Está en la página 1de 3

SILABO DEL CURSO TALLER DE QUIÍMICA ANALÍTICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

Ingeniería Carrera
Facultad Ciclo 4° 4
Profesional Ingeniería Ambiental
Créditos
Periodo lectivo 2019-1 Horas HP HT HL TC1
Requisitos Química Inorgánica
2 2 2 0
 Inteligencia Social: Elabora un mensaje que sea acorde con las personas con las que interactúa a través de diversos
El curso aporta a las competencias medios, regulando sus emociones y fortaleciendo la relación y el aprendizaje mutuo
generales:  Resolución de Problemas: Diseña e implementa soluciones de manera innovadora y emprendedora que agregue
valor al proceso, servicio o producto y evalúa su impacto
El curso aporta a la competenciaCapacidad para diseñar y conducir experimentos de ingeniería, asociados a la especialidad, así como para analizar e
específica: interpretar datos.

El curso desarrolla el componente: Investigación X Responsabilidad Social Ciudadanía Práctica Preprofesional

II. SUMILLA

El curso tiene como propósito que el estudiante de ingeniería Ambiental tenga visión panorámica y explicación clara de los diversos
procedimientos de análisis fisicoquímicos y los constituyentes cualitativo y cuantitativo, con los métodos gravimétrico y volumétrico,
basados en las teorías ácido-base, de Precipitación, de formación de complejos y reducción oxidación para el análisis de datos y
toma de decisiones.
Dentro de los temas principales abordados se tienen en cuenta: principios de la química analítica; proceso analítico y etapas;
análisis cualitativo de cationes y aniones; y métodos cuantitativos gravimétricos y volumétricos.

III. LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante soluciona casos en un proyecto aplicativo, considerando los principios y las técnicas de análisis químico
cuantitativo; indicando los resultados con exactitud, precisión, orden y síntesis.

IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UN NOMBRE DE LA UNIDAD / S SABERES ACTIVIDADES


LOGRO DE UNIDAD E ESENCIALES DE
M TRABAJO
DE CAMPO
PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA Introducción, objetivos, generalidades, naturaleza de la química analítica.
ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO 1 Método científico, clasificación de la química Analítica. Relación con las
Y ETAPAS: ciencias experimentales y la minería. Cálculos básicos en química analítica.
Al finalizar la unidad, el estudiante
Tratamiento y Evaluación de resultados Analíticos. Evaluación, trazabilidad
elabora informe de laboratorio;
e incertidumbre en química analítica. Componentes de errores, tipos de
prepara una muestra sólida y resuelve 2 errores y cuantificación en química analítica. Exactitud y precisión.
problemas, considerando la teoría de
Interpretación de resultados y toma de decisiones. Ejercicios y problemas.
errores, incertidumbre, desviación
I Entrega del TL por grupos.
estándar en base a las teóricas,
técnicas y cálculos que rigen el NO APLICA
Proceso Analítico. Definición del problema y etapas del proceso analítico.
proceso de análisis químico, teniendo 3
Técnica, método y procedimientos analíticos. Propiedades analíticas y
en cuenta los métodos de mayor selección de métodos analíticos. Ejercicios de preparación de soluciones.
exactitud y precisión. Entrega Matriz de consistencia del TL.
Etapas del proceso analítico: preparación de muestras. Muestreo: Muestras
sólidas, líquidas y gaseosas. Disolución y descomposición de muestras
4 sólidas: reactivos acuosos, sólidos fundentes.
Evaluación T1. Preparación de muestras y mediciones del TL.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE Análisis cualitativo de cationes. Reactivos generales y específicos. NO APLICA
CATIONES Y ANIONES 5 Reactivos inorgánicos generales de cationes: hidróxidos alcalinos,
Al finalizar la unidad, el estudiante amoníaco, carbonato sódico, carbonato amónico, sulfuro de
elabora un informe sobre la marcha hidrógeno,ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. preparación de
analítica cationes y aniones, muestras- mediciones de TL.
considerando ubicación de cada Marcha analítica de los cationes de los grupos I, II, III, IV y V.
6 Revisión de avance de TL, continuación de mediciones del TL.
II especie química en diferentes grupos;
en forma ordenada, sustento teórico, Análisis cualitativo de aniones. Reactivos inorgánicos generales de
resultados objetivos y acuerdo con su 7 aniones: H3O+, Ag (I), Ca(II) y Ba(II). Reactivos orgánicos aplicados al
estructura. análisis inorgánico:
características, reacciones y aplicaciones. Seminario.

8 Marcha Analítica de los aniones de los Grupos I, II, III, IV y V.


Evaluación T2, continuación análisis de muestras del TL.

1
Actividades aplicativas del curso. Considerar sólo para cursos que tienen asignado este tipo de horas

MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS. Fundamentos de los métodos gravimétricos y aspectos prácticos.


Al finalizar la unidad, el estudiante 9 Errores en análisis gravimétricos. Clasificación de los métodos
realiza los cálculos respectivos, gravimétricos. Gravimetría de precipitación. Ejercicios y problemas.
utilizando técnicas gravimétricas con Elaboración de gráficos y tablas del TL.
III los datos obtenidos en el laboratorio; Gravimetría de combustión. Aplicaciones de métodos gravimétricos.
teniendo en cuenta exactitud y 10
Ejercicios y problemas. Evaluación de resultados y redacción de
precisión en sus resultados. informe final del TL.
Definiciones básicas de reacción volumétrica, tipos. Aspectos prácticos de
11 la volumetría: procedimiento general, patrones, disoluciones. Cálculos en
análisis volumétrico. Ejercicios y problemas.
Evaluación T3. Continuación de informe final del TL.
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS Volumetría Ácido – Base. Reacciones volumétricas ácido – base: curvas
Al finalizar la unidad, el estudiante 12 de valoración. Ejercicios y problemas.
realiza los cálculos respectivos, Finalización y entrega de TL.
utilizando las técnicas volumétricas con Volumetrías de Formación de Complejos. Curvas de valoración.
los datos experimentales; considerando 13 Indicadores. Otros
precisión, orden y exactitud en métodos de determinación del punto final. Desarrollo método de
resultados. casos: Minería Aurífera-Madre de Dios, contaminación con
IV Mercurio.
Aplicación de los conocimientos a
través de la resolución de un caso. Volumetrías de precipitación. Curvas de valoración de iones frente a
14 volumen de reactivo precipitante. Aplicaciones analíticas.
Argentometrías: métodos de Mohr, Vorlhard y Fajans.
Evaluación T4.
Volumetrías de Oxidación – Reducción. Curvas de valoración: Análisis de
15 curvas,
indicadores: tipos, selección del indicador.
EVALUACIÓN FINAL: Ex. Final, Exposición de TL.
16
17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: No aplica

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de Evaluación


T1 15% 4 Evaluación T1: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente

T2 15% 8 Evaluación T2: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente

T3 15% 11 Evaluación T3: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente

T4 15% 14 Evaluación T4: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente

Evaluación Final 40% 16 Evaluación Final


Evaluación Sustitutoria - 17 Según la naturaleza del curso: NO APLICA
*Si el curso tiene horas de práctica de campo las evaluaciones incluyen la evaluación de trabajo de campo.
*Las notas deben ser publicadas en el sistema de acuerdo al Calendario Académico establecido para el presente Semestre.

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO
1 543 SKOO Skoog, Douglas A. Fundamentos de química analítica 2004

VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ENLACES IMPORTANTES
A)
REFERENCIA ENLACE
Química analítica http://es.findeen.com/skoog_quimica_analitica.html.
Química analítica Aula http://www.agapea.com/Quimica-Analitica-cn489p1i.html
virtual https://aulavirtual.upnorte.edu.pe/login/index.php

B) MEGAEVENTOS INTERNACIONALES UPN

NOMBRE DEL FECH


EVENTO A
Ver Calendario de Eventos
Internacionales

También podría gustarte