Está en la página 1de 142

APUNTES DE

Introducción a la
filosofía

NOMBRE: Romina Encina Gómez

DOCENTE: Ricardo salas

SEMESTRE: I
EVALUACIONES 1° SEMESTRE

FECHA DESCRIPCION PORCENTAJE NOTA

12 de abril

1
Fecha: martes 15 de marzo, 2022

“hay que comenzar por


Sistemático lo conocido, para llegar
a lo desconocido”
Punto inicial Histórico

Demostrar aquello que


Pedagógico saben para llegar a lo
que no saben

Se verán punto sistemático

1° TEMA: LENGUAJE

El lenguaje es algo
Fórmula fundamental: se
cuya experiencia
hablará algo acerca de algo
nos es común

1° saber de qué está


Para entender hablando

2° Qué es aquello No es lo mismo aquello de


que se dice sobre eso lo que se habla, que saber de
lo que se habla

 Se habla del sujeto y predicado gramatical


 Referencia: aquello de lo que estoy hablando
 Ejemplo: Juanito es estudiante

Hay una referencia clara

Distinción entre sentido y referencia Se está hablando de


Juanito
- ¿Cómo saberlo que Juanito es?
Se pregunta por el significado esencia de la referencia (Juanito)
Se podría decir que Juanito
es estudiante de
 Sentido: comprensión que yo tengo acerca de la referencia
Es importante saber el sentido

2
 Todo razonamiento nos exige asegurarnos de tener referencia y darle sentido
 Puede haber un error de lógica si tenemos la referencia, pero le damos mal un sentido

Silogismo
- Todo silogismo debe tener 3 términos lógicos no gramaticales

 Una palabra puede tener más significados


ejemplo: perro Normal

Para colgar ropa

Tienen significados diferentes


¿Pueden 2 personas ser solidarias?
- Sin entender la referencia no se puede dar sentido de buena manera

 Las palabras en derecho cambian:


- Puede haber dos palabras iguales, pero con significados distintos En el derecho existen
Ejemplo: marido y esposo ambos son contratos diferentes por lo que sinónimos, pero en un
en el lenguaje jurídico no son iguales vocabulario mucho
 Se debe saber el contexto en el que se está hablando más amplio
 Muchas veces se producen errores entre el uso y la mención del lenguaje

Referencia /Sentido uso/Mención

 Para hablar de algo que se use algo en la realidad estamental, pero el lenguaje es parte
de la realidad por lo que se puede usar el lenguaje para hablar del lenguaje
 Ejemplo: puedo hablar de cosa y de la palabra cosa
 El lenguaje designa, refiere realidades
Uso/mención

 Yo hago uso del lenguaje cuando mediante el lenguaje hago uso

 Ejemplo: Me refiero a la casa Los términos, los


“la casa es fea” estamos usando
la casa es fea
Con “tiene 4 palabras” me Aquí están mencionando
“la casa es fea” tiene 4 refiero a la oración la frase
palabras

3
 La mención es un término que debe ir entre comillas, Ya que así se distingue si nos
referimos a algo o a una expresión u oración
Ejemplo:
Mención de la
La palabra “palabra” es simple palabra “palabra”

 La mención/ uso es transferible de referencia/sentido ya que si no veo bien la “mención


uso” estoy recurriendo a un error de referencia.
 Tenemos que saber de qué se habla, al saber de qué estamos hablando recién ahí
comenzamos a discutir
 En un discurso es muy común utilizar el término de una palabra para cambiar el
tema
Ejemplo: Es violento como queman los trenes, pero más violento es levantarse a las
5 para ir al médico
Es un tema
Cambia de tema con
la misma palabra
 El uso y la mención nos indica que no sólo está en
algo sólido sino también puede referirse a sí mismo

Lenguaje objeto Meta: Idea de estar por


Lenguaje
encima o ir más allá
Meta lenguaje

Ejemplo: abre “la casa es fea” tiene cuatro palabras

Primer nivel

2° nivel, este lenguaje


tiene dentro otro lenguaje.

 El lenguaje: al lenguaje se denomina al primer nivel “lenguaje objeto”, pero el segundo


nivel sería meta lenguaje
 Por lo que: “la casa es fea” tiene cuatro palabras sería un meta lenguaje
Así mismo se puede crear un metametalenguaje
““la casa el fea” tiene 4 palabras” es un metalenguaje.
 El lenguaje es como la cebolla,
1° nivel tiene capaz y se puede ir
2° nivel metalenguaje agregando cada vez

3° nivel metametalenguaje

4
 Existen términos con un único significado llamados unívocos
 Problemas de referencia: uso/mención – lenguaje/metalenguaje

Tenemos problemas del sentido - Solo se encuentran


significados unívocos en
unívocos áreas especificas
- Único significado
Términos - Minoría de los términos

Equívocos Oposición a los unívocos

Es difícil hallar términos


equívocos
Equívocos propiamente tales Por oposición o
Términos que negación a la analogía
tienen más de un Posee más
significado de un Posee más de
(equivocos) Análogos significado un significado

Términos en que los Ejemplo: sal


distintos significados – orden
tienen entre si una - cloruro de sodio
relación.
Si veo 2 términos con
significados, sin conexión seria
Análogos: la relación entre un término análogo no siempre es la equivoco propiamente tal
misma
Analogía pos hen: distintos significados de un término tienen conexión entre ellos la
dependencia con un primero principal, llamado primer analogados

Primer analogados
Ejemplo: ESTRELLA Sol principaliter

artista Alumno
ejemplar

Poseen relación

2° analogados 5
secundumquiel
 Aristóteles hace estudio de la lingüística
 La filosofía gira entorno a la palabra ser
 DERECHO Equivoco
Palabra analógica
análogo
Conjunto de normas coercibles

Fecha: martes 22 de marzo 2022

 Se habla de algo sobre algo

predicado: algo que dice un sujeto

 Una cosa es saber de qué estamos hablando, y otra cosa es entender y comprender eso
de lo que todos sabemos de lo que hablamos
 Una cosa es la referencia: hablamos del sol
otra es el sentido: como comprendo al sol, como una estrella o un dios
 Hay una discrepancia cuando pareciera que hablamos de lo mismo, pero no hablamos
de lo mismo ya que la referencia de cada uno de los hablantes es diferente
 Es por esto que es importante asegurarnos de que nos referimos a lo mismo, en el
mismo sentido
 Muchos problemas de comprensión tienen que ver con la referencia
 Un caso especial de error en la referencia, es aquel que ignora que la referencia de un
lenguaje, puede ser también otro lenguaje
 Esto es que el lenguaje puede referir a ciertas realidades extralingüísticas, pero el
lenguaje que tiene esta plasticidad de volcarse sobre sí mismo, que puede referirse al
propio lenguaje, es un lenguaje, un acto de habla que se refiere al lenguaje
 Esto los filósofos contemporáneos lo denominan la pareja entre el lenguaje objeto y el
metalenguaje
 La referencia del lenguaje puede ser una realidad extralingüística e una realidad
intralingüística (otro lenguaje)
 Cuando el lenguaje es la referencia cuando un lenguaje es lo referido ese lenguaje así
referido se denomina lenguaje objeto
 Mientras que el lenguaje que lo refiere se denomina metalenguaje
 Por lo que hay cadenas de lenguaje objeto y metalenguaje
 Estas cadenas comienzan con un lenguaje objetos, puede llegar a eslabones más
generales de metalenguajes
 Ya que del mismo modo que el lenguaje objeto, es objeto del metalenguaje, este
metalenguaje 2° puede volverse 1° de un metametalenguaje (las cadenas de
metalenguajes son interminables)
 La confusión entre el lenguaje objeto y el metalenguaje, se produce cuando en vez de
creer que se está usando un lenguaje se piensa que se está mencionando o viceversa.
 El uso y la mención del lenguaje tienen que ver con la distinción de las referencias

6
 Cada vez que menciono un mensaje, para diferenciarla del uso, esta debe ir siempre
encomillada
 “casa” tiene 4 letras – ya que no me refiero al objeto extralinguistico, casa si no al
lenguaje, a la palabra casa
 En el lenguaje corriente y en los razonamientos filosóficos, la relación entre el uso y la
mención puede aparecer opacada.
 En el lenguaje oral, puede haber contextos que nos dificulten la capacidad de ver la
mención y el uso de alguna palabra
 La comprensión de lo que se diga en la clase, se verá en la comprensión de estos dos
elementos
- ¿a qué me estoy refiriendo?
- ¿Qué es lo que digo sobre eso?

Hablamos de algo

 Eso de lo que hablamos es la referencia


 Y un problema de la referencia es el de la distinción del uso y la mención
 Cada vez que proferimos un término, esta palabra puede estar usando, puede estar
siendo usada o puede ser mencionada
 Si esta palabra está siendo mencionada: está siendo referencia a un objeto
extralinguistico
 También puede suceder que las confusiones acerca de la referencia, derive de la
complejidad del lenguaje que tenga ciertas clasificaciones según el número de
significados que el término tenga
 Yo puedo cometer errores de referencia porque a un término le doy un significado
distinto que el contexto, el discurso o el interlocutor le da, y eso también puede llevar a
una confusión de lo que se habla
 El criterio clasificatorio depende, de si un término posee o no posee más de un
significado
 Los términos o palabras poseen un único significado se denominan: términos unívocos
 Los términos o palabras que poseen más de un significado se denominan: términos
equívocos
 Los términos equívocos, es lo mismo que un término con varios significados
 Esta equivocidad tiene una subclasificacion, la cual depende si entre los términos existe
una conexión semántica en sus significados
 Si estamos en presencia de un término que entre dos significados que no tienen
conexión alguna: estamos frente una equivocidad propiamente tal
 Ejemplo: el termino vela, el cual puede referirse a la vela del velero y a la vela de la
iglesia, dos objetos con el mismo nombre pero que no poseen relación entre sí, ya que
la vela de la iglesia no tiene conexión semántica alguna con la vela del velero
 Con todo la mayor parte de los términos que componen nuestro lenguaje, no son
unívocos, ni propiamente tales, ya que la mayoría de los términos que empleamos con
equívocos porque tienen más de un significado, pero tienen una conexión semántica
entre ellos, se conectan se vinculan entre sí, se le denomina términos análogos

7
 Términos análogos: en un término análogo, los múltiples significados suyos tienen
entre si conexión semántica
 Términos que indican los términos análogos se puede seguir dividiendo, ya que las
distintas relaciones entre los términos análogos pueden a su vez ser diferentes
 Hay distintos tipos de analogía lo que significa que hay distintos tipos de relación entre
los términos análogos
 Por lo que la analogía puede seguir clasificándose, lo que tiene consecuencias
importantes en el lenguaje.
 Derecho: univoco propiamente tal ni univoco.
 De tal naturaleza que uno puede distinguir un significado central, un primer
analogados, y uno o más analogados segundos, por lo tanto, el termino derecho es un
término análogo y el tipo de analogía es aquella que tiene un nombre, pero que se
caracteriza por la conexión existente de los términos es la siguiente:
 porque hay un paso en que el significado del término se dice propiamente y otras
periféricamente (secundariamente)
- cuando estoy en presencia de un término análogo ya sé que nos encontraremos en
varios significados
- pero también es posible apuntar a la analogía de otra manera, ya no refiriéndome
directamente a los significados, si no señalando que un término análogo se dice de
distintos sujetos (un término análogo se dice de distintas cosas) y esto ocurre
también con el término equivoco propiamente tal.

 Ejemplo: el plumón, dicho de este objeto tiene un significado, pero cuando yo


utilizo la palabra plumón con referencia al lápiz, pero puedo tomar otro lápiz,
también se puede nombrar plumón, de manera que se empela la palabra plumón
para dos objetos diferentes el mismo término, pero bien cabe que nos preguntemos
¿el término plumón dicho de este segundo objeto tiene el mismo significado del
término plumón cuando lo digo del primer objeto?- sí, tiene el mismo significado, y
claro el término plumón es univoco.
- Se puede ver si el sentido es uno solo, o múltiples objetos
También se podría decir plumón del lápiz y de un cubrecama- se muestra como un
término no univoco si no equivoco, y si sigo observando esos objetos me doy cuenta que
estoy ante una equivocidad propiamente dicha, ya que no tiene vínculo semántico, el
plumón (lápiz) con el plumón(cubrecama)
- lo mismo ocurre con los términos análogos, cuando de un objeto predico un
término y ese objeto es nombrado por ese término, que es el mismo término que
sirve para nombrar otro objeto me pregunto ¿si ese término que sirve para nombrar
el uno y el otro tiene o no alguna conexión?, esta nueva perceptiva que enlaza a los
sujetos con que el término designa.

o Considero que los distintos objetos que se predica un término análogo, son
objetos que tienen entre si una semejanza- este es el fundamento para la
existencia de los términos análogos, este es real (conferencia a las cosas del
mundo extra mental), la semejanza es real por que las cosas designadas por el
término análogo, son realmente parecidas entre si

8
o Y entonces las cosas designadas con la misma palabra son realmente parecidas,
el resultado es analógico
o La analogía supone, que hay cosas que son en parte igual, en parte diversa y en
eso consiste la semejanza
o toda semejanza consiste en que hay una mezcla de identidad y semejanza
(cuando dos cosas se parecen dos cosas, no son iguales, pero no son totalmente
diferentes)
o La realidad nos muestra que hay cosas que se parecen las unas a las otras y que
el lenguaje consecuente con esa realidad, tiene las herramientas para mostrar
tanto aquellos en lo que son iguales y tanto aquellos en lo que son diversas – y
es herramienta es la analogía
o Por eso la analogía puede ser redefinidas, como un término adquiere
significados parcialmente iguales y parcialmente diversos cuando se aplica a
distintos objetos
Análogo: cuando adquiere sentidos diferentes, predicándose de objetos semejantes
De este modo uno puede dividir la analogía en dos grandes grupos
1- Analogía de proporcionalidad
2- Analogía de proporción
- Estos nombres están tomados de las matemáticas
- Tener dos analogías implica que cuando un término tenga semejanzas esta pueda
ser de proporción o proporcionalidad
Una proporción (razón): se expresa en términos algebraicos como “a” es a “b” eso es una
razón o proporción, por lo que también es una relación semántica cuando las variables a y
b son reemplazadas en este caso en lugar de números por palabras
 Ejemplo: cuando digo A es a B vinculo un número del 1 al 3, tal es una razón o
proporción, es una relación, pero ocurre que también puede establecer relaciones
entre relaciones y cuando estoy frente a relaciones entre relaciones estoy frente a
una proporcionalidad
A es ah B = proporción (relación)
A es ah B como C es a D = proporcionalidad (relación de relaciones)

 A partir de estos fenómenos la teoría del lenguaje construye su teoría de la analogía la


cual dice que puede ser proporción o proporcionalidad

 Analogía de proporción: enlaza dos elementos, es una única relación, de modo que
esta analogía hay dos elementos, porque hay un único tipo de relación
Proporción: también llamada analogía de
A es a B elemento atribución, existe una correlación entre
significados, el elemento A se enlaza con el
1 relación elemento B,
elemento

 Ejemplo: cuando yo digo que Ariana grande es una estrella, estoy empleando el
término estrella analógicamente (termino análogo) ¿pero qué clase de analogía

9
existe en este caso? ¿se trata de conectar dos elementos o conectar dos relaciones?,
¿se trata de una analogía de proporción o de proporcionalidad?, ¿vínculo entre sí,
dos significados o entre si dos relaciones significativas?, incluso el puro modo de
decirlo muestra que se trata de proporción, ósea que A y B son el sol y Ariana y el
termino que se predica de algo es el término estrella.
o Se trata de una analogía, por el término estrella cuando mienta a Ariana, no
significa lo mismo cuando mienta al sol, pero significa algo parecido, hay una
semejanza, en parte igual en parte diverso, (la semejanza seria que el sol el cual
es una estrella es igual de despampanante que Ariana la cual también se le
asigna el término estrella)
Ariana grande es como una estrella

B, es Ariana grande
A, es sol
La relación
es estrella

 En la analogía de proporcionalidad: hay siempre dos elementos en cada relación


porque hay una relación entre relaciones
A es a B como C es a D elemento Proporcionalidad: en la proporcionalidad la
relación que existe, es una relación entre
relación elemento relaciones (no una relación entre los elementos
elemento relación de las distintas relaciones)
elemento
No tiene sentido, es un error creer que la
proporcionalidad me dice algo sobre A o sobre
C, ya que no me dice nada sobre A
aisladamente, o sobre C aisladamente
considerada, la proporcionalidad me dice, algo
sobre la relación que hay sobre A Y B respecto
de la relación que existe entre C y D

 Ejemplo: puedo decir que la garra blanca es al futbol lo que la barra de “los malos”
es al Rugby – estoy diciendo que la garra blanca es mala en el futbol.
o La universidad de chile es al futbol, lo que tal equipo de la nobleza del polo es al
polo- lo mejor que uno puede encontrar
o Se compara la relación de la universidad de chile con el futbol, con la relación
del equipo de nobleza de polo con el polo, pero no se compara la universidad de
chile con el polo, o el futbol con el equipo de nobleza, ya que no se compara
términos, sino, sus relaciones.

10
 Otro ejemplo: cuando yo digo que una gacela corre rápido- me estoy refiriendo a la
velocidad de la gacela, no que es un herbívoro

Hay dos tipos de analogías:


- La analogía de atribución o proporción se divide en dos
Analogía de atribución o proporción extrínseca:

 Lo extrínseco se refiere a algo que le está presente, pero de algún modo desde fuera,
ósea que no le pertenece en propiedad si no solo accidentalmente, figuradamente pero
no propiamente
 Es aquella en que aun objeto o a un caso el término le conviene propiamente en
propiedad, pero al término análogo (secundario), solo le conviene desde fuera,
extrínsecamente
 Ejemplo: Aristóteles pone este ejemplo, “digo sano, principalmente del
cuerpo humano, claro el ser humano está sano, que es lo contrario que el ser
humano este enfermo, luego el término sano, la salud que se refiere el
término sano, se predica de manera propia solo al primer analogado, sin
embargo, yo también puedo decir sano a un alimento, puedo decir que un
alimento es sano, la salud que remite el término sano ¿es algo que le
corresponde propiamente al alimento? ¿el alimento puede por sí solo ser
sano? NO, estamos frente a una analogía de atribución extrínseca.
En que la atribución sea extrínseca se mira en el segundo analogado, hay un
principal analogado, un caso central y focal, es extrínseca porque se dice con
propiedad solo del cuerpo sano, no del alimento sano, es sano solo como
causa de la salud del cuerpo sano, no es un alimento sano no existe el
alimento sano, solo se le denomina así porque ayuda a nuestro cuerpo a
estar sano (saludable)

Analogía de atribución o proporción intrínseca:

 cuando digo intrínseco, digo que hay algo que le pertenece con propiedad, eso es lo
intrínseco
 en la analogía de atribución la razón análoga se dice por igual de todos los analogados,
la razón análoga se dice por igual en todos los casos.

 Ejemplo: “ser “cuando yo digo que alguna cosa por ejemplo” un plumón es
rojo”, la palabra ser, significa algo diferente que cuando se dice “los
unicornios son animales mitológicos” se dice ser tanto del plumón y su
propiedad roja y se dice ser del unicornio, por lo que se dice que el plumón
es y el unicornio es, Pero al decir es del plumón y el unicornio, son, pero de
distintas maneras, el termino ser, se predica analógicamente del Plutón y
del unicornio. El término ser, El unicornio es tanto como el plumón es, : “
ser “ cuando yo digo que alguna cosa por ejemplo” un plumón es rojo”, la
palabra ser, significa algo diferente que cuando se dice “ los unicornios son
11
animales mitológicos” se dice ser tanto del plumón y su propiedad roja y se
dice ser del unicornio, por lo que se dice que el plumón es y el unicornio es,
Pero al decir ser del plumón y el unicornio, son pero de distintas maneras,
se predica analógicamente del plumón y del unicornio., el unicornio es tanto
como el plumón es, cuando digo ser apropósito del unicornio no es lo
mismo que cuando digo ser del plumón. El ser se predica analógicamente de
todo Dado que la analogía es extrínseca: cuando se coloca con distintos
sentidos de cada cosa, cada cosa corresponde

Unívocos Equívocos Extrínseca


propiamente tal Proporción o
distribución
Términos
intrínseca

Equívoco Análogos
Proporcionalida impropia
s
d

propia
Cuando digo: “animal predicado del hombre y del perro”
Cuando digo esta frase, es univoca, ya que animal significa lo mismo en el perro, y en el
humano ya que ambos pertenecen al reino animal, por lo que la definición del termino
animal, no da diferencias por respecto del contexto que se habla, pero hay que
igualmente a estos dos términos, hombre y perro buscar sus diferencias, para entender
por qué es univoco.

La palabra ser, tiene una peculiaridad, son nociones transcendentales, lo típico de una
noción transcendental, es que las nociones transcendentales si se dicen de sus
diferencias
para construir conceptos transcendentales como el del perro- humano, se tuvo que
hacer abstracción de ambos objetos y buscar sus diferencias

Pero la palabra ser, implica que yo no puedo hacer abstracción de las diferencias,
porque las diferencias también son seres,

 Ejemplo: las diferencias que hay entre el unicornio y el plumón ¿son o no


son? - es, porque si eso que distingue al unicornio del plumón no fuera, y le
negamos las diferencias entre el unicornio y el plumón, implicaría que el
unicornio y el plumón son lo mismo.
o Pero sabemos que no son lo mismo por lo que tienen diferencias y esas
diferencias son, no podrían no ser.
o Cuando yo digo ser del unicornio y digo ser del plumón y también estoy
obligados a decir ser, de las diferencias entre el unicornio y plumón,
porque el ser, se dice de las diferencias, y eso es lo que distinguen a un
concepto categorial: como ser, es diferente de una noción trascendental
o La analogía de atribución y proporción intrínseca es aquella en la razona
algo se dice idéntica en todos los analogados: como ocurre con la
palabra ser, porque el unicornio y el plumón, independientes de las

12
palabras son ser, por eso es intrínseca, es algo intrínsecamente suyo ser,
aun cuando digo algo, no es exactamente lo mismo, porque la noción del
ser es análoga, lo cual dice que son términos parecidos

Analogía de proporción extrínseca: hay siempre dos elementos que se vinculan y se


relacionan entre si y entre esos elementos hay una relación de dependencia o de
subordinación, de modo que en la analogía de proporción extrínseca, esa propiedad en
la que constituye la razón de analogía solo se dice del primer analogados, la salud el en
el término “sano” solo se predica del cuerpo, no se predica del alimento de modo que
decimos “alimento sano” esa salud o sanidad del alimento es predicada de la salud del
cuerpo.
El término sano, el alimento es sano por sí mismo, o le llamamos sano por la relación
que tiene el alimento con el cuerpo sano
el ejemplo de la salud, porque solo es extrínseca del primer analogados, pero no de los
demás. En el ejemplo de la salud el primer analogados seria “cuerpo sano”

Analogía de proporción intrínseca: significa lo contrario del anterior, la razón análoga, el


sentido con que se predica el término, se predica propiamente con toda propiedad, para
cada uno de los analogados lo que la caracteriza es que la razón análoga se dice
propiamente solo de uno de los analogados y respecto de los demás no, si es intrínseca la
razón análoga se predica por igual, le pertenece por igual es la que caracteriza a las
nociones transcendentales, no a los conceptos categoriales (ya que los conceptos
categoriales son unívocos: no presentan analogías)
los conceptos categoriales: se llaman así, se forman mediante caracterizaciones, los
conceptos categoriales, se forma mediante generalizaciones.

 Ejemplo: yo tengo una chica y un chico,


 Este chico tiene las características 1234567
 Esta chica tiene las características 45678910
¿el chico y la chica son cosas distintas?
- Son cosas parecidas, el chico y las chicas son animales (es un término muy general
ya que, si esto fuera su semejanza, entonces se podría decir que la chica y un perro
son lo mismo) por lo que se debe buscar más allá, buscando propiedades comunes.
Pero no las mismas por lo que se debe remarcar las diferencias entre el chico y la
chica, las características distintas del chico son 123 mientras que la chica tienen
78910, pero hay algo que los hace similares, que son personas y las personas tienen
4567
 Ahora: un perro es 6,7,11,12,13

13
- Se busca relación con el chico la chica, y el perro y se ve que tienen 6 y 7, los tres
son animales. Por lo que ¿el animal es 4 y5? No
- Para ver que era el perro tuve que ver características específicas
- Para el chico y la chica construí generalizaciones específicas, ya que tuve que llegar
a las características,
- Para construir la especie, en base al individuo, tuve que hacer abstracción de las
características individúales, tanto para persona como para el perro y para construir
el género a través de las especies, tuve que hacer abstracción de las características
específicas, para construir persona ocupe características individuales, para construí
especie ocupe características especificas

Construir conceptos categoriales: mediante generalización: el precio que pago para


construir conceptos categoriales, es prescindir de las diferencias, y puedo decir que
(animal es 6 y 7, no puedo decir que 4,5 o 2) el género animal como concepto categorial no
se dice de las diferencias, ¿yo predico animal de la persona? ¿Digo que la persona es
animal? ¿Digo que el perro es animal? Pero cuando digo que la persona es animal y que el
perro es animal con ello ¿digo que, en la animalidad de las personas y la animalidad del
perro, se ven todas las categorías de persona y del perro?, por lo que sacar las diferencias
de forma individual no me sirve puede presidir de las diferencias.
¿La noción de animal e predica de persona y de perro en el mismo sentido?
sí, porque cuando digo animal de persona digo 6 y 7, y cuando digo animal de perro, digo 6
y 7, y no ocupo las diferencias, por lo que animal se da en un mismo sentido por lo que es
univoco. El precio que pago para que animal signifique lo mismo es prescindir de las
diferencias, haciendo que perro y persona en el término animal sea lo mismo, por lo que
será univoco
Nociones transcendentales: noción de ser, (relación correcta es de ente)
Si yo digo que el chico y la chica son, pareciera estar buscando una igualdad entre la chica y
el chico, pero lo que pasa es que el ser del chico y la chica del ser, se predica de cuando la
chica es, y cuanto el chico es, ya que el 123 del chico son formas de ser mientras que de la
8910 son formas de ser de la chica, de manera que el ser de la chica y ser del chico, a
diferencias de lo anteriores, no pueden prescindir de las diferencias, ya que las diferencias
formas la noción de ser,
Ente (ser), y digo que hay dos cosas que son si digo que hay dos cosas que son, significa
que tienen diferencias entre sí, ya que son dos cosas, porque si no tuvieran diferencias
sería lo mismo y habría una cosa. Si hay dos cosas significa que entre ella alguna diferencia
ahí
hay dos cosas ¿la primera cosa es una cosa?, si porque hay dos cosas,
- La primera cosa es algo
- ¿la segunda cosa es algo?
- Si, por lo que la segunda cosa es algo
- Entonces sé que ambas cosas son

14
- ¿hay diferencias entre la primera y la segunda cosa?
- Sí, y si hay diferencias entre la primera y la segunda cosa significa que esas
diferencias también son
- Porque si no fueran diferencias, no habría dos cosas diferentes
- Esa es la noción transcendental del ser, que en el ser hay dos cosas que son, pero
también sus diferencias son, porque si no fueran ni siquiera serían dos cosas, no
serían diferencias, eso es algo propio de las nociones trascendentales
- Aristóteles: “el ser se dice de muchas maneras” significa que el ser es análogo, no es
equivoco, esto sería de proporción e intrínseca

Proporcionalidad:
- Relación de relaciones
- En toda proporcionalidad hay una razón análoga
Ejemplo: si yo digo 2 es a 4 como 5 es a 10, esto sería una proporcionalidad ¿Cuál es la
razón? Estoy encertando la idea del doble, me quiere decir que la noción de mitad se da en
el primer binomio al igual que en el segundo binomio, son relaciones distintas, pero son
parecidas, y lo que tienen de igual es que ambas intentan lograr la idea de doble o mitad en
el mismo sentido (son términos análogos por que el 2 no es el 4, 4 no es el 5 ni 5 es el 10, el
mismo número, términos análogos porque no hay univocidad hay analogía, pero de una
analogía que la razón análoga se dice igual tanto en el primer eje como en el segundo eje,
cuando digo igual digo propiamente en el 1 caso y en el 2 caso)
esta es una analogía de proporcionalidad propia: porque la razón común se dice
propiamente de ambas relaciones, porque, que propiamente le conviene al 2 ser mitad del
4 del mismo modo que propiamente al 5 le conviene ser mitad de 10, eso es lo que
caracteriza a la analogía de proporcionalidad propia.
Analogía de proporcionalidad impropia: la razón común no se verifica propiamente en
ambas si no en una sola.

¿Por qué sucede esto?


 Ejemplo: yo le digo a alguien que me ha hecho un gran favor, le digo que “es
un ángel”, cuando digo que es un ángel implícitamente esta una
proporcionalidad, porque lo que estoy haciendo es comparando la relación
que tiene esta persona con la bondad y la relación que el ángel tiene con la
verdad, la analogía es impropia, ya que la bondad del ángel es diferente a
como el hombre es a la bondad
 Ejemplo: si yo dijera, este hombre es a su palabra como la víbora a su
veneno, esto sería analogía impropia, ya que la relación que hay con la
víbora y su veneno, no es la misma relación que hay, como le conviene a la
víbora ser venenosa, que el hombre con su palabra, ya que esta relación no
es venenosa, no se inocula un veneno, seriamos venenosos figurativamente,
pero no existe una relación directa

15
Filosóficamente hablando: la palabra “palabra” y “concepto” no son iguales
 Por ahora son sinónimos, el termino o la palabra son sonidos articulados, por eso
un sonido como “cof cof” (yo capto el sonido, pero no es palabra, pero al decir la
palabra “tos” es un sonido que es palabra (tiene letras)
hay algo de lo que las palabras son portadoras
 Cuando decimos una palabra, mandamos ondas sonoras, pero el interlocutor tiene
la capacidad de transformar estas ondas sonoras, en palabras en razonamiento, en
silogismo.
 El sonido que yo emito. Es portador de un mensaje (medievales lo llaman voz),
cuando este sonido tiene un significado se llama termino o palabra (termino o
palabra son sinónimos).
 La palabra también se puede convertir en imágenes visuales (escritura)
Peri hermeneias, sobre la interpretación:
Aristóteles (lo que dice sobre las palabras): hay una secuencia que, si uno parte de los
textos escritos, va de la palabra escrita del escrito a la voz, de la voz a la afección y de la
afección a la cosa.
Uno pone el escrito entre paréntesis porque no siempre se da, pero lo que siempre se da es
voz.
Es una cadena semiótica (perteneciente a los signos), porque si el dibujo del texto es signo
de la voz entonces la voz es también signo (está en lugar de algo) lo que Aristóteles llama
afecciones del alma
 Cadena semiótica: porque el escrito está en lugar de la voz, algo está en lugar de algo
 (Escrito)-voz-afección-cosa
 Escrito: dice Aristóteles que estos palitos es signo de la voz, que sirven para escribir es
signo de la voz, representar o están en lugar de la voz, está en lugar de la voz, es signo
de la voz
 Voz: es el sonido, se puede representar visualmente, la escritura es signo de la voz

 Los conceptos solo tienen existencia instrumental, mientras que las palabras son
ondas sonaras que existen donde existen las ondas sonoras, en el espacio físico, en
la realidad, es por ello que la conexión entre las personas es primero física, porque
se mandan ondas sonoras que se captan a través del oído, la conexión también es
mental, ya que las mentes están conectadas, si no hubieran estado conectadas las
mentes, no habría ninguna diferencia entre sonidos absurdos a palabras con
sentidos
Afecciones del alma: Aristóteles entiende afección del alma como aquello que los
medievales llamaban (concceptus) y nosotros llamamos concepto

16
es por eso que ahora sabemos que no se puede confundir la palabra con el concepto (está
en lugar de), entidades mentales (alma) y por ende el concepto solo tiene existencia intra
mental (dentro de la mente (ente mental)).
Cuando yo hago cof cof- no hay palabras, yo capto la tos, pero no capto el concepto de tos,
hasta que digo tos (incluso lo decimos mentalmente), por lo que la voz es signo del
concepto, (concepto tiene existencia intramental) en cambio las palabras tienen existencia
en las ondas sonoras, en el espacio físico, en la naturaleza, en la realidad, por lo tanto la
conexión de dos personas, es primero física ya que se emiten sonidos que se captan
mediante el oído, pero, la conexión no es solo física también es mental, las mentes están
conectadas, si las mente no estuvieran conectada no se entendería lo que se habla.
Sin embargo, esto es una cadena semiótica, la palabra elefante envuelve el concepto de
elefante que solo está en las mentes, nuestra mente está en la realidad, por lo que volvemos
al elefante en una cosa que está en la realidad.
El escrito es signo de la voz, la voz es signo del concepto y el concepto es signo de la cosa

El concepto: es signo de la cosa. Concepto, está en nuestra Y al imaginarlo en nuestra


mente, como el ejemplo del mente lo relacionamos con
elefante, ya que al verlo lo algo de la realidad, en este
pensamos en nuestra mente caso el animal elefante

Fecha: martes 06 de abril, 2022

Ondas sonoras

 Lo extraño, lo misterioso es que sonidos, ondas sonoras pueden transmitir


conceptos es cierto que podemos comunicarnos mediante ondas sonoras que no
transmitan conceptos si no que comuniquen alguna otra cosa
 Ejemplo: poner un dedo en la puerta al cerrarla, se obtiene un sonido (grito) y se
sabrá cual es el significado de ese sonido, existe una intersección, pero no un
concepto porque ese ahí, que gritara aquel que quedara sin dedo, es signo, pero no
es signo de un concepto
 Lo primero que tenemos antes nuestra vista si es que hay un lenguaje escrito, antes
nuestros oídos si es lenguaje oral son simples ondas sonoras
Conceptos:

 Y el gran misterio es que estas ondas sonoras las decodificamos convirtiéndolas en


contenido, en un contenido que es el significado, que son los conceptos
 Conceptos, que se caracterizan por su inmaterialidad (que haya cosas inmateriales
es obvio)

17
 Esto implica que el sonido es un signo, que la palabra es un signo
¿pero, que es un signo?
 La tradición escolástica nos ha heredado una definición de signo
Un signo es una realidad que nos remite a otra lo mismo es una realidad que nos da a
conocer otra distinta de si
 cuando yo capto una determinada realidad y captándola junto con captarla a ella
capto también otra cosa a la que ella me remite estoy frente a un signo
 Ejemplo: si se ve humo, ese humo (que es una realidad que se puede captar) los
remite a otra realidad, porque conociendo que está saliendo humo, ya se sabe que
está saliendo fuego, porque el humo es un signo natural del fuego
Signo natural
 asi permanente mente le atribuimos contenido significativo (lo tratamos como signo)
muchas realidades, el ejemplo del humo, es claro un ejemplo de un signo que la
tradición llamo signo natural
 porque hay una conexión natural, porque hay una conexión empírica entre el humo y
el fuego, conoce el humo e infiere el fuego.
 El ejemplo del dedo y la puerta el grito también es signo y se trata de un signo natural,
porque se capta del grito el dolor del que el grito es signo
 La relación entre grito y su dolor es semejante a la relación entre el humo y el fuego
 Por lo tanto, ese grito, que no es un término o palabra si no que es una expresión
meramente animal, es también un signo natural
 El ser humano descubre que hay signos naturales, da un paso más e inventa signos
artificiales meramente convencionales
Signos artificiales
 Sabiendo que tenemos la capacidad de tener una realidad que nos da a conocer otra,
podemos convenir (convención), en darle a determinadas realidades el atributo de
signos de algunas otras realidades, pero sin que exista una conexión natural entre la
una y la otra, sino que la conexión es puramente convencional
 Es el ser humano el que establece dicha relación es por convención que conociendo lo
primero entendemos lo segundo
 A diferencia de los signos naturales, en los convencionales se requiere de una
convención, de un artificio, este artificio el cual hacemos que sea conocimiento
socialmente vigente, tiene una conexión arbitraria, elegida pero socialmente
normativa entre un signo y su significado
¿Cuál es la diferencia entre un signo natural y artificial?
 Ejemplo: se pone el humo como signo, en el caso anterior era un signo natural
pero esta vez son de señales de humo de las que ocupan las personas cuando se
quedan varadas en una isla, este humo estas señales operan como un signo
convencional, ya que al verlas no se piensa en un incendio, pero como es sabido
socialmente que una señal de humo (por ejemplo, de color o ploma) es signo de
que hay una persona en la isla y que está perdida, no la atribuimos a algo natural
si no a un significado hecho pro los hombres el cual nos dice que esta persona de
la isla debe ser rescatada

18
 Los signos que pueden ser o no naturales, pueden ser convencionales, y quien sabe
si la evolución del cerebro humano, en algún momento los sonidos que el ser
humano vocaliza que son signos naturales pasa a ser un signo convencional
 Comenzamos a articular sonidos, que dejaron de ser signos naturales y pasaron a ser
convencional

 Estos sonidos que les llamamos términos o palabras son signos convencionales
ya que cuando los conocemos no nos quedamos en ellos, en los sonidos que
escuchamos no nos quedamos con las ondas sonoras, si no que quedamos con el
contenido que de alguna manera esas ondas sonoras significan y son
convencionales o artificiales
 Digo que son convencionales y arbitrarias (en el sentido de libres) porque en
esta comunidad yo emito una palabra como “mesa” y se sabe que ese sonido es
signo de algo.
 Los sonidos también sirven en distintas comunidades ya que en otro país en
lugar de mesa se puede decir “table” se emite un sonido distinto, y sin embargo
estos sonidos que son distintos son signo de lo mismo y toda traducción
consiste en llevar signos lingüísticos de un idioma a signos lingüísticos a otro
idioma, es decir, que el signo “table” se usa en este país, y funciona del mismo
modo que el sonido “mesa” en chile
 El lenguaje por lo tanto es convencional (lo defiende Aristóteles) (y lo defiende
de su maestro platón)

el cratilo

 Aristóteles tiene un dialogo, que se llama el cratilo, en el cratilo el problema que se


debate es el de si el lenguaje es artificial o convencional por una parte o si es natural
 En definitiva, la pregunta que está en el cratilo es la existencia sobre lenguaje
naturales
 ¿hay o no un lenguaje natural? Es la idea que flota en el cratilo.
 ¿el lenguaje es natural o convencional? ¿relación natural entre la palabra natural
entre la palabra y la cosa?
 El cratilo defiende que hay una relación natural entre la palabra y la cosa
 Si hay una lengua natural de la humanidad argumentaba que era el griego y
argumentaba entre una existencia natural de la palabra y la cosa.
 Aristóteles dice que el lenguaje es convencional pero no caprichoso, es artificial
porque va cambiando según las comunidades, no existen lenguajes privados, el
lenguaje es un bien publico
 Aristóteles fundará en la política y dirá que no hay nada más público que el lenguaje
humano
 En el cratilo se tiende a defender la naturalidad del lenguaje.
 En el dialogo que dice Borges sobre la frase del cratilo es que existe una naturalidad
en el lenguaje, la cual se encuentra en el propio lenguaje.

19
 pero Aristóteles dirá que esto es mentira ya que el lenguaje articula signos, que con
el tiempo hemos asociado a sonidos, voces que sin embargo no refieres directamente
la cosa y no que refieren a la cosa de modo indirecto, porque la referencia directa de
un sonido, palabra, o termino no es la cosa, si no la afección del alma,
particularmente el concepto

 Ejemplo: Por lo que cuando yo digo que las mesas son cuadradas, estoy ocupando
la palabra mesa y todas las demás como signo de algo intra metal

 Lo primero que se tiene es un objeto extra mental (ondas sonoras que llegan al
oído), pero estas ondas sonoras nos remiten a algo que es intra mental
 hablo de mi propia mente hay algo que está en mi mente, si g (palabra en griego)
que se traduce al latín por alma, al español por alma y que significa mente en el
lenguaje contemporáneo, por lo tanto, está en mi mente, en mi alma, en mi algo que
yo transmito mediante sonidos y que de alguna manera termina siendo depositados
no en los oídos si no en las mentes
 por lo tanto, yo pongo en contacto mi mente con la de otras personas, sin embargo,
esto no es telepatía, porque lo más extraño es que eso que está en la mente que se
llama concepto que yo inculco a través del sonido, y que puedo pasar a otras
personas y llega a sus mentes, remite a una tercera realidad, la cosa
 Ejemplo: yo hablo de un objeto como un reloj y las personas captando el
concepto de reloj, saben que lo que está en mi mente y en la del interlocuto, no es
algo que está ahí en el mundo, si no que de alguna manera eso que se capta de las
palabras esos conceptos son signos, porque no se queda solo en el concepto ya
que el concepto es signo de las cosas del mundo extra mental.
¿en qué consistirá por lo tanto esto de concepto? ¿Qué relevancia tiene aclarar bien la
noción de concepto?

 Se debe decir que concepto y palabra no son lo mismo (filosóficamente hablando)

¿Cómo entiendo que no son lo mismo?

o Esto tiene que ver con lo que Aristóteles y la escolástica llaman grado del saber,
en definitiva, se trata de conocimiento
o Ya que hay una relación de conocimiento cada vez que hablamos de signos
 Ejemplo:
 si se miran las señales de tránsito, son signos
 la luz roja del semáforo es un signo,
 el derecho está hecho de signos escritos (leyes), orales (costumbre jurídica), gráficos
(la luz roja),
 la luz roja es una norma jurídica, la luz roja es el signo de una norma jurídica que dice
prohibido pasar

o Las normas jurídicas son también transmitidas por medio de signos (por
palabras principalmente).
o Captamos el signo, conocemos la norma jurídica que el signo contiene y
ajustamos nuestra conducta a esa norma, (paramos en la luz roja)

20
¿Qué hay debajo de esto?
Somos entes conocentes:
 Somos animales, eso la tradición filosófica lo tuvo claro, hasta el siglo XVII,
en que el ser humano sea un animal, una característica de todo animal
incluyendo al humano
 Es que son entes conocentes, ósea que tienen la aptitud de conocer, en el
sentido más amplio de la palabra conocer
 Conocemos algo y conocemos algo en primer lugar, en virtud de la
animalidad, ya que es propio de todo animal conocer
 Pero es difícil discernir que es esto del conocimiento
 De alguna manera podemos imaginar el conocimiento como algo que
acontece y por lo cual un sujeto cualquiera, un animal incluyendo el animal
humano hace suyo un objeto
 Hay un sujeto que hace suyo un objeto

o Tal es la fórmula más simple para conocer en que consiste el


conocimiento, un sujeto que de alguna manera se apropia hace suyo un
objeto
Los animales podemos nutrirnos
 Pero esta definición calza con otro sujeto
 Ya que además de conocentes los animales incluyendo al humano son nutrientes (nos
nutrimos o alimentamos)
 De modo que, si yo tengo una manzana yo me como la manzana y cuando me como la
manzana, lo que hago es convertir a la manzana en mí, en eso consiste comer, (puede
decirse que es un acto de absoluto narcisismo), porque no es que solo me apropio de
la manzana es que al comerme la manzana hago que la manzana se convierta en mi
 La manzana pasa a ser de alguna manera parte de mi
 Pero ahora agrego el adverbio fundamental físicamente
 Cuando yo me como la manzana, esta pasa a ser parte física de mi
Pero ¿Qué ocurre cuando yo conozco la manzana?
 Digo que el conocimiento, supone que hacemos propio algo que nos lo apropiamos,
nos lo atraemos a nosotros mismos, pero no comiéndolo, ya que comer una manzana
no es lo mismo que conocer una manzana, pero de alguna manera
 Hay una conexión, porque conocer la manzana es traer la manzana hacia mí mismo
solo que no físicamente
 Si pensamos en un elefante, conocer un elefante si implicara en el sujeto que conoce,
el sujeto conocentes traer físicamente el elefante así, implica uno de dos cosas, que
me como al elefante (la cual no es noción conocetiva si no nutritiva) o que de alguna
manera el elefante que esta allá afuera, hago que pase a estar adentro, pero hay un
problema
 El elefante no cabe, y sin embargo el elefante está aquí adentro (en la mente) y al
mismo tiempo está allí afuera (en la calle, espacio físico del mundo real), sin que
pueda caber físicamente, es porque del animal las cosas están presentes del modo
inmaterial, hay un proceso de inmaterializacion

21
 El conocimiento animal por lo tanto comienza con este primer grado

Grados
1° grado: sentidos externos (los 5 sentidos)
 todo animal incluyendo al animal humano, tienen sentidos, órganos corporales
especializados, en la inmaterializarían de los objetos.

 Una forma peculiar de desmaterializar esto es “yo capto en el elefante, lo que haya
que captar mediante mis sentidos externos (huelo, veo, oigo, toco, saboreo)
mediante los sentidos externos.
 el animal incluyendo el animal humano parte conociendo, captando aspectos de la
realidad que se transmiten así mismo que interioriza, que hace suyo, ese es el primer
grado de conocimiento, común a todos los animales
 El conocimiento sensorial, pero que no es suficiente porque según enseña
Aristóteles, junto a los sentidos externos (los que nos conectan a las realidades
físicas del mundo), poseen todos los animales incluido el animal humano poseen
sentidos internos

2° grado: sentidos internos

1. Sentido común o sensorio común

 es llamado por Aristóteles: sentido común (o sensorio común)


 Esta expresión no significa lo que suele significar en lenguaje ordinario, este se trata
de una expresión en epistemología aristotélica técnica
 El cual consiste, en ser un sentido interno (no es un sentido que conecta de modo
directo el cuerpo del animal con otro cuerpo)
 el sentido común presupone que los sentidos externos hicieron su trabajo, (por
ejemplo, que ya la luz paso por los ojos o que el cuerpo ya sitio el tacto de tal de la
cosa), ocurre que los sentidos externos me proveyeron de numerosas sensaciones,
que este sentido interno, que es el primero de los sentidos internos llamado sentido
común unifica
 ese es, el rol del sentido común la unificación de la información que se tiene por
medio de los sentidos externos y por eso gracias al sentido común, puedo decir que
veo un elefante,
 Ya que claro que los sentidos externos muestran únicamente parcialidades, pero el
sentido común unifica la información sensorial, haciendo que lo visto sea un
elefante
 Digo simplemente lo visto (lo que se capta de la realidad exterior), lo que se capta es
eso que está ahí en la realidad
 Este primer sentido interno, que es el sentido común que unifica la percepción de
los sentidos externos, ocurre que todos los animales incluido el ser humano tiene

22
una facultad superior al sentido o sensorio común que funciona junto con él y que es
la imaginación

2. La imaginación

 la imaginación es la facultad por la cual el animal, incluyendo el animal humano,


crea imágenes
 imágenes que son construidas a partir del resultado del proceso de unificación
personal, que es propio del sentido común
 el sentido común unifica la información que viene de afuera, esta información que
viene de afuera es de alguna manera convertida en un fantasma (palabra en griego),
fantasma es lo mismo que imagen, y por eso se pueden imaginar elefantes,
 por qué el sensorio común a unificado todas las sensaciones externas que se ha
tenido cuando han visto un elefante en persona o en televisión, esta facultad que es
la imaginación, va a permitir, conductas más sofisticadas al animal incluyendo al
humano

3. memoria sensitiva

 Pero no es la única, por qué ocurre que todos los animales, también tienen la
facultad para unir la formación de imágenes a sus propios datos biográficos o a las
propias referencias temporales, a eso que Aristóteles llama memoria, porque no
basta con la formación de imágenes
 estas imágenes son retenidas en el interior de cada uno y a esa capacidad para
retener las imágenes formadas del sensorio común se llama memoria sensitiva
 Todos los animales tienen memoria sensitiva incluyendo el animal humano, la
memoria que remite al pasado, a un pasado en que ya he forjado imágenes,
 imágenes sensibles de los objetos exteriores, pero ocurre que esto, la memoria que
remite al pasado termina en todo animal en dar lugar a un último grado de saber,
que cuando se trata de animales no humanos se llama estimativa y cuando se trata
de animales humanos se llama cogitativa
estimativa
o La memoria, conecta las imágenes con el pasado, la estimativa, conecta
las imágenes con el futuro y conecta dichas imágenes, con las
experiencias del animal, estas las conecta con sus propias tendencias
o por lo tanto, gracias a la estimativa, gracias a esta forma de experiencia
animal llamada estimativa, gracias a la conexión que el animal establece
desde lo captado hasta el nivel de imaginación, y sus propias
experiencias, es que el animal de alguna manera provee el corto plazo,
provee el futuro y por lo tanto hace que todo animal conoce lo
conveniente y lo inconveniente
o esto hace que los animales sigan patrones de conductas, que puedas
adiestrarse

23
 Ejemplo: lo anterior provoca que cuando el chimpancé coloque los dedos en el
enchufe y se electrocute no lo haga nunca más, ya que aprendió ¿Cómo aprendió?
Puede uno seguir todo el itinerario desde el enchufe que está en el mundo
exterior y la captación sensorial retráctil (metió el dedo en el enchufe), el
sensorio común que unifica todo (el animal vio el enchufe, todo el enchufe, olio el
enchufe) todo lo unifica, crea la imagen del enchufe y lo memoriza, es capaz de
retener la imagen del enchufe y la experiencia de que le dolió

o esa es la estimativa, y el animal aprende


o esta también se da en el humano con un matiz de diferencia. Y lo que
ocurre es que la experiencia en el animal no humano termina siendo el
ultimo modo o grado de saber, el animal no humano es capaz de conocer
hasta este tipo de experiencia que es la estimativa
o hay una función temporal y esta consiste en que el animal provee hacia el
futuro que hay cosas, que para el son conveniente o engañosas, no se forma
la idea de conveniente o de daño simplemente el chimpancé imagina,
porque ha retenido la imagen del enchufe, nunca más meterá los dedos en
el enchufe lo mismo que las guaguas que no tiene mucha diferencia con el
chimpancé
cogitiva

o Pero, ocurre que, en el animal humano, ese futuro que en animal no humano se
limita a lo conveniente e inconveniente y que es de corto plazo,
o en el humano es largo
o el ser humano es capaz de deseos de largo plazo, es capaz de proyecciones de largo
plazo.
o es capaz de tener un tipo de deseo que, no tiene el animal no humano, ya que este
solo es capaz de un tipo de deseo de corto plazo,
o mientras que solo los animales humanos pueden tener un deseo tan a largo plazo,
que se pueden plantear deseos de años (como el deseo de tener una carrera), y esto
les costara años de sueños, y renuncian a las satisfacciones inmediata con ese fin,
con ese propósito
o cosa que el animal no humano no es capaz y no es capaz, porque no tiene tiempo, si
no que vive en la inmediatez cuyo futuro vive dominado por la estimativa, solo la
estimativa.

La diferencia entre el animal no humano y el animal humano


1. Reside en que primero, el animal humano tiene un tipo de deseo que no está
presente en el no humano (deseo a largo plazo, deseo racional)

2. Porque además el animal humano es capaz de conocer un grado que el animal no


humano no tiene que es el conocimiento intelectual, esto es el animal humano, tiene
experiencia de la cogitativa, pero esta experiencia se abre a aquello que le esta
clausurado al animal no humano, la experiencia de lo universal.

24
Sentidos
externos Vista, olfato, tacto,
etc.

Sensible
Sentido común
Sentidos
Imaginación
Conocimiento internos
Memoria

Estimativa /cogitiva
Técnica

Inteligible Prudencia Grados


Concepto
del saber
Ciencia
Juicio
Sabiduría
Razones
Operación del
intelecto

¿Qué podemos decir acerca del lenguaje?

 El lenguaje es signo de algo y esto algo son los conceptos, para explicar esto, tengo
que dar cuenta de cómo funciona el conocimiento humano
 El conocimiento de estos extraños entes que somos nosotros (animales racionales)
 Radicalmente animales, pero animales racionales
 Del conocimiento podemos distinguir en el conocimiento humano dos dimensiones
el conocimiento sensible y del conocimiento inteligible (conocimiento propio del
animal humano)
 Dentro del conocimiento sensible distinguimos los sentidos internos y externos (son
los que permiten al animal, el directo compacto del mundo físico)
 Los seres humanos como animales que son tenemos nuestro contacto con el mundo
a partir de los sentidos, y además de los sentidos, hay lo que Aristóteles llama
sentidos internos (proceso de asimilación en el mundo físico, no termina con los
sentidos y continua en el alma)
 Estos sentidos internos: sentido común (unifica), imaginación (transforma en
fantasma (imagen) reproduce la imagen), memoria (proyectamos las imágenes, y las
retenemos) y finalmente la cogitiva (humano) y la estimativa (animal no humano)

o ¿Cómo se verifica el conocimiento inteligible?

25
- Hay dos caminos: averiguando cuales son los grados del saber únicamente
humanos (técnica, prudencia, ciencia y sabiduría) y el otro camino consiste en
destacar las operaciones que se identifican por la razón (conceptualización,
Judicación y razonamiento)
Conceptualización: aquella que termina en el concepto
Judicación: aquella que termina en el juicio
Razonamiento: aquella que termina en el razonamiento

 El razonamiento sirve para ver de la operación como el resultado de la operación

¿Qué significa filosofía?


Contexto:
Escuela: es posible que nos hayan dicho que era un término griego compuesto de filo (es
amor) sofia (sabiduría) por lo que filosofía es amor a la sabiduría

 Es probable que al dar esta definición se refieran a amor a la filosofía como algo
distinto de lo que en realidad es filosóficamente
 El ultimo grado de conocimiento humano, aquel que es muy común al ser humano
es precisamente ese que en griego se llama sofia (sabiduría)
 Tiene que ver con el grado de saber, para saber que es filosofía etimológicamente
hablando, es necesario entonces saber que significa filo (que no es amor) y sofia
(que es algo mas técnico)
 Para poder explorar los grados del saber propiamente humanos, se hará
cuestionando la noción de filosofía
 La filosofía, concerniente al último de los grados posibles del saber la sofia
(sabiduría)

La metafísica
- La metafísica tiene una mala prensa
- La metafísica, termina siendo confundida con todo el conocimiento, oscuro o
seudoconocimiento
Aristóteles y sus escritos
- Aristóteles escribió mucho, de los libros de Aristóteles se perdió la mayoría, no se
tiene todas las obras solo las obras isotéricas (otra palabra con mala suerte)
Isoterico: tipo de texto que se escribía para los alumnos dentro del colegio de
Aristóteles, isotericos porque son de carácter interno
Exotéricos: textos que están dirigidos a cierta comunidad
- Aristóteles escribió varios libros exotéricos, pero al igual que los de platón se
perdieron irremediablemente

26
- Se conservan las obras isotéricas (apuntes de algún alumno o que el mismo
Aristóteles redactaba durante las clases) y por eso literariamente no tienen gran
mérito, eran ayuda memoria para el propio Aristóteles

- Las obras de Aristóteles, en algún tiempo se perdió luego se fueron recuperando y


en el siglo I a.c andronico se dio la tarea de recopilar y ordenar el corpus
aristotelicum (las obras completas de Aristóteles)

- Y andronico como buen escritor aparte de recuperar los textos, decidir el orden en
que serían publicadas las obras de Aristóteles y decidir un título para aquellas que
no tuvieran

- Y andronico fue ordenando las obras aristotélicas, hasta llegar a la física, pero
ocurre que había doce textos que evidentemente trataban de la misma materia y
tenían conexión entre sí, pero no tenían un título en común, a andronico le pareció
obvio que estos conformaban un único libro y los junto, una vez que los junto, tuvo
que decidir dónde ponerlos, andronico ya iba en el tomo dedicado a física, de modo
que los otros textos, como no tenían lugar para ponerse decidió ponerlos después
de los libros de física, y andronico tenía poca imaginación que decidió para estos
libros el título “los libros que están después de los libros de física”

- Entonces los libros que están después de la física, biblia (colección de textos), su
nombre en griego forma “me ta física”, por lo que se pasaron a llamar metafísica, la
metafísica por un accidente territorial

- Hoy en día los autores discuten si la palabra metafísica, no tiene que ver con el
contenido de los libros y no con el orden de estos.

- Se tiene esta explicación de la palabra metafísica. (palabra no existía antes del siglo
I)

 A lo que aquello hoy en día se conoce como metafísica, o bien como ontología,
Aristóteles lo llamaba filosofía primera
 La primera línea de la metafísica dice “todos los hombres desean por naturaleza
saber”, es importante que esta inclinación al conocimiento Aristóteles la entienda
como intrínseca de la naturaleza humana, todo ente que sea ente humano desea
saber
 Si un ente no desea saber según su naturaleza, este ente no es un ser humano
 Todo hombre desea saber
 Segunda línea de la metafísica “este deseo de saber se prueba por el goce que el
ser humano experimenta en sus sentidos especialmente en el de la vista, por que
el ser humano es un ente curioso, le gusta mirar y le satisface mirando”
 El sentido de la vista tiene para el humano un sentido corroborativo

Conocer:

27
- El ser humano es capaz de conocer de diversos modos, tiene un conocimiento
visual (conocimiento sensible, por el sentido externo de la vista), con cuerpos
que habitan en el universo (como mirar la luna)

- Este elemento conocitivo, es peculiar del ser humano y asi la pregunta sobre
¿en qué cosiste este elemento conocitivo humano? Se reformula ¿podemos
encontrar algún modo de conocer que sea propiamente humano? En el
sentido de exclusivamente humano, ya que el humano conoce como lo hacen
los animales, tiene percepción; tiene memoria; tiene experiencia

- Porque si el ser humano conoce sensorialmente lo hace por animal. Y el


conocimiento que Aristóteles intenta buscar es uno que no compartamos con
el resto de los animales

- La percepción la compartimos con el resto de los animales por lo que no es


ese conocimiento ese último llamado sabiduría que Aristóteles quiere
encontrar

- Tampoco la memoria, ni el modo sofisticado de conocer propiamente animal


el cual es la experiencia, esto solo se da en la versión de estimativa en los
animales superiores

- Esta estimativa se verifica en distintos grados, y es lo que permite clasificar a


los animales en diferentes grados

- Lo que busca Aristóteles no es ninguna de estas tres formas de ser ya que


todas estas tienen el defecto de ser humanos pero compartido con el resto de
los animales

- Y el ultimo termino, el conocimiento último, la sabiduría no puede ser un


conocimiento que compartamos con los animales por lo que debe ser
solamente humano

- De ahí que Aristóteles comienza a indagar, cuales son estas formas


conocitivas propiamente humanas y dice que la primera de ellas es la techne

Techne

 Techne (técnica, pero en sentido aristotélico y no actual), para entender lo que


Aristóteles quiere decir cuando habla de la techne, puede compararla con lo que
ocurre en la experiencia, en el modo de conocer cogitativa que es la experiencia
propiamente humana
 Intentando comparar que es lo propio del que solo tiene experiencia del experto, en
este sentido que solo posee experiencia, respecto del que tiene este grado de
conocimiento llamado techne

28
 Y Aristóteles declara que son 3 las virtudes del technites, con respecto aquel que solo
posee experiencia
1) El technites sabe mejor, sabe más y sabe enseñar (esta triple superioridad del
technites al experto, da el modo de conocer experiencia, el hombre comparte con
los animales)
¿en qué consiste esta triple superioridad?

 En que sabe mejor, porque el technites a diferencia del experto, no sabe solo que
ocurre sabe por qué ocurre, (el tecnites puede dar razón de lo que sabe a diferencia
del experto)

 Ejemplo: un curandero sabe que medicina cura a pedro, pero no sabe por qué
mientras que un médico sabe que medicina cura a pedro y sabe él porque

 El saber por qué es propio del tecnites, y por eso lo que sabe lo sabe mejor, y por
esto como consecuencia de saber por qué el tecnites sabe más, ya que en caso del
experto conoce casos particulares, pero el tecnites que sabe por qué
 es capaz de formular reglas generales, formar categorías y sostener que tal medicina
cura a los diabéticos (ejemplo griego), el tecnites conoce la virtud de la medicina,
frente a una comunidad amplia de diabéticos, por lo que el tecnites puede curar a
juan, sin saber quién es juan, porque sabe que juan es diabético
 En cambio, el experto al saber casos particulares no puede saber que medicina cura
a los diabéticos, no es capaz de general esa regla general que genera la técnica
respecto a la experiencia
 El tecnites sabe enseñar, que Aristóteles diga que “el que sabe, sabe enseñar”, y lo
dice en un sentido diferente

 Ejemplo: el anciano que ha cultivado toda su vida su campo sabe que tales semillas
germinan mejor ahí, sabe cómo cultivar ese campo, tiene en el sentido aristotélico
experiencia en un sentido particular sabe lo que hacer en su campo, porque lo ha
corroborado durante años, sin embargo, llega el nieto a este campo
Experiencia
¿si el conocimiento que ha adquirido el anciano con 50 años de cultivos, conocimiento
por experiencia es transmisible, es traspasable a su nieto? Aristóteles dice entendiendo
bien la experiencia, es que no es transmisible,
 Se cree que transmitir el conocimiento es que el anciano le dé indicaciones al
nieto de cómo y cuándo sembrar su semilla
 el nieto abra aprendido algo, pero eso que aprendió no será lo mismo que el
viejo sabe ya que la experiencia no es transmisible
 gracias a la experiencia el viejo puede darle consejos al nieto, pero el nieto con
estos consejos no adquiere el mismo conocimiento que el anciano tiene
 La experiencia muere con cada uno
 El que solo sabe por experiencia no transmite sus conocimientos
 Conocimiento que nace y muere en un sujeto.

29
 Es importante darle importancia al conocimiento como experiencia, este es un
conocimiento valioso.
 Se debe buscar una edad donde la experiencia sea valiosa, pero que no haya
comenzado el declinar humano
 Los griegos lo llamaban apne (los griegos contaban la edad de las personas en su
edad más relevante, en los años donde el individuo había florecido
completamente, entre los 40- 50 año)
 A partir de la apne, se calculaba la edad

o El tecnites tiene un conocimiento respecto del que tiene experiencia puede ser
clasificado con esta triple superioridad

1. Sabe mejor
2. Sabe mas
3. Sabe enseñar

o Aristóteles, plantea que un tecnites sin experiencia apunta menos a uno con
experiencia.
o El conocimiento que se llama techne, constituye el umbral del derecho
propiamente humano y se caracteriza en comparación con la experiencia de esta
triple superioridad, usualmente se caracteriza por la capacidad de
universalización que solo él tiene
o Pero además este conocimiento se caracteriza por su naturaleza practica
o La techne es conocimiento práctico, pero para explicarlo de debe explicar la
fronesís

Fronesís: prudencia

 No se trata de cautela si no que se trata del modo de saber que con la techne
comparten este carácter común de ser ambos conocimientos practico
 Esto es clave para la comprensión del derecho
 Para entender que significa conocimiento practico
 Para entender que tienen en común la experiencia, la fronesís, la techne (técnica),
hay que contraponer este conocimiento práctico, a lo que en griego llaman
conocimiento teórico
 Para entender en que consiste este conocimiento teórico, hay que darse cuenta que
especulum en latín significa espejo, este espejo, su imagen permite aclarar el sentido
del conocimiento especulativo o teórico
 No hay relación entre lo teórico y lo práctico, son denominaciones técnicas que
apuntan a otras cosas que como las entendemos coloquialmente
 El espejo (especulum) proyecta la realidad y mientras mejor el espejo, mejor queda
la realidad reflejada en él, el mal espejo es el espejo que distorsiona la imagen y este
espejo debe ser desechado, a menos que se trate de un espejo hecho para
distorsionar, este espejo es bueno porque refleja la imagen tal cual ella es, es un
espejo fiel, fidedigno, exacto

30
 A la manera de un espejo el hombre puede conocer la realidad y a la manera de un
espejo conoce el ser humano la realidad mejor mientras mas exacta es figurativa,
metafóricamente hablando la imagen de la realidad
El pensamiento teórico: por lo que el pensamiento teórico se puede realizar por dos
caminos
1. Por el fin que propone
2. Por el efecto que produce

por el fin que se propone: porque el conocimiento teórico procura conocer por puro
conocer, es el conocimiento que se busca y se satisface con el mero acto de conoces
(cuando quiero saber algo, porque quiero saber algo mi conocimiento es teórico)
el conocimiento teórico responde a la pregunta ¿Cómo es la realidad? O ¿Qué es tal
realidad?

Por el efecto que produce: concierne a su efecto, ya no el fin que procuro, sino el efecto que
el propio acto de conocer tiene en la realidad, y cuando el conocimiento es teórico se busca
conocer, sin pretender, introducir un cambio en el mundo.

El pensamiento practico: se divide por dos caracteres


1. Por su fin
2. Por su efecto

Por su fin: el conocimiento práctico, es un conocimiento que procura conocer para actuar,
esto es, “yo quiero saber, para obrar”, para dar algún curso a mi acción (no es el
conocimiento práctico un conocimiento teórico después aplicado) de modo que cuando
digo que el fin es obrar, no digo que se procura conocer teóricamente para después obrar
(conocer para obrar).

 Si el conocimiento práctico es un saber, se trata de un saber hacer, no de un mero


saber
 Ejemplo: si yo digo que se tocar guitarra y me pongo a escribir las notas en la
pizarra (modo teórico) realmente no se tocar guitarra, ya que tocar guitarra es un
hacer, es tomar la guitarra y tocar una canción (ese es el modo practico)

Por su efecto: si evidentemente el conocimiento práctico busca, conocer para actuar, es un


saber hacer, es obvio que el propósito es introducir un cambio una alteración en el mundo,
porque cuando yo actuó hago un cambio en el mundo. Ya que antes no había un sujeto
actuando, pero ahora sí lo está, cambia el mundo.

31
Responde a que: ¿Qué debo hacer? ¿Cómo actuó?

 Ejemplo: si veo un asalto ¿Qué hago?, si tengo conocimiento práctico doy con la
acción correcta, ¿Qué hago? Y eso que se piensa hacer es la presunta activación del
conocimiento practico
- Se dice presunta porque todavía no es conocimiento práctico, ya que es una
situación teórica, ya que no hay ningún asalto y solo estamos estudiando esto
 Ejemplo: un alumno tiene una pregunta y no sabe si preguntar o no porque no sabe
si su pregunta tiene sentido o es muy tonta ¿Qué hago?

 Tanto la técnica como la prudencia son conocimientos prácticos, pero no son el


mismo tipo de conocimiento práctico, difieren en el modo de saber, tienen en
común su practicidad, pero la practicidad en cada una ópera de modo distintito
Esta es la diferencia:
 Techne: la techne es un modo de saber que dirige la actividad poiesis (poietica) y se
dirige al ergon
 Prhonesis: la prhonesis conduce la actividad praxica y se dirige a la eregeia

Modo de conocer Modo de actividad Se dirige a un punto


final
Prhonesis Conduce la Punto final eregeia
actividad praxica
Techne Dirige el modo de Punto final ergon
actividad poiesis

 Estos son modos de conocer que dirigen distintos tipos de actividad y se dirigen a un
punto final
 Lo único que se sabe, es que son modos de conocer
 Aun cuando son modos prácticos de conocer y responden la pregunta ¿Qué hacer?
 Ese hacer es “distinto” para la prhonesis que para la techne
 Los ejemplos dados, son uno de praxica y otro de poiesis
 el modo de actividad poiesis, es el saber tocar guitarra
 el modo de actividad praxica, es el saber que hacer frente al asalto
 y su resultado el ergon en el caso de la techne, y la eregeia en caso de la prhonesis

la techne
- debe ser entendido como el modo de conocer que dirige acciones,
actividades, conductas, modos de obreros productivos
- actividades que están por si mismas destinadas a la fabricación de algo que es
distinto de la propia vida de sujeto que actúa

32
 ejemplo: un carpintero, un mueblista es un tecnites, es un buen mueblista y le
contratan para construir un esquinero, si se es un buen carpintero se sabe lo que
hay que hacer y se construye un buen esquinero y este mueble una vez construido
es el ergon, el resultado del trabajo, de lo que se construye.
- Ya la decisión de hacer el esquinero con tales y tales medidas y no con tales y
tales otras, es una decisión que se pregunta por el bien del propio esquinero,
lo que me interesa es que el esquinero quede bien hecho
- El tocar guitarra me interesa que suene bien
Prhonesis
- Se pregunta algo más complejo y sofisticado, ya no que hacer para que algo
quede bien hecho, si no que hacer para que esa conducta que yo realizo se
conforme al tipo de vida que yo he decidido vivir

 ¿Qué hago con el asalto?, ¿Qué hacer con la persona que están asaltando?, esto tiene
que ver con preguntas morales, las cuales el sentido en esta acción en particular, en
ese contexto mirada a partir de lo que yo soy y debo ser, a partir de la imagen global
que yo tengo de mi propia vida
 Si yo hurto robo algo le doy un curso a mi vida, yo decido los resultados y el
resultado de la prhonesis no es un ergon (una obra recién producida), es eregeia,
(energía) apunta, o a una obra estática si no al movimiento, a mi propia acción si lo
que me interesa a mi es saber ¿Qué hago ante el asaltante? ¿lo enfrento? ¿llamo a
carabineros? ¿Qué hago? Son todas preguntas prudenciales
 Que están encadenadas a preguntas térmicas, porque si yo tomo la decisión
prudencial de llamar a carabineros, tengo que saber cómo usar el celular (eso es
técnico), si yo salvo a alguien que se está ahogando tomo la decisión moral de
salvarlo, pero tengo que saber arrastrarlo.
 Una decisión prudencial técnicamente mal desarrollada (intento salvar a alguien
que se está ahogando, pero lo tomo mal y lo termino ahorcando y matando)
 La técnica y la prudencia están vinculadas

33
34
Martes 19 de abril de 2022

Repaso:
Primera pregunta ¿Qué es el lenguaje? – a veces el lenguaje nos impide tener verdaderas
discusiones ya que no distinguimos bien el sentido de la referencia
La referencia es esencial: ya que cada vez que hablamos o razonamos debemos tomar en
consideración de que estemos hablando de lo mismo, ya que el diálogo de sordos tiene la
característica de que cada uno habla de cosas distintas, llegando a la discrepancia
Las características de mención- uso o sentido referencia deben ser complejizadas
El lenguaje normalmente tiene más de un significado.
Tenemos una distinción entre términos de términos unívocos y equívocos, los unívocos
solo poseen un significado mientras que los equívocos poseen más de un significado, los
equívocos se pueden seguir subdividido en analogía y equívocos propiamente tal y de estos
seguir en analogías de proporción y proporcionalidad
Después de saber todas estas clasificaciones nos hicimos la pregunta ¿de dónde surge este
problema del sentido y la referencia? ¿Por qué existen distintos tipos de relaciones entre
las palabras?
Segunda pregunta por el conocimiento ¿Cuál es la fuente donde imana eso que nosotros
trasmitimos en el lenguaje?

 Aristóteles nos enseña que el lenguaje viene de una categoría más amplia de una
categoría de los signos.
 Esto es que el lenguaje tiene naturaleza semiótica (palabra que remite a la idea
general de signo) y hay signo de distintos tipos y naturaleza
 El primero es el signo natural: “del humo se infiere el fuego”, el signo es por lo tanto
una realidad cuyo conocimiento nos remite a otra realidad, si yo conozco el humo que
hay aquí, el conocimiento del humo que hay aquí me lleva al conocimiento del fuego
que no conozco directamente y esta la conozco a través del signo “humo”, el humo
que conozco me hace conocer el fuego que no conozco
 Un signo siempre tiene esta aptitud, conociéndolo me hace conocer otra cosa, y esta
otra cosa que conozco mediante el signo, no la conozco directamente, para conocer

35
esta segunda realidad necesito partir por el signo asi como parto por el humo para
conocer el fuego, de cualquier signo parto para conocer una realidad distinta del signo
misma, la cual el propio signo me hace conocer
 Como naturalmente se da la conexión del humo y el fuego nos damos cuenta que
podemos hacer signos artificiales
 Los cuales llamamos signos convencionales: puedo yo inventar cosas que me
muestren que me hagan conocer otras cosas distintas de si, como un semáforo en luz
roja, aquí conozco inmediatamente dos cosas distintas 1. Capto sensorialmente una
luz roja 2. Pero dado cierto contexto el conocimiento de la luz roja del semáforo me
lleva a otro conocimiento distinto de la luz roja, lo cual lo conozco a través de la luz
roja, conozco una norma prohibitiva no pase, o una norma obligatoria “no pase”
 Si yo digo “prohibido fumar” es lo mismo que decir “es obligatorio no fumar”

En peri hermeneia: Aristóteles dice “las palabras escritas o dichas son signos” la
naturaleza del lenguaje es que es signo
¿de qué clase de signo es el lenguaje? - ¿convencional o natural?

 Aristóteles responde que es convencional


 La palabra no significa la cosa, las voces palabras y términos escritor u orales, lo que
significan son “afecciones del alma”
Afecciones del alma: concepto

 La palabra o termino oral o escrito lo que significa a la realidad a la que remite es al


concepto y los conceptos son intramentales
 Termino y concepto no son lo mismo, como palabra y concepto no son lo mismo, pero
como van a hacer lo mismo si la palabra o termino es el signo y el concepto es
aquellos que el signo significa
 el concepto tambien es un signo
 según Aristóteles la palabra es signo del concepto, en la afección del alma
 pero a su vez el concepto es un signo
 Ya que resulta que la palabra significa una realidad que es el concepto, realidad que
tambien es un signo se trata en el caso de la palabra de, Signos que significan signos
el Termino o palabras que significa el concepto, y este significa un signo de otra cosa
distinta del concepto mismo
 Solo la relación que hay entre el concepto y la realidad es la que nos remite al mundo
 Ya que sí, el concepto por una parte es significado, pero por otra parte el concepto es
significante
 El concepto es la cosa significada por la palabra pero el concepto es tambien el signo
que significa la cosa, cuando entonces, yo digo con la palabra mesa, estoy formulando
un término o palabra el cual suena MESA, cuando emito este sonido, mi interlocutor
capta algo y lo que se capta cuando se capta el sonido mesa es el concepto mesa, no
captan la mesa, sino que el concepto mesa, pero el concepto de mesa los remite al
interlocutor a una realidad que si se encuentra fuera del mundo mental, existe en la
realidad extra mental la mesa

36
 El concepto es un signo que tiene una peculiaridad extraña, es el único signo que
tiene esta peculiaridad, el concepto es un signo cuya naturaleza es significativa
¿Qué se quiere decir cuando se dice que el concepto tiene naturaleza significativa? ¿Qué
se ha agregado? – lo que se agrega es que el concepto solo, existe como signo, ósea que el
concepto solo tiene por realidad por esencia suya, el ser signo de las cosas, a diferencia
del humo, ya que el humo además de ser signo del fuego posee una realidad propia, yo
puedo conocer el humo por sí mismo, sin conocer nada que no sea humo.
Pero el concepto ocurre algo distinto por sí mismo el concepto siempre, me remite a algo
distinto de sí mismo, el concepto siempre es signo, el concepto solo es signo, y este no
tiene más que naturaleza significativa, a diferencia del humo ya que este además de ser
signo tiene una naturaleza que le es propia, el concepto es un signo puro, y no otra cosa

 Una característica del concepto es que requiere para que exista una mente
 Y la mente es entonces, condición indispensable para que existan los conceptos, y por
eso los entes que no poseen mentes, son entes que no son capaces de forjar conceptos
 En este mundo hay solo un ente capaz de forjar conceptos, hay un solo ente que posee
mente y este ente es el ser humano
 El resto de los animales, se comunican, y tambien poseen signos que pueden ser
complejos, pero ninguno de ellos posee conceptos
 El concepto es la primera operación del intelecto, de la mente o de la razón
 Por lo que requiere de entes racionales, y los únicos entes que se conocen son los
seres humano
 Por lo tanto, la formación de conceptos tiene que ver con un grado de conocimiento
exclusivamente humano, que no lo comparte los animales no humanos, el animal
humano es el único capaz de conceptos
 Y esto es clave dado una característica que tienen los conceptos y que se distingue de
otra cosa que podrían confundirse
 Que son las imágenes, el concepto no es la imagen y se tienden a confundir las cosas
 La imagen es lo que aparece en el quorum interno cuando las personas se imaginan
algo
 Ejemplo: imaginen un perro, pero si se les dice que dibujen el perro que se ha
imaginado, se podría reproducir en el papel exactamente la imagen del perro que se
imaginaron y se podría comparar los dibujos, los cuales serán todos distintos, ya
que cada individuo imagino un perro, peculiar y concreto con tales características
diversas a las de otro individuo.

 La imaginación es siempre individual


 La imaginación es siempre concreta
 La imaginación es siempre singular, partícula
 Y es tan asi que la imagen que podemos comparar en los dibujos, es siempre distinta
 Ejemplo: pero que pasa si en lugar de pedir que dibujen al perro, se pregunta ¿los
perros son mamíferos?, piensen en un perro y síganme si los perros son mamíferos
y es probable que sí, que los perros sean mamíferos, ¿Cuál de los perros es
mamífero? Todos, resulta que se hace una idea de perro que no corresponde a un
perro particular, individual o singular, sino que corresponde a todos los perros y no
solo a todos los perros reales, sino incluso a todos los perros posibles

37
 Esto implica que la palabra perro significa el concepto de perro y el concepto de perro
es universal, a diferencia de la imagen del perro, que como ya se demostró es
individual
 Los animales no humanos, imaginan, por lo tanto, esta capacidad de imaginación lo
poseen todos los animales (o almenos los animales superiores), entre estos los
animales humanos
 Sin embargo, estos animales superiores que pueden imaginar, no puedes
conceptualizar, no tienen la idea universal, o la noción universal de perro
 Solo imaginan perros individuales, concretos
La palabra es signo del concepto y el concepto es signo de la cosa

 El concepto es universal
 Y la imagen es particular
 El concepto es universal y por esto no es capaz de forjarlo mentes que no tengan
razón o intelecto ósea entes que solo son capaces de imágenes, no puedes
conceptualizar
 La conceptualización es un acto propiamente humano de la razón
El lenguaje, es signo de la realidad
¿de qué manera el lenguaje es signo de la realidad?
Problema del conocimiento

 Aquello que expresamos en el lenguaje es aquello que previamente hemos conocido


 Y aquí podemos detectar cual es la razón de que existan los términos análogos
Ya que ocurre que tenemos menos palabras o términos que conceptos
¿Cuál es el problema de esto? ¿Qué ocurre si hay más concepto que palabras? ¿Qué
ocurre con estos conceptos? No tenemos más remedio que usar una palabra para
expresar una multitud de conceptos

 Nuestro lenguaje es precario, porque hay menos palabras que conceptos


en la realidad hay más cosas que conceptos en nuestra mente
y en el lenguaje hay menos palabras que conceptos

 Por lo que hay muchas cosas de la realidad que no llevamos al lenguaje, por lo que
flotamos en un mar de ignorancia, y la tarea de la filosofía es seguir flotando, y tratar
de no ahogarse, y si es posible, mirar el mar en que flotamos
 Sobre todo, para el animal humano que como dice Aristóteles “desea por naturaleza
saber”
 Desea tomar contacto
 El problema de la precariedad del lenguaje y el problema de la razón, nuestra razón es
precaria para conocer el mundo, es capaz de conocer el mundo, pero es limitada
 La filosofía busca que conozcamos el mundo, pero conociendo las precariedades del
mundo

38
La voz termino o palabra, es signo del concepto el concepto es signo de la cosa la cosa se
encuentra en el mundo extra mental y los seres humanos, queremos conocer este mundo
extra mental, con una razón que nos es limitada
¿Cómo es que entonces conocemos el mundo? – el mundo es plural, el mobiliario del
mundo está integrado por cosas, por entes que son entre sí muy distintos.
Ya que en el mundo existen mesas, pero tambien perros, y si conozco una mesa, no
conozco un perro y si conozco un perro no conozco una mesa

 Y en el mundo hay ondas sonoras, relaciones matemáticas, emociones, cuerpos, entes


pensantes, en el mundo hay mentes que pueden estipular relación matemática sin
correlato en la realidad (eje: raíz cuadrada de -1)
 Y en el mundo tambien hay normas, ¿Qué son las normas?, estas no son un objeto, no
es una cosa, ya que yo escucho palabras “prohibido fumar” pero no es una cosa, no la
veo, y ¿Dónde están las normas?
1 pregunta: por el lenguaje y esta nos lleva a la
2 pregunta: por el conocimiento
 Y aquí nos dimos cuenta que el mundo es plural, y que está constituido por entes,
diversos el uno del otro, todos los cuales, yo que pertenezco a la especie humana,
por naturaleza deseo conocer, la cuestión es que, según Aristóteles, no hay un
único camino, para conocer los entes del mundo, o los entes posibles, ya que en el
mundo tambien hay posibilidades, por lo tanto, cuando me formulo esta pregunta
¿Cuánto suman los ángulos interiores de una triangulo? El resultado se sabe por qué se lo
enseñaron,
¿Qué delito comete el cómplice del autor del delito del parricidio?
¿Cuál es la velocidad de aceleración en el vacío?
¿es bueno o malo descuartizar bebes?

 Estas series de preguntas, el individuo podrá saber la respuesta, pero lo que hay que
ver es que hay entre la pregunta y la respuesta, ya que entre la pregunta y la respuesta
hay algo
 El que sabe la respuesta, sabe algo, y el que sabe esta respuesta, tomo conocimiento
de lo necesario para responder
 Ocurre que lo que yo hago para responder sobre los ángulos del triángulo ¿es lo
mismo sobre la última pregunta sobre descuartizar bebes? ¿hago lo mismo o algo
distinto?, no, no es lo mismo, por lo que parece que nuestra realidad es la siguiente
 Que el mundo es tan plural que da lugar a preguntas distintas, cada una que reclama
exige, un modo de saber diferente
 Cada una de estas preguntas exige que sigamos un camino distinto, no podemos
seguir el mismo camino para averiguar los ángulos de un triángulo que el camino
para saber si es bueno o no descuartizar bebes, pero en ambos casos hay algo que
saber, porque en ambos casos hay una pregunta y una respuesta, pero el saber en
ambos casos es un saber distinto

39
 Y por lo tanto Aristóteles, se rige en lo que hoy en día llamamos en un pluralista
metódico, por oposición a un monista metódico
¿Qué significa monismo? Uno solo

 Es el objeto el que determina el método, y no el método el que determina el objeto, es


el objeto a conocer el que determina el modo de conocer idóneo asi como sea el objeto
asi será el modo de conocer apropiado
 así es el objeto el triángulo, asi será el modo de conocer, la
geometría
 asi será el objeto, el descuartizamiento de bebes, y asi será el
modo de conocer la ética
 Luego, si el mundo nos ofrece objetos de distinta naturaleza, no hay más remedio
para conocerlos, aplicar el modo de conocer que corresponda, no hay un único modo
de conocer
 Dado que hay diversos objetos, hay diversos modos de conocer, modos que son
idóneos o apropiados en diversos objetos
 Hay distintos tipos de objetos por lo tanto hay distintos modos de conocerlos, no hay
ningún modo de conocer todos los tipos de objetos
 Aristóteles es un pluralista metódico, hay distintos objetos y para conocerlos hay
distintos modos de saber.
 Entonces conocer adecuadamente un objeto el pretender conocerlo mediante un
modo de conocer que no les sea apropiado
 Un ejemplo: supuesto que existan dos objetos, como son el sonido y la luz, pues bien,
el monista metódico lo que estaría postulando es que hay un único modo para
conocer el sonido y la luz el pluralista metódico estaría suponiendo que la luz se
conoce de un modo distinto que el sonido
 Lo que el monista metódico está diciendo es que podemos ver la luz y escuchar el
sonido
 Lo que el pluralista metódico está intentando explicar es que si yo quiero conocer
el sonido no queda otra que aplicar el sonido y escucharlo, si quiero ver la luz
debo usar mis ojos y verla
o si yo quiero conocer cuál es el estatuto moral del descuartizamiento de
bebes no puedo aplicar mi razón a conocerlo del mismo modo en que yo
puedo pretender conocer la pregunta sobre que hay en la esquina, ya que
para saber que hay en la esquina debo ocupar el ojo, pero si quiero saber si
tal conducta es reprochable o no, tengo que hacer algo distinto, pero no es
algo que yo pueda resolver mirando
 esto por lo tanto implica que hay distintos modos de conocer
 no solo hay modos de conocer distintos, sino que estos distintos modos de conocer, se
ordenan jerárquicamente
 no solo son modos, sino que tambien son grados de conocimiento, no están
todos en el mismo escalón, y la jerarquía debe ser justificada y depende del
ente conocente del que estamos hablando, que somos nosotros mismos los
seres humanos “todos los hombres desean por naturaleza saber” (Aristóteles),
es cierto pero el conocimiento del que el ser humano es posible es capaz
 admite una modelización diversa y por lo tanto una gradualizacion diversa,
según si el modo de conocer sea propio o exclusivamente humano o lo

40
compartamos con el resto de los animales, ya que si hay algo claro es que no
todos los entes conocen (una piedra no conoce, ni una planta tampoco conoce)
los únicos entes de los cuales se da el fenómeno del conocimiento son los
animales, ni los seres inertes ni los seres vivos no animales,
 solo los animales conocen en los cuales se encuentra el ser humano, esto de
conocer que el ser humano comparte con los animales, y otro que son suyos,
exclusivos, el grado inferior.
el primer modo de conocer, es la percepción

 el conocimiento sensible, les contaba que Aristóteles tiene una idea sofisticada del
conocimiento sensorial y este es el que captamos por el resto de los animales por
nuestros sentidos externo, el ojo el oído
 Aristóteles se da cuenta que hay sentidos externos (la memoria, la imaginación, antes
de la memoria, el sentido común (sentido que unifica las distintas percepciones que
han alcanzado los distintos sentidos)
sentido común: unifica el sentido y la vista atribuyéndolas en un mismo objeto
el último de los modos de conocer que el ser humano comparte con el resto de los animales
es la experiencia
Aristóteles se pregunta cuál es el último modo de conocer, “deseo natural que el hombre
posee de saber” ¿Cuál es el último modo de conocer que satisface plenamente el apetito
conocitivo humano?

 Aristóteles lo llama sofia (sabiduría) se busca la sabiduría como un modo de conocer


 Y sabemos que la sabiduría debe tener una condición y es que debe ser un modo de
conocer exclusivamente humano
 Ni la percepción posible ni la memoria ni la experiencia son la sabiduría, ya que todos
estos los compartimos con los animales, por lo que la sabiduría debe ser un modo de
conocer que no compartamos con el resto de los animales
¿Cuál es la diferencia entre el conocimiento teórico y el conocimiento practico?
R// son dos modos humanos de conocer, no se pregunta por la experiencia (el cual es un
modo de saber que tambien poseen los animales), por lo tanto, cualquier apelación a la
experiencia queda fuera entre la diferencia del conocimiento teórico y práctico, esto no
significa que la experiencia sea inútil para la sabiduría o para los modos de conocer
propiamente humanos, ya que una característica del grado de saber, es que el grado mayor
siempre va implicando al grado inferior, y esto es obvio, como habrá experiencia si antes
no hay memoria, como habrán conocimiento si no existe experiencia propiamente animal
 Sin percepción, sin memoria, sin experiencia, no se dan los modos de conocer
exclusivamente humanos, pero que no se den sin ellos no significa que ellos sean
modos de conocer exclusivamente humanos

La sabiduría que es el último modo de conocer, requiere el conocimiento sensorial

 No hay nada que no esté en la inteligencia que antes no haya estado en los sentidos

41
 Todo conocimiento humano parte de la información sensorial, nada hay en la
inteligencia que antes no haya estado en los sentidos, pero si traspasamos el umbral
del conocimiento propiamente humano, nos encontramos con dos modos de conocer,
la técnica y la prudencia
 Modos de conocer que tienen algo en común son conocimiento práctico ambos son
conocimientos prácticos, el conocimiento puede ser teórico o practico Y hay dos
criterios para distinguir el uno del otro, el primero según el fin que se persigue y el
segundo según los efectos que produce
o Conforme al primer criterio se distingue el conocimiento teórico del
practico en que el teórico tiene por fin el mero conocer, yo conozco solo para
conocer, mi fin se satisface una vez que yo solo conozco, es lo único que yo
percibo, en cambio el practico tiene por fin la fabricación, construcción, de
una obra, objeto o realidad que es distinta del propio sujeto que actúa
o El segundo criterio concierne a los efectos el teórico no altera el mundo, es
más mejor es mientras más inalterado queda el mundo. El conocimiento
busca dejar la realidad inalterada, mientras que el conocimiento práctico
busca la alteración del mundo, mediante la propia acción, persiguen
cambiar algo del mundo, aun asi a mí mismo, cambiarme a mi es un cambio
en el mundo ya que yo formo parte del mundo.

No es lo mismo el conocimiento práctico con el conocimiento teórico aplicado

 Cuando quiero saber cuál es la temperatura del agua, estoy frente a un modo de
conocer teórico, pero y ¿si quiero tomar té? Caliento el agua a cierta temperatura para
tomar un té. Sigue siendo conocimiento teórico, un conocimiento teórico que luego
aplico, pero no es conocimiento practico
 El conocimiento práctico, es un saber hacer, hay conocimiento práctico cada vez que
al verbo -saber le agregamos un adjetivo, saber cocinar – saber conducir – saber
construir, ambos modos de conocer prácticos tanto la técnica como la prudencia son
modos de conocer directivos de la acción
 Ambos responden la pregunta que debo hacer, y ambos lo hacen en un contexto
distinto
 En la realidad mezclamos conocimiento teórico con practico ya que es obvio que todo
conocimiento practico que no es conocimiento teórico dirige una determinada acción,
que se puede fundar tambien en conocimiento teórico ¿Cómo?
o El conocimiento práctico es un saber hacer, y pensemos en el saber del
arquitecto, en el saber del maestro medieval que construye catedrales el
sabe hacer catedrales, pero ¿sabrá cuanto suman los ángulos interiores de
un triángulo?, si no supiera geometría no podría construir catedrales, pero
el conocimiento que él conoce ¿es practico o teórico?, es teórico, sin
geometría no construye catedrales, pero este conocimiento teórico lo pone
al servicio de construir catedrales, pero este saber construir catedrales es un
conocimiento práctico, es un saber hacer si yo me aprendo las tablas de
multiplicar para saber resolver ecuaciones
 El saber las tablas de multiplicar es teórico
 Lo teórico tiene la prudencia y a lo teórico

42
 La química, física es teórico, los ramos que estudia los doctores es
teórico
 Pero el conocimiento del médico es práctico, ya que es el saber cura

o Se tiene a un médico y le entran a robar este le dispara y esta el ladrón


desangrándose en el suelo
 ¿Qué debe hacer el medico?
 El medico se preguntó ¿Qué hago ahora?, el medico será tanto mejor
medico mientras mejor resultado obtenga, si le salva la vida si le
para la hemorragia, luego el conocimiento practico es un saber
hacer, un saber producir un determinado resultado es conocimiento
teórico, ahora el saber cómo comportarse en la vida es un
conocimiento prudencial
 En ambos casos me pregunto sobre un determinado bien, pero en la técnica me
interesa el bien de la técnica.
 Cuando el conocimiento es prudencial me pregunto por el bien del agente, si lo que le
concierne es mi propio bien como agente la pregunta es moral o prudencial
 Si la pregunta es sobre como producir determinado resultado la pregunta es artística
(techne) o técnica
Agente: el que obra
- Es posible hacer lo uno sin otro.
- Es posible ser buen hombre y mal técnico.
- Son dos cosas distintas
- Esto distingue a los modos de conocer, ambos prácticos, exclusivamente
humanos, de la prhonesis y la techne
Problema:

 Tienen estos dos modos de conocer, una gran cara de ser la sabiduría, que es el modo
de conocer que Aristóteles está buscando, ya que lo que está buscando es la sabiduría
 tienen cara de ser la sabiduría, ya que tienen modos exclusivos de conocer, y sin
embargo no lo son, y la razón de que no lo son es que se tiene otro rasgo, y es que son
contingente y el conocimiento perfecto o al máximo que el ser humano puede llegar
no puede ser un conocimiento contingente, debe ser un conocimiento necesario
Contingente: que es de una cierta manera pero que bien pueden ser de otras
Necesario: que es de una cierta manera y no puede ser de otra o que solo puede ser asi
 Esta distinción de contingente y necesario: es capital en filosofía lo contingente es
lo que es de una cierta manera, pero bien puede ser de otra.
 lo contingente: es lo que es de una cierta manera pero que bien puede ser de otra,
por lo contrario
 lo necesario: es lo que es de una manera y no puede sino ser asi, lo que es de una
cierta manera y no puede sino ser asi no puede ser de una manera distinta de lo
que es.
 eso es lo necesario en filosofía, de este aspecto de la filosofía como factorización de
los conocimientos

43
o El saber del escultor es ¿teórico o practico? Practico, saber esculpir
 El escultor posee conocimiento practico
 Ese saber del escultor es contingente, ya que la escultura que se esculpe es de una
determinada manera, pero bien pudo haber sido de otra
 El saber técnico es saber contingente que puede ser de una manera o de otra
o en un asalto puedo salvar a la víctima, si soy karateca lo desafiare o llamare
a la policía, pero ambas decisiones son correctas, y son decisiones
contingentes, que pueden ser de una manera o de otra, y ocurre si busco la
sabiduría, debo buscar un modo de conocer que sea de una manera pero que
no quepa que sea de otra
 Los objetos a los que se refiere la técnica y la prudencia son contingente
 Por lo que la sabiduría debe ser un objeto necesario que no cambie
Por esto la prudencia y la técnica no pueden ser la sabiduría ya que no son necesario

 Es por esto que Aristóteles nos dice:


 Después del conocimiento sensorial, de la memoria de la experiencia, hay un grado
superior de conocimiento por que eh aquí que hay un conocimiento que es necesario
Episteme
“todos los chilenos son americanos”
“todos los valdivianos son chilenos”
Si yo sé que todos los chilenos son americanos y que todos los valdivianos son chilenos
¿Qué es lo que se? Que todos los valdivianos son americanos, y si esto pasa ¿hay alguna
posibilidad de que los valdivianos no sean americanos? – ninguna
A este modo de conocer se le llama episteme = traducido por tiencia, y al castellano ciencia

 Significa lo mismo, pero ciencia no es el sentido actual


 Porque para Aristóteles, episteme o ciencia es un saber necesario y claro el saber
necesario por antonomasia, es el saber deductivo
 En el caso que se dio (de los americanos y valdivianos) es un silogismo tipo uno
llamado BARBARA
 La espíteme es un saber necesario por lo tanto parece que la ciencia es la sabiduría,
pero no lo es, ya que tiene un problema
Problema

 El problema es que es dependiente de las premisas, porque si yo cambio una de las


dos premisas, cambiara la conclusión, por lo tanto, aunque la ciencia es necesaria no
es la sabiduría
 Aun que nos estamos acercando a la sabiduría
 Pero ¿Cómo yo podre afianzar esta conclusión que es necesaria, pero es dependiente
de las premisas?
 Si la conclusión es necesaria en virtud de sus premisas ¿Qué ocurre si yo hago que las
premisas sean tambien necesarias?

44
 Si yo digo “todos los valdivianos son americanos” es conclusión y esta conclusión
es necesaria, pero depende de las premisas, ¿Cómo puedo afianzar la conclusión?
– haciendo que las premisas sean necesarias
¿Cómo hago que las premisas sean tan necesarias como la conclusión? Puedo convertir
las premisas en conclusiones, porque si yo convierto las premisas en conclusiones estas
premisas serán tan necesarias como la conclusión primera
 Pero acá hay un problema
Problema de la episteme: siendo la conclusión necesaria, es tan dependiente de las
premisas, premisas que a su vez no son necesarias, de manera entonces que esto en algún
minuto debe acabar, ósea que la episteme que es la mejor candidata para ser la sabiduría
da paso supone exige, un nuevo modo de conocer y este modo de conocer en griego se
llama nuss, y en latin se llama intelectos y en castellano, se llama intuición intelectual.
Nuss:
Claro, porque resulta que hay un modo de conocer, que según Aristóteles me permite de
modo inmediato de modo directo, sin discurso, inferencias, o silogismos como una
intuición, una mirada directa a un saber que me da a conocer algo que es de una cierta
manera y que no cabe que sea de otra esto es lo que ofrece esta captación intuitiva de
ciertas verdades, verdades que cuando las conocemos necesariamente las conocemos como
verdaderas

 Hay cosas que cuando las conocemos, con el mero hecho de conocerlas nos acredita
con evidencia que son verdaderas
o Porque todos los valdivianos son americanos, es verdadero, pero que todos
los americanos son valdivianos, es verdadero ¿porque nos consta
inmediatamente? ¿o tuvimos que probarlo como verdadero?, nos consta
inmediatamente, por esto hay algo en el modo de conocer que no es
demostrativo como la episteme (es demostrativo) si no que es mostrativo,
en lugar de demostrar muestra y muestra algo como verdadero
inmediatamente, nos muestra la evidencia
 En esto consiste lo evidente
Evidente: aquello que al conocerlo lo conocemos como verdadero
¿pero qué cosa puede ser esto? Ya que se dice que hay verdades absolutas, está diciendo
que es obvio e innegable, está pensando en cosas como “el todo es mayor que cualquiera de
sus partes”, es verdadero y no es posible negar que sea falso, yo sé que es verdadero por
intuición directa
El principio de contradicción: se puede formular de muchas maneras, “nada puede ser a la
vez y en el mismo sentido verdadero y falso” es obvio, Aristóteles dice “es tan evidente que
no se puede demostrar y tampoco se puede refutar”
o Ejemplo: una de esas formulaciones es “nada puede ser verdadero y falso a
la vez”, si se negase esto se tendría que refutar (probar que algo verdadero
tambien es falso o viceversa) por lo tanto si yo quiero refutar el principio de
contradicción que dice “nada puede ser a la vez verdadero y falso”, voy a
tener que asumir que el principio de no contradicción es verdadero para

45
probar que es falso, porque refutarlo significa que no es verdadero ósea que
no es falso, lo que justamente el principio de no contradicción reza, por lo
tanto este principio nos brindan conocimiento necesario y parece que aquí
está la sabiduría
Problema:
Y sin embargo el nus no es la sabiduría ya que tiene un problema, porque yo se gracias a
esta evidencia, la cual es la ultima captación posible del intelecto humano, ya que no puedo
captar más cosas, lo evidente me arroja una serie de principios más allá de los cuales no
hay conocimiento posible son las primeras evidencias para decirlo de alguna manera es
que se desprenden los demás.
Gracias al nus, yo no sé qué todos los valdivianos son americanos, ¿Por qué el nus no me
permite saber esto? ¿Cómo yo sé que todos los americanos son valdivianos?, hay que
demostrarlo por lo tanto es algo que yo sé que es objeto de evidencia, requiere pruebas y
por lo tanto el nuss me muestra objetos de evidencia, pero no me muestra ningún otro
objeto, como este simple objeto de saber cómo “todos los valdivianos son americanos” es
cierto que el nuss es el último modo de acceder a la realidad, realidad que se llama primer
principio en la escolástica
o por esto yo pongo de ejemplo a este gato ignorante alienígena, llamado los
zandercat, y este gato alienígena tenía una espada del augurio y le pedía a
esta espada “espada del augurio quiero ver más allá de lo evidente”

 Es ridículo, ya que las evidencias son el sustento de todo lo demás por lo tanto más
allá de lo evidente no hay algo más allá que conocer,
¿por qué entonces el nuss no es la sabiduría? por qué no permite conocer aquello que no
es objeto de evidencia
- Sin embargo, aun cuando no haya un mas allá ya se ha llegado a alcanzar
aquello que Aristóteles alcanzaba que es delimitar la noción de sabiduría, no
avanzando sino retrocediendo por qué ocurre que la episteme a mí me ofrecía
conocimiento necesario su problema era que me llevaba al infinito.
¿Qué ocurre si uno episteme y nuss? Resulta que la episteme me ofrecerá
conocimiento necesario que ya no me llevara al infinito, sino que un
conocimiento necesario que terminada reconocido a unos primero principios que
ellos si son evidentes y por lo tanto yo sumo la evidencia de los primero
principios mas la necesidad de la episteme o la primera demostración y tengo la
sabiduría
Esto significa sofia

 Esto significa sabiduría, esto es aquello que los griegos se referían cuando hablaban
de “amor a la sabiduría” no era un “le gustan leer” “le gusta la historia”
 es un modo de conocer al mismo tiempo evidente y necesario y que por lo tanto busca
conocer aquellos objetos que sean idóneos, es por esto que a esto Aristóteles le llama
filosofía primera y teología, por lo tanto, cuando alguien dice que es amor a la

46
sabiduría que sepa que sabiduría es episteme con nuss, y no lo que alguna vez le
contaron, sino episteme con nuss
- Episteme clausurada por las primeras evidencias del intelecto, y como
hablamos de filosofía y como más o menos delimitamos la noción de
sabiduría
- ¿Qué significa filosofía? y es que se tiene otro termino griego filia, traducido
tradicionalmente como amor
 Pero en griego hay otras palabras que tambien traducen la palabra castellana amor y
este amor a la sabiduría al que se refiere el termino filia es solo uno de estos tipos, no
hay ni eros ni ágape
Eros:
Sino que filia, eros es ese tipo de amor de posesión que solo se satisface o solo busca la
posesión del objeto amado
Pero la sabiduría tal cual la concebimos aquí no es pasible de posesión, porque el ideal de
la episteme con luz no es alcanzable por individuo es un ideal, pero no hay que haya
llegado a formular todo el contenido de la sabiduría por lo tanto nuestra disciplina no tiene
con la sabiduría una relación erótica no es erotosofia
Ágape:
Por el contrario, alguien podría decir que “este amor a la sabiduría” es ágape, la expresión
ágape era poco usada en el griego clásico pero muy usado en el griego apne y es la
expresión que los evangelios que están todos escritos en griegos se utiliza para referirse al
amor que dios tiene por los hombres, el termino ágape se traduce al latín por caritas, y
caritas en castellano es caridad
Y este implica un tipo de amor de total gratuidad, esto es por el solo bien del amado, nada
necesita dios del hombre, pero dios ama al hombre, luego el amor que dios tiene por el
hombre es ágape, un amor de total gratuidad
Pero la relación que el hombre tiene con la sabiduría ¿es una tal relación por la que el
hombre puede decir que nada necesita de la sabiduría? Es todo lo contrario si hay un
apetito intelectivo que hace que el hombre busque la sabiduría, de manera que la relación
con la sabiduría no solo no es erótica, sino que tampoco es agapica,
Filia:
El amor que se tiene por la sabiduría es de un tercer tipo, filia, que apunta a un amor que
por naturalidad a una suerte de afinidad, algo asi como un calce, uno tiene afinidad con
alguien
es este amor que se tiene, por aquello que se tiene afinidad por naturaleza, este es el amor
propio del hombre por la sabiduría, la relación es de filia, filosofía, lo que queda
demostrado por la primera línea de la metafísica “el hombre desea por naturaleza saber” y
como no deseara por naturaleza el mayor de los saberes, aquello que por naturaleza esta
puesto al máximo no es entonces herotosofia (no amor erótico no hay eros) , tampoco
ágape,
Nuestra disciplina no es de eros ni de ágape es de filia ósea filosofía

47
o Y por lo tanto la filosofía investiga primeramente antes que nada aquellas
cuestiones que solo son discernibles a partir de los primeros principios
mediante conocimiento necesario
o En consecuencia, la materia propia de la filosofía es la de aquellas
cuestiones, que se establecen a partir de los primeros principios mediante
conocimiento necesario, noción que todavía es vaga
Hay que explicar el conocimiento necesario

 ¿el filósofo tiene que saber todas las cosas? Busca tener conocimiento necesario de
determinados objetos que sean necesario, si busca saberlo todo es imposible, pero si
ignorara cosas no sería sabio
 ¿Cómo se resuelve esto? Busca conocerlo todo, pero no conocer todas las cosas,
¿cómo conocerlo todo sin conocer todas las cosas?
 Yo puedo conocerlo todo sin conocer todas las cosas, conociendo aquello de lo que
todas las cosas convergen, y ¿Qué es aquello que principalmente todas las cosas
convergen? El ser, ósea que el objeto principal de la filosofía es “el ente en cuanto
ente” no el ente por si solo ya que si fuera ente le interesaría el ente de un vaso, y a la
filosofía no le importa el vaso
 sino que le importa, que es un ente que propiedades tiene todo ente, que estructura
tiene un determinado ente en cuanto es ente no un ente de determinada clase
 Y si resulta que todo es y yo sé cuáles son las estructuras elementales de todo ser, si yo
conozco la estructura elemental de un ente, conozco la estructura elemental de este
vaso y de todo lo demás, porque todo lo demás es, sea real o posible, si yo sé en qué
consiste ser sabré en qué consisten las cosas.

Martes 26 de abril 2022


Clase anterior:

 De solo dos temas hemos hablado en el curso de estas semanas, del lenguaje y del
conocimiento ambos temas están articulados, la articulación entre el primero y el
segundo tema se haya en una cierta concepción del lenguaje
 Esta concepción es una entre varias, y esta concepción del lenguaje es su carácter
semiótico, lo que se postulo es que el lenguaje es un complejo de signos, tal es la
naturaleza del lenguaje
 El lenguaje es signo, es un conjunto de signos, la palabra que lo integran son signos,
como un todo, con la palabra y la estructura que contiene funciona como signo
 El lenguaje como signo es la bisagra entre las dos primeras partes los dos temas
tratados, ¿porque la idea de signo permite articular la idea del lenguaje con la idea del
conocimiento?
 La respuesta es que la idea de signo entendida como algo que me permite conocer otra
cosa, un signo que es una determinada realidad que me da cuenta de otra,

48
determinada realidad que conociéndola me hace conocer una determinada realidad
distinta de ella misma
 Al modo en que Aristóteles la presenta implica que al lenguaje las voces, las palabras,
los términos, son signo de algo
¿a qué son signos?
Aristóteles responde de un modo más sofisticado de lo que uno a primera vista se viese
tentado a responder
ya que a primera vista se puede pensar que la palabra perro es signo de eso que está allí,
que es ese animal de cuatro patas al que le damos por nombre perro, pero no es eso lo
que Aristóteles dice, Aristóteles no está sosteniendo que las palabras, son directamente
signo de las cosas que se hayan allí en el mundo extralinguistico
dice Aristóteles que las voces, las palabras, los términos, son signos de las “afecciones del
alma”
la palabra afección, abarca una serie de entidades o realidades que existen en lo que
Aristóteles llama alma, y no referiremos a la más importante de las afecciones del alma,
nos referiremos a solo una afección del alma, a solo una realidad que existe en el mundo
intramental, que es la del concepto, y esto es lo que Aristóteles está postulando que los
términos o palabras las voces son signo del concepto y de otras afecciones del alma, y los
conceptos a su vez ellos son signos de las cosas entonces la palabra perro significa el
concepto de perro mientras que a su vez el concepto de perro es que el significa a ese
perro el concepto como tal y que existe en el mundo extra mental
los conceptos tienen una peculiaridad entre otras que son universales
que los conceptos sean universales, es importante, ya que es un error confundir los
conceptos con las imágenes, las imágenes son siempre particulares, cuando imaginamos
un perro y luego dibujamos el perro que imaginamos, el perro que cada uno dibujo será
distinto a el perro que otra haya dibujado, por lo tanto, la imagen que se tiene de un
perro, es siempre la imagen de un perro particular, singular, concreto
en cambio sí se pregunta si los perros son mamíferos, la respuesta será siempre y
unánimemente si, los perro son mamíferos, por lo tanto la palabra perro esta empleada
para significar el concepto de perro, que es universal, tan universal que cuando ustedes
piensan en el concepto de perro lo que predican lo que dicen del perro se aplica a todo
perro sea este perro realmente existente, o no, ya que tambien se aplica a los perros
posibles, este perro que está aquí es mamífero y el perro que puede nacer mañana
tambien será mamífero.
El concepto dada su universalidad es siempre inmaterial, allí donde nosotros decimos
universalidad decimos inmaterialidad, el concepto es inmaterial, la imagen en cambio es
material, el concepto que es universal, es exactamente el mismo es toda mente, la imagen
es diferente en cada mente
¿Cuál es la conexión que hay entre lo que hayamos dicho sobre el lenguaje y lo que
hayamos dicho sobre el conocimiento? ¿Por qué la conexión entre lenguaje y
conocimiento es una conexión que reside en la idea de signo? ¿Por qué se verifica esto?

49
¿Por qué el puente entre lo primero y lo segundo es la concepción del lenguaje como
signo?
Lenguaje -> concepto -> realidad

 El lenguaje me remite al concepto y el concepto me remite a la realidad, este es el


primer flujo, esto es lo que dijimos cuando hablamos del lenguaje
 Pero cuando en lugar del lenguaje hablo del conocimiento el flujo es al revés, porque lo
que conocemos lo conocemos de la realidad, de manera que cuando hablo del
conocimiento desde la matriz aristotélica, parto de la realidad y de la realidad voy al
concepto y del concepto al lenguaje
Realidad -> concepto -> lenguaje
o Yo capto un elefante, lo capto a través de los sentidos externos yo veo un
elefante (sentido de la vista) oigo al elefante (sentido del oído), etc. (todos
los sentidos), utilizo para conocer al elefante lo que Aristóteles entendía ser
el primer grado de conocimiento, el conocimiento sensorial, este parte por
los sentidos externos, los cuales Aristóteles piensa que son 5
o Una vez ejercido el conocimiento de los 5 sentidos, no he avanzado nada en
la tarea de conocer, la magia que tienen los sentidos en aquellos entes que
los poseen que son los animales, este conocimiento sensorial no se agota en
el solo ejercicio del conocimiento por los sentidos externos, para Aristóteles
hay sentidos externos y es importante ya que continúan este conocimiento
que llamamos percepción, yo vi al elefante, yo toque al elefante, la captación
que he tenido del elefante en realidad solo la entiendo como una gracias a la
posesión de un sentido interno llamado sentido común
o El sentido común unifica las partes, unifica la captación de los sentidos
externos y es gracias a este que se unifica la información visual, auditiva,
táctil y es gracias a este que yo puedo decir que hay una única percepción
visual auditiva
o Si no existiera el sensorio común yo tendría tres realidades distintas, una
primera realidad la que vi una segunda realidad la que oí, una tercera
realidad la que toque, el sensorio común combina estas tres sensaciones de
naturaleza distintas, y las convierte en un único fenómeno en una sola
percepción asi yo he captado sensorialmente a ese elefante que está allí
afuera
o Aristóteles piensa que los sentidos externos principalmente son infalibles,
nunca se equivocan.
o Los sentidos externos son infalibles

¿Por qué se dice que los sentidos son falibles?


- Cuando yo toco algo la señalación, la captación táctil de lo que toco, no falla,
lo que falla es el juicio posterior que yo hago cuando digo “pensé que esto era
madera cuando en realidad era plástico” sin embargo la sensación misma no
fallo lo que fallo fue algo posterior lo que fallo que aquello en lo que yo me
difundo para decir “esto es madera, cuando en realidad es plástico” pero la
sensación táctil no fallo, como cuando “a lo lejos veo una cierta imagen, y digo
que en el pavimento hay agua, se produce un error pero este ¿es un error

50
visual? ¿o es un error acerca de la interpretación que yo hago de la
información visual? Porque lo que yo veo es exactamente lo que veo, otra cosa
es que eso que estoy viendo erróneamente lo interprete como agua
- Habría algo que está fallando que es posterior a los sentidos
- Podría ser que la falla sea de razonamiento, pero no necesariamente, lo que
ocurre es que hay algo antes, lo que está fallando es el proceso de
conceptualización, no el proceso de percepción, lo que está fallando es que yo
conceptualice la información de los sentidos como “madera” que yo
conceptualice la información de los sentidos como “agua”, pero el error es un
error de conceptualización o incluso, el error puede ser un error en los
sentidos internos, en el sensorio común
- Podría haber error en el sensorio común (esto es algo debatible en
Aristóteles) pero parece claro que el sensorio común, que la unificación de las
sensaciones que nos proveen los sentidos externos, puede fallar
¿Por qué? – porque los animales no humanos no conceptualizan, pero son tambien
aparentemente engañados por los sentidos
Un perro puede ser engañado “yo puedo hacer que el perro crea que allí, hay agua cuando
no la hay” es fácil engañar un perro o puedo creer, o puedo engañar al perro haciéndolo
creer que hay un vacío “poniendo un vidrio sobre un pozo” y el perro no ve el vidrio si no
que solo ve el pozo, pero insisto, los sentidos externos son infalibles no nos engañan, el
error que atribuimos a los sentidos, no es un error de los sentidos es un error que se
verifica en un proceso posterior a la mera captación sensible
 Ejemplo de Aristóteles: “ustedes hunden una vara de madera en el rio ¿saben que
fenómeno óptico se produce en ese caso? ¿saben cómo verán la vara si dejan la
mitad afuera y la otra adentro? Se ve quebrada ¿los está engañando la información
sensorial? No, la información sensorial es infalible, les está mostrando y haciendo
que a sus terminaciones nerviosa lleguen exactamente la luz como la luz se verifica,
solo que después ustedes son los lesos que dicen “oh la vara está quebrada” un
error es la vara está quebrada, pero el error no existe en el proceso que va en la
reflexión de la luz en el mundo externo a la captación de la luz por medio del ojo,
porque el ojo no se equivoca, en este sentido los sentidos son infalibles, y como los
sentidos externos son infalibles entonces tenemos la seguridad de que para conocer
partimos de una base fiable, la información sensorial, Aristóteles parte de una
confianza en los sentidos pero no es ingenuo, porque sabe que luego de la
captación sensible que luego del ejercicio del conocimiento sensible, por los
sentidos exteriores continua, el proceso conocitivo y en el proceso que viene
después se hace posible el error
Pero el error es siempre posterior a la captación sensorial, por eso tomas de Aquino en la
edad media “dirá nada, nada hay en la inteligencia que antes no haya estado en los
sentidos” porque asi conoce el animal humano, conoce siempre a partir del conocimiento
sensorial, a esta doctrina, a esta corriente filosófica que afirma esto se le llama realismo (le
llamamos realismo epistemológico)
El realismo epistemológico: se caracteriza por la afirmación de que el conocimiento, todo
conocimiento parte de los datos sensibles de la realidad extra mental (este realismo
epistemológico ha sido desafiado en múltiples ocasiones por otros filósofos)

51
Pero se puede ver como otros filosóficos que desafían el realismo entienden el
conocimiento sensorial de otra manera y cometen el error que ustedes cometieron diciendo
“es una ridiculez decir que los sentidos son infalibles” lo que es una ridiculez es entender
que el conocimiento sensorial es algo distinto del mero conocimiento sensorial, porque pos
supuesto que el conocimiento sensorial es solo el primer grado de conocimiento al que
accede el animal humano, es básico y elemental (en los dos sentidos que la palabra
elemental tiene en diversos contextos)
o Ustedes dan una prueba, yo leo la respuesta y me digo a mí mismo “si esto
es muy elemental tiene un uno” elemental significa muy poco
o Otro, contesta la prueba leo la respuesta y digo “se equivocó en algo
elemental un uno”
o Los dos se sacaron un uno, pero la palabra elemental en el primer contexto
significa muy pobre casi nada, en cambio en el segundo ejemplo, la palabra
elemental significa lo más básico, lo más importante
o Asi es el conocimiento sensorial para el animal humano, es elemental en el
sentido en que basal, importante clave, porque no hay ningún otro
conocimiento al que el ser humano pueda acceder, si no a partir del
conocimiento sensorial,
o Tampoco esos modos de conocer que se podrían estar imaginando, tambien
depende del conocimiento sensorial
 La raíz cuadrada, o un unicornio que solo existe intramental mente, requieren de un
soporte sensible, del conocimiento más básico de una piedra hasta el conocimiento
semi imposible de dios requiere en el ser humano de información sensible solo a
partir de contenidos sensibles podemos formar conceptos inmateriales
 Incluyendo el concepto más inmaterial de los conceptos, que es el concepto de un “actus
intelectus” (de dios)
 En este sentido por lo tanto el conocimiento sensorial es básico o elemental porque
nada ni siquiera la idea de Dios podemos atraparla si no partiendo de los datos
sensibles, incluso en esa idea extrema que no es posible conocerla por si misma (no es
posible conocer a dios por sí mismo) si no que se le conoce mediante un método que
se llama negación, afirmación y eminencia
o Afirmación: Dios es X
o Negación: es X pero no lo es en el sentido que captamos nosotros de X
o Eminencia: por lo tanto si es X pero no es X como nosotros entendemos X
es X en un sentido eminente y en uno que no nos es posible captar
o Tambien llamado teología negativa y teología positiva, el método de
conocimiento teológico por lo tanto, se afija en la analogía, el único modo de
ecceder a esta clase de ideas (ideas teologicas) es mediante la analogía
 Primero Se trata de una idea que no es conceptualizable, y por eso no lo podemos
conocer de manera directa, solo conocemos sus efectos y de los efectos podemos
afirmar que existe, y podemos afirmar que tiene determinados atributos pero nada
mas
 Estoy intentando conectar el primero y el segundo de nuestros temas, el lenguaje y el
conocimiento, eh dicho que la visagra es la concepción sísmica o semiótica del
lenguaje, y esa visagra tiene, este doble flujo uno que va del lenguaje a la realidad

52
intermediado por el concepto o el otro flujo inverso que va de la realidad al lenguaje
intermediada por el concepto
 Pero como somos entes limitados, tenemos mala suerte por que no somos angeles,
entonces este flujo que parece tan claro es precario y esta limitado
 Y es precario y limitado, porque resulta que nosotros podemos saber que hay en la
realidad más entes de lo que uno puede conceptualizar, la realidad es mucho más rica
que todo conocimiento que nosotros podamos tener de ella, podemos darnos cuenta
de nuestra ignorancia, pero el hecho es que la realidad está integrada por más entes
que aquellos que podemos conocer
 Hay más entes en la realidad que conceptos en nuestra mente, lo que entonces trae
como consecuencia que para poder conocer dos entes diferentes que habitan en la
realidad, no tengo más remedio que emplear un solo concepto
 Ósea como hay más entes en la realidad que conceptos en nuestra mente, muchas veces
no tenemos más remedio que emplear un solo concepto para conceptualizar dos entes
diferentes y es asi como opera la analogía de los conceptos (la que hasta ahora no se
ha hablado)
“cuando yo digo que hay más entes en la realidad que conceptos en nuestra mente” –
estoy utilizando un recurso literario, que me permite hablar de la mente como si se
tratara de un ente más, cuando yo estoy hablando de la mente, hablo de cualquier mente
humana y por lo tanto es obvio que en mi mente yo tengo más conceptos que un alumno,
cuando digo entonces que hay más entes en la realidad que conceptos en la mente, no me
refiero a la mente de un individuo en particular, si no que me refiero a la mente humana y
por lo tanto a la mente del ser humano individual que tenga en su mente el mayor
número de conceptos, o me refiero a la mente humana que pudiera llegar al límite de su
capacidad de conocer, la mente humana al límite de su capacidad de conocer, tiene
menos conceptos que aquellos entes que pueblan la realidad

 Eje: ¿Qué pasa con un niño que ve un perro?


El niño no tiene es la definición de perro, pero el niño si tiene el concepto de perro, pero
el niño como no tiene lenguaje, no es capaz de definirlo, aunque lo conceptualizo, y claro
la psicológica evolutiva del niño nos explicara cómo es que mediante la apropiación del
lenguaje el niño se va haciendo más capaz de conceptualizar, es probable, que la guagua
no tenga concepto de perro, pero ya tiene una noción puramente intelectual, ya que para
ella solo basta una única experiencia, y no se imaginan cual es la única noción que el ente
humano, desde que comienza a conocer tiene, una captación que se tiene con la primera
información sensorial que es la idea de ente (Esa la primera que se tiene) ya que no es
que el niño haga metafísica, si no que el niño tiene la idea de ente la idea de algo, ya
poder tener la idea de algo, es tener la idea de ente, aun que el niño no distinga entre un
perro, un gato o si mismo
Las guaguas, no tienen un yo, no hay distinción entre la guagua y la madre, el yo se va
formando traumáticamente en la medida que la guagua ve que la madre se le aleja, asi la
guagua va aprendiendo que hay una distancia entre ella, el amamantamiento, y la madre
y que la madre por lo tanto no es ella, mediante la frustración de deseos

53
 Digo entonces que la realidad es más amplia que el concepto porque hay más entes en la
realidad que conceptos en nuestra mente, pero como los seres humanos todavía
somos más precarios aún resulta que los seres humanos somos naturalmente
lingüísticos, somos Zoon con logos y logos significa palabra tenemos otra limitación
adicional, no solo que tenemos o podemos conceptualizar menos que aquello que
puebla la realidad, y por lo tanto del mismo modo en que tengo menos conceptos, que
entes hay en la realidad, tengo menos palabras que conceptos hay en la mente
 “profe si lo sé, pero no es como decirlo” – si no sabe cómo decirlo no lo sabe para efecto
de conocimiento jurídico, pero es posible que tenga un vago concepto que ya es un
concepto de algo que sin embargo requiera ser definido, un concepto que pueda ser
expresado lingüísticamente
¿Cómo se llama la expresión lingüística de un concepto? – si yo tengo un concepto,
“perro” esto es lo que ustedes tienen en la mente, entonces llamémoslo una idea vaga,
pero resulta que esta idea vaga envuelve algo, envuelve un concepto, el problema es que
no solo tienen esa idea, si no que tienen otra idea, y otra que esta por allá o por acá
Entonces cuando ustedes comienzan a ser entrenados en el ejercicio del intelecto ustedes
adquirirán la capacidad de delimitar adecuadamente los conceptos, y por lo tanto ustedes
saben que saben algo y para conceptualizarlo lo llevan al lenguaje, y para llevarlo al
lenguaje tienen que delimitar un concepto de otro
Delimitar: ponerle límites, trazar las fronteras entre un concepto y otro, señalar donde
termina uno y comienza el otro
Y resulta que lo que ustedes en realidad quieren sostener, es esto, y ahí recién adquieren
claridad, ¿Qué han hecho? Han trasformado una idea puramente vaga en un concepto
que luego lo llevan al lenguaje y a esto le llaman “como sea” “testamento e usurcapio”
¿Qué han hecho por lo tanto llevando el concepto al lenguaje? – lo han definido (¿Qué
significa definir? – señalar cuáles son sus confines, señalar cuáles son sus límites, sus
fronteras, señalar donde empieza un concepto y empieza el otro) pero resulta entonces
el que no tiene suficiente entrenamiento intelectual no es capaz de definir, no es capaz
de delimitar Los conceptos mezcla todo y por ende no puede razonar
 Eje: o sea ustedes tienen que ser buenas carniceros Como decía Platón esta es
una imagen de Platón está creo en el Fedro es que resulta ¿Ustedes saben trazar
un pollo? Ustedes tienen el pollo Es algo más que cortarlo es separar las partes
las presas las presas el pollo tiene presas el pollo tiene presas y les damos
distintos nombres a las presas del pollo, El buen cocinero sabe trozar el pollo
porque el buen cocinero me va a llevar el plato con la presa bien cortada,
entonces sí resulta Que esta es una presa y hay otra presa del pollo ¿Cómo creen
que voy a cortar la presa? Entonces yo que soy un buen cocinero tengo el pollo y
voy a cortar el pollo siguiendo las líneas las articulaciones naturales de cada
presa, Tengo que seguir las articulaciones naturales del pollo y lo voy a hacer de
modo que se corta la línea de la presa, Platón da este ejemplo y dice “haber sí la
tarea del filósofo no es tan distinta a la tarea del carnicero porque la tarea del
filósofo es ir a la realidad y recortarla intelectualmente siguiendo sus
articulaciones naturales como quien traza un pollo entonces yo captaré muy mal
la realidad, piensen que la realidad es el pollo y yo captaré mal la realidad si yo

54
digo concepto uno y concepto 2 no estoy captando la realidad porque estaré
mezclando dos entes en un mismo concepto y otros dos entes mezclados en otro
concepto de manera que la claridad mental se produce cuando yo soy capaz de
delimitar las articulaciones naturales de la realidad sólo que claro la realidad
tiene más presas que el pollo
Además, un número de presas que no es discernible con la mente humana, porque hay
más entes en la realidad, que conceptos posibles en la mente humana, y por qué hay
más conceptos posibles en la mente humana que aquellos que pueden ser articulados
por el lenguaje, y por eso hay cosas que entendemos que el ser humano es capaz de
entender pero que precariamente es capaz de decir, y a veces no le queda más remedio
que callar (es la experiencia mística) o a veces un poco antes que la experiencia mística
no le queda más remedio que expresar ya no mediante el lenguaje teórico si no
mediante la poesía (la poesía puede decir aquello que el lenguaje se resiste a decir,
puede más bien evocarlo que decirlo directamente)
Por lo tanto en el ser humano en la mente humana que conoce conceptualizando
siempre captaremos la realidad mediante nuestra corporalidad, es el cuerpo humano
que toma contacto directo con la realidad como lo venía diciendo la percepción sensible
y al información que mi corporalidad me ofrece, la abstraigo para convertirla en un
concepto, concepto que puedo expresar delimitando de los demás, otros conceptos, y
delimitar es lo mismo que definir (definir un concepto por lo tanto : es señalar cuáles
son sus fronteras) y puedo delimitar, definir, un ente como el ser humano ¿Cómo lo
hago? Aristóteles enseño una formula:
1. Si usted va a construir o definir un concepto, situé el ente que va a definir en el
género más próximo en el que dicho ente está incluido, indique el género más
próximo al que ese ente pertenece, señale primero su género próximo
2. Una vez que usted, ubico el ente que quiere definir en el género más próximo al cual
el ente que quiere definir pertenece ahora señale, cual es la diferencia que a esa clase
de entes lo distingue de otra clase de entes que pertenezcan al mismo género,
definir según el método aristotélico, consiste en señalar el genero próximo y la diferencia
específica, por eso es que Aristóteles cuando define hombre, dice que el hombre es
“animalis rationale” ¿Cuál es el género próximo? Animal, listo el hombre tiene como su
género próximo a los de los animales, ese es su género relevante, por que el hombre es un
animal, pero para terminar la definición de hombre tenemos que añadirle cual es rasgo que
distingue a esta clase de entes que son los hombres, de otra clase de entes que no son
hombres pero que si son animales, y Aristóteles dice que este rasgo peculiar del hombre es
logos, que los latinos tradujeron como “rationale” pero es dudosos que Aristóteles haya
creído reducido a la mera racionalidad, es animal con lenguaje, y por ende racional, logos
ante todo significa lenguaje, ¿pero por qué decirnos racional? Pues obvio porque aquel que
tiene lenguaje tiene conceptos y capta racionalmente la realidad, por eso es que los
animales no humanos no tienen lenguaje, tienen formas de comunicación, pero no tienen
lenguaje entendiendo por lenguaje la expresión del concepto que es universal, los animales
no humanos no tienen conceptos, llegan únicamente a la imagen llegan a la experiencia
nuestro drama es: que la realidad está poblada por mas entes de los que podemos
conceptualizar y nuestros conceptos son más que aquellos que podemos llevar al lenguaje

55
y si resulta que hay más realidad que concepto nos vemos obligado a usar un mismo
concepto para intentar conceptualizar distintos entes y como hay más conceptos que
lenguaje usamos una misma palabra para expresar distintos conceptos y por lo tanto ¿qué
herramienta usamos? – la analogía
esa es la explicación de que buena parte de nuestro lenguaje casi todo nuestro lenguaje sea
analógico, la analogía es al mismo tiempo un aplauso a la inteligencia humana y al mismo
tiempo una señal de humildad.
Esta es la conexión que hay entre la teoría del lenguaje por una parte y la teoría del
conocimiento por otra
He hablado de lenguaje y de conocimiento y en la última clase luego de ir de grado en
grado, de conocimiento en la propuesta de Aristóteles termine mostrando cual es para
Aristóteles el limite posible del conocimiento humano que esta expresado por ese modo de
conocer que Aristóteles llama sofia, que es episteme con nus, un modo de conocer en que
se combinan se suman se agregan el carácter necesario del conocimiento que Aristóteles
llama episteme y los latinos “esquentia” con el carácter cierto infalible del nus que los
latinos llaman intelectus, le recuerdo porque Aristóteles no se queda en el que él llamaba
conocimiento científico (no tiene nada que ver con el actual conocimiento científico que no
es científico en el sentido aristotélico) se trata de conocimiento necesario pero dependiente
de sus premisas esa es su debilidad
En cambio, el conocimiento no épico, la intuición intelectual es infalible que nos dice que
el todo es mayor a sus partes, aquella que nos dice “si algo es verdadero no es falso, y si
algo es falso no es verdadero” la que nos dice que nada puede ser y no ser en el mismo
sentido, sin embargo, nos informa de los entes del mundo, solo nos informa de los entes
evidentes como estos principios, pero no nos dice nada más la sabiduría será por tanto
episteme con nus
Por qué los primeros principios nos dotaran de bases sólidas, por evidencia y ya saben que
evidencia es la captación conocetiva de algo que cuando lo conocemos, lo conocemos
inmediatamente como verdadero y la necesidad es lo que es, de una cierta manera y que no
cabe que sea de otra, si yo sumo necesidad más evidencia tengo la sabiduría, la cual es sin
embargo nos es esquiva, se trata en el caso de la sabiduría, si del límite del conocimiento
humano posible que no se ha alcanzado jamás, pero que en teoría una mente humana sería
capaz , no estaría fuera de su naturaleza la posibilidad de la sabiduría pero nunca se ha
dado y es improbable que se dé, por lo tanto con sofia tenemos una relación que no es de
posesión no es erótica, ni tampoco tenemos con la sofia una clase de relación con la que
nosotros le entrego gratuitamente lo que sofia no tiene, por que a ella nada le falta a la que
les falta es a nosotros, por lo tanto nuestra inclinación a este modo de conocer como límite
regulativo ultimo del conocimiento humano, no es de posesión no es eros, no es nuestra
inclinación a la erotosofia, ni tampoco es ágape (amor de gratuidad) es una amistad esta
amistad que tiene algo con aquello que su naturaleza reclama un amor por con
naturalidad, es filia ni eros ni ágape, y por tanto nuestro tema ni es ni erotosofia, ni
agosofia es filosofía.
Pero la pregunta que queda planteada en la última clase es la siguiente ¿si la sofia si la
sabiduría es el modo de conocer límite para una mente humana cuál es su objeto?

56
Porque hasta ahora yo he señalado modos de conocer, no objetos conocidos, si
estuviéramos hablando de distintos saberes si estuviéramos hablando de distintas
disciplinas, si estuviéramos hablando de distintas ciencias, yo podría indicar una ciencia
un saber una disciplina y preguntarles a ustedes ¿Cuál es su objeto? Si la ciencia el saber la
disciplina es la biología ¿cuál es el objeto de estudio de la biología? ¿Cuál es el objeto de
estudio de la física? ¿Cuál es el objeto de estudio de la aritmética? ¿Qué diferencia hay
entre aritmética y geometría? ¿Qué diferencia hay entre geometría y la trigonometría? – el
volumen, si quiero estudiar volumen debo estudiar trigonometría, ya que la geometría es
plana
¿Cuánto suman los ángulos interiores de un triángulo?
Y todo esto para terminar preguntando ¿si cada saber tiene un objeto propio, la biología su
objeto propio, la trigonometría, la aritmética, la física, cual es el objeto propio entonces de
eso que Aristóteles llama sabiduría, de eso que nosotros llamamos filosofía, en el sentido
más central de la expresión cuál será su objeto propio? – si dice conocimiento significa que
usted conoce el conocimiento y la pregunta como quedo formulada en la última clase
Si yo quiero saber cuál es el objeto propio de la filosofía, y estoy en pensando en el saber
ultimo de que es capaz la mente humana, mi tentación es decir que debe saberlo todo, y
Aristóteles dice es que claro que sí, porque si no, no estaríamos hablando de filosofía, tiene
buscar saberlo todo (no saberlo, buscar) pero eso es imposible, pero es posible, lo que es
imposible es saber todas las cosas, saberlo todo, pero ¿cómo?
2 hora:
Ya saben que Aristóteles era un realista epistemológico, saben que el realismo
epistemológico en el contexto en que estamos hablando significa que el conocimiento parte
de la captación sensorial de la realidad extra mental ese es entonces un realista
epistemológico, y este realista se distingue por oposición al idealista
En este sentido es el opuesto al realista, el idealista sostiene que el conocimiento parte de
la mente y no del mundo
Pero ahora puedo añadir que además de ser un realista epistemológico Aristóteles es un
pluralista epistemológico y este es el que sostiene que el acceso a los distintos objetos de
conocimiento es diferente para cada clase de objeto, se puede resumir en la formula
conforme a la cual es el objeto el que determina el método, y no el método el que
determina el objeto, como en la realidad hay entes diferentes uno del otro que para captar
los distintos aspectos de estos entes, se hace necesario un conjunto diferente de saberes,
El pluralista epistemológico, sostiene que dada la variedad de entes que pueblan el mundo
y dados que son tan distintos los unos de los otros , es necesario para acceder a esos
distintos entes o para acceder a los distintos aspectos de un mismo entes activar, diferentes
modos de conocer asi como sea el objeto que queremos conocer, asi será el tipo de
conocimiento que nos permitirá conocerlo, no hay un solo modo de conocer todos los
objetos, hay diferentes modos de conocer adecuados a los diferentes tipos de objetos, lo
mismo de otra manera: puedo formular diferentes preguntas para responder e incluso para
formularlas debo conocer de distintas maneras (no digo conocer distintas cosas, digo
conocer de distintas maneras) si me pregunto de qué color es este plumón, el objeto a
conocer es un determinado aspecto del plumón, el color del plumón , ¿Cómo creen que

57
podre conocer el color del plumón? Puedo conocer el color del plumón mediante el oído? –
no ¿puedo conocer el color del plumón con un cálculo matemático? – tampoco, luego la
percepción visual es el mozo adecuado para conocer el color del plumón, Aristóteles dice
esto por cierto conforme a la diversidad de objetos que pueblan el universo, sea el color del
plumón sea cualquier otra cosa, los movimientos de las ballenas por ejemplo, que
Aristóteles describió, digo esto entonces para que ustedes tengan en cuenta que si existen
diversos saberes es porque existen diversos objetos o por lo menos por que existe en los
objetos distintos aspectos que solo son descubribles a partir de determinados saberes, si
quiero saber cuánto suman los ángulos interiores de un triángulo en un plano euclidiano,
debo hacer determinadas operaciones matemáticas, si quiero saber en cambio si la guerra
es ilícita ya no me sirve la prueba de tales ni me sirve ningún cálculo matemático, el tipo de
pregunta sobre la eventual justicia o injusticia de una guerra es una pregunta diferente,
para la que se requiere un saber diferente, el saber que responderá la pregunta por la
guerra, podría ser la moral o la filosofía moral si es que la pregunta fuera moral o puede ser
el derecho si la pregunta fuera jurídica
Si yo soy un juez de justicia, yo como juez tengo que resolver cual es la naturaleza jurídica
de lo que Rusia está haciendo en don vas, tengo que poner en movimiento el conocimiento
jurídico y solo el conocimiento jurídico para poder calificar ese hecho
Si la pregunta es moral en cambio sí quiero opinar sobre la ilicitud o licitud de la guerra
debo emplear conocimiento moral ya no conocimiento jurídico, la conclusión es entonces
la del pluralismo metódico que significa que a diverso objeto o a diverso tipo o clase de
objeto, diverso modo de conocer y todo esto para introduzca con la pregunta pendiente
Porque de lo único que he hablado es de la sabiduría o filosofía como un determinado
saber, como una disciplina, como una determinada ciencia (aunque no en el sentido
contemporáneo de ciencia) eh hablado de la filosofía como quien estuviera hablando de la
física o biología, un determinado saber, un determinado modo de conocer, un determinada
disciplina, pero como cada disciplina solo se justifica ante la divergencia de objetos, cabe
que nos preguntemos cual es el objeto de estudio, de la filosofía en particular cual es el
objeto que se conoce por que es sabio, y una primera alternativa era que el sabio que es el
que colma la potencia intelectual, de saber abría de conocer todas las cosas pero esa
alternativa hay que descartarla por un imposible – nadie puede conocer todas las cosas,
esto significaría que no podría ser sabio aquel que no supiera la dirección de sus casa, ya
que sería algo que no sabe
De todas maneras está el desafío de que el sabio No puede saber alguna cosita aislada de
alguna manera el conocimiento del sabio el que persigue el filósofo debe ser un
conocimiento totalizante aun cuando no sea el conocimiento de todas las cosas y es aquí
que la fórmula de Aristóteles as la que les anuncié al término de la clase de la semana
pasada el sabio que no conoce todas las cosas sin embargo lo conoce todo porque conoces
aquello lo que todas las cosas convergen aquello en lo que todas las cosas con vienen
porque si yo supiera algo que es propio de todas las cosas entonces sabría algo sobre todas
las cosas y si resulta que es algo presente en todas las cosas constituyera el núcleo de cada
una entonces sin saber todas las cosas Conocería radicalmente todo entonces la respuesta
de Aristóteles es que entonces eso en lo cual todas las cosas convergen y que es Objeto
primario del conocimiento filosófico es que ente en cuanto ente

58
A esto Aristóteles le llamó filosofía primera Aristóteles también le llamó teología con los
siglos pasó a tomar otro nombre metafísica Y en el siglo 19 esto mismo pasó a llamarse
ontología hoy día la expresión metafísica y la expresión ontología no son sinónimas
ontología investiga solo una parte de los objetos que investiga la metafísica
Lo que me interesa decir es que el objeto primario de la filosofía primera de la metafísica
de la antología es el ente en cuanto ente
Entonces la respuesta tiene 2 partes no es el estudio del ente es el estudio del ente en
cuanto ente no es lo mismo decir el estudio del ente que decir el estudio del ente en cuanto
ente
Esta palabra ente que da origen a muchas ideas estrambóticas Sin embargo es muy fácil
entender La receta es gramatical en castellano no existe esta función gramatical o bien si
existe esta función gramatical la cumplen otra clase de palabras, pero en griego y en latín
también hay una función gramatical que se llama participio activo en castellano conocemos
el participio pasivo
Pero ustedes saben que los nombres de los verbos son los nombres que el verbo tienen En
infinitivo el verbo estudiar es el nombre del verbo ese es su infinitivo ya es infinitivo
nosotros le podemos asociar lo que nosotros llamamos participio
¿Cuál es el participio de estudiar? – estudiar, estudiando, estudiando - infinitivo,
gerundium participio
Pero en realidad eso que nunca les contaron es que el participio estudiado es en realidad
sólo un tipo de participio quién es el participio pasivo hay otro tipo de participio qué es el
participio activo sólo que en castellano al participio activo suele estar confundido con el
adjetivo, Pero de todas maneras se identifican muy bien las funciones del participio activo
en griego por cierto mucho mejor y no se los voy a definir, sino que les voy a dar ejemplos
para que los capten inmediatamente:
El participio activo del verbo estudiar es estudiante
El participio activo del verbo caminar es caminante
El participio activo del verbo marchar es marchante
El participio activo del verbo presidir es presidente
Ya saben entonces que los verbos tienen participio activo y ahora intentemos investigar
cuál es el contenido a quién se refiere el participio activo ¿qué dice estudiante con respecto
al verbo estudiar?
Qué dice estudiante con respecto al verbo estudiar qué es aquello a lo que remite el
participio activo estudiante a partir del verbo estudiar ¿quién es el estudiante?
El estudiante es una persona que estudia
Y caminante ¿cómo se entendería el participio activo de caminante? que me está diciendo
el participio activo de caminante, una persona que camina.

 y resulta que el participio activo está compuesto De una doble cara porque de alguna
manera el participio activo me señala un determinado sujeto al mismo tiempo que me

59
señala una determinada actividad porque cuando el participio activo me dice
estudiante se está refiriendo a un sujeto imagínense que allí afuera hubiera una
estudiante
 Lo primero que el participio activo me muestra por lo tanto es un cierto sujeto el sujeto
que estudia el sujeto que camina el sujeto que estudia es el estudiante el sujeto que
camina es el caminante
 pero además el sujeto activa me indica una cierta actividad No sólo un sujeto sino
también una actividad la actividad que el primer sujeto e emplea al caminar que el
segundo sujeto emplea al estudiar esa es la gracia del participio activo que tiene esas 2
caras me muestra un cierto sujeto y me muestra una cierta actividad es un sujeto que
realiza una actividad o bien es una actividad realizada por un sujeto se puede mirar
desde el punto de vista de la actividad o se puede mirar desde el punto de vista del
sujeto el pobre caminante y cansado va, es el sujeto qué es el pobre caminante que
despliega la actividad qué es el acto de caminar tiene esa 2 caras el participio activo de
caminar es caminante, el participio activo de estudiar es estudiante
¿Cuál es el participio del verbo ser? Ente
No hay que hacerse ideas místicas sobre la palabra ente ya que ente es sólo el participio
activo del verbo ser del mismo modo en que caminante es el participio activo de caminar
ente es el participio activo de ser
Por lo tanto, lo que dijimos de los demás participios activos se aplica de igual manera al
participio activo del verbo ser esto implica que él también en él participio activo de ente
están presentes ambos aspectos ambas Caras ambas dimensiones el participio activo ente
apunta a un determinado sujeto y apunta a una determinada actividad
¿Cuál es por lo tanto la actividad que despliega el ente? – la actividad el acto de ser como la
actividad o acto de caminar o de estudiar, ahora si en la cumbia el participio activo
caminante me indica la actividad de caminar, y se refiere a ese que es el pobre caminante
que cansado va ¿Cuál es el sujeto a que me remite el participio activo ente? – el que
despliega la actividad de ser, ¿yo despliego la actividad el acto de ser, o no?, porque estoy
siendo, dado que estoy siendo por lo tanto soy el sujeto de esa actividad al que tambien
llamamos ente
Y este plumón esta de alguna manera siendo y por lo tanto este plumón es igualmente ente
Y el sistema jurídico chileno ¿está siendo? Obvio porque de lo contrario no hablaríamos del
sistema jurídico chileno, y este dado que está siendo dado que es, está siendo ente
De modo que hemos descubierto, que esto no tiene termino no tiene termino que por
consiguiente los entes son todos o sea que ente es cualquier cosa que de algún modo sea,
entonces un unicornio ¿es un ente? Si solo que es un ente imaginario, pero es de algún
modo
Por lo tanto, el objeto de la metafísica y la filosofía primera para Aristóteles es el ente
Y la pregunta que Aristóteles quiere responder es ¿Cómo es posible conocer todo, sin
conocer todas las cosas?, conociendo aquello en lo que todas las cosas convergen, todas las
cosas son de manera que el objeto de la filosofía, de la sabiduría, de la filosofía primera, de
la metafísica, de la antología es primariamente el ente

60
La nada, es la negación de la noción de ente
Pero el pensamiento de la nada es un ente
Por lo tanto, cuando hablo de la nada hablo del pensamiento de la nada, pero no de la nada
en sí, ya que no es pensable
Ejercicio de construir categorías
- Una cosa individual, este plumón este sujeto este animal, es singular e
individual, pues bien es individual, singular y ósea una infinitud de
característica, tiene usted a spike (el perro de lipigas) y a lazzi el perro de las
películas de los 50 y hay una multitud de diferencia entre espike y lazzi que
son diferencias individuales, para formar la idea de perro tengo que suprimir
las diferencias individuales, ya que no puedo formar la idea de perro con
aquello que solo sea propio de spike o de lazzi luego formo la idea de perro,
en el concepto categorial de perro solo va incluido lo que es con entre ellos
dos, no sus diferencias individuales y si yo quiero construir la categoría de
canino, tengo que suprimir todo lo que es peculiar del perro pero no es
peculiar del lobo, y para poder tener la idea de canino debo renunciar a las
peculiaridades del perro y del lobo, y si yo quiero formar la idea de mamífero,
debo renunciar a las peculiaridades de los caninos y felinos, como ven voy
suprimiendo cosas y para seguir debo seguir suprimiendo y para seguir debo
seguir suprimiendo, hasta que Hegel dice ¿Cuál es la categoría más amplia
que yo puedo formular? Bueno la idea de todo, pero para llegar a la idea de
todo que es el límite categorial ultimo ¿Qué he debido suprimir? – la
diferencias de todo y por lo tanto todo y nada son lo mismo
Porque para poder construir la idea de todo, he debido suprimir todas las diferencias por lo
que decir todo y nada para Hegel es lo mismo son dos construcciones categoriales
Con la conclusión de que el objeto de conocimiento de la metafísica es el ente y por lo
tanto de todos los entes incluyendo el que es la idea de nada que no es la nada, si no la idea
de nada que si es un ente ahora bien, esto nos trae problemas porque eso implicaría que la
filosofía tendría que saberlo todo, porque todo es ente, ya que las cosas pensables e incluso
las no pensables son entes, y no es ese el objeto de la filosofía por que no estudia la filosofía
este plumón, lo que la filosofía estudia es el ente y por eso viene la segunda parte “en tanto
que ente” estudia al ente en cuanto ente, no estudia un ente como un ejemplar de una
determinada clase, no estudia al perro en tanto que el perro es un ejemplar de canino, no
estudia al ente en tanto que mamífero, o en tanto que canino, no estudia al ente en tanto
que nada salvo en tanto que ente, estudia solo la estructura de todo lo que es en tanto que
ello es
No, no le interesa, este plumón es verde a la metafísica ¿yo podría desde cierto punto de
vista preguntar le interesa este plumón? Y alguien desde ese punto de vista puede
responder que sí, porque es un ente ¿pero que le interesa a la metafísica de ese plumón? Le
interesa ¿el color? No le interesa solo las propiedades que ese plumón tiene en la medida
que ese plumón es no en la medida que es verde
Que ocurriría si yo descubriera que todo ente tiene una cierta estructura, que ocurre si yo
descubro que todo ente en cuanto es ente tiene determinadas propiedades, si yo descubro

61
que todo ente tiene la propiedad X, yo solo eh investigado las propiedades del ente en
cuanto ente, no en cuanto ente de una cierta clase, si no meramente en cuanto que es ente,
y descubierto que el ente en cuanto ente tiene la propiedad X por lo tanto ¿eh descubierto
algo sobre el plumón? yo hice metafísica, llegué a una conclusión el ente en tanto que ente
tiene siempre una estructura en la que está presente la propiedad X ¿eh descubierto algo
acerca de este plumón? Sí, he descubierto que el plumón tiene la propiedad X y tiene esta
propiedad X porque es ente no porque es plumón
Es más, si yo he descubierto eso y pregunto ¿Qué hay en como entre el plumón y ustedes?
Me pueden decir que el plumón en tanto que es ente tiene la propiedad x, ustedes en tanto
que son entes tienen tambien la propiedad X
Por eso el sabio que no conoce todas las cosas sin embargo lo conoce todo, porque si el
sabio conocieses las propiedades del ente en cuanto ente, esas propiedad o estructura del
ente en cuanto ente esta replicada en cada uno de los entes, no me interés como es el
plumón en particular, pero sí sé que si el plumón es entonces el plumón es de determinada
manera, una determinada manera que no le conviene a él por ser plumón si no que le
conviene solo por ser, y se aplica a cualquier otro que sea ente, que a cualquier sujeto o
objeto que este desplegando la propiedad de ser
Y por cierto quien investiga metafísica se hace estas preguntas y llega a algunas respuestas
¿Qué respuestas podrían equivaler a X emergente? Propiedades del ente en cuanto ente
¿Qué pudieran decir? ¿Qué se imaginan que podría ser una propiedad de todo ente?
Que puede ser pensado, esa es una propiedad de todo ente y que se llama conocibildad del
ente, todo ente puede ser pensado
No dije todo ente puede ser pensado por el ser humano, dije todo ente puede ser pensado
por una mente.
Allí donde haya una mente el ente puede ser conocido, tengo la conocibilidad o
inteligibilidad del ente, puedo tener otras propiedades del ente, se ha hablado de las
primeras caras del participio activo que es el sujeto y no la actividad
No todo ente existe y no todo ente existe del mismo modo ya que un sujeto y un unicornio
¿existen del mismo modo? No ya que el unicornio tiene existencia intramental
Dice Aristóteles que hay varias cosas que uno puede concluir a propósito del ente, puede
establecer distinciones señalando que en todo ente hay lo que él llama acto y lo que llama
potencia
Dice que en todo ente hay o todo ente puede ser entendido o clasificado como sustancia o
como accidente lo que se intenta decir es que el objeto de la metafísica es el ente en cuanto
ente y las conclusiones de la metafísica serán aquellas propiedades que consigan elucidar
como propiedades del ente en cuanto ente, esta última parte “en cuanto ente” es la que me
permite decir que este plumón es un ente no tiene como propiedad en cuanto ente ser
verde, el plumón no es verde en cuanto que ente, es verde en cuando plumón coloreado,
pero no en tanto que ente, el plumón en cuanto que ente es sustancia, hay sí, estoy
apelando a una propiedad del ente, y con eso entonces, termina esta panorama y revisión
de los diversos modos y grados de saber según Aristóteles culmina con la sabiduría que es
la investigación del ente en cuanto ente

62
Operaciones del intento de Aristóteles:

 Sabemos que el ser humano posee lenguaje, y lleva al lenguaje eso que el ser humano
conoce, sabemos cosas del lenguaje y el conocimiento
 Pero se puede optar por otra perspectiva, formal o lógica para entender cómo es que
la razón humana va conociendo, como administra aquello y se apropia de aquello que
va conociendo
Tres operaciones básicas: conceptualización, Judicacion, razonamiento
Nada se dirá de la primera ya que sería repetir
Conceptualización: la razón o inteligencia humana lo primero que hace cuando conoce es
conceptualizar, ósea concibe algo

 Hay palabras que tienen participio regular e irregular imprimido e impreso, freído,
frito
El acto de concebir, es producto de concepto
El concepto no es más que lo concebido del objeto

Judicacion: la segunda operación presupone la primera

 La segunda une conceptos, se llama Judicacion ya que el acto de esto es juicio


 El primer son conceptos
 La combinación de conceptos da juicios
 La conceptualización lleva a la Judicacion (juicios)
 Unimos mediante una copula dos conceptos y que en su forma más simple se
muestra como s es p
 La s con la p son conceptos que se usan como predicado y se forma un juicio
La actividad mental -> producto -> lenguaje
Conceptualización – concepto (mediante la palabra o termino) – palabra la palabra
expresa el concepto que es el producto de la conceptualización
 La proposición o enunciado es la formulación verbal de un juicio, el cual es la
combinación de conceptos de sujeto – predicado
 Y la última es la Judicacion (razonamiento) si el juicio convino conceptos ¿Qué hace
el razonamiento? Combina juicios
 La actividad es razonamiento y el producto es razonamiento
 Y la expresión del razonamiento es igual
Vamos a ir del juicio al razonamiento
Fundamentos de la lógica:

 Para esto hay que volver a la segunda operación del intelecto, de donde parte la
lógica

63
 Los juicios o la expresión verbal de este, tienen términos y le llamamos termino
tanto al sujeto como al predicado, de manera que este tiene dos términos, termino
sujeto y predicado
Sujeto perro, predicado bravo: el juicio afirma que el perro es bravo
Pero las proposiciones tienen otra característica: poseen valor de verdad
Las proposiciones se caracterizan por ser las únicas que pueden ser verdaderas o
falsad
Y esto significa que poseen un determinado valor, o son verdaderas o son falsas
Toda proposición tiene dos características:
Poseen una cantidad y poseen una calidad
 Desde la cantidad: cantidad son dos o universales o particulares
- Universal: significa que el sujeto de la proposición abarca todos los elementos de
una clase esta es una proposición universal
- Y esta es particular: cuando implica solo al menos uno de los elementos de una
clase, posición particular, y esta no significa solo una parte, sino al menos uno,
podrían ser todos, no afirma la totalidad, pero si al menos uno
- Las proposiciones son universales o particulares según lo sea el sujeto de la
proposición
- Y para calcular la cantidad del sujeto se usan cuantificadores
Todos: cuantificador universal
Alguno: cuantificador particular
Además de la cantidad, las proposiciones poseen calidad o cualidad, y son afirmativas o
negativas
La negación de una proporción la hacemos mediante la negación del verbo (lo hacemos
en general)

Afirmativas: “algunas escuelas son malas”


Negativa: “alguno perros no son bravos” “algunos elefantes no tienen colmillos”
En castellano tenemos un problema:
Para ver esto se combina la cantidad con la calidad de la proporción “ningún”
Y para esto tenemos
A e io
A: proporción universal afirmativa “todos los perros son bravos”
Usamos solo perros como sujeto y verbo bravo
E: particular afirmativo: “algunos perros son bravos”
I: partículas negativa: “algunos perros no son bravos”
O: universal negativa: “todos los perros no son bravos”

64
Pero en castellano utilizamos el adverbio ninguno “ningún perro es bravo” (universal
negativa)
A: universal afirmativa
E: universal negativa
I: particular afirmativa
O: particular negativa

Las diagonales: muestran la relación de contradicción que hay entre las proposiciones, por
lo que se muestra contradicción
Cuál es la contradictoria de una particular negativa: universal afirmativa
Contradictoria particular afirmativa una universal negativa
Particular: subalterna
Universal: subalternante
¿subalterna de una proposición universal negativa? Particular negativo (de memoria)
Conociendo este cuadro, se puede aplicar

65
Ni la i ni la o son sub alternantes siempre de abajo para arriba

lo que se dice de las proposiciones se pueden decir tambien entre normas


y estas normas son de distinto tipo,
la norma está integrada por dos elementos
por una variable proporcional normativa, está señalada con la p minúscula y determina
una determinada acción (regulan las acciones humanas)
moralizador de óptico:
op: obligatorio (obligatorio cerrar la puerta])
php: moralizador de lo prohibido (prohibido cerrar la puerta)
pp: permitido (permitido cerrar la puerta)
la p-p, está negando la variable negativa (permitido que no p)
la negación tiene solo efecto cuando está a la p (permitido no cerrar la puerta)
y esto dice permitido que no opere
ejemplo: de la utilidad normativa de óptico
en el sistema normativo se tiene una norma obligatoria (op) ¿Qué relación tiene esta
norma obligatoria con no p) (son contradictorias)

Filosofía 10/05

66
La tradición lógica identifica como básicamente tres las operaciones básicas del intelecto, cada una
de estas operaciones en tanto es una operación tiene un nombre, la operación del intelecto del que se
trate tiene un producto, que es un producto mental, que se expresa a través del lenguaje:
1. Conceptualización
2. Judicación
3. Razonamiento
Tales son los nombres correspondientes de estas tres operaciones básicas del intelecto, cada una de
las cuales supone la operación anterior, el razonamiento supone la Judicación, la Judicación supone
la conceptualización.

CONCEPTUALIZACIÒN

- Concebimos lo que los medievales llamaban un verbo mental, lo que luego paso a llamarse
un “concepto”, una vez que termina todo el proceso por el cual nosotros animales humanos
accedemos al mundo material que captamos del mundo material terminamos
desmaterializándolo, terminamos inmaterializándolos, terminamos espiritualizándolo
terminamos mentalizándolo, o sea cuando capto en la realidad extramental un elefante se
desarrollan una serie de procesos cognoscitivos que son comunes a todos los animales,
tanto humanos como no humanos, proceso que sabemos que parte de los sentidos externos
que son infalibles, la falibilidad del conocimiento humano no depende de la falibilidad de
los sentidos, porque los sentidos externos son infalibles, o sea lo que llega como luz a mi
ojo es lo que llega como luz a mi ojo, que luego yo cometa el error de entender una cosa
que en realidad era otra, no es un error que radique en los sentidos externos, porque los
sentidos externos son en tanto se limitan a su básica y elemental tarea infalible, el error
puede ocurrir después, porque la mente no es un calco de la realidad lo hay porque la mente
no es un calco de la realidad, porque si bien la mente quiere captar la realidad tal cual como
ella es, esta captación se hace en un proceso en algunos de aquellos eslabones que puede
fallar en algo, tal es la causa del error.
- Todo el contenido sensorial es universalizado para simplificar las cosas, el proceso de
captación puramente material culmina con la imagen del elefante, pero como la imagen del
elefante es siempre particular, pero su concepto (elefante) es siempre universal, aquí
nosotros tenemos unas de las causas más frecuentes del error, porque pasamos de un
imagen particular, la imagen de un elefante es siempre la imagen de este elefante que
estamos imaginando a algo universal que es el concepto de elefante, cuando yo digo que “el
elefante es mamífero”, estamos empleando el concepto de elefante y por tanto,
universalmente entendiéndolo, no digo que el mamífero es este elefante que esta acá, o que
he imaginado, digo que “todo elefante es mamífero”, estoy empleando el concepto de
elefante que es universal por eso la conceptualización es una tarea de la mente y no de los
sentidos, es propia y exclusivamente humana.
- Esta primera operación básica del intelecto termina en un producto, lo que la operación de
conceptualización produce, es un concepto, tengo la operación y su producto, pero el
concepto es un producto intramental, el único lugar donde los conceptos existen es en el
mundo puramente mental, los conceptos no existen en una realidad fuera de una mente
humana, digo fuera de una mente humana, no de un psiquis humana, los conceptos en tanto

67
que son universales, existen pero cuya existencia es solo intramental, solo existen en la
inteligencia humana. Esta es la hipótesis de Aristóteles contra el de platón.
- El concepto es el producto de la operación conceptualización. Como los conceptos existen
únicamente en el mundo intramental es importante significarlos para darlos a conocer a
otros, ya saben que significa “significar”, ya saben que en el lenguaje es un conjunto de
signos, se trata de llevar el concepto a su expresión mediante un signo, y este signo puede
ser oral o escrito, puede ser este sonido, el sonido que suena “elefante” cuando yo emito
este sonido estoy produciendo un signo, y un “signo” es todo aquello que al conocerlo me
hace conocer otra cosa, el sonido "elefante” nosotros conociéndolo mediante la audición
me hago capaz de conocer lo que se transmite a través del sonido “elefante”, es el concepto
de elefante que es el producto de la primera operación del intelecto que es la
conceptualización, que es expresión del concepto, que es el termino o palabra, y estas son la
expresión del concepto que es el producto de la conceptualización.
JUDICACIÒN:

- Ya dije que cada una de las operaciones posteriores presupone las anteriores, la Judicación
presupone ya completada la conceptualización, presupone el concepto, presupone ya el
concepto presupone entonces el termino o palabra, mediante esta puedo asociar en uno u
otro sentido conceptos, en eso consiste en la formación de juicios de modo que el producto
de la segunda operación que es la Judicación, es el juicio, el juicio como producto de la
Judicación es una unidad, hay un único juicio cuando yo judico, pero este juicio expresa
una determinada valoración entre conceptos, por ejemplo, cuando digo que “el elefante es
mamífero” estoy enlazando el concepto de “elefante” con el concepto de mamífero, y dicho
enlace es lo que constituye al juicio que es el producto de la judiciacion, Aristóteles dice
que en la Judicación llevamos a cabo una de dos tareas, el las llama componer o dividir, la
operación de Judicación, por lo tanto, lo que hace con concepto es componerlos o
dividirlos, este era el modo que Aristóteles tenía para decir algo que para nosotros es
bastante simple, en otros términos, dividir significa negar, componer significa afirmar,
mediante la Judicación yo compongo, vale decir afirmo, dos conceptos mediante la
judiciacion formulo un juicio en el cual dividió, o sea niego, dos conceptos, cuando yo
despliego la tarea de judicar llevo a cabo la tarea de Judicación puedo producir un juicio
que tiene esta forma “el elefante es un mamífero”, allí se trata de un juicio afirmativo,
donde yo he compuesto, he unido, he afirmador el concepto de elefante, y el concepto de
mamífero, la composición implica siempre unión, he unido un juicio mediante la copula del
verbo ser que dice que “el elefante es mamífero”, o también mediante el juicio puedo
separar o dividir, cuando digo tengo el concepto de “elefante” y el de “reptil”, llevo a cabo
la tardea de Judicación, ¿qué es lo que corresponde que haga con estos dos conceptos??,
corresponde que componga o dividida, me corresponde que divida, o sea, corresponde que
niegue de manera que el juicio será el “elefante no es reptil". Lo más importante de la tarea
de Judicación lo que la distingue por sobre todo de la tarea de conceptualización, es que
solo en el juicio se verifica, si se produce el valor de verdad, los conceptos no son ni
verdaderos ni falsos, los conceptos no poseen valor de verdad, los que solo poseen valor de
verdad son los juicios, los conceptos no poseen valor de verdad, pero los juicios sí.
- Por ejemplo, si yo les pregunto “elefante es verdadero o falso”, no es una entidad mental
que posea valor de verdad, si digo mamífero verdadero o falso, los conceptos no poseen
valor de verdad, pero si yo dijera “el elefante es mamífero” eso expresa ¿un concepto o un
juicio?, expresa un juicio, y estos poseen un valor de verdad, recién aquí tiene sentido

68
preguntarse si el elefante es mamífero es verdadero o falso, les aclaro que cuando se dice
que algo posee valor de verdad, se está diciendo de aquellas entidades que pueden ser
verdaderas o falsas. No se está diciendo que el valor de verdad que posee es verdadero,
cuando digo “el elefante es reptil” estoy expresando un juicio, ¿ese juicio posee valor de
verdad? Sí, pero ¿cuál es el valor de verdad que posee ese juicio? Es falso. Esto claro en un
régimen tradicional, donde solo se reconocían dos valores de verdad, a los sistemas de
lógicas que trabajan con solo dos valores de verdad, se llaman lógicas bivalentes:
1. Valor de verdad
2. Valor falso
- Hay otros modelos de lógicas que operan gracias a la mixtura de la lógica y matemáticas,
con más valores de verdad, lógicas trivalentes, cuadrivalentes, y polivalentes. Supongamos
por lo tanto que estamos en el modelo clásico de la lógica, que es el modelo bivalente que
descubre que la segunda operación básica del intelecto produce un juicio que a diferencia
del concepto, si posee valor de verdad, puede ser tanto verdadero como falso, de esto se
puede concluir los juicios pueden ser o bien afirmativos o bien negativos, o verdaderos o
falsos, y estas se pueden combinar, es obvio que tanto un juicio afirmativo como un juicio
negativo pueden ser verdaderos o falsos.
1. un juicio afirmativo puede ser verdadero “el elefante es mamífero”
2. un juicio afirmativo puede ser falso “el elefante es reptil”
3. un juicio negativo puede ser verdadero “el elefante no es reptil"
4. un juicio negativo puede ser falso “el elefante no es mamífero”
- Se puede combinar por lo tanto un el carácter compositivo o divisivo de un caso, con el
valor de verdad que a cada juicio le corresponde, lo más importante de la Judicación, es que
es en el juicio donde se da la verdad no en el concepto, no en el razonamiento, la verdad es
una propiedad del juicio, la operación del intelecto es la del razonamiento, cuyo producto
mental es entonces el juicio, juicio que por ser un producto mental, entonces no tiene
existencia fuera de la mente por lo tanto solo es cognosivo en el propio sujeto que reside ara
expresarlo hay que utilizar el lenguaje, hay varias maneras de designar la expresión
lingüística del juicio, de ellas se rescatan dos:
- Primero la proposición, que es el juicio lingüísticamente expresado, también se le denomina
enunciado, enunciado y proposición serian entonces sinónimos porque tanto la proposición
como el enunciado no son otra cosa que la expresión lingüística del juicio, es obvio que ni
el concepto ni el juicio pueden conocerlo de modo directo, porque no tenemos acceso a la
mente, solo sabemos lo que nos transmiten, pero no les transmito el concepto ni el juicio de
modo directo, sino que se ve obligado a usar un signo, en el caso del concepto (palabra o
termino) en el caso del juicio (enunciado y proposición) estas dos serian sinónimos, todas
estas portan o transportan, o bien conceptos o bien juicios.
- Para judicar primero requiero tener el producto de la conceptualización.

Razonamiento:

- En la tercera operación del intelecto presupongo la segunda, hay un problema con la


terminología, porque ocurre que una misma palabra puede designar tanto la operación como
el producto y tanto el producto como su expresión, en esta se le puede denominar
razonamiento, mediante esta yo combino del mismo modo que en la segunda operación del
intelecto (en el juicio), pero si en el juicio combino “conceptos”, en el razonamiento
combino “juicios” pero si combino juicios con el propósito de incrementar mi
conocimiento, o dicho de otra manera mediante el razonamiento combino juicios para

69
obtener nuevos u otros juicios, de esto se trata razonar, razonar supone combinar de
determinada manera juicios que me conducen a un nuevo juicio, esto es importante porque
si en los juicios es donde se da la verdad el razonamiento me permite acceder a nuevas
verdades porque mediante el razonamiento yo puedo conseguir nuevos juicios en los que
por tanto se ven nuevas verdades, porque mediante el razonamiento yo puedo conseguir
nuevos juicios en los que por tanto se ven nuevas verdades, porque la verdad solo se da en
el juicio, no sé ni en el concepto ni en el razonamiento, el razonamiento entonces es una
máquina de producir juicios, con la pretensión de que dichos juicios sean verdaderos, el
razonamiento no siempre me asegurara la verdad. Lo que el razonamiento si me podrá
asegurar será la validez, pero no la verdad. Pues bien, aquí hay una anormalidad, le
llamamos razonamiento a la operación misma, pero también le llamamos razonamiento al
producto de esa operación, lo que produce este razonamiento es un producto que también se
llama razonamiento, esto es, podemos mirar el razonamiento como actividad u operación, o
podemos mirar el razonamiento como producto o resultado de esa actividad, para el peor de
males el razonamiento que lo mismo que el concepto y el juicio tienen existencia puramente
intramental puede expresarse lingüísticamente, y la expresión del producto intramental que
se llama razonamiento se hace mediante el lenguaje y lo que hacemos mediante el lenguaje,
es expresar ese razonamiento, y la expresión de ese razonamiento se llama “razonamiento”,
pero aquí podemos cambiarle el nombre y llamarle argumentación, de manera entonces que
para evitar la confusiones podemos utilizar la palabra argumentación para designar la
expresión lingüística del razonamiento, razonamiento que es el producto intramental, de la
operación “razonamiento”, y si queremos ser menos confusos, podemos cambiarle el
nombre, y decir que la operación es el razonar, el producto es el razonamiento, y la
expresión es la argumentación. Mediante el razonamiento intentamos incrementar nuestro
conocimiento, y esto supone entonces conseguir juicios que sean verdaderos, no
incrementamos nuestro conocimiento obteniendo en juicios que son falsos, la tarea es
encontrar nuevas verdades, por ejemplo, tengo el concepto de “chileno”, tengo el concepto
de “americano”, ninguno de los cuales tienen por ser concepto valor de verdad, puedo
combinar estos dos conceptos, puedo con ellos formar un juicio, el juicio que cabe formar,
supuesto que suponemos hablar con verdad, será compositivo afirmativo, de manera que
combino estos dos conceptos en el juicio “todos los chilenos son americanos”, tengo el
concepto de “chileno”, tengo el concepto de “valdiviano”, puedo también ensayar a
combinar esos dos conceptos, y los combino afirmando lo primero de lo segundo diciendo
por ejemplo, “todos los valdivianos son chilenos”, y hasta ahí llega todo lo que yo sé que
todos los chilenos son americanos, y sé que todos los valdivianos son chilenos, ¿puedo
poner en ejercicio mi capacidad de razonar? Para combinar estos dos juicios y conocer algo
mas ¿puedo combinar “todos los chilenos son americanos” con “todos los valdivianos son
chilenos”?, y de allí derivar, concluir, inferir, que todos los valdivianos son americanos ,
conocía la verdad del primer y segundo juicio, gracias a mi capacidad de razonar tengo una
nueva verdad, la verdad de que “todos los valdivianos son americanos” es un juicio
distintos de los dos anteriores que deriva de los dos anteriores de alguna manera esta verdad
estaba implícita en los otros dos juicios, lo que hecho es hacerla explicita pero eso ya me
ayuda a saber más de lo que antes sabia, sin embargo el razonamiento no me asegura la
verdad, porque la verdad es una propiedad del juicio, no es una propiedad del
razonamiento, y si ocurre que un juicio es falso, el razonamiento me conducirá a una
conclusión falsa, “todos los chilenos son europeos”, “todos los valdivianos son chilenos”,
por lo tanto todos los valdivianos son europeos, ese razonamiento ¿Cómo razonamiento es

70
correcto o incorrecto?, es correcto, hay una diferencia entre la verdad y la falsedad por un
parte, y la validez e invalidez, por otra parte, el razonamiento que use de ejemplo, en cuanto
a razonamiento es perfecto, no contiene ningún error, es por lo tanto un razonamiento
valido, la conclusión a la que me condujo ese razonamiento “todos los valdivianos son
europeos”, es una conclusión válidamente extraída que se llama sus premisas, sin embargo
esa conclusión que es válida es falsa, por lo tanto, la mera corrección del razonamiento no
me asegura alcanzar la verdad, para que el razonamiento me confiera nuevos juicios
verdaderos, tiene que operar con juicios que ellos mismos sean verdaderos, y este
razonamiento que es válido, me condujo a una conclusión valida pero falso, porque una de
sus premisas era falsa (llamada premisa mayor), la premisa “todos los chilenos son
europeos”, era una premisa falsa, y por eso aunque el razonamiento es perfecto, su
conclusión es perfectamente válida, es un razonamiento que me conduce a la conclusión
que es falsa, pueden haber razonamientos perfectos pero contener premisas falsas, para
examinar una argumentación no me es suficiente examinar que el razonamiento sea
correcto, sino que además debo examinar que cada uno de los juicios que contienen son
verdaderos o falsos.
- La operación por la que yo consigo nuevos juicios a partir de juicios enlazados se llama en
general inferencia, lo que el razonamiento en este caso ha hecho, es activar una inferencia,
de que “todos los chilenos son americanos”, y de que “todos los valdivianos son chilenos”,
infierno que “todos los valdivianos son americanos”, esta inferencia es perfecta y es de un
tipo de razonamiento muy especial que se llama, SILOGISMO, no todo razonamiento es
silogístico, pero todo silogismo es un tipo de razonamiento, por ejemplo, ¿ustedes son
mortales o inmortales?, mortales ¿cómo saben que van a morir?, ¿no será que ustedes creen
que son mortales, porque todos los seres humanos se han muerto?, y por lo tanto, ese ¿es un
silogismo?, se trata de un razonamiento que opera al revés, de un razonamiento que induce,
no de un razonamiento de deducción, esta inducción consiste en que ustedes toman todos
los casos de seres humanos y ven que a esta hora todos los seres humanos se han muerto, y
por tanto inducen que ustedes dado que también son seres humanos morirán igual, pero los
razonamiento inductivos, son solo razonamientos probables, no son razonamientos
necesarios, si ustedes creen que se van a morir operando mediante inducción esa conclusión
“de que ustedes son mortales” no es una conclusión necesaria sino meramente probable,
porque solamente son necesaria las conclusión deductivas como la de los chilenos y los
valdivianos de modo que ustedes quieren probar que ustedes son mortales tendrán que usar
otra estrategia que no sea meramente inductiva, ¿Cómo prueban que son mortales? porque
si el razonamiento es inductivo nada impide que en el futuro o que alguno de ustedes sea
inmortal, está asegurada la inmortalidad de ustedes, a partir de la prueba de que todos los
demás son mortales, no está asegurada, hay solo probabilidades, una probabilidad infinita,
pero probabilidad al fin, a menos que ustedes hagan filosofía y mediante razonamiento
deductivos a partir de determinadas premisas lleguen a la conclusión de que dado que el ser
humano tiene tal condición, el ser humano es necesariamente mortal, pero eso no lo han
hecho, de manera que en realidad ustedes no saben que son mortales, sino que simplemente
lo creen inductivamente, porque no han visto un caso en contrario, pero es mera
probabilidad. Entonces que la tercera operación del intelecto, persigue conseguir nuevas
verdades a partir de verdades previas pero no lo asegura, y que uno de los modos de razonar
es el silogismo, todo silogismo es un razonamiento, pero no todo razonamiento es un
silogismo, porque hay razonamientos no silogísticos, el razonamiento por autonomacia
porque es el que asegura la necesidad de la conclusión, es el razonamiento silogístico, es el

71
que provee de mayor certeza el silogismo valido me asegura que efectivamente la
conclusión emana de las premisas, me está garantizada la conclusión el razonamiento valida
me garantiza que la conclusión deriva de las premisas.
- ¿Qué ocurriría entonces si las premisas fueran verdaderas? - El razonamiento no me
garantiza la verdad de nada, solo me garantiza la validez de la conclusión, pero que ocurre
si la conclusión válida se deriva de premisas que ellas mismas son verdaderas, significa que
la conclusión no solo será válida, sino que también verdadera, por eso es que, si quiero
alcanzar mediante el razonamiento alguna verdad, tengo que cumplir dos condiciones, si es
que el razonamiento es silogístico:
1. Que el razonamiento sea valido
2. Que las premisas sean verdaderas
Si yo sumo estas dos lo que obtengo es una conclusión valida y verdadera, la segunda operación del
intelecto la de la Judicación produce juicios, con vistas a la tercera operación del intelecto que es el
razonamiento, y en particular con vistas a ese peculiar tipo de razonamiento que es el silogismos,
los juicios o las proposiciones o enunciados que lo expresan pueden clasificarse de múltiples
maneras, desde el punto de vista de su forma y estructura, ellas tienen una cantidad y una calidad.

- En primer lugar, toda proposición, todo enunciado enlaza un término sujeto con un
predicado, toda proposición tiene la siguiente forma (un sujeto, una copula y un predicado)
A) Al sujeto se le suele designar con la letra S
B) la copula suele ser el verbo ser, pero no necesariamente es el verbo ser, en los ejemplos
claro para que sean más fáciles se hacen con el verbo ser, la copula puede ser con el verbo ser, pero
puede ser otro, usamos el verbo ser y por tanto S + C+P, esa es la forma la estructura básica de toda
proposición, sujeto es predicado.
Ejemplo: “El elefante es mamífero”, donde el termino sujeto es “elefante” y donde el termino
predicado es “mamífero”, y la copula en este caso es el verbo “ser”, estoy frente a una proposición
que tiene tanto una cantidad como una calidad.
Para quede más manifiesta la cantidad, digamos lo siguiente, tengo el termino sujeto “elefante” y el
termino predicado “mamífero”, estoy predicando “mamífero” de “elefante”, pero me pregunto:
¿estoy predicando “mamífero” de todos los elefantes o solo de algunos elefantes?, cuando digo que
“el elefante es mamífero”, ¿son mamíferos todos los elefantes, o son solo algunos elefantes a los
que me estoy refiriendo?, cuando digo “el elefante es mamífero”, ¿predico de todos los elefantes o
de algunos elefantes? - de todos, y por lo tanto se da el caso que el predicado se aplica
universalmente al sujeto, dicho de otra manera, en este enunciado el sujeto esta tomado
universalmente, dicho lo mismo, la proposición es universal, su cantidad es universal, la cantidad de
una proposición es la cantidad de su sujeto, si el sujeto de la proposición es universal, la
proposición es universal, en cambio si el sujeto de la proposición es particular, la proposición entera
es particular.
Ejemplo: “algunos alumnos son flojos”, la flojera de la que yo estoy hablando se predica de ¿todos
los alumnos o solo de algunos alumnos? - de algunos, y, por lo tanto, el predicado se está
predicando no del concepto completo, no del ámbito completo que abarca el concepto de alumno,
sino solo de al menos un alumno, por lo tanto, la proposición en este caso es particular.

72
Esa es la cantidad de toda proposición, toda proposición tiene una forma (S+C+P), y tiene una
cantidad que depende de la cantidad del sujeto, la cantidad del sujeto se mira con relación al
predicado, si el predicado se dice de todo el ámbito que abarca el concepto sujeto o de solo una
parte de uno de ellos, pero además las proposiciones tienen calidad, pueden ser afirmativas o
negativas, uno puede combinar la cantidad con la calidad, y descubrir que desde este punto de vista
hay 4 clases de proposiciones, cada una de las cuales se designa por convención con una letra, con
una vocal mayúscula:

- A – universal afirmativa
- E – universal negativa
- I – particular afirmativa
- O – particular negativa

Proposición particular: significa al menos uno, una proposición particular no significa menos que
todo, no significa un poquito nomas, no significa una parte, una proposición particular significa AL
MENOS UNO, lo único que expreso aquí, es que AL MENOS UNO, que el predicado se está
predicando de AL MENOS UNO de los elementos que integran la clase designada por el sujeto, por
lo tanto, no es incompatible, la proposición particular con la universal, porque no es incompatible
decir AL MENOS UNO que decir todos, “yo creo aquí en este curso algún alumno pasara a
segundo año” - ¿algunos alumnos pasaran a segundo año? - particular, pero este es particular no
porque niegue que todos puedan pasar a segundo año, solo simplemente está afirmando que alguno
pasara, aquí lo que se está afirmando es que al menos uno pasará, distinto seria si dijera “pasaran a
segundo año”, ahí la proposición seria universal.
Proposiciones singulares: son aquellas en que el sujeto está integrado por una clase, por un conjunto
de un único elemento, cuando digo “Sócrates es mortal”, estoy en presencia de una proposición
singular, y estoy en presencia de una proposición singular, porque el conjunto de todas las entidades
que son Sócrates, está integrado por un único elemento, Sócrates, de modo que las proposiciones
singulares ¿son universales o son particulares?, si, digo “Sócrates es mortal”, estoy enunciando ¿una
proposición universal o particular? - universal, porque el predicado mortal, lo estoy aplicando a
todo el conjunto de elementos que integran el conjunto de las personas que son Sócrates, o al menos
a uno de ellos, es que como se trata de una clase integrada por un elemento, la proposición singular
predica siempre universalmente, si “Sócrates es mortal”, todo “Sócrates es mortal”, entendiendo por
cierto que cuando digo Sócrates me refiero a ese fulano que está ahí, y no a todas las personas que
se llaman Sócrates.
Una segunda aclaración concierne a las universales negativas (E), por el modo que el castellano
tiene de formar tales proposiciones, porque si la universal afirmativa dice “todos los hombres son
mortales” la universal negativa si fuéramos estrictos debiera decir así “todos los hombres no son
mortales”, esa es la forma estricta de formular una proposición universal negativa, pero no es el
modo gramaticalmente correcto, porque en castellano la universal negativa utiliza una palabra que
al mismo tiempo señala la cantidad y la calidad de la proposición no decimo “todos los hombres no
son mortales”, decimos “ningún hombre es mortal”, cuando uno encuentra la palabra “ningún”, sabe
que la proposición tiene dos características; que desde su punto de vista de su cantidad es universal,
y dese el punto de vista de su calidad es negativa. Es una peculiaridad de prácticamente buena parte
del as lenguas indu-europeo. Este término “ningún” hoy solo tiene solo singular, pero hacia el siglo
XVI tenía también plural, y ustedes leen el Quijote, por ejemplo, ven que se habla de “ningunos”,
hoy día decimos ninguno de ellos fue, pero en el siglo de oro se podía decir “ninguno de ellos
fueron” tenía plural, hoy el plural de “Ningún” se perdió.

73
Las proposición de estas cuatro clases se puede correlacionar lógicamente entre sí, hay
determinadas correlaciones que se llaman de oposición lógica entre estas cuatro clases de
oposiciones de proposición, se manifiestan en el llamado cuadro de oposición lógico, dónde la
palabra "oposición" cuándo va unida del término lógico, no significa necesariamente colisión,
choque, incompatibilidad, significa más bien cuatro clases de relaciones lógicas casi todas las
cuales son claro de colisión, de choque pero no todas.
Las relaciones son; la relación de contradicción, de contrariedad, de subcontrariedad, y de
subalternación. Que se expresan en el cuadro de oposición, de esta manera ustedes pueden ligar,
disponiéndolas en vértices siguiendo el sentido de las agujas del reloj, proposiciones vértice
superior izquierdo (E) y vértice superior derecho (I) y vértice inferior izquierdo (O) un vértice
inferior derecho (A), así a e i o de manera que pueden correlacionar esos juicios para establecer
determinadas inferencias sobre el valor de verdad según le contaré.

La universal afirmativa, las diagonales más bien para resumirlas están en relación de contradicción,
por lo tanto, hay 4 casos de contradicción:

- la contradicción entre A y O
- la contradicción entre O y A
- la contradicción entre E e I
- la contradicción de I a E

Como pueden ver la relación de contradicciones es conmutativa, si A es contradictoria de O, O es


contradictoria de A, si E es contradictoria de I, I es contradictoria de E, son bidireccionales.
Proposición correspondiente: una proposición es correspondiente cuando tiene el mismo término
sujeto, la misma copula y el mismo término predicado, pero en la que cambia la cantidad, la calidad
o ambas.

74
Entonces cuando yo formulo una proposición y la pido la contradictoria, ustedes tienen que dar con
la contradictoria correspondiente, si yo digo “todos los hombres son mortales”, y le pido a ustedes
que me den la contradictoria, sería ridículo que alguien dijera “algunos elefantes vuelan”, porque no
hay correlación, entonces:
1. ¿Cuál es la contradictoria de “algunos hombres no son honestos”?

- TODOS LOS HOMBRES SON HONESTOS

2. “Ningún elefante es reptil” - la contradictoria tiene que ser I ¿Cuál es la I correspondiente? Tiene
que ser particular afirmativa
- ALGUN ELEFANTE ES REPTIL
Se define para efectos lógicos la contradicción del siguiente modo, dos proposiciones
contradictorias, no pueden ser ni simultáneamente verdaderas, ni simultáneamente falsas. O sea, que
la contradicción por sus efectos lógicos se define, se aplican que dos proposiciones contradictorias
no pueden ser simultáneamente verdaderas ni pueden ser simultáneamente falsas, de manera que
cuando una es verdadera la otra es falsa y viceversa.
Siempre tienen valor opuesto de modo que ustedes aplicando la contradicción ya pueden derivar
cual es el valor de verdad de determinada proposición, si yo les digo que la siguiente proposición es
verdadera:
“Ningún marciano es inteligente” - si ningún marciano es inteligente, ¿Qué valor de verdad tiene la
proposición “algún marciano es inteligente” ?, si “ningún marciano es inteligente”, es verdadera
¿Cuál es el valor de verdad “algún marciano es inteligente? FALSA, porque “ningún marciano es
inteligente” es E, es universal negativa, “algún marciano es inteligente” es particular afirmativa, la
particular afirmativa, y la universal negativa son contradictorias, no pueden ser simultáneamente
verdaderas ni falsas, de modo que cuando yo conozco el valor de verdad de una, sé que la otra tiene
el valor de verdad contraria, por lo tanto si “ningún marciano es inteligente”, es verdadera, “algún
marciano es inteligente”, es necesariamente falsa, así con todos los demás caso de contradicción.
En la contradicción entonces no puede haber dos contradictorias verdaderas, ni dos falsas, si una
verdadera es falsa, si una es falsa la otra es verdadera.
Contradicción: Dos proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente verdaderas ni
simultáneamente falsas, de modo que cuando una es verdadera la otra es necesariamente falsa y
cuando uno es falso la otra es necesariamente verdadera.
La contrariedad: vincula a las universales de calidad opuesta; a la universalidad afirmativa, y a la
universalidad negativa, o sea, “todos los elefantes son reptiles”, y “ningún elefante es reptil”, son
contrarias, no contradictorias, esas dos proposiciones son contrarias, no pueden ser simultáneamente
verdaderas, dos proposiciones contrarias si pueden ser simultáneamente falsas, de manera que,
cuando una proposición es verdadera, su contraria será falsa, si una proposición es falsa, ¿qué valor
de verdad tiene su contaría?- queda indeterminada puede ser verdadera o falsa.
¿pueden ser simultáneamente falso dos proposiciones contrarias?

- “todos los estudiantes son flojos” - falso


- “ningún estudiante es flojo” - falso

75
Tienen dos proposiciones contrarias simultáneamente falsas, ahora si ocurriera que es verdadero
que todos los estudiantes son flojos, entonces es necesariamente falso que ningún estudiante es
flojo, esa es lo que distingue la contrariedad de la contradicción.
Contrariedad: Dos proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, pero
pueden ser simultáneamente falsas, de modo que cuando una es verdadera la otra es necesariamente
falsa y cuando uno es falso no es posible determinar el valor de la otra.
Subcontrariedad: liga las proposiciones particulares o sea tiene en común la cantidad, pero con
calidad opuesta, o sea, la particular afirmativa y la particular negativa, “Algunos perros son bravos”
- ¿Cuál es la O correspondiente?, “algunos perros no son bravos”, esas dos están ligadas por la
subcontrariedad, y esta funciona del siguiente modo, dos proposiciones subcontrarias si pueden ser
simultáneamente verdaderas pero no pueden ser simultáneamente falsas, o sea la subcontrariedad
opera al revés que la contrariedad, en la contrariedad no pueden ser simultáneamente verdaderas
pero si falsas, pero en la subcontrariedad, aunque si pueden ser simultáneamente verdaderas no
pueden ser simultáneamente falsas. Entonces si ustedes conocen el siguiente valor de verdad de la
siguiente proposición, infieren lo que pregunto “algunos gatos son simpáticos”, esa proposición es
verdadera, primero ¿Cuál es la subcontraria? “algunos gatos no son simpáticos”, y ¿Cuál es el valor
de verdad de la subcontraria? No se puede determinar, sin embargo, cuando yo digo “algunos gatos
son simpáticos”, y esa es falsa, ¿Qué valor de verdad tiene? Verdadero, porque es el caso inverso.
Subalternación: Ocurren dos peculiaridades es unidireccional solo desciende, y desciende siempre
en una dirección, desciende desde la universal a la particular correspondiente (primera
peculiaridad), (la segunda peculiaridad) es que al revés de los casos anteriores en la subalternación
no hay oposición, o hay incompatibilidad, la universal es la subalternante y la particular es la
subalterna, fijas, no pueden cambiar porque solo descienden, a diferencia de los casos anteriores,
aquí la subalterna necesariamente tiene el mismo valor de verdad de la subalternante, si la
subalternante es verdadera, la subalterna es verdadera, si la subalternante es falsa, la subalterna es
falsa, de manera que “si todos los hombres son mortales” es verdadera”, ¿Qué valor de verdad tiene
“algunos hombres son mortales”?, verdadero, si “ningún hombre es bueno” ¿Qué valor de verdad
tiene la subalterna? Falsa, conserva el mismo valor de verdad, no importando cual sea la
proposición con la que trabajen, siempre se sabrá el valor de verdad de la proposición
correspondiente sobre la que se pregunten sabiendo si esa proposición correspondiente es
contradictoria, contraria, o subcontraria, o subalterna, lo único que jamás sabrán es el valor de
verdad de la subalternante a partir de la subalterna.
Sí, es verdad que “algunos hombres son mortales” ¿Qué valor de verdad tienen “todos los hombres
son mortales”? No se sabe, porque no se puede subalternar al revés. Usted no puede pasar de la I a
la A, usted no puede pasar de la O a la E.
Esto que se predica de las proposiciones también se puede predicar de las normas, y transformar
este cuadro de oposición en un cuadro de oposición deóntico, en donde en vez de trabajar con
proposiciones trabajamos con normas, la nomenclatura ya la conocen, tienen el núcleo de una
norma cuando tienen una variable proposicional designador a la acción más un modalizador
deóntico son tres los modalizadores deónticos:
1. Obligatorio
2. Prohibido
3. Permitido (se duplica)

76
P minúscula siempre significa la variable proporcional designadora de acción lo pueden reemplazar
por cualquier acción, y como las acciones se suelen nombrar con verbos pueden reemplazarlo con
cualquier término, por ejemplo, fumar, de manera en que:
Obligatorio que p (op) obligatorio fumar
Prohibido que p (Php) prohibido fumar
Permitido que p (Pp) permitido fumar
Permitido que no p (p-P) permitido no fumar
El signo negativo opera siempre a la dirección izquierda, por lo tanto, lo que se está negando la p
minúscula, la variable proposicional, no se está negando el modalizador deóntico, aquí no se dice
“no permitido que p”, ahí dice permitido que no p “, donde p si fuera “fumar” diría:

- Obligatorio fumar
- Prohibido fumar
- Permitido fumar
- Permitido no fumar

Las relaciones deónticas son las mismas que las relaciones óntica, o sea las relaciones entre normas,
también son de contradicción, contrariedad, subcontrariedad, y de subalternación, solo que como se
trata de normas que carecen de valor de verdad, la relación no son verdad o falsedad, sino de
validez e invalidez, siendo los efectos los mismos.
o-p p-p
p-p p-p
EJEMPLOS:

 o-p: “Obligatorio ceder el asiento”, su contradictoria seria “permitido no ceder el asiento”,


su subalterna “permitido ceder el asiento”, subcontraria “permitido no ceder el asiento”, y
opera del siguiente modo.
Contradicción: dos normas contradictorias no pueden ser ni simultáneamente validas o invalidas (lo
mismo que las proposiciones, pero en lugar de verdad o falsedad se habla de validez o invalidez)
 yo estoy redactando una constitución y en art. 1 de esa constitución digo “obligatorio
fumar”, pero en el art, 500, digo “está permitido no fumar” ¿Qué ha ocurrido?, una
contradicción, y cuando hay contradicción entre normas, hablamos de antinomia, la
contradicción por lo tanto será un tipo de antinomia.
La antinomia que existe, por ejemplo, entre “obligatorio fumar” y “permitido no fumar”. Es lógico
como por una parte le dicen que es “obligatorio fumar” y luego dicen es “permitido no fumar”, no
una de dos, luego si ustedes saben que una válida saben que la otra es invalida, saben que, si es
válido, “obligatorio fumar” saben que es inválido “permitido no fumar”.
Y en el mismo sentido en que operan las proposiciones. Y así ustedes detectan antinomias. Cuando
hay incoherencias en el sistema jurídico, esas incoherencias en el sistema jurídico pueden obedecer.
Se explican fácilmente ocupando este cuadro de oposición deóntico, ocurre cuando el sistema
jurídico declara que es obligatoria una determinada conducta que el propio sistema jurídico permite

77
no realizar o cuando el sistema jurídico permite no realizar una conducta que el propio sistema
jurídico obliga a realizar, o también:

 cuando el sistema jurídico prohíbe una conducta que sin embargo permite realizar.
 cuando el sistema jurídico permite realizar una conducta que el propio sistema jurídico
prohíbe realizar.
 cuando el sistema jurídico prohíbe realizar una conducta que obliga realizar
 cuando el sistema jurídico obliga a realizar una conducta que el propio sistema jurídico
prohíbe realizar.
Los dos últimos casos de contrariedad deóntica, los cuatro primeros casos de contradicción
deóntica, el de la subalternación opera un poco diferente, es más o menos parecido a la proposición
(no lo va a tratar el profesor). Y en la subalternación también opera del mismo modo.

- Si ustedes están obligados a estudiar, su subalternante, norma subalternante; es obligatorio


estudiar, si tienen la obligación de estudiar, tienen entonces el permiso de estudiar, si tienen
prohibido estudiar, tienen permitido no estudiar.
- Siempre de la obligación deriva una permisión positiva, siempre de la prohibición deriva
una prohibición negativa, o que es lo mismo subalternante obligatoria, subalterna
permisiva/positiva, subalternante negativa, subalterna permisiva/negativa.
Así operan, y ustedes pueden entonces realizar ejercicios de interpretación jurídica, de integración
jurídica de elaboración de normas simplemente aplicando este cuadro de oposición deóntico.
RECAPITULO:
 La tercera operación básica del intelecto es el razonamiento que opera con juicios que son
las únicas entidades por lo menos en modelo de lógica bivalente que poseen valor de
verdad. Un esquema básico elemental de inferencia o sea de la tercera operación del
intelecto les permite a ustedes derivar el valor de verdad de una proposición a partir del
valor de verdad de otra. Eso es lo que uno queda capacitado a hacer cuando domina el
cuadro de oposición que les insisto tiene que ser revisado porque la lógica contemporánea
lo ha revisado y ha detectado que aquí hay algo que puede fracasar cuando se incorpora
algo que se llama contenido existencial que tiene ver con la interpretación de las normas
particulares de lo que ahora en este minuto no hablaré.
 También pueden ustedes hacer inferencias más complejas que pueden ser ya no inferencias
que conciernen solo al valor de verdad de una proposición que es lo único hicimos aquí.
Inferimos valores de verdad, de una proposición y de su correspondiente
 También es posible una proposición a otra posición. Se trata de inferencias inmediatas.
Porque hay una única proposición antecedente que permite derivar a otra proposición como
consecuencia, esas tres operaciones de inferencia inmediata estas son
1. la conversión
2. la obversión
3. la contraposición.
 En realidad, son cuatro. Entonces inferencias inmediatas serian; la conversión (pura o
peraxide), la obversión, y la contraposición. O sea, ustedes tienen una proposición y pueden
realizar tres clases de inferencias, solo que no lo pueden hacer con todas las proposiciones,
esto es pueden; convertir, obverter, contraponer, determinada clase de proposiciones, que
van a depender de cada caso.

78
1. Conversión: Recuerden que la inferencia exige conseguir una nueva proposición a partir de otra,
dada una proposición como una universal negativa, se convierte, sustituyendo el termino sujeto por
el predicado, y el termino predicado por el sujeto, conservando la cantidad y la calidad, pues bien,
cantidad (universal), calidad (negativa), en este caso al menos. La nueva proposición, tiene que ser
universal negativa, en la que invierte los términos sujetos y predicado, por lo tanto, tiene que ser
universal negativa, y partir entonces por NINGUN, y esto es lo que hay que rellenar, entonces la
nueva proposición seria “NINGUN inmortal es hombre”, esta es una inferencia valida, o sea, para
las proposiciones de la clase E la conversión es un método de inferencia validad, porque ustedes de
“NINGUN hombre es mortal”, puede inferir que “NINGUNO es hombre”, ahora bien con la
proposición de la clase i, esta (algún/algunos hombre/hombres es/son inmortal/inmortales) ¿puede
convertirse?, veamos, conservamos la calidad y la cantidad, o sea debemos construir una particular
afirmativa, convierte, ¿Cómo se convierte?, “algún inmortal es hombre” ¿Verdadera o falsa? ¿es
válida la inferencia? Si “algún hombre es inmortal”, “algún inmortal es hombre”, claro que es
válida la inferencia.
“algunos hombres no son inmortales” esta es particular negativo, ¿puede convertirse? ¿Cómo
quedaría? “algunos inmortales no son hombres”, “algunos inmortales no son hombres” ¿la O tiene
conversa? No.
“todos los hombres son mortales” ¿puede convertirse? - No, pero puede convertirse por accidente,
porque la conversión supone invertir los términos sujetos y en términos verificados sin cambiar ni la
cantidad ni la calidad pero ustedes pueden inferir válidamente por una conversión modificada que
se llama “peraxide” en el que ustedes conservan la calidad pero limitan la cantidad, por eso se llama
conversión por limitación, de manera que ustedes siguen con los trámites diciendo “inmortales”
diciendo “son hombres” pero la cantidad la limitan y quedan “algunos inmortales son hombres” y
esa es la conversión por accidente o la conversión por limitación, reducen la cantidad, limitan la
cantidad, si la premisa era universal, la conversa será particular.
A diferencia de las primeras en que usando el cuadro de oposición lógica derivamos únicamente
valores de verdad en el caso de las inferencias inmediatas lo que conseguimos es algo más que el
simple valor de verdad, se trata de verdaderas inferencias en que a partir de una premisa obtenemos
una conclusión, la conclusión tiene entonces el mismo valor de verdad que la premisa se trata
inferencias inmediatas porque no requieren sino una y solo una premisa son la conversión, la
obversión y la contraposición teniendo presente, eso sí que la conversión tiene una fórmula que se
llama conversión peraxide o conversión por limitación. Todas las proposiciones pueden convertirse
salvo las proposiciones de la clase O, la O no tiene conversa, la particular negativa no es convertible
no hay una inferencia inmediata válida por conversión a partir de una particular negativa.
2. La segunda forma de inferencia inmediata es la obversión, para obverter una proposición es
necesario seguir algunos pasos:

 Necesitan detectar cual es el termino predicado, dada esta proposición “todos los hombres
son tontos” ¿cuál es termino predicado? Tontos, “hombres” termino sujeto, cuantificador
universal en este caso, esta es una proposición de la clase A afirmativa (si ustedes quieren
clasificar algo y la clasificación quieren que sea exhaustiva tienen que conseguir que todos
los elementos integrantes de la realidad clasificada, queden integrados en esa clasificación,
por ejemplo, si ustedes quieren clasificar los animales, ¿qué me dirían de esta
clasificación?, “los animales se clasifican en perros y gatos”, ¿esta clasificación es

79
exhaustiva? esta no es exhaustiva, porque hay animales que no pertenecen ni a la clase de
los perros ni de los gatos.
 Lo cierto que el ejemplo que les di es fácil hay discusiones sobre si determinadas
clasificaciones son o no exhaustivas, por ejemplo, en el siglo veinte la filosofía tuvo dos
corrientes principales, la del positivismo jurídico, y la del ius naturalismo, pues bien la gran
pregunta que surge en esa discusión y que le antecede es la de si la clasificación naturalistas
y positivistas es o no exhaustiva, por supuesto que la disputa del siglo veinte se verificó
asumiendo que las clasificaciones eran vale decir que aquel que no era ius naturalista era
positivista y aquel que no era positivista es ius naturalista, terminado ya en el siglo
veintiuno surgen nuevas clasificaciones que dicen que ocurre que esa clasificación no es
exhaustiva vale decir que hay en filosofía del derecho doctrinas filosófico jurídicas que no
son positivistas pero que tampoco es anti naturalistas. En esa inscriben, por ejemplo, los
que así mismos se llaman no positivistas, dicen “no somos positivistas” pero tampoco
somos ius naturalistas” la clasificación no era exhaustiva, alguien como el profesor que si
cree que la clasificación sí es exhaustiva a estos que se autodenominan no positivistas los
llaman ius naturalistas acomplejados (y lo son), si se dieron cuenta que el ius naturalismo
tiene la razón pero no les gusta clasificarse en ese grupo, y por lo tanto inventan una nueva
categoría, (opinión profesor) Lo que yo quiero decir con eso es que las clasificaciones son o
no exhaustivas según el criterio con el que se las mire. A mí me parecer esa clasificación sí
es exhaustiva, los no positivistas dirán que no es exhaustivo.
Esto para introducir dos nociones, noción de termino y de complemento de un término, (aunque la
palabra “termino” está mal usada porque se trata en realidad de un “concepto”, pero nos guiaremos
según su uso, así que seguirá siendo “termino”) se vinculan con la exhaustividad de una
clasificación, el complemento de un término constituye todo aquello que sumado el termino hace
exhaustiva una clasificación, si yo quisiera clasificar todo, todo el universo, no solo una parte de la
realidad, sino que toda la realidad, en una clasificación exhaustiva donde una de las clases sean los
elefantes ¿cuál tendrá que ser la otra clase para que la clasificación sea exhaustiva? No elefantes,
porque en la otra clase tiene que estar todo aquello que no sea elefante, de manera que se suma el
termino más el complemento, y llegan a una clasificación exhaustiva, por tanto, ¿cuál es el
complemento del término “elefante”? su complemento es no-elefante, el guion es importante,
porque eso indica que están utilizando la expresión “no-elefante” como un único termino, el
termino complementario al termino elefante, no se trata de “no elefante” sino que de un término, no
de dos términos.

 La segunda inferencia inmediata es la obversión, para lo cual necesita poder reconocer


¿cuál es el complemento del término predicado? porque lo primero que tenían que hacer era
identificar el término predicado y el término predicado es el término “tonto” pues, por lo
tanto, el complemento del predicado “no tonto” primer identificar el complemento del
predicado, la obversión se realiza primero conservando la cantidad de la proposición por lo
tanto nuestra conclusión será universal pero cambiando su calidad, por tanto, la conclusión
¿qué forma tendrá? si la premisa es esta ¿Qué forma tendrá la conclusión? si tienen que la
cantidad pero tienen que cambiar la calidad ¿Qué les queda? tipo de proposición universal
negativa si esta es A le toca la conclusión tiene que ser siempre una E.
 Entonces, primer paso, conservar la cantidad, segundo paso cambian la calidad, tercer y
último paso, sustituye el término predicado por su complemento. Voy a hacer paso a paso.
Conservo la cantidad. Es universal. Cambia la calidad que es negativa pero como estamos
hablando castellano, no digo, “todos los hombres no son,” digo “ningún hombre”, conservé

80
la cantidad, cambié la calidad. ¿Qué me falta? Sustituir el término predicado por su
complemento. ¿Cuál es el término predicado? Tonto ¿Cuál es el complemento? No tonto
 No me olvido del guion y encuentro que la obversa de una proposición universal afirmativa
“todos los hombres son tontos” es “ningún hombre es no tonto”.
 Para obverter tiene que conservar la cantidad, cambiar la calidad, y sustituir el termino
predicado por su complemento. Por ejemplo, “ningún hombre es no- tonto”.
 Todas las proposiciones A-E-I-O, tienen obversa, y la inferencia aquí es válida, de
“Algunos humanos no son personas”, aquí ustedes pueden válidamente inferir “algunos
humanos son no personas”, prueba de que la validez y la verdad no van necesariamente de
la mano, porque si la primera es falsa, por lo tanto, la segunda es falsa.

3. Contraposición (tercera inferencia inmediata): La contraposición supone sustituir el término


sujeto por el complemento del predicado y el término predicado por el complemento del sujeto , la
contraposición exige sustituir el término sujeto, por el complemento del predicado, y el término
predicado por el complemento del sujeto.
Por ejemplo, “Todos los profesores son buenos”, primero identificar el termino sujeto, predicado y
complemento del término, sujeto “no-profesores”, y complemento del predicado “buenos” seria
“no-buenos”, para contraponer se debe sustituir el termino sujeto, por el complemento del
predicado, y el termino predicado por el complemento del sujeto, conservando la calidad y cantidad,
o sea los invierte, pero por los complementos, quedando “todos los no-buenos son no-profesores".
Ejemplo, “Todos los profesores son buenos”, obviertala, conserva la cantidad, cambia la calidad, y
sustituye el término predicado por su complemento.

 Conserva la cantidad, de modo que debe ser UNIVERSAL


 Cambia la calidad, o sea tiene que ser NEGATIVA
 Sustituir el termino predicado por su complemento NINGUN PROFESOR
 ¿Cuál es el complemento de bueno? NO BUENO
 Quedando entonces NINGUN PROFESOR ES NO BUENO
 Lo que hizo aquí es obverter esta premisa
Ustedes tomaron una premisa que la obvertieron, la convertieron, y la volvieron a obverter, y
tomaron como resultado la contrapuesta, porque la contrapuesta es la obversa, de la conversa, de la
obversa, “todos los no-buenos son no-profesores", “todos los no-buenos son profesores”, esa es la
contraposición, esta es, por lo tanto, lo que hace es sustituir. La contraposición, por lo tanto, lo que
hace es sustituir el término sujeto por el complemento del predicado y el término predicado por el
complemento de sujeto lo que da el mismo resultado que obverter la conversa de la obversa de la
premisa. y todas las premisas, todas las proposiciones pueden contraponerse con excepción de las
proposiciones I la particular afirmativa no tiene contrapuesta, del mismo modo que la particular
negativa no tiene conversa (O), y la contraposición como supone una conversión entre medio tiene
también aversión de contraposición por limitación ¿Qué ocurre cuando yo intento poner la universal
negativa? porque si yo intento contraponer la universal negativa me va a dar una particular
afirmativa que no tiene conversa pero que la puedo convertir por limitación. Que corresponde este
segundo paso, y por eso yo elegí una universal afirmativa, porque si yo hubiese escogido una
universal negativa, hubieran tenido que haberlo hecho por limitación operaria, ejemplo:

81
- Universal Negativa “Ningún elefante es reptil” ¿Cuál es la contrapuesta? Aparentemente si
yo lo hago por la vía corta, tendría como contrapuesta “ningún no- reptil es no-elefante",
pero aquí hay un error lógico porque ¿Cuál es la obversa de “ningún elefante es reptil”?,
“Todos los elefantes son no-reptiles" (recuerden que contraponer es la obversa, de la
conversa, de la obversa), segundo paso, convertirla, y aquí debería hacerlo por limitación,
por tanto me quedaría, “algunos no-reptiles son elefantes”, y ahora la obvierto nuevamente
“algunos no-reptiles no son no-elefantes” comparen “Algunos no-reptiles no son no-
elefantes" con “Ningún no-reptil es no-elefante" ¿Qué ocurre?, que cuando lo hice por la
vía corta termine con un universal, pero cuando lo hice por la vía larga queda en particular.
- ¿Por qué aconteció ese error? Porque si lo hago por la vía corta me doy cuenta que la
segunda conversión tenía que ser conversión por limitación, lo que no tengo cómo saber si
lo hago simplemente sustituyendo el término sujeto por el complemento del predicado y el
término predicado por el complemento del sujeto, por eso las proposiciones de la clase E
¿se pueden contraponer? Sí, se pueden contraponer, pero tienen que contraponerla por
limitación o sea ningún elefante-reptil se puede contraponer sustituyendo, el término sujeto
por el complemento del predicado, el término predicado por el complemento del sujeto,
conservando la calidad, pero limitando la cantidad, entonces:
- Las proposiciones de la clase A y de la clase O se contraponen sin ninguna dificultad.
- Las proposiciones de la clase E se tienen que contraponer con limitación.
- Las promociones de la clase I no se pueden contraponer.

FORMAS DE INFERENCIA MEDIATA


La primera clase es el silogismo, a diferencia de la inferencia inmediata, en el silogismo, la
conclusión se obtiene de dos, y de solo dos premisas, en el caso de inmediatas la conclusión tenía de
una única premisa. El silogismo entonces siempre está compuesto de tres solo y tres proposiciones
La validez del razonamiento silogístico depende su forma, por ejemplo:
“Todos los chilenos son americanos”, “todos los valdivianos son chilenos” por lo tanto “todos los
valdivianos son americanos” válido, pero no es válido su contenido en vez de “valdivianos” y
“chilenos” podría decir cualquier otra cosa, es válido por su forma, la forma de un silogismo está
integrada por su modo y por su figura.

 “Todos los chilenos son americanos” silogismo en Bárbara AAA1, ¿Cuál es la forma de un
silogismo? ES LA UNION ENTRE EL MODO Y LA FIGURA.
 El MODO de un silogismo es el orden en el que aparecen las proposiciones según su
cantidad y la calidad, de manera que la primera premisa ¿de qué clase es? - A, la segunda es
A, y la conclusión es A, el modo de este silogismo por lo tanto es AAA. Pero la forma del
silogismo supone que se debe tener una figura, pero para entender esto se debe hacer un
análisis de los tipos de términos que están presentes en un silogismo, tenemos que mirar la
conclusión, en la conclusión hay un término, sujeto y un término predicado.
 ¿Cuál es el termino sujeto? Valdivianos
 ¿Cuál es el predicado de la conclusión? Americanos
 Un silogismo tiene tres proposiciones, la primera de las cuales es la premisa mayor, la
segunda la premisa mayor y la tercera la conclusión.
 ¿Qué es la premisa mayor? La premisa mayor no es la primera, no se define por ser la
primera, la premisa mayor va en primer lugar, pero no es mayor por estar en el primer lugar

82
 El término “valdiviano” que es el termino sujeto de la conclusión ¿Dónde está en las
premisas? En la SEGUNDA.
 El término “americano” ¿Dónde está en la premisa? En la PRIMERA
 El termino predicado de la conclusión se llama TERMINO MAYOR, y el sujeto de la
conclusión se llama TERMINO MENOR, y la regla es que el termino mayor debe estar en
la primera premisa, luego la primera premisa es la premisa mayor ¿por qué la primera
premisa es la premisa mayor? porque es la premisa que contiene el termino mayor, no es
porque sea la primera, sino que al revés, es la primera porque contiene el termino mayor, la
que contiene el termino predicado de la conclusión es la que siempre debe ir en primer
lugar.
 Luego, la premisa es mayor antes de ser la primera, es la primera porque ya es la premisa
mayor, porque ya contiene el término predicado de la conclusión, y como pueden ver el
término de sujeto de la conclusión que es el término menor va en segundo lugar, es la
premisa menor, que se llama premisa menor porque contiene un término menor que es el
termino sujeto de la conclusión.
En resumen, las premisas se distinguen en premisa mayor y premisa menor, la premisa mayor es la
que contiene el término predicado de la conclusión, que se llama el término mayor y la premisa
mayor siempre debe ir en primer lugar, la premisa menor es la que contiene el término menor de la
conclusión que es el término sujeto de la conclusión, y la premisa menor que contiene el término
sujeto de la conclusión debe ir siempre en segundo lugar. Luego que la premisa sea mayor o menor
no depende del lugar donde estén. Depende del término que contenga. Si contiene el término mayor
o si contiene el término menor. Solo que si es premisa mayor debe ir en primer lugar. Si es premisa
menor debe ir en segundo lugar.

 Pero además ustedes se encuentran con que hay otro término que no aparece en la
conclusión ¿Cuál es? Chilenos y al término que no aparece en la conclusión, pero ¿Qué
ocurre con ese término en las premisas? Es el término que une, sirve de bisagra, por eso se
llama término medio, el término medio está en ambas premisas y JAMAS estará en la
conclusión.
 El término medio es el que permite el silogismo, enlaza la premisa mayor con la menor.
Pensemos en el término sujeto de la conclusión, el termino predicado de la conclusión, y el término
medio, y vamos mirando ¿Cuál es el primer término que aparece aquí? el término “chileno”, este
¿qué termino es?, es el término medio. El término “americano” es el término predicado, el término
“valdiviano”, es el termino sujeto de la conclusión. La FIGURA del silogismo me muestra como
está distribuido el término sujeto, predicado y medio del silogismo.

Filosofía 17/05

De ciertas consideraciones de lenguaje hemos llegado a ciertas consideraciones sobre el


conocimiento, y en lo que concierne al conocimiento hemos pasado a averiguar el modo en que el
conocimiento se produce. Vinculado con esto se haya el proceso de identificación de las llamadas 3
operaciones básicas del intelecto:

83
1. La Conceptualización.
2. La Judicación.
3. El Razonamiento.
Lo importante de la operación de conceptualización es que constituye ella el primer paso, el primer
eslabón de aquello que es propiamente humano, en el sentido de que todo lo que hay antes del
concepto, es un conjunto de modos de conocer que compartimos con el resto de los animales, que
en el fondo constituyen fenómenos entorno a la percepción, percibimos y la percepción es la base
de todo conocimiento humano posible porque como Tomas de Aquino decía: “Nada hay en la
inteligencia que antes no haya estado en los sentidos”.
La operación de conceptualización lo que hace es desmaterializar, es Inmaterializar los contenidos
cognoscitivos que hemos aprendido mediante la percepción, en último término, estos conocimientos
puramente sensoriales culminan en la imagen, la imagen sigue siendo parte del conocimiento
sensible, sigue siendo parte del conocimiento puramente material. Los demás animales, los
animales no humanos, conocen del mismo modo en que el ser humano conoce a partir de los
sentidos externos y terminando con la experiencia, (experiencia, ultimo modo de conocer que el
hombre comparte con el resto de los animales) que implica siempre el uso de imágenes, memoria,
etc. Pero para la formación del concepto, primera operación básica del intelecto, se necesita la
desmaterialización, la inmaterializacion, producto del cual el tipo de conocimiento que tenemos ya
deja de ser conocimiento material, es ya conocimiento inmaterial, y la característica distintiva del
conocimiento puramente intelectual es la de su universalidad, cuando tenemos una imagen, dicha
imagen es siempre particular, la imagen de un perro, es siempre la imagen de este perro singular
particular concreto. La noción de perro (el concepto de perro), en cambio, es universal, aunque se
predique de cada uno de los perros, el concepto de perro se refiere a una universalidad, de aquí la
diferencia de imagen de perro y el concepto de perro. Y el resto de los animales, los animales no
humanos, no pueden conceptualizar, no pueden universalizar, viven en un mundo de singulares,
solo es ser humano es capaz de lo universal. Mediante la abstracción que el intelecto realiza desde
los datos aportados por los sentidos se universaliza entonces a partir de este perro concreto, el
concepto de perro, que es exactamente el mismo concepto de perro para cada uno de los perros que
caigan bajo ese concepto.
Cumplida la primera operación básica del intelecto, este está ya preparado para pasar a la segunda,
lo principal de la primera es que constituye el eslabón del mundo material al mundo intelectual, el
eslabón del conocimiento sensible al conocimiento puramente intelectual, el eslabón de un
conocimiento que es genéricamente animal a un conocimiento que ya es específicamente humano.
La segunda operación del intelecto, la judicacion, tiene por su parte como su rasgo más importante
es que en ella se da la verdad o falsedad, estas son propiedad que emergen con la segunda operación
del intelecto, solo hay verdad o falsedad en el juicio, por lo menos en determinados tipos de juicios.
Cada una de estas 3 operaciones básicas del intelecto supone la operación misma, conceptualización
o judicacion, supone un producto mental, (concepto en el caso de la conceptualización, el juicio en
caso de la judicacion) y un modo de expresión lingüística, que en el caso del concepto es el termino
o palabra, y en el caso del juicio es proposición o enunciado, el “enunciado” y la “proposición” son
la expresión lingüística de un juicio, que es el producto del acto judicativo, del mismo modo que la
“palabra” y el “término” son la expresión lingüística de un concepto que es el producto del acto de
conceptualizar. Se distingue por lo tanto, un juicio y una proposición porque posee valor de verdad,
esto no quiere decir que no haya juicios que no posean valor de verdad, lo importante es que, si en

84
algo se da el valor de verdad, solo se da en el juicio, por tanto, los conceptos no son ni verdaderos ni
falsos, el concepto de “perro” no es ni verdadero ni falso, solo es verdadero o falso un juicio que
eslabone conceptos mediante la composición o la división (La composición supone “afirmación”,
división supone “negación”). Así ustedes pueden negar el predicado del sujeto, o pueden afirmar el
predicado del sujeto, pueden respectivamente dividir o componer en el lenguaje que utiliza
Aristóteles en sus libros analíticos.
Del mismo modo en que la judicacion presupone la conceptualización, el razonamiento presupone
la judicacion, porque en el razonamiento lo que eslabonamos son juicios. Hay múltiples tipos de
razonamiento, yo me referí solamente a dos, de hecho, solo mencione uno y barnice el otro, el que
solamente mencione fue el razonamiento inductivo, mediante el razonamiento inductivo, inferimos
lo general a partir de lo particular, en cambio, en el razonamiento deductivo, inferimos una
conclusión a partir de unas premisas de modo demostrativo como ocurre en el silogismo, esto no
significa que todo razonamiento demostrativo sea necesariamente silogístico, digo que el más claro
ejemplo de razonamiento demostrativo es el razonamiento silogístico. Aclaro eso si, que el objetivo
del razonamiento, el propósito de la lógica, es la determinación de la validez de un determinado
razonamiento, no de su verdad, porque ya lo saben, la verdad no es propiedad sino del juicio, no
del razonamiento, el razonamiento podrá ser valido, podrá ser invalido, pero de un razonamiento no
se dice que sea ni verdadero ni falso, de ahí entonces que un razonamiento válido puede conducir a
una conclusión falsa, o al revés que la premisa que aparezca como un razonamiento que sin
embargo es inválido sea ella la proposición, digo entonces que aparezca como conclusión de un
razonamiento que sea inválido esa proposición puede ser sin embargo verdadera.
Si digo que “algunos hombres son mortales”, y digo que “algunos hombres son chilenos”, concluyo
que “algunos chilenos son mortales”, ¿es válido ese razonamiento? La conclusión de ese
razonamiento es verdadera.
Para saber si la conclusión es válida o invalida tendrán que determinar si el razonamiento silogístico
es tal, o sea si nos hallamos frente a un verdadero silogismo, la vía rápida para saber si ese
razonamiento es válido o no, es la de simplemente saber si hay una determinada forma valida con la
que este razonamiento calce. ¿Cuál es el modo de este razonamiento?
Recuerden que para averiguar el modo tienen que determinar qué tipo de proposición es cada una de
las premisas y la conclusión, esto es según cual sea su cantidad y su calidad:
 ¿Qué tipo de proposición es la premisa mayor? Particular afirmativa, por lo tanto, la letra
“i”
 ¿Qué tipo de proposición es la premisa menor? También es particular afirmativa, por lo
tanto, también es una proposición “i”
 ¿Y qué tipo de proposición es la conclusión? También es particular afirmativa, y por lo
tanto también es “i”
 ¿Cuál es en consecuencia el modo de ese razonamiento? i i i, triple “i”
Ahora, para averiguar la forma de ese razonamiento, tenemos que añadir al modo la figura, el
razonamiento dice:

- “Algunos hombres son mortales”


- “Algunos chilenos son hombres”
- Por lo tanto, “algunos chilenos son mortales”

85
Ya sabemos que el modo es el del triple “i”, y por lo tanto es un razonamiento i i i
Y ahora tenemos que determinar la figura, saben que la figura responde a la posición de los
términos en el silogismo, del término mayor, del término menor y del término medio, saben ustedes
que para averiguar cuál es el termino mayor y menor tienen que examinar la conclusión.

- El predicado de la conclusión es el término mayor


- El sujeto de la conclusión es el término menor
- El término que aparece en ambas premisas sin que aparezca en la conclusión es el término
medio, por lo tanto:
 “Mortales” es el termino mayor, porque es el termino predicado de la conclusión.
 “chilenos” es el termino menor, porque es el termino sujeto de la conclusión
Con lo cual:

 Ya saben que, el razonamiento solo será válido si es que el termino mayor se haya en la
premisa mayor.
 Ya saben que, la premisa mayor no es la premisa que está en el primer lugar, la premisa
mayor es la premisa que contiene el termino mayor, pero la premisa que contiene el termino
mayor debe ir siempre en el primer lugar, o sea la premisa es mayor porque contiene el
termino mayor, y por eso va en primer lugar, la premisa no es mayor por ir en primer lugar
y, sino que es por contener el término mayor.
Aquí está el término predicado, y aquí está el termino sujeto, el termino predicado está en la
premisa mayor, y el termino sujeto en la premisa menor, hemos identificado que los términos están
bien situados, ¿Hay un término medio presente en ambas premisas que no esté presente en la
conclusión? Claro que sí, es el término “Hombres”. Y ahora averigüemos cuál es entonces la figura
de este razonamiento:

- “hombres” es el término medio


- “mortal” claramente es el termino predicado, ¿Qué ocurre con la premisa menor? “chileno”
es el término sujeto de la conclusión, y “hombre” es el término medio, y finalmente
tenemos el termino sujeto y el termino predicado.
- ¿Esta figura que numero tiene? Es la primera, y por tanto la forma del silogismo es i i i – 1

Esa es la forma del silogismo, una vez que hemos averiguado la forma del silogismo, tenemos que
preguntarnos si el silogismo es válido o invalido, porque lo único que interesa para la validez del
silogismo es su forma, no su contenido, el contenido da exactamente lo mismo, los silogismos no
son válidos por su contenido, son válidos únicamente por su estructura formal. De manera que la
información “i i i-1” (que es la forma del silogismo) me da todo lo que necesito saber para saber si
el silogismo es válido.
Esto es para saber si de que “algunos hombres son mortales” y de que “algunos chilenos son
hombres” puedo inferir de que “algunos chilenos son mortales”, y como ya lo saben la vía rápida
para saberlo es hacer el recorrido mental de las 19 formas validas del silogismo para averiguar si
una de ellas es la que corresponde a este modo y a esta figura, a esta forma silogística.
¿Hay alguna forma silogística que sea i i i-1? Busquemos primero si hay alguna forma en que el
modo sea i i i.

86
En la primera figura, que es la figura de este silogismo, no tenemos que seguir con las demás
figuras, ya sabemos que es la primera figura, y sabemos que en la primera figura las únicas formas
validas son estas, así que averigüemos
La forma del silogismo se determina por su modo y por su figura, el modo concierne a la estructura
de cada proposición, si cada proposición es universal o particular (cantidad), o si es afirmativa o
negativa (calidad), y aquí concluimos que las 3 proposición que integran el silogismo son
particulares afirmativas, y por lo tanto que el modo del silogismo es i i i, triple i. Ahora, esta por
averiguar ¿cuál es la figura del silogismo?, la figura del silogismo responde a la pregunta sobre el
cómo están ordenados, en el silogismo, el termino mayor, el termino menor y el término medio, o
sea como están ordenados en la proposición el termino sujeto de la conclusión, el termino predicado
de la conclusión, y el término medio ¿Cuál es el orden que tiene? Y hay solo, por razones
matemáticas, 4 figuras posibles, hay solo 4 combinaciones matemáticamente posibles para ordenar
de distinta manera el termino sujeto, el termino predicado y el término medio.
*Explicación del orden del orden en las proposiciones* (minuto 26:05 – 26:34)
Como yo memorice cuales son las 4 figuras posibles, sé que cuando los términos del silogismo se
ordenan de esta manera, configuran la figura número 1. como usted puede ver en esta tabla, porque
en esta tabla ve, ponga por caso el silogismo en Bárbara que es MP, SM, SP, o sea la figura número
uno, el silogismo, por lo tanto, es de forma triple i – 1.
Pregunta, ¿este silogismo es válido?, primer método para contestar, ¿está dentro de las formas
validas de silogismo? ¿existe enumerada como figura, como forma de la primera figura el triple a -
1? Claramente no es un silogismo en bárbara, ni Celarent, ni darii, ni ferio, no es una forma valida
de silogismo, aquí hay un paralogismo, aquí hay una falacia, una invalidez lógica, o sea este
silogismo no es válido, de manera de que todos los que creyeron que estaba argumentando se
dejaron engañar por mis falacias, esta falacia por las que yo les hice creer que algunos chilenos son
mortales, es una falacia, solo que ocurre por azar, por casualidad que la conclusión “algunos
chilenos son mortales” es verdadera, ¿es verdadera o no? Claro que sí, es verdad que “algunos
chilenos son mortales”, sin embargo, esa conclusión no es válida porque yo no puedo derivarla de
esas premisas.
Entonces el problema que ustedes tienen al haberme creído, es que, dado que yo sé que ustedes
están desarmados, entonces ahora en vez de usar un silogismo invalido para mostrar una conclusión
que siendo invalida sin embargo es verdadera, lo que yo puedo hacer es contrabandear usando la
misma forma invalida para hacerles creer una conclusión que ahora va a ser falsa:

- “algunos hombres son ángeles”


- “algunos chilenos son hombres”
- Por lo tanto, “algunos chilenos son ángeles”

Y esto es falso, claro si yo les digo que “algunos chilenos son ángeles” ya saben que es falso, sin
embargo, no se habían dado cuenta que el silogismo que en apariencia me conducía a esa falsa
conclusión, era invalido.

- En el primer caso el silogismo me condujo en apariencia a una conclusión verdadera.


- En el segundo caso el silogismo invalido me condujo a una conclusión falsa.

87
¿Cuál es el problema? Que ustedes ya sabían que la primera conclusión es verdadera, y que la
segunda conclusión es falsa, por lo tanto, aun cuando no se dieran cuenta de la invalidez del
silogismo, no los pude engañar porque ya sabían que es falso que “algunos chilenos son ángeles”.
¿Pero para que puedo yo usar esta estrategia para logística sofistica?
Poniendo otra conclusión cuya verdad o falsedad ustedes ignoren, y en consecuencia resulta que:

- “algunos hológrafos son mecanografiados”


- “algunos cha cha cha son hológrafos”
- y por lo tanto “algunos cha cha cha son mecanografiados

ustedes van a creer no solo que es silogismo es válido, sino que también van a creer que algunos
“cha cha cha son mecanografiados”, y como no tienen idea, ni yo tampoco, de que estoy hablando,
va a pasar la falacia cumpliendo todo su poder seductor, eso es lo que hacen las falacias, seducen. Y
ante la seducción hay un solo camino posible, arrancar, hay que huir, y la única manera de estar lo
suficientemente acorazado para huir de las falacias es conocer cuando un silogismo es invalido, y
como les cuento el primer camino para conocerlo es este más fácil, yo sé que no hay ningún triple i
– 1 como forma valida de silogismo, porque no hay ningún modo triple i en la figura 1, y esto lo se
gracias a que conozco cuales son las formas validas de la figura 1, que es el primer camino.
Ocurre lo mismo con las distintas figuras, ustedes podrían hacer el experimento de rellenar el
silogismo, pero vistiendo al silogismo con contenido sexy, para que sea verdaderamente seductor, y
entonces pueden reemplazar la H y la M, pueden reemplazar la “CHE” por contenidos seductores,
porque lo que ustedes quieren es utilizar la falacia para conseguir de otro, algún beneficio,
normalmente se usa para conseguir votos. Así que, si ustedes quieren experimentar con falacias, es
cosa que vean las noticias, cosa que vean la propaganda para el plebiscito del 4 de septiembre,
donde todos mienten, donde todos argumentan falazmente, donde todos engañan, etc. Son cosas que
ocurren en la esfera pública. Van a encontrar con que les van a poner contenido sexy para que la
falacia sea seductora, y ustedes sucumban ante la tentación y hagan lo que quieren que hagan.
Hay otra manera distinta de las que hasta la clase anterior examine como camino para ver si un
silogismo es válido o invalido, uno puede llegar a esta misma conclusión mediante el examen de
determinadas reglas que todo silogismo debe cumplir. La enumeración de esas reglas va a depender
de quien las exponga, algunos las dividen en 12, otros ponen solo 4, da más o menos lo mismo
porque algunas implican las otras.
Primera regla: Todo silogismo debe contener 3 y solo 3 proposiciones. Si contiene más de 3
proposiciones ya no es un silogismo.
Sin embargo, como el lenguaje es plástico puede ocurrir que en apariencia haya un silogismo con
menos de 3 proposiciones, o un silogismo con más de 3 proposiciones, ante este escenario hay solo
2 alternativas:

 La más simple es que se trate de un silogismo invalido que viola esta primera ley, un
silogismo que no es tal porque tiene menos o más de 3 proposiciones.
 Pero cabe que estemos en presencia de un verdadero silogismo, solo que ese silogismo que
por definición tiene 3 y solo 3 proposiciones, en realidad, tiene 3 proposiciones, pero no
parece tenerlas, parece que tiene menos o parece que tiene más, pero en realidad tiene 3. Es
el caso del entimema y del sorites.
 El entimema y el sorites son formas lingüísticas.

88
En el caso del entimema, el silogismo parece tener menos de 3 proposiciones, pero en realidad tiene
3.
Ejemplo:

- “Cristóbal tiene 21 años”


- Conclusión --> “Cristóbal es mayor de edad”

Parece que hay una sola premisa, entonces de la premisa “Cristóbal tiene 21 años” se llega a la
inmediata conclusión de que “Cristóbal es mayor de edad”. Este es un entimema, y es un silogismo
valido, porque ocurre que lo característico del entimema es que hay una proposición implícita u
oculta (oculta es distinto a ocultada), vale decir que no incluí una premisa porque el contexto
permite darla por sobreentendida, y todos entendieron que el silogismo era perfecto.
¿Cuál fue la premisa que no se expresó por obviedad? Que todas las personas mayores de 18 años
son mayores de edad, y por lo tanto estoy frente a un entimema, y no ante un silogismo invalido.
Aquí realmente hay 3 proposiciones, no hay 2, solo que lingüísticamente porque el contexto me lo
permitió, sobreentendí la conclusión que no exprese, y claro, buena parte de los razonamientos con
forma silogística son entimemáticos.

- “No vino el profe”


- “no hay clases”
- La conclusión es que “no hay clases”, hay una premisa oculta. Lo que esta oculto es que
cuando el profesor no está, no hay clases. La proposición oculta es la que liga o une las dos.
(Buena parte de los razonamientos que ejecutamos diariamente son entimemáticos, porque el
contexto social hace que no sea necesario que los digamos todos.)
Hay entimemas de primer, segundo y de tercer orden porque puede faltar la premisa mayor, puede
faltar la premisa menor o incluso faltar la conclusión.
A veces lo que se da por sobreentendido es la conclusión, no es necesario expresarla, puedo
expresar solamente las premisas y la conclusión dado que se infiere y es obvia, no se expresaría.
Siendo este un entimema de tercer orden.
En el caso del sorites, en apariencia tiene más de 3 proposiciones, pero en realidad no es que tenga
más de 3 proposiciones, ocurre que en realidad hay más de un silogismo.

- Por ejemplo, puede ser un aparente silogismo de 5 proposiciones, de 4 premisas ¿Pero que
puede ocurrir?
Si es válido, puede ocurrir que en realidad no sea un silogismo con 4 premisas, sino que sea más de
un silogismo, como, por ejemplo, 2 silogismos.
Entonces puede que aquí uno tenga que hacer una línea y decir:
La conclusión 5 no es que se derive de 1, 2, 3 y 4, ocurre que la conclusión 5 se deriva de 3 y 4, es
un silogismo valido, solo que 3 (que es la premisa mayor del segundo silogismo), es al mismo
tiempo la conclusión de un silogismo de un grado superior.
1
2 1

89
3 2
4 3
________________________________________
5 4
Explicación
Ahora yo puedo combinar sorites con entimema y hacer esto:

- Parece un silogismo con tres premisas, 1, 2 y 3 que me conducen a 4. Esto podría ser un
razonamiento valido, porque podría ocurrir que haya un primer silogismo, premisa mayor 1,
premisa menor (2), conclusión 3. Y que haya un segundo silogismo pero que sea
entimemático, donde la premisa mayor sea 3, donde haya una premisa implícita que sea “3
Alpha” de la que válidamente se derive la conclusión 4.
Entonces la primera regla quedaría: Deben haber 3 y solo 3 proposiciones, a menos que se trate de
un entimema o un sorites, en los cuales dicha regla no se quebranta.
Lo que ocurre es que tiene que haber 3 proposiciones en el sentido lógico, no en el sentido
lingüístico, porque en este último puedo omitir alguna. Cuando se trata del sorites normalmente hay
una que se repite, pero que cumple distintas funciones en los dos o más silogismos que constituyen
el sorites.
Segunda regla: Todo silogismo debe tener 3 y solo 3 términos. (Termino mayor, termino menor y
termino medio)
Es muy fácil detectar si un silogismo tiene 4 términos, a menos que abusemos de la equivocidad del
lenguaje.

- Ejemplo: “Todos los perros son mamíferos” y en la mañana estaba colgando la ropa con
unos perros, que son mamíferos porque todos los perros son mamíferos, ¿o no?
La respuesta es no, esto estaría malo ya que la palabra perro es equivoca en el sentido que puedo
referirla al animal, o a la pinza con que cuelgo la ropa, de manera que la infracción cometida es
precisamente contra esta segunda regla, es decir, hay 4 términos, solo que la “palabra” perro
expresa dos conceptos distintos.
Porque ocurre que el término medio “perro”, o el que sea, esta usado en dos sentidos distintos, y por
lo tanto tienen que ser tenidos como dos términos distintos. Había 4 y no 3 términos, pareciera
haber 3 términos, pero como uno de ellos estaba tomado en dos sentidos distintos, en realidad ese se
debía contar por dos, es decir, se infringe la segunda regla.
Tercera regla: Todo silogismo debe tener un término medio que se repita en las premisas y esté
ausente en la conclusión, es decir, el término medio nunca debe estar en la conclusión.
Cuarta regla: El término medio debe ser universal en al menos una de las premisas.
Quinta regla: Ningún termino de las premisas debe tener mayor extensión que en la conclusión.
Explicación 4ta y 5ta regla: Se acaba de introducir una nueva noción, que es la noción de extensión
de los términos, la cual no se debe confundir con la noción de cantidad de la proposición.

90
La extensión de los términos no es la cantidad de la de la proposición.
Lo que ocurre es que la cantidad de la proposición es siempre la extensión del término sujeto.

 Si el termino sujeto es universal, la proposición es universal.


 Si el termino sujeto es particular, la proposición es particular.
Pero ocurre que las proposiciones no tienen solo termino sujeto, tienen también termino predicado,
lo que hay que averiguar es ¿cuál es la extensión de cada uno de los términos? (sujeto o predicado),
para eso hay que determinar la cualidad de la proposición, es decir, para averiguar la cantidad del
término tengo que averiguar la cualidad de la proposición.
En las proposiciones afirmativas, el termino sujeto queda determinado por el cuantificador, por lo
tanto ¿Qué cantidad tiene el termino sujeto en esta proposición?:
“Algunos animales no son bravos”, ¿Cuál es la cantidad del término sujeto? Particular, que es la
misma cantidad de la proposición, porque la cantidad de proposición y la cantidad del término
sujeto es siempre la misma. Pero la cantidad del término sujeto se determina con el cuantificador.

 Si el cuantificador es universal, el termino sujeto es universal.


 Si el cuantificador es particular, el termino sujeto será particular.
El termino sujeto siempre se determina con el cuantificador, sobre todo en las proposiciones
afirmativas.
¿Cómo se determina el termino predicado?
El termino predicado se determina por la cualidad de la proposición:

 Si la proposición es afirmativa, el termino predicado es particular.


 Si la proposición es negativa, el termino predicado es universal.
Entonces, ¿Qué cantidad tiene el termino predicado en estos ejemplos?
“Todos los hombres son mortales”  Como la proposición es afirmativa, por lo tanto, el termino
predicado “mortal” es particular.
“Algunos animales no son bonitos”  En este caso la cantidad del término predicado es universal,
porque la cualidad de la proposición es negativa.

“Todos los gatos son mamíferos” por lo tanto, tienen


la clase de los gatos y la clase de los mamíferos.

El grande es mamífero y el pequeño es los gatos.

Nuestra única herramienta para hacer nuestro


trabajo es la palabra escrita u oral

“Lo que no saben decir, no lo saben. Si no saben


decirlo, no lo saben”

91
(1:05:17 es la hora del audio) Se intenta explicar porque el termino mamífero, dado que la
proposición es afirmativa (que es el termino predicado) es particular y no universal.
¿Por qué es particular el termino predicado (en la proposición “todos los gatos son mamíferos)?
Si se usa la conversión por limitación, la proposición queda:

- “Algunos mamíferos son gatos”, no puede simplemente intercambiar el sujeto con el


predicado, no podía decir “todos los mamíferos son gatos”, tuvo que decir “algunos
mamíferos son gatos”, porque cuando se convierte se tiene que conservar la cantidad del
término que va a trasladar
- Por lo tanto “todos los gatos son mamíferos” la conversión valida es: “Algunos mamíferos
son gatos” y no “todos los mamíferos son gatos”, porque el termino mamífero estaba en el
predicado de una proposición afirmativa y por lo tanto era particular, así que pasa como
particular y no como universal.
Ejemplo:

- “Ningún gato es reptil”


- Si se convierte queda: “Ningún reptil es gato”
- como simplemente traslado los términos, es una conversión perfecta. El predicado “reptil”
es universal, de manera que cuando se convierte no tengo problemas de conservar la
cantidad que tiene en el predicado, en el sujeto, porque continúa siendo universal como lo
era en la proposición negativa. (porque en la proposición negativa el predicado es universal)
Se sabe entonces que no solo las proposiciones sino también que los términos dentro de cada
proposición tienen una determinada extensión o cantidad.
Sabiendo como calcular la extensión o cantidad de cada termino en cada proposición, pueden
entender en qué consisten las dos últimas reglas de todo silogismo.
La última de las duales dice que un término no puede tener en la premisa, mayor extensión de la que
tiene en la conclusión.
Entonces:

- “Todos los gatos son feos” PM


- “Todos los feos son animales” MS
- “Algunos animales son gatos” SP
- ¿Es un silogismo, o es una apariencia de silogismo?
- ¿Hay una forma AAI – 4?  Si, Bramantip
- ¿Puede un término en la conclusión, tener mayor extensión que un término en la premisa
donde se encuentra? NO
- El termino animal ¿Que extensión tiene en la conclusión? Particular

En la premisa tiene la misma extensión que en la conclusión, porque también es particular, por
ende, no se rompe la regla.

92
- El término gato ¿Qué extensión tiene en la conclusión? Particular
- El término gato está en la premisa y tiene una extensión universal, por lo cual tampoco
tiene mayor extensión en la conclusión de la que tiene en la premisa.

Sexta regla: La conclusión siempre lleva la peor parte, esto significa:

 Si hay una premisa particular, la conclusión tiene que ser particular


 Si hay una premisa negativa, la conclusión tiene que ser negativa

Cada vez que queremos desplegar un análisis crítico de un determinado texto, hay que atender al
contexto.
Hay 2 cuestiones contextuales que son importantes:

 Donde esta publicado el texto.


 Quien es el que emite el texto.
El saber de donde es el texto me proporciona alguna información contextual acerca del verdadero
contenido del texto, y quien lo publica, también proporciona cierta información, dando información
sobre los autores del texto.
“Señor director:
A cortas de la segunda conmemoración del estallido social, y a propósito de la intervención que
realizo hace unos días el presidente Sebastián Piñera ante la asamblea de naciones unidas, en la que
manifestó que durante su gobierno se tomaron “todas las medidas y precauciones posibles y
necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos de todos” es necesario hacer memoria
sobre las violaciones masivas y generalizadas de derechos humanos que se cometieron en el país.
A pesar de que el informe de amnistía internacional “ojos sobre chile” denuncie que el 30 de
noviembre de 2019, periodo más alto de las protestas, la fiscalía nacional había abierto más de
5.500 investigaciones por “violencia institucional” el presidente Sebastián Piñera se empeña en
omitir y negar una y otra vez la magnitud de los hechos, incluso en instancias internacionales,
continuando así su narrativa de no reconocer la gravedad de la crisis que tuvo lugar durante su
mandato, y de la que los altos mandos y su gobierno son también responsables.
“Aplicamos normas estrictas para regular el uso de la fuerza por parte de las policías en plena
concordancia con las normas internacionales de derechos humanos” afirmo el presidente en su
discurso internacional, esta aseveración constituye una burla para las personas que sufrieron la
muerte, torturas y otros malos tratos, incluyendo la violencia sexual, mutilaciones y detenciones
arbitrarias. Si el presidente Piñera quiere sostener su afirmación de que haremos todos los esfuerzo
para que en Chile no haya impunidad, tiene que asegurar su compromiso y recursos necesarios para
llegar a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, lo cual comienza con una
retribución real y sincera desde su gobierno, a transparentar los abusos cometidos por las fuerzas
armadas y de orden público para que por fin la promesa de un nunca más en chile se cumpla, y esta
vez NO haya impunidad”
¿Cuál es la tesis central de la carta?

93
Cuando nos enfrentamos al texto tenemos que averiguar el contexto, muchas veces el contexto es el
que ilumina el texto acerca del lenguaje que yo todavía dicho. Algunas de estas conciernen a las
funciones que el lenguaje adquiere en determinados contextos. El lenguaje no solamente puede ser
informativo, el lenguaje puede tener también otras funciones, una de ellas, es la función expresiva o
la función inductiva, el lenguaje puede ser usado en función expresiva cuando su propósito no es
meramente informar a otro de un determinado estado de cosas meramente expresar un determinado
estado de conciencia interna, también puede tener una cierta función inductiva cuando lo que el
lenguaje procura es mover la voluntad de otro, y si muevo la voluntad de otro entre otras cosas
particularmente activando su dimensión emotiva por eso es que la argumentación en el sentido
estricto en el que yo he estado hasta ahora hablando de ella, no es suficiente, la argumentación en el
sentido estrictamente lógico formal, sí lo que la argumentación suele ir acompañada con la retórica
y la retórica implica añadirle al trabajo situación lógica o incluso a veces sustituir el trabajo de
persuasión lógica por la inoculación de determinadas emociones en el auditor con el propósito de
llevarlo mediante la simple captura emocional a la adscripción de determinada tesis o de
determinadas ideas, o incluso a la decisión acerca de determinada conducta. Algo creo yo de las
funciones del lenguaje habrán examinado en el curso de introducción al derecho a propósito de la
teoría de las normas, pues bien, el contexto para el análisis de un texto es relevante entre otras cosas
porque me puede acusar en qué función está empleado el lenguaje, no es lo mismo que haya sido
publicado en una revista científica, que un texto que haya sido publicado en el medio una
determinada organización activista. Aquí el medio ya lo saben el que se denomina diario U de Chile
que es una publicación escrita de la radio Universidad de Chile ¿Qué me dice ese contexto? ¿qué
me dice el medio sobre el contexto en que u otro texto está publicado? no hay más remedio que
averiguar ¿qué es el diario de la Universidad de Chile? Y para eso no hay más remedio que hacer el
fatigoso trabajo de tomar un determinado periodo relevante, un periodo extenso, no una muestra
limitada y observar que es lo que allí se publica. Todos los medios tienen su línea editorial y si yo
no lo consigo aislar la línea editorial del medio no podré averiguar ¿cuál es el contexto real de lo
que en ese medio se publica? ¿cuál es la línea editorial de El Mercurio de Santiago? ¿cuál es la línea
editorial de El Siglo? ¿Tienen exactamente la misma línea editorial? presumo que no por tanto es
probable que un mismo texto publicado en uno o en otro de esos diarios termine significando cosas
diferentes en el sentido de que el contexto es el que me va iluminar el texto. Y precisamente en el
contexto de averiguar ¿cuál es el contexto de la línea editorial del diario y de la radio Universidad
de Chile? ¿Cuál es la tesis central de la carta?, si la carta quisiera probar algo ¿Qué es lo que carta
quisiera aprobar? si la carta fuera puramente argumentativa la carta tendría que pretender probar
algo y nosotros tendríamos la tarea de averiguar si eso que la carta intenta aprobar lo prueba
efectivamente ¿cuál es la tesis central de la carta? Ya o sea no intenta probar que niega intenta
probar que niega algo que de algún modo que no debe ser negado. O sea que lo digo condicional
siempre como falso aquello que, sin embargo, es verdadero, y por tanto la carta tendría razón si es
que es capaz de probar que es verdadero que es falsa la que Piñera hace. Ese es el juego. pero si
ustedes se dan cuenta aquí el juego en el que el lenguaje está puesto en movimiento no es
puramente y yo me atrevería a decir no es siquiera en grado mínimo argumentativo, sino que el
lenguaje está en función inductiva, está en función expresiva lo que intenta esta carta es involucrar
al lector  mediante herramientas retóricas escogiendo palabras que están cargadas emotivamente, y
los abogados tenemos que estar sumamente preparados contra eso, porque es precisamente lo que el
colega de la contraparte hará, cuando uno tiene confianza con el colega de la contraparte es un
amigote de uno, un compañero de curso, el colega de la contraparte perdió en primera instancia, el
apeló, él sabe que va a perder, sabe que jurídicamente no tiene la razón, sabe que yo lo sé, nos
tenemos confianza. Él llega a la corte y yo le digo y ¿a qué vienes a llorar? Porque es lo único que

94
le queda y me dice “sí voy a llorar” porque es lo único que me queda, y hay que saber enfrentar el
llanto porque su alegato no va a ser el artículo tanto, con el artículo tanto, sino que va a ser una
teleserie, claro, una teleserie disfrazada de argumentación jurídica, pero va a ser una teleserie. Y yo
tengo que saber enfrentar la teleserie. Para que no capte la voluntad de los ministros. la emoción del
juez para que no se traguen el cuento. 
Y aquí claramente, este texto, no es un texto de argumentación jurídica. Es un texto con un claro
uso retórico del lenguaje con propósitos inductivos. Vamos mirando ¿cuáles son los términos?
¿Cuáles son las frases que tienen carga emocional?¿dónde se la carga emotiva de este texto?.

- Primer párrafo: ¿Qué términos son las redes que intentan capturar la imaginación y por
ende la emoción del lector? tiene contenido inductivo, “hacer memoria sobre las
violaciones masivas y generalizadas de derechos humanos que se cometieron en el país”,
también podría eventualmente tener contenido estrictamente jurídico, si es que la noción
“violación de derechos humanos”, la noción de “derechos humanos” la noción de
“violación masiva y generaliza” son consideradas por el sistema jurídico como nociones
técnicas, y efectivamente desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos
humanos estas son también categorías técnicas.
- No es lo mismo hablar de “violación de derechos humanos”, que hablar de “violaciones
masivas y generalizadas”, y no es lo mismo, porque los efectos jurídicos de una y otra son
diferentes, de modo que nos encontramos aquí, con un lenguaje técnico que al mismo
tiempo esta usado en sentido retorico. Esta expresión “hacer memoria” ¿Qué función
cumple en el texto? ¿no tendrá subliminalmente alguna otra función? todos los textos
intentan para bien o para mal manipular al lector entonces no dice “voy a probar que hubo
tal o cual hecho”, dice “hagamos memoria del hecho cuya existencia desde el primer
párrafo queda indiscutida, y además la palabra memoria tiene también un contenido político
importante la palabra “memoria” se utiliza respecto de crímenes de lesa humanidad como
en el museo de la memoria los que se cometieron durante la tiranía militar en Chile entre
1973 y 1990. Y todos los museos de la memoria del mundo, de los totalitarismos que han
existido.
a) El totalitarismo nazi.
b) El totalitarismo fascista
c) el más criminal de todos que fue totalitarismo comunista si los contamos con número
de muertos
- Entonces no es inocente la expresión “hacer memoria”, porque en el lector causa una serie
de asociaciones que ya lo predisponen para lo que continua en el párrafo siguiente. 
- Segundo párrafo: ¿Cuál es la idea central?, la actitud del entonces presidente de la república
por una parte, y la actitud llamémoslo así “de otras instituciones”, “Amnistía
Internacional”, “Fiscalía Nacional”, ¿en que existe el contraste?,¿Cuáles son los hechos?,
“El presidente Sebastián Piñera se empaña en omitir y negar dos verbos distintos, una y otra
vez la magnitud de los hechos ¿Qué hechos? Los hechos que aparentemente están
desmentidos por el informe de Amnistía Internacional, pero el informe de Amnistía
Internacional ¿de dónde saca la información?, de la Fiscalía Nacional, y ¿Qué ha hecho la
Fiscalía Nacional? “abierto mas de 5.500 investigaciones, por violencia institucional, ¿Qué
significa que la Fiscalía haya abierto investigaciones?, ¿Qué es una investigación?, ¿qué es
lo que alguien razonable averiguaría si le ofrecen el dato de que la Fiscalía Nacional abrió
5.000 investigaciones por violencia institucional? Cada vez que se denuncia algo a la
Fiscalía, esta debe investigar, por lo tanto, si hay 5.000 investigaciones, es porque hay

95
5.000 denuncias, y debemos averiguar, cuales son los hechos que motivaron la denuncia y
tenemos que averiguar cuál fue el fruto de la investigación. Porque ¿Qué hubiera ocurrido si
es que se abren cinco mil quinientas denuncias? Y todas ellas resultan sin pruebas, no es
suficiente, niega el presidente de la república la existencia mil quinientas investigaciones
¿lo niega o no lo niega? no lo niega, de hecho la carta no dice que no lo niega, lo que la
carta esta asumiendo es que hay cinco mil quinientos de lo que el párrafo segundo llaman
violencia instituciones pero que, sin embargo en el párrafo primero llamó, violaciones
masivas de derechos humanos no vaya a ser cosa que el razonamiento implícito aquí me dé
lugar a un silogismo de cuatro términos en que yo concluya que hubo violencia institucional
porque concluye que hubo violaciones masivas y generalizadas de derechos humanos, la
pregunta que un lector inteligente se hace es si violaciones masivas y generalizadas de
derechos humanos significa lo mismo que violencia institucional, puede que si o puede que
no la carta parece identificarnos, parece ser sinónimos violencia institucional y violaciones
masivas y generalizada de los derechos humanos. y por lo tanto la prueba de que hay
violencia institucional sería suficiente para aprobar que hubo tipo de violaciones.
- ¿Hay algún término que aquí implique claramente? Bueno asumo que, si lo hay, ¿esta
actitud inductiva?, por supuesto. Esta es la tesis “¿qué haces un ciudadano inteligente con la
información que aparece en la carta?, eso no preocupante, parece que preocupante el
contenido de la carta, que corresponde hacer formarse una opinión razonada ¿Cómo se
forma en una opinión razonada?, ¿Qué es lo que se debe averiguar? ¿Cuál es la pregunta
fundamental? Usted lee esta carta y de aquí extraen una pregunta fundamental y
preocupante, acaso ¿la pregunta relevante no es si efectivamente en el periodo que describe
la carta hubo violaciones masivas y generalizadas de derechos humanos?,¿Qué hay que
hacer para responderla?, dos cuestiones
- jurídica 1: averiguar desde el punto de vista del derecho que significa violación de
derechos humanos, porque ustedes aprenderán que violación de derechos humanos, tienen
un significado técnico, que no cualquier cosa es violación de derechos humanos, que
también tienen un significado técnico, la noción de violación sistemática, o como aquí dice
“masivas y generalizadas” de derechos humanos, y para ello requiere una determinada
teoría de los DD.HH. Esa es la cuestión jurídica, pero por cierto que la cuestión jurídica no
resuelve si no responden la cuestión fáctica.
- Fáctica 2, ¿Qué fue lo que paso? Y por lo tanto ¿qué ocurrió con esas 5.500
investigaciones? a que condujeron, ¿saben a qué condujeron?

Columna respuesta de Carlos Peña que critica la columna de las convencionales del Frente Amplio,
María José Oyarzun, Beatriz Sánchez, y Giovanna Roa, publicada. Al Mercurio, Fernando Atria
dirigió la carta “Instituciones Solidarias”, carta que fue respondida por Peña llamada ”La
Solidaridad en las instituciones”, que fue respondida por Atria “Estado Solidario”, terminando el
intercambio epistolar con una última carta por Peña titulada “No solo palabras”.

En este texto, hay un párrafo inicial que parece


no tener mucho contenido, salvo la introducción
a lo que viene, y en el segundo párrafo se
introduce ya una noción que va a ser clave. 96
¿Cuál es la idea central de ese párrafo?
Señalar lo que se quiere cambiar, y esto es el
INDIVIDUALISMO, entonces está intentado describir algo
que la columna llama individualismo, y que además la columna
ya valoriza, no es una descripción neutra, no es una descripción
aséptica, es una descripción normativa, está mostrando lo que
la columna señala como un mal el “individualismo”, ¿en qué
consiste este individualismo?, está hablando de un
individualismo institucional, que se refleja como ¿Cuál sería la
expresión institucional del individualismo?, lo que está
diciendo no de manera neutral, es un mal, y ese mal es el
individualismo que supone un determinado diseño institucional,
que implica que en determinadas materias, como la salud, o
pensiones, tengan que cada uno “rascarse con sus propias
uñas”.
En este párrafo establece un contraste. Aquí el contraste no es entre una
noción y otro, el contraste es entre el individualismo ¿Y qué? ya y fíjense que
usa la palabra dice “decidir una existencia más solidaria y fraterna entre
ciudadano” está oponiendo por lo tanto un mal que es el individualismo a
juicio de las columnistas con un bien que es la solidaridad, la fraternidad
entre los ciudadanos. y si yo ahora les preguntara ¿Qué prefieren? El
individualismo o la fraternidad, el individualismo o la solidaridad ¿Qué
prefieren? ¿qué dirían de alguno de ustedes que levantara la mano y dijera yo
Le llamo fraternidad y por lo tanto, yo persuado a prefiero individualismo? porque se trata de términos que están emotivamente
mi auditorio utilizando términos, emotiva y cargados no son neutros, por lo tanto, la columna no intenta decir voy a
valorativamente cargados, el mal del probar cuál de los dos regímenes es el mejor, no, está diciendo “hay un mal
individualismo, el bien de la fraternidad y no cuya etiqueta es individualismo” al cual se opone la fraternidad y la
tengo trabajo que tomarme en probarme que la solidaridad. Tienen que aclarar que en ¿la fraternidad, y la solidaridad es
solidaridad, que la fraternidad son cosas buenas, buena?, no porque se trata de nociones que por si mismas apuntan a bienes,
porque las palabras son necesariamente adjetivos no hay una solidaridad mala, no hay una fraternidad mala, son redundantes
calificativos positivos, los solidarios y los con la idea de bien, de modo que, si yo quiero defender algo, no importa que
fraternos, y al menos hasta aquí aun no señala su es lo que yo quiero defender, me conviene defenderlo llamándolo
propuesta. ¿individualismo?, o ¿me conviene defenderlo llamándolo fraternidad? 

No ha dicho cuál es la propuesta, lo que ha dicho es, “nosotras queremos fraternidad, y solidaridad,
no queremos individualismo” y, por tanto, hasta aquí, ¿Quién podría estar en desacuerdo con ellas?,
¿Quién podría querer el mal en vez de élAparentemente
bien?, de modo lo que
queahora, mi estrategia
la columna es poner mi
está haciendo ahora definiendo
propuesta dentro de la clase de las cosas solidarias y fraternas.
solidaridad, pero ¿la está definiendo?, o ¿sigue en un uso emotivo
inductivo del lenguaje? Porque yo me sigo preguntando ¿Qué está
proponiendo? Lo que si agrega es que la noción de solidaridad, es
antigua en las repúblicas, pero luego le confiere a la noción de
solidaridad, un significado, que no es tal, sino que es simplemente un
ropaje retorico, emotivo, porque una república solidaria, es una
97
organización política que reconoce la horizontalidad de aquello que la
componen ¿Qué significa eso? ¿Qué significa que “reconoce la
horizontalidad”? parece que concierne a la igualdad, pero el
individualismo ¿no concierne a la igualdad?, ya dijo que el
Hay un elemento nuevo, que es “una noción técnica”, a la que antes no
había apelado, la idea de derechos sociales, entonces dentro de todo el
ropaje retorico que tiene este párrafo, añade una sola información nueva
que es que la republica solidaria fraterna buena a la que está apelando, es
una de la que está apelando a los derechos sociales, y aquí me está
informando, que tipo de sociedad, republica o estado, es aquella a la que se
refiere, derechos sociales.

Tengo Yloaquí(individualismo),
la cosa comenzóy a tengo
decantarlo porque
bonito aquí
(fraternidad,
me empieza a ofrecer
solidaridad, horizontalidad), pues bien, una
el estado e fraterno,
determinada solidario, y horizontal
institucionalidad luego de cuando
decirmeesmire
un yo le voy a
estado social, de manera que si usted notraerquiere
muy bonito, muy bonito bueno eso bonito que yo leyvoy a traer es
ser individualista malo y feo, usted que quiere
debe ser solidario, fraterno y horizontal, el estado que
tiene adscribir
social. a unahablado
Antes había delimitada forma jurídica
de derechos sociales. El estado
institucional, que es la forma del estado social es uno donde operan los derechos sociales. Peroesfíjense lo que
social, si usted adhiere a esta forma jurídica, usted
solidario. En cambio, si usted no adhiereagrega
al estado social,
ahora. diceusted
y estamalo,
es la porque es individualista,
frase clave porde hecho es la
el estado social
lo tanto, se adhiere, o no adhiere a ella. forma jurídica la forma institucional de la solidaridad.

¿Qué hacen este párrafo? Establece el contraste, y el contraste era lo feo


del individualista, también tiene una forma constitucional, o sea, el
neoliberalismo, y agrega algo más, esa forma mala es el neoliberalismo
¿prueba de que? “de esta forma bajo el manto del respeto de las libertades e
¿y donde está presente? En la Constitución, ¿y en que consiste el
han escondido demasiadas inequidades, bajo el supuesto respeto de la
neoliberalismo? El hecho de que la forma de participación de los bienes
propiedad”, “la libertad de empresa, y otras garantías liberales se han
públicos es el mercado, por lo tanto, el mercado queda como mala,
adoptado decisiones que no solo han impedido respuestas colectivas a
insolidaria.
problemas sociales”, probarlo con una sentencia se está refiriendo a una
sentencia dictada por el Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional
determinadas imposiciones que modificó el del servicio nacional del
consumidor ley que otorgaba al Servicio Nacional de Consumidor
determinadas facultades Tribunal Constitucional estimó que violaban la
constitución era un voto dividido la mayoría estimó que esas facultades que se
le confieren al SERNAC eran inconstitucionales, y luego de las bajas multas
aplicadas a fraude ¿qué tiene que ver? Me pregunto yo la cuantía de la multa a
los fraudes financieros con el estado que no habría fraudes financieros en un
estado social, pero y en ¿qué es lo que caracteriza al estado social? ¿Qué
relación tiene? Una determinada política penal una determinada política
criminal con un determinado diseño institucional del estado como estado
social 98
Que Chile pueda ser una república solidaria entonces implica tal o cual
cosa, solo que ahora aclara que esas libertades de las que había hablado
en el párrafo anterior no despojadas se conservan, aunque no dicen
nada.

Pero las ideas son las siguientes habla ahora de eso que llama la
perspectiva social aclarando que dicha perspectiva social conserva lo que
derecho constitucional se denomina un estado de derecho y que lo en
teoría política dice que no elimina el estado de derecho estado de que tiene
en teoría política pero la mayoría, entiende que del Estado queda sometido
al derecho o sea el principio del sometimiento del poder y particularmente
del poder político al derecho el imperio de la ley run of love como lo
llaman los ingleses. son dos teorías distintas la teoría inglesa no es la teoría
del alemán, pero tienen en común esta idea central de que poder
particularmente el poder político que ejerce el estado queda sometido al
derecho pues bien esta perspectiva que defienden las convencionales dice
no altera el respeto por el estado de derecho. Por el sometimiento del poder
al derecho Agrega, que es necesario un rol activo del estado en la
provisión y aseguramiento de un estado social, y aquí la palabra provisión
esta estratégicamente puesta, porque lo que parece propio de la
perspectiva que intenta defender es que así como el mercado es el
mecanismo de distribución en el régimen que llama neoliberal, el estado
social, la provisión de los bienes públicos, se hará directamente por el
estado, y ya no mediante provisión privada, como ocurre en el diseño que
ella explica y que llama neoliberal.

Uno de los aspectos más relevante del debate constitucional, lo que constituyen no tanto las reglas
que se proponen, como las razones que se arguyen para fundamentarlas, cuidado, no solo importa
dice Peña, la regla que me está proponiendo. Es también importante el argumento que me está
ofreciendo para proponer esa regla sigue diciendo Peña hay varios ejemplos de razones esgrimidas
con propósito puramente retóricos pueden semillas dañina un buen ejemplo de eso es lo que ha
ocurrido con el dilema entre el presidencialismo y el parlamentarismo y el UNI o bicameral desde el
punto puramente funcional se trata cuál de ellos favorece el buen gobierno, es decir, la toma de
decisiones y la resolución de controversias entre las fuerzas políticas. Pero se esgrime en favor del
presidencialismo la necesidad de contar con un cuerpo visible de la comunidad y de sus desafíos o
en favor de las diversas naciones que constituyen como lo han hecho Pedro Guel y Arturo Fontet se
contribuyendo a configurar auto comprensión de lo que somos que es difícil de conciliar con
aquella que es propia de una democracia liberal. y ocurre que la comprensión de lo que somos como

99
comunidad política puede ser más relevante y como muestran y como lo muestran los argumentos
que acabo de mencionar más peligrosa que la de las reglas constitucionales se imagina usted a
dónde podría conducir la idea de que el presidente es el cuerpo visible de la comunidad y el senado
una reunión de naciones está diciendo cuidado con la regla sino que hay que tener más cuidado
también con tipo de fundamentación de la regla con la auto comprensión que una determinada regla
puede propiciar lo mismo ocurre cuando como lo plantean las convencionales Sánchez se esgrime
en favor de los derechos sociales la idea de una solidaria en vez de simplemente la vieja idea de
cooperación social, Cuál es el problema que Peña aquí ha visto en la columna que leímos
anteriormente? ¿qué concepto uso está aquí señalando Peña? que discrepa de la idea de derecho no
lo que está diciendo es que hay que tener cuidado con el modo en que fundamentamos y por ende
comprendemos las cosas o sea que la propia idea de derechos sociales que puede ser mutarse en otra
cosa según los que usemos para promoverla dice conferir a las instituciones una identidad sustantiva
o valórica sea la de solidaridad o cualquier otra una de las condiciones de una sociedad plural cuyos
miembros convergen en torno a las instituciones y cooperan entre sí por muy diversas razones como
es fácil comprender las pueden ser solidarias. Y está muy bien que lo sean. Pero las instituciones
puesto que sí estas no fueran debieran imponer la solidaridad y una solidaridad impuesta no es
solidaridad en absoluto así en vez de una solidaria es nada más un estado social y como enseña el
derecho comparado las instituciones no pueden imponer la solidaridad, pero sí pueden obligar a la
cooperación qué está intentando hacer fíjense las convencionales finalmente están proponiendo un
estado social y democrático de derecho. ¿Peña está promoviendo un estado social y democrático de
derecho? Sí. También ¿Está de acuerdo? ¿Dónde es que está la discrepancia? En la idea de
atribuirle la solidaridad a una institución que él estima violatoria del principio pluralista que lo que
se puede imponer dice la cooperación pero la solidaridad que es una virtud de las personas no de las
instituciones si le atribuimos solidaridad moral a una institución dicha institución va a terminar
imponiendo esa moral solida violando el principio pluralista en sociedades que son discrepancia
agréguese a lo anterior las consecuencias fácilmente predecibles que se seguirían de un texto
constitucional con esos fundamentos si ellos desgracia persuadieran a los convencionales a la hora
de resolver controversias o de o proceder a su interpretación imagínense a un grupo de jueces o a la
contraloría o al tribunal constitucional recordando a la hora de examinar la conducta presidencial
por ejemplo un decreto que se trata de una decisión del cuerpo visible de la comunidad que en ese
carácter merecería particular deferencia o a esas mismas instituciones teniendo que decidir un
estatuto regional y cayendo en la cuenta de que razón a los convencionales en esos lugares existen
naciones o en tribunal examinando un tema de propiedad de ello de eso y recordando de pronto que
como Chile es una república solidaria ese tipo de derechos solo son primapache y pueden ser
derrotados por la necesidad de otras personas. En cada uno de estos casos hay varios otros que
podrían darse como ejemplos se cuelan formas de comprender la realidad en el mediano plazo
pueden poseer importantes consecuencias muchas de ellas contrarias a la democracia liberal que
para evitar los frecuentes en estos días no es lo mismo que el tejido neoliberalismo no hay que
olvidar que la vida social tiene la particularidad de configurarse a sí misma mediante los discursos y
razones que crimen quienes la las ideas, los discursos y las razones en vez de describir la realidad a
la que se refiere acaban modelándola por eso la tarea intelectual es de máxima importancia exige la
máxima responsabilidad. Y por eso en el debate constitucional hay que cuidar las razones que se
formulan y evitar la tentación de la frivolidad.
Y los ciudadanos suelen atender no solo las reglas que se proponen sino a las razones y los
argumentos que se esgrimen para fundamenta en suma yo puedo estar de acuerdo con la regla que
tú estás proponiendo también es relevante para manifestar mi discrepancia el tipo de fundamento

100
que gripa porque puede desmentir el efecto de la regla momentos que terminen violentando la de
sociedades democráticas.

Fecha: 24 de mayo de 2022

 El análisis del lenguaje nos lleco al análisis del conocimiento


y el análisis del conocimiento nos llevó al análisis del
razonamiento
 Y el análisis del razonamiento al que todavía estamos nos
lleva a un examen muy superficial de algunos tipos de
razonamiento y nos detuvimos en el razonamiento silogístico
 Lo que quiero subrayar es que la verdad se verifica en el
juicio no se verifica ni en la conceptualización ni en el
razonamiento
 Luego no hay razonamientos verdaderos o razonamientos
falsos, lo que hay son razonamientos validos o inválidos
 Y desde el punto de vista de la lógica lo que importa para la
validez de un razonamiento es su forma o estructura
 Los razonamientos no son válidos por su contenido son
válidos por su forma o estructura y lo saben la forma del
razonamiento es la conjunción entre el modo y la figura, el
modo que describe la cualidad y cantidad de las tres
proposiciones que integren el silogismo, y la figura el modo
en que se distribuyen los términos sujetos, predicado y
medio en el razonamiento
 Siendo válidas las formas que ya conocen, que responden a
las leyes que ya se conocen y que están en la diapositiva
 Estábamos intentando explorar, investigar qué es lo que está
ocurriendo cada vez que se defiende una tesis o se formula
una opinión
 Se analizarán columnas publicadas por convencionales que hablaron
acerca de lo que ellas llamaron “el estado solidario”
No peña si no el diario, destaco una de las expresiones que vierte peña “en el debate
constitucional, dice se esgrimen a veces términos ampulosos y sugerentes cuyas
consecuencias pueden ser más dañinas que reglas mal diseñadas”
 Leída la columna de las convencionales y la de peña cabe preguntar
¿Cuál es el objetivo de peña? – no hay duda de que se está
formulando una crítica que se está oponiendo a algo de lo que han
expresado las convencionales, la pregunta es ¿a qué? ¿Cuál es el
núcleo de la discusión?

101
 Resulta contestado con Fernando atria en la primera de las cartas

¿Qué está haciendo atria en este primer párrafo?


Esta parafraseando a peña, está reproduciendo a lo
que a su juicio es el núcleo de la columna de peña, la
objeción que peña dirige contra las convencionales
¿Cuál es el núcleo de la objeción que peña le hace a
las convencionales?
Que las instituciones no pueden ser solidarias
Yo quiero que ustedes se den cuenta que no es lo
mismo preguntar ¿Cuál es el nucleo de la objeción
que peña le dirige a las convencionales? Que
preguntar ¿Qué es lo que atria sostiene que en la
columna de peña es el núcleo de la objeción de peña contra las convencionales?
Lo primero es la opinión de peña acerca de la columna de los convencionales, lo segundo
es la opinión de atria acerca de la columna de peña sobre la columna de los convencionales,
y esta clase de paso que es frecuente es siempre peligrosa por que como un razonamiento,
si uno quisiera reducirlo a un silogismo, debe tener tres y solo tres términos es probable
que en el paso de una versión a otra, el sentido de alguno de los termina haya variado y por
lo tanto nos conduzca a una falacia, a un paralogismo a un silogismo o razonamiento
invalido, porque de tener estructura silogística tendría no tres si no cuatro o más términos

 Lo primero que nos invita el primer párrafo de la columna de


atria es a corroborar si efectivamente atria está presentando
una versión correcta, fiel del argumento de peña (y lo mismo
debemos preguntarnos de peña si peña está o no, ofreciendo
una versión fiel del argumento
de las convencionales)

Atria no solo esta mostrando lo que peña sostiene si no que


le agrega un adjetivo, previene al lector de que lo que va a
leer es algo “extraño” eso es lo que atria dice al comienzo, y
lo que según atria es extraño de aquello que peña sostiene es
que “no pueda atribuirse la solidaridad a las instituciones” (parece ser eso) luego atria en el
párrafo que viene añade la razón por la que él considera extraña la tesis de peña
¿Cuál es esa razón? – allí en su núcleo intentando destilar en que consiste esa extrañeza
que se refiere atria sobre peña, ¿Qué es lo extraño en la tesis de peña según atria?
Atria sostiene que la noción de solidaridad es jurídica, y por eso le parece extraño la tesis
de peña que el supone que la noción de solidaridad es moral.

 Entonces hasta ahora la tesis de atria es: la tesis de peña es


extraña porque peña critica la tesis de las convencionales, en

102
el sentido de que las convencionales ocuparían el termino
solidaridad en un sentido moral, y esa tesis de peña es
errónea, porque la solidaridad tiene un sentido jurídico no
tiene un sentido moral, parece que eso es lo que está en
disputa y luego intenta explicar cuál es ese sentido jurídico,
el cual ustedes lo conocen por que han estudiado derecho
romano
En el derecho romano las obligaciones se clasifican de distintas maneras, y las
clasificaciones dependiendo de los distintos sujetos se clasifican en obligaciones conjuntas,
solidarias e indivisibles, nos interesa distinguir las obligaciones conjuntas de las solidarias
 Un ejemplo de solidaridad pasiva “juan le vende la casa a pedro y a diego” juan
le vendió una casa a pedro y a diego a ambos, juan tiene la obligación de hacer
entrega de la casa y pedro y diego tienen la obligación de pagar el precio, y
supondremos que la casa vale 100M, ¿vencido el plazo para el pago del precio,
sin que ni ninguno de los deudores haya pagado nada juan a quien puede
demandar? A cualquiera de los dos y por el total esta es la obligación solidaria
(solidaridad pasiva ya que es entre deudores, lo que significa que pedro y diego
está obligado frente al deudor al pago del total de la deuda) si la obligación no
fuera solidaria y fuera conjunta, juan solo podría demandar a pedro por 50M y a
pedro por 50 M, la solidaridad es una garantía, cuando es pasiva en beneficio del
acreedor

 Lo que esta sostenido atria por lo tanto es que es extraña la


posición de peña, que sostiene que la solidaridad es una
noción moral cuando ella es una noción jurídica, lo que
consiste en lo que acabamos de describir

¿Qué ha ocurrido aquí? – que en realidad atria no está


diciendo que en realidad la noción de solidaridad no es
moral, lo que está haciendo es inventariar tres nociones de
solidaridad, niega ahora atria ¿Qué la noción de solidaridad
pueda ser una noción moral? - ¿niega que pueda ser una
noción moral? Sostiene que es una noción jurídica o que es
tambien una noción jurídica, y la distinción dependerá de si
afirma o niega que tambien pueda ser moral
En realidad, más que una noción jurídica, apunta a dos
nociones jurídicas de solidaridad (aquella que se acaba de
explicar que es proveniente del derecho romano y otra del
siglo 19 que está en el derecho público)
¿en qué consiste esa otra noción de solidaridad? - es
tambien jurídica,

103
Moral
Noción de
solidaridad Civil (derecho
romano)
jurídica

Proveniente del
derecho publico

¿en qué consiste la segunda: la proveniente del derecho público?


Una distinción entre contribuyentes y beneficiarios
Tenemos un sistema en que hay un contribuyente 1-2-3, que contribuyen a un determinado
fondo común, cada uno contribuye de la manera que el sistema previene a un fondo
común, y de este fondo común se paga a los beneficiarios, beneficiarios 1-2-3
Hay una distinción entre la regla para definir la contribución y la regla para definir el
beneficio ¿conforme que criterio se distribuye la contribución, mediante qué criterio se
fijan la regla para determinar cuánto es lo que cada uno debe contribuir
¿Cuál es el criterio para contribuir? – capacidad
¿Cuál es el criterio para distribuir el beneficio? – la necesidad
¿Por lo tanto cada uno recibe lo que cada uno aporta? – cada uno recibe lo que se fija
conforme a determinada regla, la cual procura medir la necesidad de cada uno
Y uno contribuye, conforme a una regla que conforme al criterio de capacidad que define la
regla de la contribución
¿es posible que el individuo 1 como beneficiario, reciba lo mismo que contribuyo? ¿es
posible? – si, por que puede que su necesidad sea idéntica a su capacidad
¿es posible que reciba más que aquello que contribuyo o recibir menos? Si
Tiene que haber podido contribuir con mas que aquello que termina contribuyendo
En un fondo común redistribuye el total, conforme un criterio distinto al de la capacidad
que según atria es el de la necesidad otorgando a cada uno según su necesidad, no según su
capacidad, este según atria sería un sistema solidario
Esto tambien se da en el sistema de pensiones
El sistema de pensiones tambien tiene una máquina de procesamiento distintos
contribuyentes, los mismos 4 contribuyentes y ¿Qué relación hay entre contribuyente y
beneficiario? Hay maquinas separadas de manera que en cada contribuyente es su propio
beneficiario, la necesidad de cada uno es cubierta con la contribución de cada uno y el
sistema además tiene una segunda etapa, hay una segunda caja, ¿Qué hace esta segunda
caja?, vamos a suponer que el beneficiario 1 necesita más que aquello con lo que
contribuyo, lo que hace la segunda cajita, es subsidiar para que el beneficiario uno reciba

104
su contribución mas aporte estatal, llamado pilar solidario (el principio de solidaridad está
presente en el sistema actual del modo teórico)

Incluso en a la nomenclatura legal, este es un régimen que se autodenomina solidario, es


un modelo justificativo, regulativo distinto, pero ambos apelan a la idea de solidaridad,
solo que el momento solidario opera en distintos momentos del sistema

¿afirma o niega atria que la noción de solidaridad es una noción


moral? ¿afirma o niega atria que la noción de solidaridad puede
predicarse de ciertas instituciones? ¿afirma o niega que la
noción de solidaridad si fuera una noción moral puede
predicarse de ciertas instituciones? Si hacen la distinción
pueden darse cuenta que aquí hay una sutileza son tres cosas
1. Según peña la solidaridad es
moral
2. Según peña las instituciones no
son sujetos, de los que puedan
predicarse una determinada
moral
3. Según peña el efecto de atribuirle
una determinada moral a una
institución, es un ejemplo
antidemocrático, o totalitario o
despótico o absolutista
Atria, ¿afirma o niega la primera tesis? – “la idea es extraña porque solidaridad es una
noción originalmente jurídica” dice que la idea de peña de que la noción de solidaridad es
moral es extraña por que la noción de solidaridad es principalmente jurídica
¿decir que es principalmente jurídica es negar que es moral? – no, entonces ¿porque es
extraña?
Continua atria “la noción es extraña porque es principalmente jurídica y no moral o
moralizante” le agrega una noción nueva “moralizante” de lo que uno duda es si está
firmando o negando la noción de solidaridad como moral
¿Por qué no me dice si la noción de solidaridad es o no es moral? Si no es una noción
moral, peña se equivoca por eso y por qué se equivoca su idea es extraña, si es una noción
moral entonces ¿Qué es aquello que peña se equivoca?
1. La primera pregunta sobre la primera tesis de peña es que si
la noción de solidaridad es moral o no moral
2. Y la segunda tesis de peña es que entonces la noción de
moralidad no cabe que se les apliquen a las instituciones

Hay dos maneras de discrepar con peña

105
1. Diciendo que la solidaridad no es una
noción moral, y como esta no es una
noción moral entonces no se le puede
aplicar a las instituciones (niego la
primera tesis)

2. La segunda manera seria, decir que la


noción de solidaridad si es una noción
moral y por ende estar de acuerdo con
peña en la primera tesis, pero su
argumento es erróneo, ya que aun
cuando es una noción moral, sin
embargo, las nociones morales si
pueden predicarse de las instituciones

¿Cuál de las dos alternativas sigue atria?


¿Niega la tesis de que la solidaridad es noción moral? O ¿admite que la solidaridad es una
noción moral, pero a diferencia de peña que si puede predicarse de las instituciones? ¿o
habla de otra cosa?
¿Qué monos pinta la noción de solidaridad?, ya que miren que atria lo que sostiene es que
la noción de solidaridad se le puede o no se le puede aplicar a la institución ¿se puede
hablar de instituciones solidarias?

 Yo sostengo que el sistema X es injusto y viene alguien


oponiéndose diciendo que el sistema X es eficiente
 ¿hay discrepancia? No hay ninguna discrepancia por qie
afirmar La eficiencia no es negar la justicia o la injusticia
 O injusticia no es decir nada respecto a la eficiencia puede
haber sistemas que sean injustos y al mismo tiempo eficiente
 Mi solución al problema de la pobreza mundial es muy
eficiente Es tan simple como identificar dónde se encuentra
las comunidades pobres es tirarles una bomba atómica
terminó con la pobreza es que terminó con la pobreza en lo
que en mi SIM demore en llegar es eficiente en la medida en
que el objetivo pretendido se cumple ¿es justo? ya están
hablando de cosas distintas
 Tensión inicial de al de Peña que la noción de su idea es una
noción moral y que por tanto no puede predicarse de las
instituciones porque de las instituciones no puede predicarse
los seres Morales, aquí hago el silogismo completo
 Y otros sostienen que la noción de solidaridad sí puede
predicarse de las instituciones, pero ¿en qué sentido?
jurídico y por lo tanto ¿está discrepando de Peña? – No
la única manera que puedo discrepar de Peña es que señale
que la noción de solidaridad no puede predicarse en un
sentido moral de las instituciones

106
 entonces pareciera que la tesis de atria hasta aquí es la
siguiente “sabe usted Peña tiene razón no podemos predicar
la solidaridad en su sentido moral de las instituciones pero sí
podemos predicar la solidaridad de las instituciones en su
sentido jurídico” y por lo tanto ¿está refutando a Peña? - no
parece que no parece que no, pero nos olvidemos que la
discusión parte por la columna de las convencionales y por
tanto para resolver las discrepancias debemos preguntarnos
¿en qué sentido las convencionales hablaron de un estado
solidario?
o sí hablaron de un estado solidario en un sentido
moral
o sí habla todo solidario en sentido jurídico
o sí hablaron de un estado solidario un sentido que
abarca ambos
o porque lo que Peña está sosteniendo es que las
convencionales se equivocan al predicar moral de
instituciones de manera que Peña tergiversaría a las
convencionales sin que las convencionales estuvieran
hablando de la solidaridad el sentido jurídico y no en
sentido moral y por lo tanto allí alguien tendría la
razón diciendo “Peña no me interesa lo que tú opines
sobre la solidaridad en sentido moral lo que me
interesa es que las convencionales hablaron de la
solidaridad en sentido jurídico y es ese sentido
jurídico que claro que cabría hablar de un estado
solidario” pareciera ser la mejor versión de la tesis de
Atria pero eso requeriría que las convencionales
hubiesen sido claras en el sentido en que están
empleando el término solidaridad, moral o jurídico.

Voy a ser un Entinema: “es necesario que el mundo sea solidario, y por lo tanto nuestras
instituciones deben ser solidarias”
Es una convicción entre Entinema y sorites, saben que aquí hay un razonamiento que
sostiene los siguiente:
Todo en el mundo debiese ser solidario y por lo tanto las instituciones también solidarias
aquí porque aquí podría haber una falacia porque en la premisa de que todo en el mundo
puede ser solidario no está ampliando el término solidaridad en su sentido moral y luego
cuando digo por lo tanto las instituciones deben ser solidarias puede estar usando el
término en su sentido jurídico y por lo tanto es una falacia porque estoy empleando el
término solidaridad en 2 entidades distintas son 2 términos lógicos aunque es un único
término gramatical o lingüístico parece así elegimos que alguna vez les di
“de todos los perros son mamíferos”: pero las pinzas con que cuelgo la ropa perros
“Todo el mundo tiene que ser solidario por lo tanto instituciones tienen que ser solidarias”

107
este razonamiento es válido si sólo si la palabra solidaridad usada en el mismo sentido
moral de la premisa de la primera premisa en la conclusión conserva su mismo sentido
moral
pero si resulta que yo parto de su sentido moral “todo debe ser solidario, todos deben ser
buenos, tenemos que ayudarnos los unos a los otros”
Sentido moral y luego digo, por tanto, el régimen de reparto parto es el régimen adecuado
¿por qué? porque es solidario porque es un régimen que se funda en tal o cual principio
jurídico a cada cual según sus necesidades y de cada cual según su capacidad resulta que
entonces de la premisa moral Acerca de cómo debe ser el mundo infiero una premisa
jurídica acerca de cómo debe ser un régimen de pensiones sin embargo el régimen de
pensiones vigente el segundo modelo el modelo de capitalización individual ¿es un modelo
solidario? Y solo se puede responder con una pregunta
¿a qué se refiere? ¿se refiere al sentido jurídico de solidaridad? O ¿se refiere a la noción
moral de solidaridad? Porque el régimen vigente de capitalización individual no es un
régimen solidario en el sentido jurídico de la expresión porque no hay una olla en común,
pero
¿puede ser un sistema solidario en el sentido moral de la expresión?
El que no sea un sistema solidario, en el sentido jurídico ¿implica en estricta lógica que no
sea un sistema solidario en el sistema moral? Es posible ¿Qué tampoco sea un sistema
solidario en el sentido moral? Puede ser, pero tengo que probarlo y no puedo hacer la
trampa
Que creen que es mejor ¿un mundo donde seamos solidarios? O ¿un mundo donde no
seamos solidarios en el sentido moral de la expresión? Todos están dispuestos a decir que
tenemos que ser solidarios incluso se trata de una noción afectiva o emotiva que moral ya
ni la distinción pero resulta que ya tengo ya los tengo a todos en la Palma de mi mano
aplaudiendo que todos seamos solidarios los unos con los otros entonces hago el acto de
magia sacó el conejo del sombrero y digo entonces todos tenemos que apoyar el sistema de
reparto porque el sistema de reparto es solidario como ustedes quieren, tenemos que
apoyar el sistema de reparto hay que argumentar pero tenemos ¿Qué apoyar el sistema de
reparto por que todos estamos de acuerdo en al solidaridad es buena? No, faltan
razonamiento, yo puedo apoyar el sistema por razones morales, pero no debo olvidar que
el sistema de reparto es solidario en un sentido jurídico no en un sentido moral, podría ser
moral, pero hay que probarlo
Este es el núcleo de la discusión
dice atria " luego de explicar cuál es el sentido romano de la solidaridad que ustedes se
recordaban también añade 

108
Tenemos la noción del derecho social, pero resulta que
hay también una cuarta noción la noción que la
sociología tiene de la sociedad Y si yo empiezo a mezclar
todas estas Claro que puedo sacar lo que yo quiera
abusando de la anfibología del lenguaje ¿lo hace atria?
luego añade

Para atria ¿es legítimo usar el término solidaridad en un sentido moral? – sí, es legítimo
usar la palabra solidaridad en sentido moral entonces por que al principio declara que el
uso de la palabra solidaridad ¿es extraño?
La disputa es: ¿puede predicarse solidaridad en sentido moral de las instituciones?

Aquí se preguntan ¿es que sentido esta la palabra


solidaridad? – ¿en el sentido moral? ¿jurídico
romano? ¿Sociológico o social?
Porque si se refiere al sentido jurídico social y peña
se refiere a la moral, no están hablando de lo mismo
Porque ¿Qué podría decir peña si fuera el sentido
jurídico social? Bueno si, pero yo hablo de otra cosa
¿Cuál de los sentidos que en el párrafo anterior
refirió atria se remite en el párrafo siguiente?
¿Moral, jurídico social o jurídico romano?

109
El sentido jurídico social

La palabra solidaridad tiene 3 sentidos, moral sociológico y jurídico

2 hora:
El lenguaje hemos pasado al conocimiento, y del conocimiento al razonamiento

 es hora de aproximarse a lo que es propio nuestro, hemos hablado por una parte del
conocimiento y hemos anticipado que el modo en que el conocimiento se produce de
la filosofía clásica, admite dos vertientes
o el conocimiento teórico y el conocimiento practico

Y tambien desde el punto de vista del razonamiento es preciso tener en cuenta que las
sobre las que cuestionamos si son cuestiones concernientes a nuestra propia vida, y que el
tipo de razonamiento que usualmente desplegamos son razonamiento prácticos y morales

- El derecho algo tiene que ver con la moral


- Cual sea la conexión entre derecho y moral dependerá del sentido que posea la
palabra derecho y el sentido de la palabra moral
Asi sea la concepción que tengamos de la moral y del derecho asi será la conclusión que
arribemos a la pregunta de las conexiones entre el derecho y la moral
Por eso con el propósito de llegar a esta última parte del curso hay que formularnos el
Problema moral fundamental: el problema ético
La primera cuestión que se plantea:

- Se acaba de sostener que ética y moral son sinónimos, o que por lo menos pueden
usarse como expresiones sinónimas
- Cuando investigamos algún sentido tenemos varias opciones, y podemos intentar
dar cuenta de un significado usual (del uso que efectivamente se le da a las distintas
palabras) , o podemos investigar cual es el origen histórico de las mismas, intentar
indagar en su definición ya no usual si no etimológica, con ocasión de la cuestión
moral
Por ahora se plantea: que la palabra ética es una palabra que al castellano deriva
directamente del griego de ethos
Transliterar (cambiar las letras), cambiar las letras del alphabeto por las del abecedario, en
otros términos: transliterar la letra alfa al castellano la cual es A, gran parte del alphabeto
pueden transliterarse al castellano, en letras del abecedario, el griego o el griego
contemporáneo es una lengua abierta que quienes hablan castellano pueden pronunciar
perfectamente.

110
- Todo esto es discutible, pero muchos, casi todos creen que originalmente el termino
ethos es un término concreto
- Normalmente los términos mientras uno más se acercan a su origen más concretos
resultan
- Los términos abstractos suelen partir como términos concretos
- Quizás esto sea una prueba de que no hay conocimiento humano que este por fuera
que no tenga un origen en el conocimiento sensible
- El concepto más abstracto que la mente humana puede proferir es Dios, que parte
de un sustantivo concreto que implica luz
- Esto ocurre con el término ethos que en un comienzo designa “el establo” o la
caballeriza (lugar donde se guardan los caballos) cuando un griego quería designar
el establo decía Ethos, pero los términos no permanecen estáticos, van variando sus
sentidos y en algunos casos va variando y conservando
- El termino original Ethos, en un segundo estadio de su desarrollo paso a designar el
lugar que es propio de algo o de alguien y es fácil advertir como se pasa del primero
al segundo de sus sentidos ya que, si “ethos” significa establo, la caballeriza es obvio
que “ethos” es el lugar que le es propio que es propio de los caballos, por eso es que
se trata de un fenómeno de generalización del significado original, ethos de establo
a lugar propio
- Un tercer paso obedece a la misma lógica, ya que el fenómeno que uno puede
advertir todo aquello que tiene un lugar que le es propio, acostumbra volver a ello,
se vuelve al lugar que nos es propio, si ethos en segundo lugar significaba a “lugar
propio” en tercer lugar pasa a ser simplemente “costumbres”
- La relación de acostumbramiento que hay entre eso que tiene un lugar propio y el
lugar propio que eso tiene, da lugar a ese tercer sentido
- Pero la cosa no termina allí, porque de alguna manera, es posible dar un salto, pero
ya quizás un salto cualitativo a un cuarto concepto, a una cuarta noción de ethos
que daría lugar a lo que hoy llamaríamos carácter
- Lo que está detrás de esta última noción de ethos como carácter, es la idea de que
en la medida en que repetimos actos de un mismo tipo, dichos actos nos van
paulatinamente configurando , cada uno de nosotros puede repetir actos, y lo
peculiar del que se acostumbra a actuar en determinados contextos siempre de la
misma manera, es que se va auto configurando, su acción repetida le va a conferir
un determinado carácter y un determinado modo de ser, cuando constituimos a
uno como lugar propio, nos acostumbramos a volver a él, a repetir los actos de
retorno a eso que hemos constituido como nuestro lugar propio, al punto que dicho
acostumbramiento deja de ser una característica exterior y comienza a ser un
modo de ser interior, el carácter de cada uno.
“hoy yo robe dinero” seré alguien que hoy robo dinero, mañana “robare dinero si tengo
la oportunidad” ser alguien que “hoy y mañana roba dinero” – si soy alguien que llevo
robando dinero mucho tiempo “robar dinero hoy y mañana y pasado” tendré la
costumbre de robar dinero

- Pero en la medida en que he ido adquiriendo la costumbre de robar, esa misma


costumbre adquirida de algún modo me ha cambiado a mí mismo ya no es la mera
costumbre lo que acontece, lo que acontece es un cambio a mí mismo

111
- Ya no seré alguien que robo una vez, ni alguien acostumbrado a robar, seré
derechamente un ladrón (ya no alguien que roba una vez o que se acostumbra a
robar)
- La repetición de ciertos actos del mismo tipo va configurando mi propio carácter y
por eso no es descabellado que esta evolución se haya dado desde ethos entendido
por caballeriza, entendido por lugar propio o por costumbre y haya terminado por
significar entonces el carácter, auto configurado de aquel en que la costumbre
reside
- No digo que sea costumbre positiva o negativa, digo que es una costumbre, que es
un habito

- Cuando ethos designa las tres primeras nociones se pronuncia con una e breve
(ethos)
o Se dice ethos (e corta)
o Con Eethos (e larga) – para designar en griego el ethos que alude al carácter
se produce con una e larga, Eethos (como carácter) – entendiendo el
carácter como el resultado en el propio modo de ser de una cierta
habituación de un cierto acostumbramiento
o Hay costumbre o habituación cuando cada uno repite en el mismo contexto
la misma conducta, cada vez que yo veo la posibilidad de robar robo, me he
convertido a mí mismo en un ladrón
o Eje: robar, costumbre de robo y habito de este

¿son los mismo ética y moral?

 Mi tesis Principal es que bien pueden ser usadas como expresiones sinónimas
 Lo que incluso queda así demostrado por la etimología de ambas palabras, La
palabra moral a diferencia de la ética proviene del latín En singular la palabra moral
se dice mor en plural mores
 En latín mor / mores, significa costumbre o costumbres
 Pero lo que ocurre en latín es algo más complejo, ya que este mismo término
significa el tambien “el lugar que es propio de algo”, aun cuando en latín como
significado de “lugar propio” es menos común como el significado de mor como
“costumbre” pero está presente
 En latín mor significa lo mismo que en griego Ethos
 Y se puede hacer la conexión de que en griego ethos es costumbre y mor igual es
costumbre
 Con lo que entonces La sinonimia queda justificada, Y más todavía si es que ustedes
llegan a constatar que también en latín está presente el tercer y último significado ya
que mor/mores – tambien en determinado contexto significa en latín carácter
 Modo de ser De algo o particularmente el modo de ser de alguien
 En castellano aparte del termino moral (vinculado con mor en el sentido de
costumbre) existe la palabra morada que proviene de mor, pero no en el sentido que
este tiene de costumbre, si no en el sentido que este tiene de lugar propio, la morada
de alguien es precisamente su lugar propio, con lo que entonces queda asi
desnudado el segundo sentido de mor, como se produce en castellano

112
 Luego mor en castellano permite concluir como costumbre o como lugar propio
 La sinonimia queda asi establecida, por que tres de los significados que en el griego
tiene e termino ethos, lo tiene en latín el termino mor
 No es descabellado y licito, usar como sinónimos en castellano las expresiones ética
y moral
 Por esto lo que sí es descabellado usar ambas expresiones de modo a critica o
repetitivo Usar estas expresiones una junto a la otra, pero significando ambas lo
mismo
Como cuando alguien dice por eje: “soy un hombre de altas convicciones éticas y morales”
eso no tiene sentido
No tiene sentido usar ambos vocablos para repetir la misma idea (ética y moral son
sinónimos, y se pueden adjudicar sentidos diferentes)

 Una primera alternativa es la de reservar el termino moral, para designar una


determinada realidad
 Simplemente quiero sugerir diciendo que es La realidad que conocemos como
moral, relativa a los valores, la dimensión axiológica de la realidad, lo concerniente
de lo bueno o lo malo, el conjunto de normas sobre lo correcto e incorrecto (todo eso
quiero meterlo en una misma palabra, aunque más tarde diré que hacerlo no es
preciso)
 Ética y moral pueden ser usadas en sentidos distintos para designar con la palabra
ética a esa realidad, pongamos por caso al conjunto de las normas morales y
reservar por su parte la palabra ética para nombrar aquella ciencia y saber, aquella
disciplina cuyo objeto de estudio es la moral.
 Ética y moral, en este sentido no son empleadas como sinónimos tienen entre sí,
una relación la que existe entre una ciencia y su objeto, entre un saber que estudia
algo y este algo estudiado por este saber, el algo estudiado por ese saber es la moral
el saber que lo estudia es la ética
 Quien por tanto se dedica a la ética es alguien que profesa un determinado saber, la
ética, el cual se distingue de otros saberes ya que su objeto de estudio es la moral
Esta es una manera de entender que no sean sinónimas las expresiones ética y moral

 Hay otra manera de entender la distinción entre moral y ética que es introduciendo,
no una bi si no una tripartición
 Distinguiendo la moral de la ética y la ética de la meta ética
(meta ética)
ética
Moral

 Esta triple distinción enfatizada por la filosofía analítica, se distingue entre un


lenguaje y un metalenguaje
 Para la filosofía analítica, Los fenómenos importantes son los fenómenos
lingüísticos, de modo que entonces la moral estaría constituida, por el conjunto de

113
normas a las que llamamos normas morales, el conjunto de convicciones, llamadas
convicciones morales pero que se expresan en determinado lenguaje
 De manera que la ética no es otra cosa que el lenguaje de la moral, la moral es el
objeto del lenguaje al que llamamos ética
 Cuando proferimos expresiones con contenidos éticos como: “matar es malo”
apuntamos a un determinado contenido – por ejemplo la norma de que matar es
malo
Pero al mismo tiempo estamos emitiendo un acto de lenguaje un acto de habla como
dicen los filósofos analíticos, en el que digo “matar es malo” la ética está constituida
por todos los discursos con contenido moral, y todos estos discursos con contenido
moral a su vez pueden ser objeto de teoría, y a esta teoría acerca de los diversos
discursos morales, la filosofía analítica le denomina meta ética, y la meta ética, tiene
por objeto a la ética y la ética tiene por objeto a la moral, quien defiende una
determinada teoría moral, hace meta ética, pero hace meta ética mediante la
investigación de los distintos discursos morales que son os característicos de la ética
cuyo objeto son los valores o las normas morales
 Cuando defiendo una determinada concepción conservadora, frente a un adversario
que defienda como la defiende una determinada concepción liberal, nuestra
discrepancia es meta ética, por que estamos cada uno elaborando una determinada
concepción, según los filosos analíticos acerca del lenguaje de la moral que es el que
se somete a análisis
 El cual cuyos usos irán descubriendo lo que en ello hay y suelo denominar, norma
moral, valor o algo semejante
Por ejemplo: quizás el problema fundamental para la filosofía analítica, enfrentada a
problemas morales es el del estatuto de los juicios morales, ósea la pregunta sobre si los
juicios morales ¿son o no son proposiciones? - ¿Qué es una proposición? Son juicio
(segunda operación básica del intelecto) y que se caracteriza por tener valor de verdad, lo
que significa que es aquellas cosas de las que podemos decir que son verdaderas o falsas
(Judicación)
Díganme si es verdadero o falso
“la mesa es café” verdadero
“decapitar guaguas es malo” verdadero
“cierre la puerta” no tiene valoración, y como no tiene valor de verdad, el juicio no es una
proposición
“me gusta el helado de lúcuma”

 El problema fundamental para la filosofía analítica en el ámbito de la ética es la


pregunta si
¿los juicios morales son o no proposiciones?

 Una proposición se distingue de otra clase de juicios en que ella si posee valor de
verdad, podemos decir si es verdadera o falsa
Eje: es claro que el enunciado “la mesa es café” es una proposición, aun cuando la mesa
no sea café es un hecho de que si lo es verdadera y si no es falsa y por lo tanto el
enunciado es una proposición

114
Y resulta claro por lo menos en un modelo de lógica bivalente “cierra la puerta” no es ni
verdadero ni falso, no es de aquellas cosas que podamos predicar valor de verdad (no se
puede hacer valor de verdad sobre esto)
Pero quedan pendiente los dos casos que están en el medio el juicio “degollar guaguas es
malo” y el juicio “me gusta el helado de lúcuma” por qué el ultimo juicio “me gusta el
helado de lúcuma” cabe que nos cuestionemos si es una proposición, no sobre si es
verdadero o falso, sino sobre si realmente es aquellas cosas que podemos predicar verdad o
falsedad
Los filósofos analíticos podrán decir que estas expresiones de estado de conciencia como
“me gusta el estado de lúcuma” en la medida que no son empíricamente verificables no
poseen valor de verdad porque el fundamento para que algo pueda ser tenido por
proposición es que pueda ser empíricamente verificable, pero si no lo es mal puede ser
tenida como una proposición
El filósofo analítico dirá que “me gusta el helado de lúcuma” no es una proposición Tiene
una forma gramatical en el modo que se parece a una proposición
“degollar guaguas es malo” los filósofos analíticos disputan sobre el estatuto lógico de los
juicios morales, porque algunos dirá que en realidad desde el punto de vista lógico, aunque
no desde el punto de vista gramatical y viceversa, no hay diferencia alguna en decir
“degollar guaguas es malo” que decir “cierra la puerta” por qué “cierra la puerta” no posee
valor de verdad, cuando digo “degollar guaguas es malo” estoy en termino estructurales lo
mismo que “no desgolles guaguas” los juicio morales aunque no tengan la misma
estructura gramatical en el modo imperativo, son imperativos, y los imperativos no tienen
valor de verdad, los juicios morales son estructuralmente imperativos aunque estén
gramáticamente en indicativo, son en suma normas y las normas u órdenes no tienen valor
de verdad

 Es incorrecto, decir que las normas son órdenes


 Por lo tanto “degollar guaguas es malo” no puede ser ni verdadero ni falso
 Otros filósofos, sostienen que el enunciado “degollar guaguas es malo” no es del
mismo tipo que “cierra la puerta” ni del tipo que “la mesa es café”, es del mismo tipo
que el enunciado “me gusta el helado de lúcuma”
 Por qué ocurre que se trata de un enunciado que no es empíricamente verificable, y
del mismo modo que yo expreso un cierto estado de conciencia cuando digo “me
gusta el helado le lúcuma” expreso un cierto estado de conciencia cuando digo
“degollar guaguas es malo” Los juicios morales, son siempre expresivos de
emociones
 El lenguaje cuando se trata de los enunciados morales, esta usado en función
expresiva con propósitos inductivos
 Yo puedo cambiar la estructura gramatical del enunciado “me gusta el helado de
lúcuma” diciéndolo del siguiente modo: “el helado de lúcuma es rico” – si yo en ves
de haber dicho “me gusta el helado de lúcuma” y hubiera dicho “el helado de lúcuma
es rico”
¿Qué hubiera pasado con ustedes? – algunos se hubieran tentado en decir verdadero si
les gusta y otros falsos si no les gusta y hubieran creído que “me gusta el helado de

115
lúcuma” es una proposición, ya que hubieran creído que “el helado de lúcuma es rico” es
un proposición
Pero ¿es una proposición? Parece, pero ¿lo es?, comparemos el “helado de lúcuma es
rico” con “degollar guaguas es malo” tendrían el mismo estatuto lógico moral, porque
cuando digo “el helado de lúcuma es rico” estoy usando el lenguaje en función inductiva,
estoy expresando algo que a mí me gusta, como si se trata de una realidad objetiva con
el propósito de persuadirlo a ustedes para que comamos helado de lúcuma, y por eso me
cuido de decir “me gusta el helado de lúcuma” y los persuado para que compren helado
de lúcuma diciendo “el helado de lúcuma es rico”

 Según estos filósofos analíticos (el profesor esta en desacuerdo con esto) los juicios
morales tienen exactamente la misma estructura, solo que con los juicios morales
ocurre que son más inductivos que esta otra clase de juicios que expresan gustos,
porque cuando digo “degollar guaguas es malo” estoy diciendo que me desagrada
que se degollé a las guaguas, y tanto me desagrada que se degollé a las guaguas, que
no digo “no me gusta degollar guaguas” digo “degollar guaguas es malo”, del mismo
modo que digo “el helado de lúcuma es rico”

 A esta concepción que como se puede ver, deriva de un análisis del lenguaje y de la
pregunta acerca del contenido proposicional de juicios morales se le denomina
emotivismo
 El emotivismo: es aquella doctrina que sostiene que la moral no es otra cosa que
expresión de emociones y por eso los emotivitas son subjetivistas
Y menciono esta doctrina la del emotivismo por que la experiencia me ha enseñado que en
general la gente suele rechazar el emotivismo como una doctrina fundamentadora de la
moral, al mismo tiempo que en la practica en su vida cotidiana actúan como si fueran
emotivitas
¿puede la moral ser identificada como un registro de emociones, de manera que todo
aquello que decimos cuando empleamos palabras como bueno o malo, bien o mal, correcto
o incorrecto, naturaleza puramente emocional? O ¿los contenidos morales son de alguna
manera contenido justificables?
Por qué una consecuencia del emotivismo es que entonces la discusión moral, no es posible
por lo menos no es posible por el emotivismo radical, porque si el emotivismo no es más
que la expresión de gustos y los gustos son simplemente subjetivos, cada vez que
discutimos sobre cuestiones morales relevantes
Sobre si la eutanasia es o no es moralmente reprochable, estamos expresando emociones y
por tanto como favorecen como licita la práctica de eutanasia, y lo que la consideran
reprochable, estarían hablando de algo que según los filósofos analíticos emotivitas creen
que son simplemente explosión de emociones y peor aún, en que se objetiva el mero
lenguaje para imponer a las demás emociones subjetivas, pero ¿tendrá razón el
emotivismo? Que cuando creemos estar discutiendo sobre moral en realidad se trata una
suerte de diálogos de sordos, en que cada uno está expresando su propio parecer subjetivo

116
La conversación sobre el suicidio, por ejemplo, si es una conversación moral es idéntica
que tendría uno que dice “me gusta el helado de lúcuma” y el otro responde no “me gusta el
helado de vainilla” ¿hay una discrepancia entre estos dos enunciados? No, no hay
discrepancia, pero miren lo que pasa la discusión es la siguiente
“el helado de lúcuma es rico” no “el helado de lúcuma es malo” ¿hay una discusión? Sí,
pero si en realidad “el helado de lúcuma es rico” significa “me gusta el helado de lúcuma”
¿hay discusión? No, estamos siendo engañados por la gramática, no hay diferencia entre
“el helado de lúcuma es rico” y “me gusta el helado de lúcuma”, el que declara que “el
helado de lúcuma no es rico” dice que no le gusta el helado de lúcuma, por lo tanto, parece
no haber discrepancia
“la pena de muerte es reprochable” “la pena de muerte es lícita” ¿hay una discrepancia?,
Si la hay significa que “la pena de muerte es lícita” es una proposición posee valor de
verdad ese está diciendo que es verdadera yo estoy diciendo que es falsa, pero ambos
estamos de acuerdo que, aunque se trate de un juicio moral tiene determinado contenido
objetivo, no es meramente la expresión de las emociones de quien habla como quien dice,
“me desagrada la pena de muerte” no “a mí me agrada”
Si es que los juicios morales efectivamente son proposiciones y por lo tanto pueden ser
verdaderos o falsos, nos queda por descubrir algo relevante por que
“la mesa es café” verdadero o falso, verdadero – pruebe que es verdadero
¿Cómo prueba que es verdadero? Entonces la mesa es café, puede de algún modo, que
habrá que investigar, ser empíricamente verificable y por eso los analíticos estarán de
acuerdo que esa es una proposición
Pero supuesto que, verdadero o falso, “la pena de muerte es moralmente reprochable”
todos, se trata de opiniones tan instaladas que nadie o pocos se atreven a ir contra la
corriente
Como sea, si es proposición ¿Qué tenemos que hacer para saber si es verdadera o falsa? Ya
no es lo mismo que debemos hacer que para saber si es una proposición “la mesa es café”
por qué no admite o parece no admitir verificación empírica, porque las proposiciones
morales, si son proposiciones si pueden ser verdaderas o falsas sin embargo no son
empíricamente verificables
¿Cómo probamos que la pena de muerte es moralmente ilícita? ¿Cómo probamos que
matar guaguas es ilícito?
El relativismo: es un subjetivismo colectivo
En vez de decir, me gusta a mi cambie el mí por nosotros, por lo que no sería proposición
Pero si es proposición necesitamos verificar si es verdadera o falsa ¿Cómo lo hacemos? Ese
es el problema del conocimiento moral

Jueves 26 de mayo (recuperativa)

117
 En distintas escuelas filosóficas se sostiene que no hay conexión, y puede hacerse
filosofía moral y ética de un modo autónomo, sin súper ni plantear cuestiones de
metafísica
 Aun cuando los problemas morales pueden resolverse sin apelaciones a la metafísica
 La filosofía moral da sus propias respuestas, de una cosa distinta de la moral
Orden metafísico, se conecta con una descripción de la ética de Aristóteles

- El modo que Aristóteles plantea la filosofía moral, en el libro más importante que
es la filosofía moral
- La historia comienza antes que existiese la filosofía moral (la ética)
- Comienza con el inicio de la filosofía
- Por filosofía entendemos una ciencia rigurosa
- Y por ciencia rigurosa entendemos episteme con luz
- El límite de la capacidad humana de conocer
- En preciso añadir que la filosofía tiene su historia
- Y esta comienza con la metafísica no con la filosofía moral
- La filosofía moral surge con Sócrates (sin esto no hay filosofía), es obvio que allí
dese cuando ahí ser humano hay moral
- Pero no hay una reflexión sistemática y racional, con carácter filosófico acerca de la
experiencia moral de la realidad
- La filosofía moral, como estudio sistemático constituye parte de la denominada
revolución socráticas
- Es con aristoteles que se produce este giro con el tipo de preguntas de la razon
- Solo con socrates se produce el tipo de preguntas de la moral
- Hay un tipo de reflexión de la moral (pero no es filosófica) (puede ser mitica o
religiosa pero no filosófica)
- El comienzo histórico de la filosofía es metafísico
- Los problemas originarios son cosmológicos
- Y esta expresión dice relación de las preguntas sobre la realidad circundante, sobre
el cosmos sobre el universo
- La pregunta fundamental de un conjunto de filosofo que se denominan pre
socrático es la pregunta de la realidad
- Los primeros filósofos presocráticos, como tales de Mileto……..
- Se dira que aquel filosofo pre socrático donde la filosofía alcanza una cumbre de la
que no se ha bajado, que es Parménides
- En la historia de la filosofía se suele asociar el nombre de parmenides con el herates
- Lo que hay entre estos dos filosos, es que suele ponerlos en esquinas rivales, lo que
tienen de común es la atención que le prestan al fenómeno del cambio
- Como dice la canción “todos los pre socreticos, principalmente parmenides y erates,
estan capturados por el fenómeno del cambio
- Ertido, termina por formular una hipótesis conforme a la cual la realidad ultima es
el cambio
- Nada permanece igual a si mismo, todo cambia
- Todo es en ultimo termino un perpetuo fluir

118
“nadie se baña dos veces en el mismo rio” – es el modo que eracrito encuentra la
idea del cambio
La realidad es como el fluir de un rio y por esto mismo, por que la realidad es este
perpetuo cambio, el conocimiento no seria posible, eracdito seria el primer
exceptico
Por que si nadie se baña dos veces en el mismo rio, las agua que captamos en un
minuto, dejan de ser las que fueron y parace que el conocimiento exige
determinada permanencia
Si la tesis del cambio perpetuo fuera correcta respecto de este plumón
 En el momento que creo conocer el plumón, el plumón deja de ser lo que era y por lo
tanto de la tesis del movimiento perpetuo, se deriva la tesis perpetua de la
consecuencia del conocimiento
 Esta es una interpretación discutible acerca del conocimiento de heracditos que solo
se tienen fragmento
 Si sostiene la tesis del movimiento perpettuo no era exeptico
 Ya que eradicto responde con un respuesta no exceptica “sostiene que el erudicto era
el fuego”
 La pregunta sobre arje /physis
 Arje: por la via de latin principio
 Physis: naturaleza
 El latin esta intermediando entre el griego y ek castellano
 La pregunta general es sobre el constituismo ultimo de las cosas
 Las cosas son diversas
 Cuando capto la realidad me doy cuenta que la realidad esta integrada por una única
cosa, si no que esta integrada por una pluraridad de cosas diferentes y este es el
problema de los presocráticos
 El problema de aplicación del problema del cambio
 ¿Cómo es posible que la realidad este constituida por una pluraridad de cosas y que
sean diferentes?
 ¿si no podemos reducir esta pluraridad de cosas a una unidad originaria?
 Los pre socráticos pensaron que eran posible y responden a muchas cosas
 El principio es el agua
 Toda esta pluraridad que observamos en el universo, puede ser reducida a un
universo fundamental : el agua
 El que pueda decir que esta es ina tesis acreditada de el esta mintiendo
 Se sostiene que todo esta hecho de agua, pero no es posible, dado solo estps 4
fragmentos ver estos fragmento
 La pregunta sobre el principio del que surge la pluraridad del mundo de una physis
originaria
 Eraclito, presocrático como era respondia a esta pregunat – su respuesta era que el
constitutivo ultimo de la realidad era el fuego
 Y esta agua que habla de tales de mileto y el fuego que habla eradictos
 No son el agua y el fuego que camptamos sensorialmente
 Ya que estos dos son una cosa mas en la pluraridad del mundo
 Esta agua junto con todas las demás cosas que formas el universo, esta hecho de
fuego

119
 Y el fuego ii ii ii esta hecho de fuego

Problema del cambio y el problema de la plurarudad del mundo


¿Cómo es posible la pluraridad del mundo y el cambio?
Como es posible el universo

 La respuesta de eraclito, dice que todo es movimiento y todo es cambio}


 Movimiento en filo: significa cambio
 Cuando los filósofos hablan de movimiento hablan de cambio
 Hoy en dia lo que llamamos movimiento, era un tipo especifico de cambio
 Y aclaramos esto ya que hay científicos y físicos contemporáneos, que sin
información filosófica lee a estos autores que hablan del movimiento y opina sobre
esto, movimiento no significa a la filosofía el movimiento local, y significa cambio
 Uno de estos cambios es el cambio local (movimiento como lo llaamamos hoy en
dia)
 Movimiento en filosofía es cambio
 Si esto llega a ser establecido, solo puede ser establecido con argumentos filosóficos,
no con argumentos físicos matemáticos,
 Dado el tipo de realidad que se pregunta si existe o no existe no tiene sentido
argumentar
 Si yo quiero conocer el color del plumón yengo que buscar el tipo de conocimiento
idonio, y el cual no es el oído y no la vista
 Si pregunto si existe dios – para conocer la respuesta debo conocer el tipo de objeto
idóneo al sujeto que pregunto, no pregunto por una realidad empírica, para el
conocimiento idónea, para aplicar la física, se trata de una realidad no empírica
El problema de la pluraridad, termina en eraclidto con la formación del conocimiento o
cambio peretuo esto es lo que armenides no tolera
Parmenides, sostiene una tesis contraria a la de eclatidos,
Si hay cambio, y esto es incompatible con la unidad, pos bien la consecuencia que hay que
dsacar de ello, no es que el constitutivo ultimo es el cambio, si no que el constitutivo ultimo
es la realidad
Parmenidad: todo aquello que en un principio llamamos realidad no es si no apariencia -
¿Por qué? – para evriguar la verdad acerca del cosmos, la verdad acerca del universo,
debemos seguir el camino del pensamiento, pensamiento (no sentidos) el que nos
conducirá a la respuesta y este pensamiento esta constituido por un principio fundamental
El principio, según el cual el ser es, y el no ser no es, de tal manera esta constituido el
pensamiento, conforme a esto que la tradición llamara principio de la no contradicion, que
todo aquello que no encaje con este principio debe ser aparte o falso
¿Qué es lo real? – como descubrimos aquello que es real y no apartente, las condiciones de
la realidad responden a las condiciones del pensamiento
Lo real solo puede ser eso que encaje con el principio, de que el ser es , y el no ser no es

120
- El pensamiento que me permite conocer que es real (antes es el pensamiento luego
de la realidad)
- El pensamiento es la medida de la realidad
- El pensamiento me permite distinguir lo real de lo apartente
- Siempre bajo el criterio de que lo que es es y lo que no es no es
- Siguendo este criterio por tanto debo considerar falso o aparente, todo quello que
viole este princinpio
- Osea debo considerar falso todo aquello, qeur pretenda al mismo tiempo ser y no
ser
- Allí donde la razon me muestre algo donde al mismo tiempo siendo y no siendo , la
razon me advierte que eso es mera apariencia ya que “lo que es es y lo que no es no
es “ lo que es real es aquello que sostengo que lo que es,e s
- La consecuencia de aplicar este principio metafísico fundamental, es la afirmación
de que ahí un único ser – si soy consecuente, con el principio metafísico
fundamental, de que lo que es es, y lo que no es no es, debo llegar a la conclusión
de que lo único que hay verdaderamente es el ser
- Solo una cosa, “el ser” y nada mas
- Esto que es exacta y rigurosamente lo único que existe tiene entonces determinadas
propiedades la primera de las cuales es la unidad o la unisidad
- Hay un único ser no hay mas de un ser
- Quien sostenga que hay mas de un ser, esta violando el principio metafísico
fundamental
- Uno puede preguntarse que relaicon hay entre la unisidad del ser, y el principio
fundamental, por que ¿Qué alguien sostenga la prularidad del mundo viola el ser es
y el ser no es?
- La argumentación parmedinica dice: si yo sostenfo que hay verdaderamente mas de
una cosa tendre entonces que decir que la primera cosa es lo qu es, tendre que decir
que la segunda cosa es lo que es, y aquí esta el problema
- Si la primera cosa es lo que es, y la segunda cosa tambien es lo que es, entonces la
primera cosa no es lo que es la segunda cosa y la segunda cosa no es lo que es la
primera cosa, por lo tanto la primera cosa al mismo tiempo es lo que es y no es lo
que es la segundayy y lasegunda cosa es low ue es y ni es o que es la primera
- Y si yo admito la pluraridad del mudno, admito que los objetos son y no son a la vez
- Cada uno es y no es, y como daca uno es y no es viola el principio fundamentak
- Lo único que estoy autorizado a decir es que hay dos apariencias y falsedades,
engaños que no se ajustan al único patrón que no deciden lo que hay, el principio
de comparación
- Hay que rechazar la pluraridad del mundo
- El ser si realmente es el ser es necesariamente uno y solo uno
- La oposición que intenata establecer parmenides es entre lo verdadero y lo falso
- Y la intención es entre lo falso y lo aparente
- Lo aparente es falso y por eso no es verdadero, entonces todo aquello que nosotros
tenermos delante y que espontáneamente tendemos otorgarle realidad, en verdad
es pura apariencia
- Y es entonces falsa la afirmación de su realidad
- Lo que podemos expresar de lo apartente es meradoxa, es mera opinión

121
- Y la opinión versa sobre las apariencias, y la mera opinión no es la verdad y lo hace
en la verison de episteme,(distinto sentido)
- Para parmenides epiteme es la verdad que se ajusta en el parámetro que tenemos
para distinguir lo verdadero y lo falso
- Principio de lo que es es y lo que no es no es
 Cada uno a la vez seria y no seria, violándose el principio……….
 Por que el pensamiento es el que nos premite conocer la realidad
 Si es ser debe ser uno por la razon indicada el ser debe ser entonces inmutable, osea
no puede estar sujeto a cambio, y aquí se advierte la oposición radical que hay entre
lo sostenido por parmenidez, y lo que los lectores creen que sostuvo eraclito
 Eraclito, el cambio perpetuo
 La realidad es el ser, 1 solo y además inmutable, no esta sujeto a cambio alguno
 En este sentido es entonces absoluto y por supuest el argumento es de manera
análoga, ya que para sostener que el ser es inmutable hay que probar como es que la
idea de cambio vioa
 Si el ser cambiase entonces nos veriamos obligado a sostener que este ser antes del
cambio era, de un cierto modo, distinto a como el ser llega a ser, después del cambio
de esta manera antes del cambio el ser era como es y no es como será después del
cambio y después del cambio el ser es como llego a sey no era como antes del
cambio
El ser es inmutable, y el ser es eterno

- Eterno significa que se haya fuera del tiempo, el ser debe ser concedido como
eterno por que si no lo fuese seria puramente apartende y seria asi por que predicar
un ser temporal viola el principio fundamental
- ¿de que manera? – del mismo modo en que los dos casos anteriores, puesto que si
el ser fuera temporal significa que al menos tuvo un comienzo
- Y si el ser tuvo un comienzo significa que el ser antes no era y ahora es de manera
que entonces el ser esta transido de la nada, con el principio de que el ser es o no es
- Otras características que se le confiere al ser
- Lo único que hay es el ser, y para deterinar esto sostengo que las condiciones de la
realidad son las condiciones del pensamiento y esto lo hago a partir de que el ser es
y el no ser no es (¿Dónde quedo yo)
- Ser por consiguiente – lo único real y lo único real es
1. Inmutable y eterno y todo esto inferido a partir de
a. Idea del que el ser es y el ser no es
b. Y la idea de que este principio fundamental del pensamiento es el que
fija la condiciones de la realidad o sea que las condiciones de la realidad,
son las condiciones del pensamiento las realidad solo es como puedo yo
pensarla, nada hay en la realidad que no sea como yo la pienso
- Lo que sea, sea mi pensamiento y mi pensamiento se identifique con el ser
- Todo esto se explora en la metafísica en el futuro
- Heggel: siglo 19, esto que la tradición termina llamando idealismo y se denomina
idealismo a la corriente filosófica, que sostiene al pensamiento como constitutivo

122
de la realidad, este es un idealismo ontológico, ya que afirma algo acerca de la
realidad se le opone el realismo ontológico
- Y ese sostiene que la realidad no puede ser reducida al pensmiento si no que a las
cosas, y el realismo ontológico, y el realismo
- Una cosa es que repsonda la pregunta sobre lo que hay y otra es resopnder la
pregunta sobre lo que puede ser conocido
- Sobre la relación entre la mente y el pensamiento y la realidad
- Para el realismo es el pensamiento el que constituye la realidad
- La idea es previa al ente
- Mientras que para el realismo epistemológico, el pensamiento depende de la
realidad, y no de la realidad del pensamiento
- Lo verdadero o falso dependen de la realidad prvia e independiente del
pensamiento
- Aristoteles, una consecuencia del realismo epistemológico, es el que
oportunamente se llama plurarismo metódico
- El plurarismo metódico consiste en sostener que es el objeto el que determina el
método y no el método el que determina el objeto,.
- Poblado como esta el universo de distintas clase de objetos, para concoer cada uno
de ellos es preciso aplicar u método idóneo que será diferente para cada caso
- Hay tipos de preguntas diferentes, para las cuales sus respuesta s es necesarios
seguir caminos diferentes
- Plurarismo metódico: existencia de distinttas ciencias y saberes, distintos tipos de
conocimiento que permiten el acceso de conocimiento a distintos tipos de objetos y
este se opone al monismo metofico (consecuencia de idealismo epistemológico)
(epistemoloico: implica que la realidad esta constituida como el pensamiento y por
consiguirnte hay un único modo de pensar que me permite ecceder a la realidad
- A diferencia del plurarismo en el monismo es el método el que determina el objeto
y por consiguiente procura captar la realidad mediante un único camino
- Cree que hay un único camino para captar todo cuando sea real un único método
- Para responder una determinada pregunta, aplico un determinado método, y para
responder otra pregunta de una clase diferente a la primera aplico el mismo
método
- Una característica de la cultura contemporánea
- Mucho de lo que parmenides sostiene sobre las cualidades del ser es rescatado por
la metodología medieval, ya que con los cambios e reinterpretaciones del lugar.
- El error de parmenides

2 hora:

- La filosofía parte con la pregunta fundamental acerca de la ge, fisis, hacerca del
constitutivo ultimo de la realidad respuesta que los presocráticos ofrecen
proponiendo aquello de lo que llaman elementos (agua, fuego, aire) y que termina
con eraclito proponiendo que el constitutiv ultimod e la realidad es el cambio y con
parmenides proponiendo lo contrario y diciendo que lo único que hay es el ser
Ser que:

123
1. Es inmutable
2. Y que es eterno
El pensamiento de parmenides del cual podemos extraer como consluion una conclusión
de la historia de las filosofía, que es que con el nace tanto el idealismo ontológico, como el
idealismo epistemológico, tanto la idea de que o real ultimo es el pensamiento como la idea
de que es el penaamiento antes que la realidad de manera que es para decirlo en términos
aristotélicos “el método el que determina objeto y no objeto el que determina el método” al
que se opone el realismo ontológico lo que hay son las cosas que captamos con nuestros
sentidos y paralelamente el realismo epistemológico, conforme al cual es el objeto el que
determina el método, lo que lleva al pluralismo metódico por que habiendo distintas clases
de objetos hay distintos caminos, métodos modos idóneos para conocerlo y en lo que
concierne la filosofía moral, tiene una relación directa
Cuando aristoteles declara que no es razonable exigir demostraciones del tipo de la
geometría, a quien profesa la filosofía moral que entonces en el ámbito de la filosofía moral
hay que obrar casi esquemáticamente diciendo las cosas en general por que la filosofía
moral a diferencia de la geometría no es axiomatrica y no nos provee de una respuesta
demostrativa, silogística a las preguntas morales, y les decía que la filosofía moral se haya
contaminada por el monismo metódico propio de la modernidad que encontramos hasta
hoy
En su expresión cientifista, que lo único verdadero o falso es aquello que puede
científicamente puede ser demotrado lo que deja a la filosofía moral en un lugar precario
Una de dos, o la filosofía moral imita el modo de proceder de las ciencias
O bien la filosofía moral no imita el modo de proceder de las ciencias pero pagando el
precio de no poder acceder a nada verdadero o falso ya que lo único Verdadero o falso es lo
verificable empíricamente pero cómo es que podemos verificar empíricamente que
“degollar guagua es malo” Acaso no hay tipos de preguntas que reclaman una actitud
conocetiva diferente
karl jaspe un filósofo alemán Distingue entre lo que él llama el comienzo de la filosofía y el
origen de la filosofía llama comienzo de la filosofía al inicio histórico de la filosofía cuando
nosotros decimos que la filosofía nace en jonia Séptimo antes de Cristo estamos apuntando
a lo que jasper llama el comienzo de la filosofía la ubicación cronológica a partir del cual
recién comienza a ver filosofía
Declara jasper que también uno puede indagar ya no sobre el comienzo sino sobre el origen
de la filosofía y entiende por origen de la filosofía aquellos que mueve al hombre aquí va a
filosofa la pregunta no es ya desde cuando el hombre es filósofa sino que la pregunta es
sobre la causa de filosofar
El motivo por el que filosofamos ambas preguntas están sin embargo conectadas la
pregunta por el comienzo y la pregunta por el origen Porque en la medida en que yo voy
explorando el desenvolvimiento de la filosofía de este desde su comienzo hasta el día de
hoy me voy dando cuenta que ha habido distintos orígenes de la filosofía hubo un único
comienzo situado en el punto que ya les indiqué pero la motivación para el filosofar Según
jaspers ha ido mutando no significa que un móvil para Filosofar haya sido desplazado por
otro sino que a los distintos móviles del filosofar que han ido apareciendo se han ido

124
agregando otros según jasper el primer móvil el primer origen de la filosofía es la
experiencia del asombro lo dice platon y lo dice Aristóteles el asombro está actitud por la
cual de repente despertamos al extrañeza de las cosas

Sin asombro no filosofamos por eso podemos filosofar únicamente cuando aquello que se
me es dado cotidianamente y sobre lo cual yo sólo deslizar mi mirada sin que me llame la
atención en algún minuto cualquiera como digo despierta mi extrañeza “aun man dein” Es
el término griego que describe este maravillas este asombro “aun man dein” Quedará en
castellano origen a la palabra taumaturgo ¿Que es un taumaturgo? Es un mago y cuando el
mago es bueno lo que el mago consigue es asombrarnos maravillarnos no por una
habilidad que él tenga no no es un asombro acerca de una habilidad que él pueda tener es
el asombrarnos acerca de cómo lo consiguió pero sí mostró el sombrero que estaba vacío y
ahora ha sacado el conejo de un sombrero se trata por lo tanto de un asombro que mueve
al pensamiento porque nos asombramos pero no quedamos perplejos, paralojizados Sino
que buscamos respuestas buscamos una respuesta el “aun man dein” Entonces es lo
opuesto a la estupidez la estupidez originalmente entendida se vincula al a estupefacción el
estúpido es él estupefacto el estupefacto es aquel que queda como paralojizado como
pasmado como perplejo ante algo que no entiende pero queda allí detenido
El qué se maravilla en cambio no queda perplejo el que esta maravilla te asombra y busca
alguna explicación Lo que ocurre con este primer origen de la filosofía lo que ocurre con él
es que nos maravilla no lo extraño ejemplo si de repente pasar a un unicornio puede razuri
no estaríamos experimentando ese asombro al que se refiere jasper pasaría un unicornio
nos extrañaríamos nos parecería raro porque el evento en sí mismo es raro el maravillas se
filosófico es que de repente algo experimentamos cotidianamente sobre lo cual
simplemente deslizamos la mirada como si no nos llamará la atención nos termina
llamando la atención ¿por que Yo soy yo y no otro? Pregunta que algunas niñas han hecho
alguna vez que ya una forma de maravillarse filosófico ¿Por qué existe el mundo? ¿Qie es el
tiempo? Qué es el tiempo si no me lo preguntan lo sé pero si me lo preguntan no lo sé tomó
conciencia del tiempo y me doy cuenta que la respuesta no la tengo Aunque se trata de una
realidad que he experimentado siempre ese primer origen de la filosofía ese maravilla seo
es asombro lo constituye jasper allí al comienzo de la filosofía pero piensa él que luego la
filosofía ha tenido otros orígenes como el que tuvo el decart
Origen como el móvil la fuente que nos mueve a filosofar vive decart en una época de crisis
Las épocas de crisis suelen ser abundantes en filosofía, Platón y Aristóteles no escriben no
trabajan Durante el siglo de Pericles, Trabajan cuando Atenas estaba ya en crisis, se había
roto la unidad medieval Occidente había dejado de ser lo que es, Sobre todo se había roto
la unidad católica a partir de la reforma Protestante las últimas fuentes de certeza había
sido removida porque ya ni siquiera sabíamos sí las que creíamos obvias de las verdades
religiosas lo eran y surge esta época la del barroco que está precisamente caracterizada por
esta bruma de la duda pues en esta época donde decart viva años más años menos el
barroco está allí presente En la filosofía cartesiana esta vez siente en otros ámbitos de la
cultura
El barroco se caracteriza principalmente por la incertidumbre que ustedes pueden de
alguna manera ver en la pintura barroca, en la pintura barroca europea

125
El barroco europeo porque se caracteriza con que la técnica epitoliga a cambiado Han
cambiado las convenciones pictóricas de modo que aparecido una nueva realidad qué es el
nuevo tratamiento de la luz en pintura el barroco es la época del claro oscuro
Entonces si la verdadero es lo cierto sino de detener por verdadero sólo aquello por lo cual
yo tenga certeza la búsqueda de la verdad dependerá de un único método el método de la
duda Hola duda metódico qué consiste en poner en duda todo lo que yo quiero saber y
considerar entonces como verdadero solo aquello que resista el ataque de la duda
Seguro según decart lo primero que termina Cediendo ante el ataque de la duda es el
Testimonio de los sentidos que pueden engañarnos e incluso mi propia captación de la
realidad puede terminar engañándome porque cabe la suerte de que un genio maligno me
está engañando De que lo que hay hay y lo que no hay no hay y uno entonces puede
imaginarse lo que diría el pobre decart frente a una chimenea Angustiado por la duda sin
llegar a ninguna conclusión que fuera cierta hasta qie se le ocurre “Yo he podido dudar de
todo dice de kart de todo,y nada ha sobrevivido a la duda que yo deliberadamente pongo Y
por lo tanto parece que no hay verdad posible porque he dudado de todo pero hay algo que
yo todavía no he sometido a examen es que ocurre que siguiendo la actitud de los siglos
precedentes ya estoy intentando Hacer filosofía mirando la realidad pero qué ocurre sí yo
giro doy un vuelco y buscó la certeza allí donde nunca antes ha sido buscada no allá en la
realidad busco la certeza acá en mi fuero interno porque resulta que así bien he podido
dudar de todo hay algo de lo que ya no puedo dudar ya es que estoy dudando
El vuelco entonces ha sido desde una mirada desde afuera hace una mirada hacia adentro
del pensamiento vean cómo de alguna manera el fantasma de Parménides sigue vivo
Luego entonces sí tengo certeza de estar dudando a partir de la certeza de estar dudando
construyó infiero la certeza de estar pensando “dubito erba ergo conito” dudo luego pienso
luego existo
Y a partir de este llamado cognito cartesiano se construye todo el resto de la filosofía dice
jaspers que el segundo origen de la filosofía Es la duda es como deckard aquello que me
mueve a filosofar pero pasan los siglos y surge un tercer origen de la filosofía ya en el siglo
20 lo que él llama la situación límite por qie cada uno de nosotros siempre se encuentra en
una determinada situación y las situaciones en que nos encontramos No nos mueven a
filosofar porque son situaciones cotidianas que uno da siempre por sentadas
correspondería aunque ya no lo dijo (lo dice salas)
Señalaba Que no lo digo yo llamaba circunstancia cuando señalaba que yo soy yo
circunstancias declara estando cada uno de nosotros siempre en una determinada
situación situaciones tales ponen radicalmente en cuestión que llevan a un límite y por eso
el tercer origen de la filosofía es la situación situación límite como por ejemplo
experimentar la posibilidad de la muerte propia o ajena Pues bien eso entonces no es
asombro tampoco es duda sino que es un tercer y distinto origen de la filosofía la situación
límite que me mueve a mí a filosofar podríamos decir Ahora me apartó de jaspers pero me
aprovecho de él Que uno de los orígenes de la fe ahora me apartó de jaspers pero me
aprovecho de él podríamos decir que cada uno de los orígenes de la filosofía reclama cierto
una cierta actitud en cuanto al método de la filosofía que no es lo mismo el tipo de filosofía
que hago a partir del asombro que aquí qué hago a partir de la duda qué hago a partir de la
experiencia de una situación límite

126
Resultar por sí misma la idea de un único método Y eso entonces reputar por sí misma
único método de filosofar formular para proponer respuestas a preguntas por que, que no
indagan lo mismo hagan lo mismo
Están en el funeral a la madre se le murió el hijo Y la madre por qie por qué está
preguntando la madre falsa la siguiente respuesta y se acerca por lo tanto el médico y a esa
madre que dice por quién por quién dice si es que resulta que el cerebro en tal parte
empezó a fallar porque entonces eso produjo un colapso y eso se murió
Hay por ques naturaleza que entonces reclaman respuestas de distinta naturaleza por ques
Morales que no se permiten respuestas de por qués científicos que la pregunta moral por lo
tanto ya veremos cuál sea la pregunta moral fundamental no se deja agarrar por la
investigación empírica por la ciencia insisto con Aristóteles que no es necesario no hay
gente inteligente entrada ofrecer demostraciones allí donde las demostraciones como el
ámbito de la filosofía de las cosas del hombre son impertinentes, tan impertinentes como
la respuesta del médico en el funeral de la madre, aun cuando en su propio ámbito la
respuesta del medico
Puede ser verdadera Como le dije en el comienzo la filosofía moral no se encuentra al
comienzo de la filosofía cuando los presocráticos preguntaban sobre el Ángel preguntaban
sobre la física eran cosmólogos

 Parece que Sócrates de joven fue cosmólogo e intento responder la pregunta del
cosmo del universo
 Pero Sócrates se desilusiono, pero no de la filosofía, si no que dio un giro
fundamental
 Dejo de interesarse sobre las preguntas por el cosmos y comenzó a interesare por los
asuntos humanos
 Ya saben la historia de Sócrates
 Socrates fue ateniense condenado a muerte a beber la circuta, una versión de este
episodio aparece en la estilización literaria, la que seria del propio socrates conocida
hoy por apología
 En la apología socrates aparece declarando su misión, que es una misión casi
religiosa, llendo con un amigo al oráculo de lejos, dicho amigo le habia preguntado
¿Quién es el mas sabio? El oráculo dijo que socrates es el mas sabio
 Toda la vida filosófica de socrates estaría explicada ante la perplejidad del oráculo-
el cual dice que socrates es el mas sabio pero el sabe que no lo es
 El único que sabia lo que los demás ignoraban y es que el mismo es ignorante
 Por lo que la sabiduría de socrates consistía por lo tanto, en ser el mas aabio por que
era el único que sabia que no sabia
 Allí entonces “solo se que nada se”
 Por eso socrates se constituye el ateniense mas antapatico de su época
Conversaba con los atenienses, que tenían los créditos para ser los mas sabios, y socrates
ideo un método que lo conduciría al establecimiento de la verdad que buscaba, hacerca de
las cosas del hombre
Dado que socrates partia de la base que el ignoraba, entonces su método constitia no en
ofrecer respuestas si no preguntas

127
Y si habia alguien que se decía era el mas valiente de Atenas – iba socrates a interrogarlo
sobre ¿Qué es la valentía?
La primera parte del método socrático significa ironia, ya que lo que procuraba esta parte
es que afuerza de preguntas el interlocutor no sabia aquello que aparentaba saber o que los
demás podían presumir que si sabia
Pero resulta que este sujeto valiente era valiente, pero el dialogo terminada demostrando
que no podía dar un concepto de valentía
Y los diálogos de socrates se dan en una determinada virtud, la valentía, la amistad, la
erotica,
Lo que se procura como primera parte del método que es ironia, era la parte mas
antipática, ya que a traves de preguntas se intentaba demostrar que el que decía saber no
sabia
Era neseaario pasar a la segunda parte, que era que el interlocutur alumbrara el concepto,
la definición de la virtud que adqueria, gran parte de los escritos de platon terminan
inconcluso, sin la definición buscada
Y se preguntan por que terminan asi – y dicen que platon al escribir estos diálogos invita al
lector, por lo que es una invitación al lector de continuar pensando
Preguntando que son las virtudes, socrates formula el problema sobre la relación entre la
virtud y el conocimiento
Por que le importaba que el valiente le diera una definición de valentía

 Por razones morales, por que el principio socrático básico era que la virtud, y el
conocimiento se identifican
 Osea que el mal no es si no una forma de ignorancia, osea que aquel que realmente
sepa que es el bien nesesarimente lo ejecutara que aquel que hace el mal lo hace
siempre por que ignora cual es el bien debido
 Este es el intelectualismo socrático, virtud y conocimiento se identifican, y por eso
importa la filosofía moral, por eso importa reflexionar sobre las cosas del hombre
por que mientras no sepamos que es o cual es el bien no lo ejecutaremos y que si
hacemos el mal solo es por que no sabemos cual es el bien
 Y tiene razon socrates o esta equivocado
 ¿La virtud y el conocimiento se identifican? ¿O el mal es solo ignorancia como el
postula?
 Socráticamente todo crimen que es un mal es ejecutado por quien lo ejecuta, por
que ignora cual es el bien debido
 Por que esta engañado de cual es el bien
 Y quien salto y se le fue a la yogular a socrates fue aristoteles quien sostuvo que el
error fundamental de socrates y en parte de platon, es la identificacin entre la virtud
y el conocimiento
 Por que cree aristoteles que nosotros hacemos el mal a sabiendas
Eje: ustedes copian en las pruebas, suelen copiar en las pruebas ¿lo hacen a pesar de
que saben que es malo?

128
Se tienen falacias: como “profe la respuesta esta buena incluso murió mi abuela” es una
falacia de argumento ad misericordia: se usa lo emotivo
La pregunta es por que se produce que hacemos el mal a sabiendas

- Cuando decimos que por ejemplo, se copia a sabienda que es malo, lo que en
realidad están diciendo es que se copia a sabiendas de que está prohibido no a
sabiendas de que es malo
¿Hacemos el mal que hacemos por ignorancia, o como cree Aristóteles lo hacemos a
sabiendad?
Lo prohibido y lo malo no son lo mismo
Ya que una cosa es que esté prohibido y otra cosa es que este moralmente prohibido
El profe cree que aristoteles tiene razon, el desafio socrático, todo acto y toda
investigación asi como toda acción y elección parece tener algun bien, por eso el bien es
aquello que todo apetece, asi comienza la ética nicomaquia, osea aristoteles comienza
sosteniendo que todo, cuanto hacemos lo hacemos siempre con vista aquello que nos
parece un bien, osea nada de lo que hacemos lo hacemos considerándolo un mal
Nada de lo que hacemos en términos absolutos lo hacemos considerándolo como un
mal, parece que en ese primer párrafo aristoteles le diera la razon a socrates, y no se la
esta dando

31/05

Los problemas que a partir de la aparición de la ética pasan a ser problemas de filosofía moral, antes
eran problemas jurídicos, o bien problemas religiosos, solo cuando Sócrates escéptico ante las
preguntas da este giro hay propiamente filosofía moral o lo que es lo mismo ética, la palabra ética
puede ser usada sinónima como moral, o en otro contexto puede ser usada en contextos diferentes,
la ética como aquella disciplina que tiene como objeto de estudio a la moral.
¿Cómo la filosofía nació?, los griegos que fueron los primeros en filosofar, se inquietaron
principalmente por el problema de cambio, el cambio del mundo, lo que los sorprendió fue que la
cosas cambian, o que el universo este compuesto por una pluralidad de cosas, lo que los primeros
filósofos trataron de averiguar este consecutivo, aquello último que podría ser (elemento), lo que
las cosas están todas ellas compuestas, el agua, el aire, lo indeterminado, el fuego, el debate
heratlico y permanides, lo importante en Parménides es que termina concluyendo de manera
intuitiva es que lo que debemos de distinguir es las dos, el camino de la mera opinión y de la
verdad, y esta nos conduce algo que pueden responder todas nuestras dudas, segundo esto entonces
las condiciones de la realidad han de ser las condiciones del pensamiento.
Todo cuando sea realmente ha de ser lo que no infringe la condición lo que es no es, para que este
principio no sea quebrantado, que no sea uno solo. Si se permaneciera en el tiempo si fuera si
apareciese en un tiempo implicaría entonces que antes de ese tiempo o habría, por lo tanto, antes de
ese tiempo, habría y no habría nada. Para decir lo mismo con respecto de cada una de las virtudes y
decidamos ser valientes es preciso saber entonces, que es valentía, el que conoce la valentía obra,
valientemente. La experiencia nos enseña que obramos mal a sabiendas, no es lo mismo obrar

129
sabiendo que algo está prohibido, que obrar sabiendo que algo está malo, cuando ustedes copian en
una prueban saben que eso es malo, saben que eso es malo?, o saben que eso está prohibido?,
independientemente si está prohibido, es malo o no copiar en una prueba?

 Decir que algo es malo y decir que algo está jurídicamente prohibido son cosas diferentes
Los romanos tenían varias clasificaciones donde unas de las cuales ellos llamaban una ley
meramente positiva, y esta era una en que la justicia o la injusticia depende del mero hecho de que
se trata de una ley.
Por ejemplo, ¿es malo conducir por la derecha?, o ¿es bueno conducir por la derecha?
Hay cosas que, en el fundamento de su prohibición, reside en la prohibición misma, pero sin la
prohibición no sería ni buena ni mala, como caminar por la izquierda o derecho.

- Detenerse ante la luz roja – es una moral indiferente, porque

El problema dice Aristóteles es que nos encontramos con determinada frecuencia con que hay
quienes convencidos de que copiar es moralmente malo, sin embargo, copian igual, y esta
experiencia Aristóteles la denomina akrasia, (a/kratos) kratos en griego significa poder.
Akrasia --> sin poder, esta es la experiencia de aquel que aun habiendo que hay algo que no debe
hacer, que hay algo que es malo, sin embargo, no tiene la fuerza, o el poder suficiente para
contenerse y lo hace igual, sabiendo que copiar es malo, no tiene la fuerza suficiente para evitarlo, y
copian igual, sabiendo el violador que su acto es malo, no tiene la fuerza suficiente para contenerse
y lo realiza igual, para Aristóteles el acto humano solo se puede producir con la conjunción de dos
principios no de uno solo, sino de dos, de un deseo y de una razón, el problema de Sócrates es que
se echó al bolsillo se olvidó de la dimensión orexis (anorexia, an / orexis) --> negación del deseo,
para que haya acción humana se requiere según Aristóteles exactamente lo mismo, que se requieren
para que haya acción de cualquier otro animal, lo que Aristóteles esta finalmente sosteniendo es la
pertenencia humana al género de los animales y en tanto somos animales por consiguiente, solo se
puede producir con la conjunción desiderativo, y una cognoscitivo (conocimiento), si falta el
conocimiento no hay acción posible en ningún ente que haya sido animal, toda acción sin excepción
alguna es entonces consecuencia de un previo deseo, pero por otra parte sin conocimiento no hay
accion, solo puede haber accion cuando convergen desde u conocmiento.
Relación que hay entre el elemento desiderativo y cognitivo es de dependencia solo se desea
aquello que se conoce ¿cómo se verifica esta experiencia entre el elemento desiderativo y el
elemento cognitivo? No se puede desear algo que no se conoce
Parménides: termina concluyendo de modo contra intuitivo, lo que debemos distinguir en la doza es
el camino de la opinión en la episteme el camino de la verdad
Y la verdad nos lleva a un principio de lo que es, y lo que no es, no es
Según esto, las condiciones de la realidad han de ser las condiciones del pensamiento

 Todo cuanto sea realmente ha de ser lo que no infrinja la condición lo que es, lo que no es no
es

130
 Según Parménides el único modo para que este principio no sea quebrantado es que el ser
sea único, uno solo (ya que, si habría dos ser, ya no sería lo que el primer ser es) (serian lo
que es y no lo que es el otro)

 Se profesa la unidad y la inmutabilidad del ser

 La inmutabilidad, ya que el ser no ha de estar sujeto a cambio porque si lo tuviera, el


momento antes del cambio sería algo distinto a lo que pasa a ser después del cambio

 El ser es inmutable – y ha de ser eterno porque si permanece en el tiempo

 El ser es uno, inmutable, eterno y otras propiedades que se producen conforme al mismo
esquema

 Enfrentado a este modo de ver los problemas Sócrates cayo en escepticismo o en la


desesperanza

 No solo en la de hallar una respuesta si no en el sentido mismo de la pregunta

 Se produce luego de su experiencia este que será el giro que da origen en la historia de la
ética que investigan los problemas morales

 Dialogo socrático: encontrar una definición ¿Qué es tal o cual cosa?, tales son los objetivos
de estos dos pasos, averiguar la definición de algo, responder la pregunta ¿Qué es algo?

 Dado que los intereses de Sócrates se volcaron a la pregunta por el hombre mismo

 Sócrates preguntaba por la valentía, por la amistad, por la justicia, por la templanza,
preguntaba por eso que llamamos virtudes

 Y lo que preguntaba de las virtudes era ¿Qué es? ¿Qué es la valentía?

 Y la respuesta aquello que buscan era una definición, definición de valentía, de templanza

 Sócrates no escribió nada, conocemos su pensamiento por las versiones que tenemos de los
diálogos tempranos de platón

 Se expresa el pensamiento de Sócrates, y en la medida que platón va creciendo se va


desprendiendo de su maestro Sócrates

 El dialogo será incorporar también al propio lector, el mensaje que se trasmite al lector que
le corresponde seguir pensando

 Los diálogos no ofrecen respuestas y ayudan a preguntar, los diálogos ayudan a que nos
demos cuenta de que no sabemos, si hay una contribución de Sócrates a la filosofía

 “la idea de que es necesarios

 Se necesitan años de estudio para llegar a la conclusión de que nos sabemos nada
“solo sé que nada se”

 La autoconciencia de la propia ignorancia

131
 El interés que socarte tiene en averiguar la definición de diversas virtudes (se busca la
definición de algo y que el objeto de esta definición sea la virtud)

 Lo que le interesa a Sócrates es que, si la virtud y el conocimiento se identifican, podremos


obrar bien si es que conocemos finalmente el bien, para decir lo mismo con respecto a las
virtudes, si deseamos ser valientes es preciso que conozcamos que es la valentía

 El que conoce la valentía obra valientemente

 El que obra la justicia, obra justamente

 El que conoce la definición de una virtud, obraría a determinada virtud

 Si alguien obra lo malo, es porque ignora lo bueno

 Si alguien en lugar de obrar conforme a una virtud valentía, obra conforme a un vicio la
cobardía – es porque ignora la virtud

 Según Sócrates cuando obramos mal lo hacemos siempre por que ignoramos el bien, nunca
obramos mal a sabiendas

 Intelectualismo socrático
Primera afirmación todo cuanto hacemos siempre y sin excepción con vistas a lo que nos parece un
bien. La noción de bien que ocupa Aristóteles es una noción de bien es una noción moral No apunta
todavía a bienes reales, en definitiva, la distinción a la que esta apuntado es una que luego tomas de
Aquino dirá que es posible distinguir un bien y por tato un mal que puede ser ontológico o moral
Segunda distinción de un bien, puede ser aparente o moral
Aristóteles dice la existencia de fines subordinados, me llega a preguntar ¿es esto un algo que llega
al infinito, o hay un último fin, allí donde la cadena de preguntas termina, esa es l primera pregunta,
es sobre el fin último de un ser humano, y Aristóteles sigue dos caminos primero pregunta si hay un
fin último, y en el evento que pregunta cuál es, Aristóteles declara que si no lo hubiera el deseo
seria y vago, el argumento es orexologico, apunta a la experiencia de nuestros deseos, nuestros
deseos no carecen de contenido, por lo menos cuando estamos en presencia de una persona sana,
siempre desea algo, y si la pregunta sobre el fin final fuera respondida, no habría contenido sobre un
deseo, por otra parte, el deseo no puede ser vago, porque la naturaleza no hace nada inútilmente, si
experimentamos deseos, incluso nuestros deseo mas empíricos, tiene un fin o propósito. El tipo de
argumentación de Aristóteles no es silogístico sino un fin afirmativo, el fin último debemos
postularlos como existentes, no podemos negar la existencia misma de los deseos, los deseos no
pueden ser vacíos ni vagos, y si lo hay ¿Cuáles?
(PARTE ROMI no cache donde colocarlo, porque tenemos casi lo mismo dskjdkj)
para que haya acción humana se requiere según Aristóteles exactamente lo mismo que se requiere
para que haya acción de cualquier otro animal, lo que Aristóteles sostiene es contraer la pertenencia
humana al género de los animales, y en cuanto somos animales por consiguiente nuestra acción, la
acción como seres humanos, de un principio cognoscitivo, y desororativo
si falta un deseo no hay acción posible en ningún ente que no sea animal

132
sin deseo no hay acción, toda acción sin excepción alguna es entonces consecuencia de un previo
deseo, sin conocimiento en el reino animal, no hay acción
solo hay acción cuando convergen deseo y conocimiento
silogismo practico: cuando la gallina conceptualiza el agua y sabe que se bebe
en el lugar que esta la premisa mayor se halla el deseo “quiero galletas”
la premisa menor, el conocimiento “esto es galleta”
la conclusión seria la acción “comer”

 Si el elemento desiderativo es esencial para que haya acción, Sócrates se equivocó, en


antropología, ya que no entendió las acciones de los animales incluido el humano

 El animal humano, tiene características que lo distinguen del resto de los animales

 La acción es igual que los otros animales

 Pero hay una diferencia, en el ser humano se necesita un deseo y conocimiento, pero el ser
humano tiene modos de conocer exclusivos suyos que no son los del resto de los animales
(puede conceptualizar, tiene episteme, luz.)

 El ser humano tiene deseos que no son deseos empíricos

 El deseo empírico es en la inmediatez de nuestra experiencia como la sed, como beber agua

 Querer beber no es el deseo del mismo tipo como el deseo de ser abogado (este solo es
formularle por un sujeto que tenga razón, racionalidad, y que pueda proyectar el tiempo)

 La gallina no tiene tiempo, solo el hombre no tiene tiempo

 La gallina está en el tiempo, pero no tiene tiempo, el ser humano está en el tiempo y tiene
una concepción del tiempo

 Por lo que podemos proyectarnos a 10 años mas ser abogados

 Es un deseo del intelecto

 La relación entre el elemento desiderativo y el cognoscitivo es de dependencia solo se desea


aquello que se conoce

 La gallina se come al gusano, cuando lo capta como comestible según su propia experiencia
(no tiene conceptos)

 ¿Cómo se verifica esta experiencia entre el elemento desitivo y cognoscitivo? No se puede


desear algo que no se conoce

 El ser humano experimenta desear sin saber que se desea

- Todo cuanto hacemos, lo hacemos siempre y sin excepción con vista a lo que nos parece un
bien (la noción de bien, es de bien moral a lo que nos parece un bien y Aristóteles no apunta
a bienes reales

133
- Cuando hace esto está sosteniendo que la noción de bien y la de fin son coextensivas

- Cada vez que los seres humanos actuamos lo hacemos persiguiendo determinado fin

- Todo cuando hacemos lo hacemos con vista a un determinado bien, esto se confirma con
Aristóteles con el bien y el fin son coextensivos

- Como siempre actuamos partiendo de un determinado deseo, todo fin son excepción es un
bien, en la medida que satisface un deseo que es el móvil de la acción o conducta

- Si el bien es entendido de esa manera entonces bien no significa bien moral, cada vez que
Jack destripaba a una mujer, realizaba una acción que pretendía determinado fin, y ese fin
para Jack el destripador era bajo cierto aspecto un determinado bien de modo que, si no
hubieses sido bajo un aspecto un cierto bien considerado por Jack, Jack no hubiera
destripado a nadie

- Todo lo que hacemos lo hacemos con vista no a lo que realmente es un bien, si no solo lo
que se nos aparece como cierto bien y que es lo que satisface un determinado deseo, sea lo
de Jack el destripador o san francisco de asís, hay un cierto bien

- Pero intuitivamente distinguimos entre Jack y san francisco de asís, hay que preguntarnos si
los bienes son aparentemente bienes o si lo son realmente.

- Eso que Jack persigue como un bien en realidad era para él un bien, pero objetivamente era
un bien aparente
Bienes principales y los bienes subordinados

 Si todo cuanto hacemos lo hacemos con vista a un determinado bien en un determinado fin

 El fin puede estar subordinado a otro

 Aristóteles dice la existencia de fines y fines subordinados

 ¿Es esto un arco que llega al infinito en donde no se acaba la pregunta, para que o hay un
único fin donde la cadena de pregunta termina?

 Pregunta sobre el fin último de un ser humano

 Y Aristóteles sigue dos caminos


1. Pregunta si hay un fin ultimo
2. El elemento de que no haya pregunta ¿Cuál es?
Para afirmar que hay un fin último, Aristóteles dice que el deseo seria vacío y vago, el argumento
apunta a la experiencia de nuestros deseos, nuestros deseos no pueden ser vacíos nuestros deseos no
carecen de contenido, cuando estamos en presencia de una persona sana, cuando desea siempre
desea algo
Si la pregunta sobre el fin final fuera correctamente respondida
La naturaleza no hace nada inútilmente en vano

134
Si experimentamos deseos incluso los más empíricos, estos deseos tienen un fin y propósito, que
explica un determinado fin que explica que haya un fin último y final
Hay un fi final y si lo hay ¿Cuál es?
Toda vida humana tiene el fin último al placer, no hay nada de los que hagamos que no lo hagamos
por placer, se trata del argumento hedonista. La mayor parte de la gente pone la eudaimonia en el
placer, pero es fácil descartar que le placer sea el fin último de una vida humana porque lo que
buscamos es un fin propiamente humano y si el ser humano persigue el placer en virtud del género
en el que pertenecer, es decir en cuanto ene nuestra animalidad, no es algo que le humano tengo
como propiamente suyo. El fin último del hombre no es el placer porque si bien en nuestro, lo es en
virtud de nuestra animalidad y no en virtud de algo que nos particularice de animales no humanos. ð
Todo esto da lugar a la corriente hedonista.
De reflexión que parte por la constatación de los llamados lugares comunes, de hecho, tops, en
griego significa lugar o espacio, lo que hace Aristóteles, cuando quiere preguntar por el fin último,
es simplemente constatar, coincidían todos ellos en una única respuesta, la eudaimonia.
Eudaimonia, es felicidad, Aristóteles se pregunta ¿si esta convergencia en el nombre del fin último
apunta en todos los casos? NO, no todos entienden la eudaimonia como lo mismo. La eudaimonia,
Aristóteles hace una suerte de estadística y encuesta, que le ofrece determinados candidatos, se trata
de distintos tipos o estilos de vida, esta se identifica con el placer, con los honores y riquezas, es el
fin último del hombre la riqueza?, Aristóteles descarta que la eudaimonia pueda ser la riqueza,
porque lo que está buscando es un FIN y la riqueza nunca es un fin, porque las riquezas siempre
tienen naturaleza de medio, o sea, quienes buscan las riquezas, busca que con las riquezas pueda
comprar, de ninguna vida humana es el fin último.
Aun cuando es cierto que hay vidas humanas, que aparentan estas dirigidas por este principio “la
búsqueda de las riquezas”, pero se trata de un fin buscado solo aparentemente. Con la riqueza no
termina la pregunta sobre el ¿para qué?, ¿para qué acumulas tales riquezas?, una vida en vez de las
riquezas podría estar dedicada a los honores, este caso es el del político, si hay alguien que se nutre
de la experiencia de ser honrados por otros es precisamente el político, su vida está volcada hacia
afuera, según dice Aristóteles, este parece que pone su fin último únicamente en el respeto, honor,
fama, en todo lo que los demás e pueden entregar como consecuencia de determinada posición,
podríamos ampliar esta idea diciendo que hay quienes que simplemente ponen toda su vida en la
búsqueda de la aceptación de los demás, pero Aristóteles piensa “los honores están mas en quien los
da que en quien los recibe”, y que por eso no puede ser el fin último, porque el fin último debe
pertenecerle a él y no a otro, los honores entonces, la vida del político, no es aquella en el que se
consuma ese bien consuma, que plenifica una vida propiamente humana, y por último para
Aristóteles es el mayoritario “el placer”, toda vida humana tiene como su fin último al PLACER, no
hay nada de lo que hagamos por el placer, se trata entonces del argumento llamado hedonista, la
mayor parte de la gente, la eudaimonia en el placer, pero es fácil, descartar que el placer sea el fin
último porque lo que estamos buscando es que sea un fin propiamente humana, y este persigue el
placer en virtud de nuestra animalidad al que pertenece, pero no como propia o exclusivamente
suyo.
En la búsqueda de la sabiduría Aristóteles descarto la memoria, y la experiencia porque la
compartíamos con los animales no humanos, no era propiamente del ser humano, el placer si bien es
nuestro lo es en virtud de nuestra animalidad, y no en virtud de algo que nos peculiarice, por eso en

135
la eudaimonia, no es ni la riqueza, ni los honores ni el placer, pero este último, da a lugar a toda una
corriente filosófica llamado hedonismo griego.
Nozick, en un capítulo de su libro, se pregunta sobre si realmente el placer es el móvil de nuestra
conducta, si la filosofía hedonista tiene o no razón y en vez de argumentar especulativamente, lo
que propone es un experimento mental, la “Maquina de las experiencias”, dice Nozick que nos
invita a imaginarnos que unos científicos ultra avanzados han inventado una máquina dentro del
cual nosotros podemos conectarnos y permanecer como flotando, que tiene la función de
proveernos de todas las experiencias que hayamos elegido reprogramar, ósea, si yo he elegido tener
la experiencia de tener grandes amigos o escribir una gran novela, pues entonces, conectados a la
máquina, podré vivir toda esas experiencias, lo que se pregunta Nozick es si nosotros, ante la
alternativa de conectarnos a esta máquina lo haríamos o no lo haríamos, supuesto que nuestra
decisión fuera de por vida, nos conectaríamos o no, según Nozick preferiremos ésta vida por gris
que fuera, en vez de esa vida artificial porque según él, no preferimos tener la experiencia de
escribir una novela si no del hecho de escribir una novela, ósea, tenemos una inclinación realista,
queremos vivir la vida y no tener la experiencia de vivir la vida y el entonces, da por descartada la
validez del hedonismo. No es lo mismo, creer que todo cuanto hacemos lo hacemos por placer, que
creer en cambio, que actuamos conforma a otro parámetro, pero actuamos con placer, la pregunta
sobre el fin último desdarte que el fin último es el placer, pero no descarte que lo que hagamos lo
hagamos con placer, el placer acompaña, pero no es el bien únicamente perseguido cada vez que
actuamos. Aristóteles se la tarea de explicar el contenido de la eudaimonia, ósea, cual es el tipo de
vida, propiamente humana, esto explica que la palabra eudaimonia no pueda ser traducida como
“felicidad” porque hoy en día si se intenta definir a la felicidad se terminaría definiendo un tipo de
placer.
Si usted intenta defender algún tipo de hedonismo, esto significa que el criterio para evaluar una
determinada conducta ha de ser el placer que ella produzca, que será la tesis que en el siglo 18
resucitara, con el nombre de utilitarismo, convirtiéndose en la filosofía moral predominante, hasta la
primera mitad del siglo 20, sobre todo en los países de habla inglesa. Los filósofos políticos y
morales, serán buena parte utilitarista estos sostendrán que el acto es moralmente correcto o
incorrecto, según la cuota de placer que produjeran. Aristóteles cree que no pero como somos
animales, por cierto, que una vida humana valiosa no puede estar exenta de placer, o sea no hay
eudaimonia, allí donde falta el placer, pero no es lo mismo lo que el hedonismo sostiene, creer que
todo cuanto hacemos lo hacemos por placer, que creer en cambio que actuamos en cambio
conforme otro parámetro, pero actuamos con otro placer, o sea no es lo mismo actuar por placer que
con placer. Pero no descarta que lo que hagamos, lo hagamos con placer, solo que el placer
acompaña, pero no es el objetivo únicamente cada vez que actuamos.
Aristóteles se da la tarea de tratar de explicar cuál es el contenido, cual es el tipo de vida
propiamente humana, ¿Cuál es el fin digno de ser perseguido en aquel que quiera vivir como un ser
humana ha de vivir?, esto explica entonces que la palabra eudaimonia no puede ser definir por
felicidad, porque felicidad no es lo mismo que placer, pero hoy actualmente le llamamos felicidad a
un cierto tipo de bienestar, “me siento feliz”, para a un griego no tiene sentido. Este es un estado de
vida por el placer que está presente pero no se define por el placer.
La eudaimonia no es el estado de bienestar, es un estado de vida en el que el placer está presente
pero no se define por el placer. La palabra eudaimonia es mejor traducida como: florecimiento,
plenitud, eclosión. El ser humano está de tal manera dispuesto que tiene capacidades naturales y
está provisto de tendencias que han de desplegarse hasta la planitud de toda la capacidad del

136
hombre, a esto se le llama eudaimonia. Lo único que nos ha dicho esto es que el fin último del
hombre consiste en un cierto tipo de vida que planifica sus inclinaciones o tendencias, para ir
acercándose a la propuesta de solución de Aristóteles hay que hacer metafísica ð Ente implica dos
aspectos: subjetivo y acción. Todo ente opera y la operación de todo ente es simplemente ser. Todo
ente es un ente determinado, ósea, no hay ente que no sea de una determinada manera, que todo lo
que es de una determinada manera, no hay nada que simplemente sea entre los entes, si hay un ente
este ente es, pero nunca es así a secas, siempre es de una manera determinada. Cuando Sócrates
preguntaba por la definición de alguna cosa eso, que en la definición quedaba expresado era la
esencia de aquello que se defina, hay una correlación exacta entre definición y esencia, la palabra
esencia apunta a la definición, todo aquellos que tiene una definición natural tiene una esencia.
Todo ente opera, y la operación de todo ente es ser, Eso que en la definición quedaba expresado, era
la esencia de aquello que se definía, hay entonces una correlación exacta entre definición y esencia.
Cuando yo busco la definición de algo, lo que busco son sus límites, eso significa definir, marcar su
contorno de manera de distinguir un ente de otro ente.

 Si yo quiero definir una gaviota, para distinguir la gaviota de una gallina, entonces necesito
marcar los contornos conceptuales de gaviota, para distinguirlo de los contornos
conceptuales de gallina, porque una gallina no es una gaviota, y una gaviota no es una
gallina.
La esencia de la gaviota es distinta de la esencia de la gallina, la palabra esencia apunta a la
definición, todo aquello que tiene una definición natural tiene una esencia, de manera que la palabra
esencia no hay de dotarla de significados fantasiosos, son simplemente lógicos, Resulta que todo
ente que es, siempre es de una determinada manera, y esa manera en la que un ente determinado es,
simplemente se llama esencia.

 Si la gaviota no es una gallina, y la gallina no es una gaviota, es porque son dos cosas
distintas, o dicho filosóficamente, porque la esencia de la gaviota no es la esencia de la
gallina, y la esencia de la gallina no es la esencia de la gaviota.
Pero la palabra esencia, que designa el modo de ser de algo, apunta a una visión estática, inmóvil de
eso que se está definiendo.
Ocurre que no hay que pedirle peras al olmo, esto ocurre porque el olmo no es un peral, de modo
entonces que cuando se dice que “no hay que pedirle peras al olmo” se está haciendo filosofía,
porque hay una conexión básica y elemental entre el modo de ser y el modo de operar.
Así como algo es, así es como algo opera, la operación sigue al ser. La operación de un determinado
ente, queda determinada por el tipo de ente del que se trata.
El peral, que es un determinado ente, tiene una esencia, la esencia del peral, dado que su esencia es
la del peral, el peral opera de una manera determinada en consonancia con su esencia, y el peral
produce peras. Hay una correspondencia entre la esencia y la operación, y hay una palabra para
designar a la misma esencia, pero mirada desde el punto de vista de sus operaciones. Si la palabra
esencia implica cierta esteticidad (de estático) o inmovilidad, cuando yo miro la esencia desde el
punto de vista de la operación que le es propia, ocupo la palabra naturaleza.
Naturaleza se define entonces como la esencia mirada desde sus operaciones.

137
Entonces, si no cabe pedirle peras al olmo, es porque la naturaleza del olmo no opera de ese modo,
si hemos de espera peras del peral, es porque el peral tiene una tal naturaleza que produce peras.
La conclusión metafísica es que todo ente posee una esencia, un determinado modo de ser, y que
todo ente posee una naturaleza, un determinado modo de operar, y que la esencia y la naturaleza son
lo mismo solo que mirados desde dos perspectivas diversas:

 mirado estáticamente (como sacando una foto en un momento, fijándolo al ente) tenemos la
esencia,

 Si en cambio en debes de tomarle una foto le tomamos un video, ósea captamos su


dinamismo interno, le estamos captando la misma esencia, pero ahora móvil y no inmóvil, y
eso se designa como naturaleza.

 La naturaleza es el modo natural, el modo de operar intrínseco de algo.


Por eso es antinatural que un olmo de peras, y es ridículo o absurdo que le pidamos peras al olmo,
metafísicamente hablando.
Si todo ente en consecuencia posee naturaleza, todo ente opera de un determinado modo, cabe
aclarar, que los entes artificiales no poseen naturaleza.
Si pensamos en una guitarra que es un ente artificial, la guitarra no tiene naturaleza, no existe la
naturaleza de la guitarra, pero la guitarra suena, tiene una función propia, ustedes producen música
con una guitarra, pero las propiedades de una guitarra existen como consecuencia de las
propiedades de los entes naturales con que la guitarra está hecha, y si la guitarra sirve para la
función que le es propia, es porque está hecha de madera, metal o nailon, es porque está hecha de tal
o cual cosa y de tal o cual manera. De manera que, también hay naturaleza en la guitarra, pero una
pluralidad de naturalezas combinadas.
El ser humano no crea nada, el ser humano solo transforma, simplemente combina de manera
ingeniosa aquello que encuentra.
Los entes artificiales no tienen naturaleza, si operan del modo en que operan, es porque el ser
humano combina los modos de operación de los entes naturales. Y si la guitarra hace lo que hace, si
con ella puedo hacer lo que hago, es porque combinado en ese ente artificial unificado, una serie de
características o propiedades que son de aquello con que el ente artificial este hecho, la madera,
metal u otras cosas por el estilo.
Si todo ente es un ente de una determinada manera, y si todo ente es un ente que en consecuencia
opera de un determinado modo, si la operación sigue al ser, de cada ente cabe que nos preguntemos
cuál es su operación propia, ósea, cuál es su naturaleza, ósea, cuál es su esencia.
Uno podrá averiguar la esencia o naturaleza de un determinado ente fijándose en cuáles son sus
operaciones, las operaciones de un determinado ente me conducen al conocimiento de la naturaleza
del mismo, no al revés, la operación me permite conocer la naturaleza. Conocemos primero las
operaciones de los entes, y por las operaciones de los entes llegamos al conocimiento de su esencia
y al conocimiento de su naturaleza.
¿Cómo entonces conocemos la operación que es propia de un determinado ente?
Un cuchillo, ¿Qué es un cuchillo? ¿Para qué sirve un cuchillo o cuál es su operación propia?

138
La función propia del cuchillo es cortar
El ergo es la función propia de algo
Si ahora intento inventariar el resto de los entes, limitándome únicamente a los naturales, en algún
caso probablemente sea difícil averiguar cuáles son sus operaciones.

Pero ocurre con el cuchillo, además otra cosa, que puede que me pregunte ¿Qué es?
¿Cuándo un cuchillo es un buen cuchillo? Cuando tiene filo, esto es porque corta mejor a uno que
no.
Resulta que cuando se interroga sobre un buen cuchillo, de manera inmediata se determina cual es
la operación propia del cuchillo (cortar), y luego define la bondad del cuchillo según como ese
cuchillo permita realizar aquella que es su función propia.
Esa bondad a la que se refiere la pregunta por un buen cuchillo, no es una bondad moral, dándose
cuenta que hay una noción de bien que ya no es moral, sino ontológica. Hay un cuchillo bueno, y es
tal porque corta bien, porque despliega muy bien aquella que es su función propia.
Hay otras cosas que también cortan y que no son cuchillos, como una tijera, pero la tijera cumple la
función de cortar de modo distinto a como la cumple el cuchillo, no cortan de la misma manera
porque de lo contrario el cuchillo seria tijera y la tijera seria cuchillo. La tijera hace algo que el
cuchillo no hace.
La palabra bien, se dice de algo que no solo realiza una función que le es propia, sino que la realiza
excelentemente, como en el caso del cuchillo.
¿Cómo describirían un buen alumno?
Es un buen alumno si reprueba en tercera oportunidad tres asignatura y es eliminado, por su mal
rendimiento académico?, puede que él se haya apegado a todos los reglamentos de la universidad,
¿lo llamaría buen alumno?, y si usted quisiera describir un mal alumno, tendría que remitirse a los
reglamentos de la universidad, y por lo tanto, un mal alumno es ser alguien infringe los
reglamentos, consideraría usted un mal alumno a alguien egresado con el mejor promedio, y el
mejor de su generación, pero que nunca socializo con nadie?, aquí se hace una distinción.
“Juanito es un buen alumno” ¿hay alguna referencia al rendimiento? La noción de buen alumno que
todos entendemos es porque está en el trafico lingüístico, cuando la mama dice “mi hijo es buen
alumno”, ¿es posible definir a un buen alumno sin asociarlo a sus notas?, cuando la mama quiere
referirse al comportamiento de su hijo lo llama buen alumno?, si somos fieles con el uso ordinario
del lenguaje, si no queremos prescribir nuevos lenguajes.
La noción de buen alumno ¿de qué estamos hablando?, ¿o si yo quiero hacer un silogismo, tengo
que hacer exclusión de toda referencia al rendimiento? El lenguaje es lo más público, no hay
lenguajes privados.
El propio lenguaje ordinario fija las condiciones del propio lenguaje hace que la respuesta indicada
sea “depende”, pero cuando yo pregunto por un “buen médico”, ¿decimos sobre la buena atención
que entrega? Aquí se debe averiguar en que conste ser de médico, la función que realiza, y si la
despliega bien o mal.

139
¿Quién es un buen abogado? ¿Es el que hace efectiva el juicio sin tener que estar a favor de su
cliente? (mala respuesta, porque viola el código de ética del abogado, porque el abogado tiene la
obligación moral de defender los intereses de su representado, no juzgar, porque quien juzga es el
juez, no el abogado) el modo de procedimiento es el siguiente la palabra “bien” “bueno” puedo
usarla siempre respecto de los seres humanos en un sentido limitado como cuando pregunto, ¿Qué
es ser buen, juez, alumno, profesor, padre, arquitecto, etc.?, si no que el desafío que Aristóteles
pone, yo puedo responder esta pregunta pero en que consiste ser buen atropo a secas, ser buen
humano a secas, se debe entender que la respuesta no es moral, es moral pero como consecuencia
de cierta consecuencia metafísica, quiero que capten que la pregunta ¿Qué es ser buen ser humano?
¿qué es ser buena persona?, es la misma pregunta, la palabra bueno esta empleada en el mismo
sentido que cuando me pregunto “que es un buen cuchillo”.
Aquí se intenta ver ¿Qué es ser una buena persona?, a lo que alguien respondería ¿Qué es un buen
cuchillo? La primera la respondemos como es aquel cuya operación correspondiente a su naturaleza
está desplegada excelentemente, es un ser humano bueno, eso es ser un buen antropos. ¿Qué es ser
un buen ser humano?, no moralicen sobre la cuenta, porque la moral se va a desprender recién sobre
la pregunta en que consiste ser un buen ser humano, aquí la pregunta de Aristóteles es ¿Qué es ser
un buen ser humano de calidad?

140
141

También podría gustarte