Está en la página 1de 15

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

INFORME N°3

Visita a Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones


Licenciada Laura Bonaparte – ex CENARESO

11/09/17 – Combate de los Pozos 2133, Parque Patricios, CABA

“…asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los
derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional…”
Ley 26.657

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 1


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

Cronología histórica del hospital:


- 1889, Hospital Militar
- 1940, Hospital Nacional Central para Enfermos Tuberculosos
- 1968-1969, Encuesta Nacional de Salud
- 1973, CENARESO (Centro Nacional de Reeducación Social)
- 2016, Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones, Licenciada
Laura Bonaparte

Acceso principal.

El carácter del Hospital se inscribe en el marco de las políticas públicas nacionales en Salud
Mental, no interpreta a los problemas de adicciones y salud mental como dos cuestiones
separadas, sino que se considera que las adicciones son un problema de salud mental.
La atención que brinda el hospital hace hincapié en que los pacientes de salud mental y
adicciones tengan los mismos derechos que cualquier paciente, y en llevar a cabo una lógica que
sea hospitalaria y no expulsiva. Con respecto a esto, la psicóloga que nos guió el recorrido, nos

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 2


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

contó que anteriormente en el hall había una “caja negra” a modo de seguridad, que decía
“identifíquese”. Hoy en día el acceso no cuenta con garita de seguridad, sino que recibe al
paciente de forma agradable: en la barra de recepción hay una bandeja con frutas, hay
exposiciones de arte, y asientos.

Foto del hall de acceso


El edificio del ex Cenareso es patrimonio de la humanidad, se encuentra muy conservado, tiene
muchísima iluminación natural, y cuenta con grandes patios verdes muy agradables para quienes
se internen allí. De hecho supongo que como Hospital para tuberculosis habrá sido un lugar ideal
ya que garantiza aire, sol y visuales.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 3


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

El cambio de nombre del Hospital no es casual, ya que en el concepto de “reeducación” se pone


en duda, así como también se cuestionan los conceptos de rehabilitación, reinserción, etc.
Según Silvio Angelini (Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones), aparecen
rehabilitación, reinserción, reeducación, readaptación, reintegración, resocialización, como
conceptos intercambiables que lo único en común que tienen es el prefijo re. Además, se le
asocia algún adjetivo para saber de qué se está hablando como por ejemplo social, laboral,
educativa o se asocian dos adjetivos para conformar uno nuevo para demostrar la complejidad de
la tarea que se realiza socioeducativa, sociolaboral. La idea es darle precisión al concepto,
cuando en realidad agrega mayor indeterminación. Esto muchas veces se pierde de vista o se
invisibiliza cuando se trabaja o se teoriza en los ámbitos de la criminalidad, la minoridad, la
discapacidad y la locura. Y agrega que es necesaria una revisión de los términos que se usan
habitualmente en este campo, términos cargados de determinadas connotaciones que se oponen
a un nuevo paradigma vigente basado en los derechos humanos.

El Hospital cuenta con guardia externa e interna, consultorios externos, hospital de día,
internación e internación aguda; y cuenta con dispositivos externos de atención primaria.
Además de la atención al paciente, el Hospital funciona como centro de formación e investigación,
brindando cursos, charlas, becas de investigación y formación para residentes.
Los dispositivos de atención primaria implican un trabajo barrial de promoción y prevención,
tienen la intención de lograr una atención más eficaz mediante la inserción territorial y el contacto
con la comunidad.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 4


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

- Centro Comunitario Isla Maciel

- Casa Amigable Zavaleta

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 5


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

- Consultorios Móviles en Isla Maciel, Barrio Zavaleta, Villa 15, Villa 1.11.14, Villa 21.24;
cuentan con la intervención de psiquiatría, psicología, trabajo social, odontología, y
talleristas.

“Entendemos que el mejor modo de intervenir en un proceso de cura es estar en el territorio con
el paciente donde se encuentran sus referencias más importantes: culturales, sociales,
personales, simbólicas; iniciando un proceso de construcción de demanda.” (Ex Cenareso)

Consulta externa

Los consultorios externos son un dispositivo ambulatorio de atención, funcionan de lunes a


viernes de 8 a 20 hs, en el edifico central (por donde se accede al Hospital). La consulta se hace
de manera individual y dura unos 45 minutos en promedio, la atención se basa en la charla y la
escucha al paciente, se brinda atención individual y también orientación familiar.
El equipo de profesionales se compone por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales,
enfermeros, terapistas ocupacionales y orientadores laborales. Cuenta con una sala de
profesionales que se usa para estar, para trabajar, y para tener reuniones de equipo.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 6


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

La normativa (Resolución Conjunta 361/97 y 153/97) del Ministerio de Salud y Acción Social y
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el
Narcotráfico, para los establecimientos que brindan Servicios Preventivos Asistenciales en
Drogadependencia, establece como requisitos la recepción de la demanda, orientación,
diagnóstico, tratamiento individual, grupal y familiar, atención médico-clínica y psico-social,
deshabituación, rehabilitación y reinserción del drogadependiente.
Como requisitos físicos establece: 1 sala de espera, no menor de 9 m2, 1 baño básico (lavabo e
inodoro) para los consultantes, 2 salas-consultorio para coloquio individual, consejería y/o
tratamiento, no menor de 7.5 m2, 1 espacio para tareas administrativas, 1 baño para el equipo
profesional, técnico y administrativo y 1 salón de usos múltiples no menor de 20 m2.
En el caso de la refuncionalización para Adicciones del pabellón B del Borda, se está
proyectando el sector de Consultorios Externos, con recepción, sala de espera, enfermería y
vacunatorio, 6 consultorios con acceso mediante circulación pública y privada, cámara gessel,
estar de personal con baño, y comparte el SUM con el Hospital de Día.

Con el fin de generar un ambiente terapéutico íntimo, se cuidarán las interacciones visuales y
acústicas con el exterior. Los consultorios serán cerrados hasta el cielorraso y tendrán ventanas
superiores para lograr cierta iluminación, estas ventanas se plantean a una altura que permita que
el paciente no se sienta intimidado por los profesionales o consultantes que pasen por los pasillos.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 7


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

Internación
El Hospital cuenta con internación y con internación aguda. En el primer caso, se propone un
plan terapéutico adecuado a la singularidad de cada caso, donde se incluyen distintas
intervenciones clínicas a través de talleres terapéuticos; además se organizan salidas con los
pacientes a eventos culturales.
En el caso de la internación aguda se realiza un tratamiento intensivo e integral del episodio
agudo: excitación psicomotriz, descompensación psicótica, consumo compulsivo de sustancias,
episodios de urgencia subjetiva, situaciones en las que se objetiva riesgo, etc. Se propone
estabilizar el cuadro clínico focalizando en la evaluación diagnóstica psicosocial, y elaborar un
plan terapéutico específico acorde a la singularidad de cada caso. Finalmente, se organiza la
derivación asistida a dispositivos del hospital y otras instituciones cercanas al lugar de residencia
del paciente priorizando el restablecimiento del lazo social del sujeto.
Esta internación atiende pacientes que en general tienen bajos recursos, ausencia del entorno
familiar, y riesgo de vida o de suicidio (aunque este último caso no es muy común). La demanda
varía aproximadamente entre los 15 y 24 pacientes internados simultáneamente, y en general
dicha internación dura aproximadamente 1 mes. La internación está separada en hombres y
mujeres.
Al comienzo del informe, hablamos sobre cómo en las palabras y en los aparentes sinónimos
subyace una connotación ideológica, por lo cual no es lo mismo usar una palabra u otra parecida.
En este caso, estamos en un momento de cambios científicos y culturales donde corresponde
referirse a paciente en vez de a interno, ya que este último concepto tiene una connotación
carcelaria. Hoy en día el paciente de salud mental y adicciones es considerado un sujeto de
derecho, con toma de decisiones y con la capacidad de entender que es necesario tener un
tratamiento específico.
Durante la internación, el paciente mantiene la comunicación con el medio exterior y con su
familia, las visitas (con protocolo de revisación mediante) se dan en el hall o en la habitación; este
contacto con la vida fuera del Hospital es importante terapéuticamente para que el paciente no se
sienta encerrado. De hecho la internación es voluntaria salvo excepción judicial; de todas

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 8


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

maneras los profesionales tienen las herramientas para ir trabajando con los pacientes sobre la
importancia de realizar el tratamiento correspondiente.
La internación se organiza en habitaciones de 1, 2 o 4 camas, con ventana hacia el patio, baño
y ropero donde guarda sus cosas. Hacia el pasillo las habitaciones sólo tienen un ojo de buey;
podemos decir que se les respeta su derecho a la intimidad, establecido en el artículo 7.L de la
Ley Nacional de Salud Mental: “Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente
apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el
pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación.”
En la entrada de la internación se encuentra la enfermería, tiene un visor hacia una habitación
lindera que es la sala de observación, esta sala tiene 2 camas y se usa para alojar a los pacientes
cuya situación requiera más control. La primera sala de internación es adaptada para
discapacitados. Además las habitaciones cuentan con colchones ignífugos, y detectores y
rociadores de incendio.

El tratamiento que recibe el paciente es integral, además de la asistencia del equipo


interdisciplinario, cuentan con atención en odontología, actividad física, nutrición e higiene (por
ejemplo, lavan y tienden su propia ropa). Además, cuentan con un comedor común para mirar tele
y tomar mate, reciben todos los días cigarrillos y yerba; y cuentan con una biblioteca.
La Resolución Conjunta 361/97 y 153/97, establece ciertos requerimientos para los
establecimientos con capacidad de internación: atención del paciente las 24 horas; tratamiento
individual, familiar y grupal; atención médico-clínica y especializada; atención psicosocial y
dinámica grupal. En cuanto a requerimientos físicos: 1 sala de espera no menor de 9 m2,1 baño

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 9


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

básico (inodoro y lavatorio) para los consultantes, 1 consultorio médico no menor de 7,5 m2, 2
salas-consultorios para coloquio individual, consejería y/o tratamiento, 1 espacio para tareas
administrativas no menor de 6 m2,1 baño para el equipo profesional, técnico y administrativo, 1
cocina instalada completa con ventilación natural o mecánica, (con cocina, mesada y heladera
con freezer), 1 comedor, 1 SUM no menor de 20 m2, destinado a talleres de arte, oficios,
dinámica grupal, consejería y terapia familiar con ventilación natural o mecánica,1 baño completo
(lavatorio, inodoro y ducha) cada 8 pacientes.

Internación actual en el pabellón B del borda. Internación como en ex Cenareso.

Actualmente la internación en el pabellón B, es abierta, su cerramiento tiene amplios visores y no


llegan al techo ni cuentan con puertas. El primer esquema se asemeja más a una idea de control
o panóptico; el segundo esquema está en relación a la Ley de Salud Mental.

Esquema de proyecto de internación para


adicciones, pabellón B.

Si bien las habitaciones se plantean


cerradas para garantizar cierta intimidad, el
baño se deja como el preexistente, siendo
de uso común.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 10


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

A cerca del modelo de “reducción de daños”


Hay distintas miradas sobre el tratamiento de adicciones, una mirada es el modelo de
“abstinencia”, otra nueva mirada es el modelo de “reducción de daños”. El ex Cenareso trata a los
pacientes con esta última orientación.
El modelo de abstinencia describe la adicción como una enfermedad que sólo se resuelve con
la abstinencia total. Históricamente, esta doctrina ha dominado el campo de la dependencia del
alcohol y las drogas. La abstinencia es el requisito y la única meta aceptable, y quienes no logran
cumplir con ella “fracasan”. El psicólogo Tatarsky1 propone que la abstinencia puede ser el mejor
resultado para muchos, pero no la exige como única meta aceptable, y se enfoca, en cambio, en
reducir los daños asociados al consumo. “Como persona de ciencia y terapeuta, es mi deber
hacer lo que funciona, no lo que no funciona”, declaró.
La reducción de daños forma parte de un modelo que propone una nueva forma de entender la
adicción y los consumos problemáticos y que constituye una revolución científica. Es un
paradigma psicológico, biológico y sociológico de múltiples significados que entiende la adicción
como el reflejo de múltiples factores. Éstos son factores únicos que interactúan de forma única
con las personas para el desarrollo de estos problemas.
Este modelo puede ser visto como un objetivo (la reducción de múltiples daños relacionados
con el uso de drogas) y como una estrategia (un abordaje que se proyecta en las consecuencias
negativas del uso de drogas más que en el nivel de uso). En cualquiera de los casos, el uso de
drogas es aceptado como un hecho. Este abordaje busca reducir las consecuencias negativas del
uso de drogas para el individuo, la comunidad y la sociedad, permitiendo que la persona mientras
tanto pueda elegir continuar utilizando drogas. Es una política que apunta a la disminución de las
consecuencias negativas del consumo de drogas, a diferencia de la política de abstinencia que
se dirige exclusivamente a la disminución del consumo de drogas.
El paradigma de reducción de daños orienta la práctica asistencial, el uno a uno, la clínica es
una clínica de singularidades, de sujetos que padecen situaciones concretas, de sujetos que
injustamente son reducidos a la categoría de drogadictos; mediante la implementación de

1. Andrew Tatarsky, psicólogo estadounidense, especialista en adicciones.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 11


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

dispositivos de judicialización de sus acciones, de victimización y re victimización de sus relatos,


de patologización y medicalización de sus historias.
Estos principios tienen que ver con el reconocimiento de la capacidad de las personas que usan
drogas, para desarrollar formas de cuidado, así como modificar prácticas de riesgo. Además
busca incluir a las personas que usan drogas en el diseño de programas junto con los
profesionales en una posición más igualitaria, flexible y participativa en la toma de decisiones.
También apunta a salir de las instituciones y trabajar en los territorios donde las personas que
usan drogas habitan, y relacionarse con sus redes familiares y de consumo. Se parte
fundamentalmente de considerarlos como sujetos de derechos y oponerse a las propuestas que
los ubicaban como objeto de intervenciones.
Por otro lado, hay otra visión llamada “reducción de la vulnerabilidad”. Esta visión entiende que
la Reducción de Daños propone una significación de lo que la droga causa. En cambio, la
reducción de vulnerabilidad propone un sujeto que es vulnerado adjetivamente y vulnerable
sustantivamente.
Según el psicólogo Tatarsky, el problema fundamental de la adicción y el consumo de drogas no
está en las drogas: está en el individuo y en el contexto social. Ésa es su principal crítica a la
criminalización de las drogas: instala el foco en el lugar equivocado, en vez de pensar en
contexto. Y agrega que si un individuo es capaz de desarrollar un uso no problemático de alguna
sustancia, la adicción está curada.

Hospital de Día
En cuanto al Hospital de Día, me pareció bastante interesante la cuestión del ingreso ya que es
independiente del resto del Hospital. El edificio central funciona como acceso general para
consulta externa e internación; pero el Hospital de Día tiene su acceso aparte como estrategia
terapéutica, pues un paciente que avanzó en su tratamiento y asiste al Hospital de Día, no se
encuentra en el hall con pacientes que están en otra instancia respecto a su salud mental.
Ingresamos al Hospital de Día y nos encontramos con una pequeña sala de espera, un paciente
se encontraba durmiendo sobre los bancos, una profesional nos cuenta que no tienen un espacio

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 12


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

destinado al descanso, y les sería útil porque la mayoría de los pacientes se encuentran
medicados y necesitan dormir.
El Hospital de Día cuenta con enfermería, 2 consultorios y una administración. Tiene un “taller
integral” en doble altura con metegol y ping pon; un SUM y comedor compartido por pacientes y
profesionales durante el almuerzo, y luego usado como lugar de trabajo de los profesionales. En
este caso el uso compartido puede ser útil al vínculo profesional – paciente, pero a su vez se dan
usos como reuniones de profesionales que quizá sería mejor poder realizarlas en un sector más
privado, para que puedan hablar tranquilamente sobre los pacientes.
Hay una sala de musicoterapia y radio, otra para taller de cerámica, una sala para grupo
terapéutico y una cocina que se usa también como taller y como aula para educación secundaria.
En los pasillos hay lockers donde tanto el paciente como el profesional guardan sus pertenencias
durante el día. Por otro lado, nos comentaban la necesidad de al menos una ducha ya que a
veces asiste gente en situación de calle, y para bañarse deben solicitar alguna ducha del Hospital.
Según la Resolución Conjunta 361/97 y 153/97 en Hospital de Día
de brindarse tratamiento individual, familiar y grupal, atención médico-
clínica, psicosocial y dinámica grupal. En cuanto a los requerimientos
físicos establece: 1 sala de espera, no menor de 9 m2, 1 baño básico
(lavabo e inodoro) para los consultantes, 2 salas-consultorio para
coloquio individual, consejería y/o tratamiento, 1 espacio para tareas
administrativas, no menor de 6 m2, 1 baño para el equipo profesional,
técnico y administrativo, 1 cocina instalada completa con ventilación
natural o mecánica (con cocina, mesada y heladera con freezer), 1
comedor no menor de 12 m2, 1 SUM no menor de 20 m2 destinado a
talleres de arte y oficios, dinámica grupal, consejería o terapia familiar,
1 baño completo cada 10 personas, espacio al aire libre para
actividades recreativas y físicas, no menor de 20 m2 propios o
contratados, espacio para pequeña huerta y/o granja.

Esquema de proyecto de Hospital de Día del pabellón B.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 13


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

Conclusión

Charlando con el jefe de internación y con la psicóloga que guiaba la visita, noté que este
Hospital está integrado por profesionales jóvenes con una mirada nueva sobre la problemática de
la salud mental y las adicciones. Noté una visión muy actualizada en el tema, muy de la mano con
la Ley de Salud Mental y con una gran intención de borrar los prejuicios que todos tenemos con
este problema, el prejuicio de la adicción de la mano del delito, el prejuicio del paciente internado
que seguramente es peligroso o se quiere escapar, etc. De a poco estas miradas están
cambiando de la mano de los profesionales que se toman el trabajo de adaptarse a los cambios
de paradigma y de brindar su servicio considerando al paciente una persona con derechos como
cualquier otra, considerando al paciente como sujeto y no como objeto.
Creo que si bien como sociedad falta mucho por modificarnos, estos avances en la salud
pública puede aportar no sólo a un mejor nivel de salud de la población, sino a un avance como
sociedad en relación a la discriminación y la estigmatización del paciente.
Por otro lado, me resulta interesante el abordaje territorial de los dispositivos extramuros. Para
mí lo interesante de esto, no es el hecho de que un barrio tenga una sala de salud, sino que veo
una intención de entender a la salud como un hecho más amplio que hace a la comunidad, un
hecho que tiene que ver con las relaciones sociales, el ocio, la pertenencia a un barrio, etc,
conceptos que van más allá de lo especifico en salud. El Hospital, además de llevar consultorios
al barrio, tiene dispositivos como la casa amigable, el centro comunitario y la realización de
talleres, con la intención de conocer mejor cómo es esa demanda de la población. Como decía el
arquitecto Fermín Estrella, “nadie puede cambiar la realidad si no la conoce”.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 14


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD - DGRFS

Fuentes

- Ley Nacional de Salud Mental 26.657

- www.cenareso.gob.ar

- “Reinserción, resocialización, reeducación, reintegración, inclusión, apuntes para una

discusión paradigmática, conceptual y cultural.” Silvio Angelini, Dirección Nacional de

Salud Mental y Adicciones. Facultad de Psicología. UNLP.

- Establecimientos asistenciales. Resolución Conjunta 361/97 y 153/97

- Entrevista Andrew Tatarsky. “El fracaso de la abstinencia” Revista Qué Pasa, enero 2014.

- Estrategias asistenciales desde el paradigma de reducción de daños. Experiencia DIAT

(Dispositivo de Abordaje Territorial) Sedronar Mar del Plata.

- “Modelo de reducción de daños y trabajo social”. José Carlos Escudero. Facultad de

Trabajo Social, UNLP. Cátedra de Medicina Social.

Residencia de ARQUITECTURA HOSPITALARIA 15


Arq. Ceballos Alabisi, Cecilia
R1

También podría gustarte