.
 Enciclopedia on-line Wikipedia: http://es.wikipedia.org
 CATFORD, J.C., 1965: A Linguistic Theory of Translation, Londres,
Oxford University Press. Trad. esp. de F. Rivera (1970): Una teoría
lingüística de la traducción, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
 GARCÍA YEBRA, Valentín, 1994: Traducción: historia y teoría.
 GARCÍA YEBRA, Valentín, 1997: Teoría y práctica de la traducción,
Madrid : Gredos.
 HATIM, B. &. MASON, I., 1990: Discourse and the translator, London
etc., Longman. Versión española de Salvador Peña con el título: Teoría de
la traducción. Una aproximación al discurso, Barcelona, Ariel, 1995.
 HURTADO ALBIR, A., 2004: Traducción y traductología, Madrid: Cátedra.
 NEWMARK, Peter, 1988: A Textbook of Translation, Nueva York, Prentice
Hall. Versión española de Virgilio Moya con el título: Manual de
traducción, Madrid, Cátedra, 1992.
 NIDA, E. A. y TABER, Ch. R., 1974: The Theory and Practice of
Translation, Leiden, E.J. Brill. Trad. esp. De A. de la Fuente Adanes,
1986: La traducción: teoría y práctica, Madrid, Cristiandad.
 NORD, Christiane, 1997: Translating as a Purposeful Activity.
Funcionalist Approaches Explained, Manchester, St. Jerome Publishing.
 REISS, K. y VERMEER, H., 1984: Grundlegung einer allgemeinen
Translationstheorie, Tubinga, Niemeyer. Traducción de Sandra García Reina
y Celia Martín de León con el título: Fundamentos para una teoría
funcional de la traducción, Madrid, Akal, 1996.
 TOURY, Gideon, 1980: In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv,
Porter Institute.

También podría gustarte