Está en la página 1de 6

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TEMA

CASO CLÍNICO – SEMANA 12


TRASTORNOS DE LA EXCRESION Y DEL SUEÑO - VIGILIA

CURSO

PSICOPATOLOGÍA I

DOCENTE

FERRO MONTERO, AIDA

INTEGRANTES

ATOCHE HERNÁNDEZ, MÓNICA

DE LA CRUZ TENE, GIANELLA

ROJAS VARGAS, PAMELA

VALVERDE PATIÑO, YANINA

VILELA ROBLEDO, MELANIE

YOVERA ANCAJIMA, LIZBET


SEMANA N° 12

CASO CLÍNICO

Ana es una niña de 13 años que está cursando segundo de secundaria, es la


primera de dos hermanas y vive con sus padres y hermana. Ana es una niña
retraída y a la que le cuesta bastante relacionarse con los demás. En el colegio ha
hecho algunas amigas, con las cuáles últimamente están teniendo problemas,
puesto que discuten bastante entre ellas. Toda esa situación está haciendo que
Ana se sienta incómoda en el colegio y le está provocando estrés. Además, Ana,
tiene un problema de crecimiento, se inyecta hormonas de crecimiento recetadas y
lleva sus controles en Lima. Ana siente presión por parte de sus padres para
aumentar de peso y por lo tanto que las hormonas hagan un mejor efecto.
También presenta baja autoestima por su desarrollo físico. Todo esto ha hecho
que últimamente Ana esté durmiendo mal, dice que le cuesta dormirse en la
noche, una vez se durmió, dice dormir de corrido, de ahí se despierta como a las
cinco de la mañana y ya no puede volver a dormirse. Sus padres y hermana dicen
que no duerme de corrido, muchas noches se levanta gritando de la nada y
después regresa a dormirse rápido, Ana no lo recuerda pero le han mostrado
como lo hace y sabe que es cierto. Algunas veces recuerda algún pequeño
fragmento o haberse levantado, pero no tiene más noción de lo que pasa en esos
momentos.
¿Qué diagnósticos le darían a Ana?

- Ana presenta los siguientes diagnósticos:


a) Trastorno de insomnio: debido a que presenta las características de
despertar, no poder conciliar el sueño y tener incapacidad para volver a
dormir lo que le produce ansiedad. Así mismo, el deterioro social,
laboral, educativo, académico, estrés y otras áreas importantes de su
funcionamiento.
b) Trastorno del despertar del sueño no REM: que lo ubica con indicadores
y características de terrores nocturnos; debido a los episodios
dificultosos, bruscos y con terror al despertarse los mismos que están
acompañados con gritos de pánico, como forma inadecuada de
despertarse generándole insatisfacción al despertar del sueño, por lo
tanto, no recuerda los sueños o tiene un recuerdo mínimo de los
fragmentos de lo sucedido.

¿Cómo la evaluarían?

- En el área de personalidad:
Se evaluaría a la paciente con test psicológicos para determinar las
causales de esta área que le están generando ansiedad,
inestabilidad e incomodidad para desencadenar episodios ansiosos.
- En el área de organicidad:
Se evaluaría a Ana con la finalidad de determinar algún compromiso
orgánico cerebral que le están generando este trastorno.
- En el área de familia:
Con la finalidad de determinar si algún problema familiar de
comunicación está generando problemas con el sueño.

* Considerar también que Ana realice la actividad de registrar en tablas en donde


pueda poner los días que habido problemas con el sueño y especificando el tipo
del problema.
¿Cómo comentarían el caso de Ana con sus padres?

- Se entrevistaría a ambos padres con la finalidad de lograr brindarles pautas


a cerca del trato que deben tener con Ana para poder fomentar un buen
estilo de conciliar el sueño (alimentación, nutrición y estilos de crianza).
- También se debe orientar a los padres a nivel de comportamientos, con la
finalidad de habituar conductas y comportamientos aceptables que le
permitan reforzar aquellas conductas adecuadas relacionadas con el sueño.
- Se orientaría a los padres con la finalidad de evitar y generar situaciones de
ansiedad, de discusiones y de inestabilidad, lo cual va a motivar la angustia
de la paciente.
- Se darían pautas a los padres a cerca de los hábitos de estudio de Ana, los
mismos que deben ser regulares y diarios para evitar situaciones
aglomeradas o cargadas de estudios que le generen desestabilizarse.

¿A qué servicios a parte de psicología derivarían a Ana?

- Se derivaría a Ana a los siguientes servicios para realizar un trabajo


multidisciplinario:
1. Servicio de neurología:
 Con la finalidad de descartar cualquier patología relacionada a
esta área que le está generando incrementar sus problemas de
conciliar el sueño.
2. Servicio de psicopedagogía:
 Con la finalidad de reforzar o mejorar los hábitos de estudio
adecuados y así evitar situaciones ansiosas. Trabajar el área
cognitiva, social y la motivación.
3. Servicio de medicina:
 Para poder descartar algún problema relacionado con el área
física de la paciente y poder ver si se encuentra afectada por el
problema de dormir.
4. Servicio de terapia física:
 Para que pueda recibir masajes a nivel físico y pueda sentirse
relajada y sin tensión.
5. Servicio de nutrición:
 Para que se encargue de hacer una evaluación exhaustiva y se
pueda lograr un mejor cambio en sus hábitos alimenticios.

¿Qué se tendría que trabajar desde psicología?

- Para trabajar el problema que presenta Ana, se podría realizar el siguiente


trabajo psicológico:
1. Entrevista psicológica:
 Con la finalidad de recoger datos de primera fuente, así como a
los familiares de Ana.
2. Anamnesis y examen mental:
 Con el objetivo de recoger información completa a cerca de los
procesos cognitivos de la paciente, así como datos relacionados
con el proceso de gestación y crecimiento de Ana.
3. Evaluación psicológica:
 Con la finalidad de poder evaluar a Ana y buscar un problema
asociado.
4. Evaluación orgánica – cerebral:
 La cual nos va a permitir descartar algún problema asociado
relacionado con esta área.
5. Terapia ocupacional:
 Con la finalidad de mantener ocupada a Ana y así pueda
distraerse y evitar situaciones de ansiedad.
6. Terapia lúdica:
 Con el objetivo de poder encaminar su ansiedad y lograr relajarse
mediante el juego, situaciones que le van a dar motivación,
distrabilidad y momentos de gozo.
7. Lectura:
 Con la finalidad de poder brindarle alternativas para poder
alivianar los problemas cuando se presenta insomnio (por
ejemplo, decirle a Ana que los momentos en los que ella se
levante y no poder conciliar su sueño, recomendarle que coja
algún libro para leer, de estar manera ella podría así nuevamente
dormir o de lo contrario, que lea un libro antes de dormir para que
así, tenga sueño y pueda tener un descanso placido.).
8. Técnicas de relajación:
 Para que Ana pueda sentirse relajada y evitar la tensión tanto
mental como muscular.
9. Recomendar: Higiene del sueño:
 Para tener en cuenta las siguientes pautas:
 Arreglar que la habitación sea oscura, tranquila, cómoda y
relajante.
 Evitar el consumo de cafeína y estimulantes no recetados.
 Horarios de levantarse y dormir.
 Evitar siestas durante el día.

También podría gustarte