Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|5269677

Resumen - tema 1, antecedentes históricos de la seguridad


social
Derecho Del Trabajo Y Seguridad Social (Universidad de Granada)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5269677

TEMA 1. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA SEGU-
RIDAD SOCIAL.

En todos los países, la SS, que en principio aparece como protección social es una
consecuencia de la evolución de la sociedad, y está condicionada tanto por las de-
mandas que el conjunto social aspira a satisfacer por las potencialidades del entorno
económico en que aquella se desenvuelve.

Este sistema de la SS, se caracteriza por la directa prestación {provision} de medios a


los ciudadanos, ya sea en dinero o en especie, para subvenir sus ‘’situaciones de nece-
sidad’’, económicas y de carácter individual, cuando estos no pueden por sí mismos
hacerles frente de manera suficiente.

La formación y evolución de la SS se caracteriza por la existencia de una serie de eta-


pas o épocas cuya delimitación temporal puede realizarse de acuerdo con las sucesi-
vas medidas políticas, jurídicas y organizativas que han ido conformando la protec-
ción social en sentido amplio, ya que las necesidades del hombre han existido siem-
pre (la conciencia social, no surge hasta revolución francesa y burguesa)

A grandes rasgos, la evolución de la SS tanto nacional como internacional se clasifica


de la siguiente manera.

EPOCA ROMANA

La principal novedad es que se establece la COLLEGIA TENUIORUM . Es una asocia-


ción de carácter fundamentalmente religioso. Esta figura tiene una especial caracte-
rística ya que tres sujetos entregan una cantidad de dinero fija anual en cubrir la con-
tingencia de fallecimiento de alguno de sus socios ( después se amplia a enferme-
dad).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

Existían collegias de carácter privado o público, en relación a las clases de trabajo


que efectuaban sus asociados y su vinculación con el estado romano. Se practicó en
las asociaciones artesanales, de artistas, de comerciantes y asociaciones en general.

EPOCA CRISTIANA

Hay unas situaciones de necesidad y se crea la BENEFICIENCIA (derecho graciable,


no hay dcho. subjetivos) = CARIDAD que se basa en el altruismo del benefactor. La
beneficencia publica, se ha ido articulando en la historia a través de instituciones,
por ej. Hospitales de enfermos, manicomios, inclusas (lugares donde se recogía los
niños abandonados o de padres desconocidos), casa de socorro, casas de materni-
dad.

Por otra parte la iglesia o la religión se utilizaban como guía de convivencia y se prac-
ticaban las prestaciones reciprocas, que es una modalidad de intercambio, en la que
no mediaba una persona encargada de ella, sino que era una costumbre asumida por
los habitantes de la sociedad de la época. Es una idea de caridad en manos principal-
mente de la iglesia.

En esta época, amenazada por el hambre, se va a ir desarrollando una ideología


nueva que afectara tanto a los pobres como a los ricos, a ambos se les va a enseñar
que a través de la caridad encontraran su salvación. Se estructura entonces la institu-
ción de DIACONADO, a través de la cual responderán a las necesidades los pobres
(viudas y huérfanos prioritariamente).

Posteriori, si la Beneficencia la cubre una entidad religiosa, la figura se denomina


‘’DIACONIAS’’ , que procede de la palabra diaconisas , en las que se para a prestar
asistencia privada al indigente en base a la caridad cristiana.

EPOCA MEDIEVAL

En la edad media, durante el siglo XII, existio una gran variedad de seguro de prsonas
destinado a amparar a las mujeres en cinta fuesen o no esclavas. En este ultimo caso,
el fin era asegurar un buen nacimiento o de resarcir al señor feudal de la eventual
perdida ocasionada por su muerte.

Solo tenían derecho a beneficiarse de estas prestaciones los afiliados que contribuían
al mantenimiento del gremio. Es la forma que se conocía como previsión.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

Surgen las MUTUALIDADES , consistentes en la solidaridad de un grupo social que se


ve afectado por el mismo grupo de riesgos; y deciden poner en común parte de sus
ahorros en hacer frente al conjunto de necesidades que pueden experimentar cual-
quiera de sus miembros.

La financiación al fondo común entra formado por aportaciones anuales (dinero-es-


pecie-multa a los cofrades por faltas cometidas contra la asociación)

Era obligatorio el pertenecer a un gremio, y entregar una cantidad de dinero. Sin em-
bargo, surge la picaresca y no se asociaban al gremio hasta que les quedaba poco
para jubilarse. Los riesgos cubiertos eran: hospitalización cuando fuera posible, vejez,
invalidez, viudedad, orfandad, riesgos asistenciales medico-sanitarios.

Las GUILDAS MEDIEVALES jugaron un papel decisivo en la evolución del seguro, eran
asociaciones de defensa mutua o de carácter religioso que aparecieron en época del
medievo como medida de defensa, sobre todo, ante la opresión del señor feudal. Es-
tas instituciones no eran lucrativas, sino que intentaban cubrir sus necesidades que
se les presentaban con recursos conjuntos de sus asociados.

En España durante la edad media tuvo una singular importancia la cofradía gremial ,
donde personas de una misma profesión y bajo un espíritu religioso benéfico se aso-
ciaban, para intentar cubrir las necesidades que aparecían en el caso de muerte del
cofrade.

Mas tarde aparecieron las HERMANDADES DE SOCORRO donde el hermano era ase-
gurado de forma mas completa, ya que cubrían los riesgos de enfermedad, invalidez,
vejez, muerte y gastos de sepelio.

Las hermandades de socorro y las cofradías gremiales derivaron hacia los monte-
píos que su momento fueron alentados por el estado, y que generalmente sus aso-
ciados pertenecían a aquellos que desempeñaban actividades profesionales de altos
ingresos estos fueron los casos de militares, corregidores, ministerios y algunas aso-
ciaciones gremiales relevantes que fueron los verdaderos impulsores de los monte-
píos.

Con las organizaciones gremiales, surge lo que hoy se conoce como previsión (es la
clásica institución del seguro privado)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

En el siglo XV. Lati Barcelona era un importante centro mercantil y sus comerciantes
organizaron el consulado del mar, que era una institución jurídico-mercantil medie-
val formado por un prior y varios cónsules cuya jurisdicción era similar a las actuales
tribunales mercantiles. Promulgaron las ordenaciones conocidas como Consultad del
mar en el 1435 que incluyen la regulación del seguro marítimo.

El riesgo marítimo, es según Joaquin Garriges, la posibilidad de que por azar ocurra
un siniestro ocasionado por las operaciones propias o complementarias de la expedi-
ción marítima. El riesgo se refiere entonces a la posibilidad de que se produzca un
evento generador de un daño o de una necesidad para el asegurado, susceptible de
ser cubierto por el seguro. Por lo tanto existe riesgo cuando hay incertidumbre o po-
sibilidad de pérdida con respecto a la ocurrencia de un hecho cuya realización no
desea el tomador del seguro; por lo tanto el riesgo debe estar constituido por un he-
cho futuro e incierto.

*Por otra parte al llegar al siglo XV, los mercaderes del norte de Italia, para proteger
futuros riesgos, crean el seguro privado (a través de un asegurador y mediante un
precio, garantiza a los asegurados la percepción de cantidades determinadas cuando
el riesgo asegurado se actualiza, esto es, cuando se convierte en siniestro). El pro-
blema es que las primas eran demasiadas elevadas y pocos eran los que podían pa-
garla.

La definición del riesgo en el contrato es determinante de las pretensiones de las


partes, ya que fija la obligación fundamental del asegurador, consistente en el abono
de la indemnización, y del asegurado al pago de la prima.

Los riesgos son objetos de diferentes tipos de cobertura de acuerdo al tipo que se es-
coja. La cobertura puede abarcar desde la protección mínima que se limita a ‘’pér-
dida total solamente’’ o a la protección máxima que se denomina ‘’contra todo
riesgo’’. Las partes son las que definen el tipo de cobertura a la que se acogen.

En el siglo XVII surge el concepto de PENSION en Inglaterra, en el 1684 por motivo de


la incapacidad de un encargado que envejecía. Pues a raíz de este suceso, una ins-
trucción del tesoro inglés, de 3/05/1712 estableció el principio de que el coste de las
pensiones se cargaría a la colectividad de los nuevos funcionarios civiles mediante
cotizaciones periódicas, constituyendo un fondo público.

REVOLUCION INDUSTRIAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 4

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

*Hay una inestabilidad social, debido al liberalismo económico, gran cantidad de


obra de mano barato, la jornada de 16 horas, el éxodo del campo a la ciudad, etc.
Debido a esta situación en el siglo xix, la clase obrera crea las sociedades de socorro
mutuos, pero debido a las falta de organización de la clase obrera, incapaces de su-
perar los límites geográficos (la localidad) y profesionales (el oficio) y el recelo polí-
tico hacia estas sociedades de resistencia que fueron el embrión del sindicalismo, no
llegaron a adquirir la fuerza social necesaria.

*Sin embargo, a finales del siglo XIX las clases dominantes comienzan a preocuparse
por la cuestión social y aparecen las leyes de ACC.T, donde se dice que el empresario
es siempre responsable del funcionamiento de la empresa independientemente que
haya culpa o negligencia.

*El motivo de esta ley, es que el canciller Bon vismark en Alemania creyó los seguros
sociales que cubrían (enfermedad AT, invalidez/vejez y supervivencia) .Se basa en
la financiación tripartita (empresario, estado y trabajador) que es obligatoria, o sea
impuesta por ley, la gestión es publica y en principio los beneficiarios fueron las ca-
pas sociales mas débiles, que tengan la misma capacidad económica al pagar el se-
guro.

Con la aparición de la maquina de vapor inventada por Watt en 1769, aparece una
nueva catástrofe cuyo origen claramente se localizo en las nuevas condiciones de la
producción fabril, ‘’los accidentes de trabajo’’ .A ello se unieron enfermedades pro-
ducto de las largas y extenuadas jornadas laborales, las pésimas condiciones sanita-
rias, fuerte inmigración proveniente del éxodo rural y el paro masivo, cuando las su-
cesivas crisis cíclicas del sistema producción el cierre de las fabricas y arrojaban a la
miseria a miles de personas.

El fracaso del sistema gremial como mecanismo de solidaridad profesional, deja va-
cío de protección a los trabajadores frente a los ‘’riesgos de trabajo’’. Para mitigar
estos riesgos, en una primera fase histórica, se recurre a un mecanismo conocido
como el mutualismo obrero.

El concepto de mutualidad hace referencia a un régimen de prestaciones mutuas


que sirve de base a determinadas asociaciones en la cual varias personas, unidas por
un interés común, los atienden mediante las aportaciones económicas o en especie
que hacen para cubrir los riesgos o necesidades que afecten a todos ellos.

La ley de Chapellier, promulgada en Francia el 04/06/1971, en plena Rev. Fran, ins-


taura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales
de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación. Esta
ley sigue muy de cerca el DECRETO DE ALLARDE . El decreto de allarde abolía los gre-
mios, los sindicatos y prohibía la manifestación de trabajadores y contribuía también

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 5

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

a establecer la libertad de ejercer una actividad profesional afirmando el principio de


que ‘’toda persona será libre de ejercer cualquier negocio, profesión, arte u oficio
que estime conveniente’’.
Esta ley fue aprobada en el contexto de la desaparición del antiguo régimen y de las
corporaciones que lo constituían tanto los órdenes privilegiados como los gremios, y
que impedían el libre ejercicio profesional, y expresa el compromiso con una forma
primitiva y contradictoria de liberalismo económico.

Esta ley es derogada el 25/05/1864 por la Ley Olivier que abolía el delito de asocia-
ción.

En 1803, en otra institución del Tesoro, se estableció una forma más avanzada de
pensión, siendo sancionada posteriormente por la ley del parlamento, por la que se
establecía un sistema de pensiones para los funcionarios públicos no sujetos a cotiza-
ciones. Sucesivamente, nacieron otras leyes parlamentarias que trataron problemas
relativos a la distribución de los costes, relación entre prestaciones e ingresos, infla-
ción, edad de retiro, entre otras consideraciones.

Una primera mutualidad fue la de los tejedores ingleses en 1838 ( En España fueron
los tejedores de algodón de Barcelona de 1840), que se organizaron en hermanda-
des o cofradías tomando el modelo de los gremios medievales. Sus principales recla-
maciones se basaban en las mejoras en las condiciones laborales.

ORIGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL SE ATRIBUYE A VON BISMARCK , ALE-


MANIA 1833

El 17 de noviembre de 1881, se promulga en Alemania la primera ley sobre el parti-


cular, iniciando así el camino a los diferentes sistemas de seguridad social en todo el
mundo. Este sistema, llamado Sistema contintental, tiene como fines la protección e
integración social de los trabajadores industriales, adoptando el estado un papel po-
sitivo para prevenir cada riesgo social ( enfermedad, accidente laboral, invalidez, ve-
jez, mas tarda familia y paro). Estos fines se conseguirían por la utilización de unos
medios basados en la adaptación técnica del seguro, a través de seguros obligatorios
repartiendo las cargas financieras mediante cotizaciones proporcionales a los sala-
rios, compartidas por empresas y trabajadores y subvencionadas por el estado.

Las características de este sistema son:

• Concepción conmutativa: protege a la población trabajadora


• La aportación al trabajo es al mismo tiempo condición y medida de los dere-
chos de la SS
• Se sustenta para su establecimiento en la relación salarios-cotización-presta-
ciones

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 6

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

Por otra parte la ley de seguro de enfermedad de 1833 , promulgada en Alemania,


se inicia una etapa en la que el estado no solo intervendría legislando sino también
participando en la financiación y garantizando las prestaciones. En ella se introdujo
un seguro de pensión legal con carácter obligatorio y se concedía a los asegurados
un derecho legal absoluto, una pensión en caso de invalidez o al alcanzar los 65 años
de edad. Esta ley se completó mediante la ley de invalidez del 13 de julio de 1889.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

El punto de partida de las políticas de protección se sitúa en la comisión de reformas


sociales (1883), que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen a la me-
jora y bienestar de la clase obrera.

Los seguros sociales

Los seguros sociales nacerán debido al retraso de la industrialización de la industria


española. El desarrollo de los Seguros sociales en España se inscribe en un panorama
político concreto, del que ya se ha hecho mención, caracterizado por el despliegue
de la legislación social, como instrumentos de las reformas sociales del siglo XX, si
bien desde el siglo anterior la idea de reforma social ya subyacía a la actividad polí-
tica.

Nacen por tanto los seguros sociales, que en sus inicios , fueron el resultado de los
mecanismos e instrumentos de protección que había desarrollado el movimiento
obrero de forma mutualista

** Fue el resultado del intervencionismo del estado creando en 1908, el instituto na-
cional de previsión, y de las conferencias sociales de 1917 y 1922, donde se empezó
a hablar del seguro de vejez y de seguro de enfermedad. Durante esta etapa inicial se
trato de fomentar los seguros sociales, todavía de base voluntaria, pero subvencio-
nada por el estado (libertad subsidiada) .

**En una segunda fase los seguros sociales se fueron ampliado y convirtiéndose en
obligatorios: el de accidentes de trabajo se hace obligatorio en el mar en 1922, y en
general para todas las actividades.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 7

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

**Durante el periodo republicano, en el art 46 de la constitución republicana de


1931, se ‘’reconoce los derechos de los trabajadores a los seguros sociales y en es-
pecial al seguro de enfermedad, que no existía todavía, y traza todo un programa
de intervención del estado para crear un estado social de derecho’’.

Las características de los seguros sociales son las siguientes:

• Obligatoriedad. Viene impuestos por las leyes como obligatorios


• Financiación tripartita: se integra con las cuotas de los trabajadores, de los
empresarios y la aportación del estado.
• Gestión pública, bien directamente por el estado, bien a través de organismos
intermediarios
• Los beneficiarios son colectivos de personas previamente determinadas por la
ley: en un primer momento son los sectores sociales desfavorecidos y trabaja-
dores por cuenta ajena de rentas muy bajas. Posteriormente la protección se
amplía a todos los trabajadores por cuenta ajena.

En 1900 se crea el primer seguro social, ‘’La ley de accidentes de trabajo’’ o ley de
dato que inspiraba en la ley francesa de 1899, que marca en nuestro país ,el inicio
mas relevante, legislativamente hablando, de la intervención del estado en materia
laboral en la protección social de los trabajadores y, especialmente, en relación con
los AT, estableciendo la responsabilidad objetiva de los empresarios, en base a la
teoría del riesgo profesional.

Esta ley define el AT como ‘’toda lesión corporal que el operario sufre con ocasión o
por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena’’ en su articulo 1.

Asi la ley de 30 de Enero de 1900 la que por primera vez configurará como social el
riesgo de accidente de trabajo por cuanto introduce el principio de responsabilidad
objetiva del empresario con independencia de su intervención culposa en la produc-
ción del daño: por el mero hecho de desarrollar una actividad industrial de la que ob-
tiene beneficios, se le atribuye al empresario la obligación de responder de los daños
que produzcan en su fábrica. Sin embargo, la protección efectiva frente a ese riesgo
es reducido por cuanto el seguro de accidentes se configura voluntario y solo afecta
a algunos sectores productivos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 8

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

En 1908, aparece el instituto nacional de previsión (INP) en el que se integran las ca-
jas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo. Cuya realización mas des-
tacable seria la puesta en practica de un régimen de libertad subsidiaria, que preten-
día encontrar el equilibrio entre la libertad de concertar un seguro por parte de los
asegurados y la responsabilidad de cobertura de los riesgos por parte del estado.

En 1922 surge la norma que sustituiría la ley de accidente de trabajo de 1900, la LEY
DE PRUDENCIA NACIONAL. Aglutina a esta ultima e introduce una matización del
concepto de AT: La imprudencia profesional como causa de AT de trabajo protegida
por el ordenamiento. Dos circustancias romperían el nexo de causalidad, que harian
que el AT, no fuera considerado como tal:

• La actitud dolosa o imprudencia temeraria


• La fuerza mayor

Se excluye como AT, si se dan estas circunstancias mencionadas. Posteriormente los


mecanismos de protección desembocan en una serie de seguros sociales entre los
que destacan:

 En 1919, crea seguros de carácter obligatorio


o El retiro obrero obligatorio : gestionado por el INP y destinado a asala-
riados entre 16 y 65 años cuya retribución no superara un cierto limite.
Este seguro protegia la vejez por considerarla una invalidez por razones
de edad. La financiación era mixta, con participación de las empresas y
el estado.
o El seguro obligatorio de maternidad: en el 1929, por RD 22/03/1929.
Este amplia y fortifica el sistema de subsidio establecido en 1923, afán
del gobierno en legislar en favor de las clases económicas y social-
mente mas débiles
o Seguros de paro forzoso 1931:
o Régimen obligatorio de subsidios familiares 1938: Este nuevo seguro
extiende su campo de aplicación a todos los trabajadores por cuenta
ajena, de ciertas ramas de producción y determina sus prestaciones en
función del número de hijos, de su edad y de su capacidad laboral.
o Seguro obligatorio de enfermedad 1942. Destinado a todos los pro-
ductores económicamente débiles , organizado sobre un sistema de re-

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 9

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

parto, abonándose sus primas a partes iguales entre empresarios y tra-


bajadores. Este seguro desapareció con la inclusión de la asistencia sa-
nitaria en la acción protectora de la seguridad social.
o Seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI) 1947. En 1939, el anti-
guo retiro obrero se tranforma en subsidio de vejez y ocho años des-
pués, en 1947, este se configura como seguro de vejez e invalidez que
es el SOVI, gestionados todos ellos por el instituto nacional de previsión
o Seguro de desempleo de 1951

La protección facilitada por estos seguros pronto se mostró insuficiente, lo que llevó
a la aparición de otros mecanismos de protección articulados a través de las mutuali-
dades laborales, organizadas por sectores laborales y cuya prestaciones tenían como
finalidad completar la protección prexistente ( para completar jubilación, viudedad y
orfandad, larga enfermedad y a cargas familiares. Otorgaba también acción forma-
tiva, acción ocupacional y créditos laborales).

Dada la multiplicidad de mutualidades, este sistema de protección condujo a discri-


minaciones entre la población laboral, también produjo desequilibrios financieros e
hizo muy difícil una gestión racional y eficaz.

En 1963, se inicia un proceso de reform de los seguros sociales, al elaborar el estado


unas directrices que es sancionada y promulgada LA LEY DE BASES DE LA SS, Cuyo
objetivo principal es la implantación de un modelo unitario e integrado de protec-
ción social, con una base financiera de reparto, gestión publica y participación del
estado en la financiación. A pesar de esta definición de principios, muchos de los
cuales se plasmaron en La Ley general de SS de 1966, con vigencia el 1 de enero de
1967, lo cierto es que aun pervivían antiguos sistemas de cotización alejados de los
salarios reales de trabajadores, ausencia de revalorizaciones periódicas y la tenden-
cia a la unidad no se plasmó al pervivir multitud de organismos superpuestos

**Algunos de los objetivos propuestos por la ley de bases , fueron conseguidos, en


especial cierta sistematización de los seguros sociales, cuyo régimen jurídico paso a
unificarse al regular las prestaciones o protección, y no ya las causas determinantes o
contigencias.

Entre las leyes desarrolladas por la ley de bases de 1963, encontramos el DECRETO
907/1966 DE 21 ABRIL, Por el que se aprueba el texto articulado de la LEY DE BASES

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 10

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

DE LA SS publicada el 22 de abril de 1966, comenzando su vigencia el 23 de abril de


1966.

Uno de los elementos centrales de la LSS era el campo de aplicación. Esta, en su ar-
ticulo 7 diseñaba el campo de aplicación del nuevo sistema de SS. Lo componían el
régimen general y los once regímenes especiales enumerados en el articulo 10, asi
como los que se puedan establecer.

También la ley de reforma y financiación de 21 de julio de 1972, cuyo objetivo fue


corregir los problemas financieros existentes (heredados del antiguo mutualismo), si
bien, agravo los mismos al incrementar la acción protectora, sin establecer los co-
rrespondientes recursos que le dieron cobertura financiera.

En su articulo 5, incluye las pensiones en favor de hijos o hermanos de pensionistas


de jubilación o incapacidad permanente.

Otra ley , es Decreto 2065/1974 de 30 de mayo, por que se aprueba el texto refun-
dido de la ley general de la seguridad social. Como novedades impositivas, se esta-
blecen nuevos requisitos de inscripción en el sistema de la SS, pensiones peridocias y
progresivas actualizables de acuerdo al IPC y de forma asistencial. Se establece una
nueva forma de financiación tripartita.

La aparición de este texto refundido proclama con mas energía el principio de auto-
maticidad de prestaciones respecto al empresario que apareció en leyes anteriores
como la LSS de 1966. Respecto a este principio, la ley dispone como carácter general
las Entidades, mutuas o servicios asumirán el pago de las prestaciones en la medida
que se atenúe el alcance de la responsabilidad de los empresarios respecto de dicho
pago.

SALUD, SEGURIDAD SOCIAL , Y SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL Y CE 1978

La publificacion y racionalización de la gestión proclamada por la ley de bases de


1963 no se alcanza hasta la primera gran reforma , que se produce con la publica-
ción del RD LEY 36/1978, DE 16/11, que sustituye al histórico INP.

En el contexto de los pactos de la Moncloa , la ley 36/1978, rediseña el esquema de


la gestión de las prestaciones. Se crearon nuevas entidades gestoras como INSS, IN-
SERSO, INSALUD, Asi como organismos autónomos especializados como el AISNA,
para la administración institucional de la sanidad nacional, y el INAS, instituto na-
cional de asistencia social. También es organismo gestor del instituto social de la
marina y servicio común la Tesoreria general de la SS (TGSS)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 11

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5269677

Por otra parte el régimen de clases pasivas, se regula en el RD LEY 670/1897

Ley 26/1990 de 20 Diciembre, por la que se establecen en la SS, prestaciones no


contributivas. Alcanza a todos aquellos ciudadanos, hasta ahora excluidos por no
estar comprendidos en el campo de aplicación de la seguridad social.

La transcedencia de la reforma, que la ley introduce, se centra en la extensión del


derecho a las pensiones de jubilación e invalidez y a las prestaciones económicas
por hijos a cargo, del sistema de SS, a todos los ciudadanos, aun cuando no hayan
cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones del nivel contribu-
tivo por la realización de actividades profesionales. Se trata en definitiva, de la uni-
versalización de tales prestaciones, extensión máxima de la acción protectora.

Real decreto de 1/2002 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de regu-
lación de los planes y fondos de pensiones.

Real decreto 11/2013, de 2 agosto, en vigor el 4/08/2013, por el que se aprueba la


protección social del trabajo a tiempo parcial y protección por desempleo. En el se
redactan nuevas reglas para acreditar por ejemplos los periodos de cotización para
causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y
supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad, etc.

Asi como las nuevas actualizaciones para 2013 que afecten a la seguridad social
que aún siguen vigentes en materia de:

 tarifas de primas para la cotización a la SS por accidente de trabajo y enfer-


medad provisional.
 Bases de cotización a la seguridad social
 Las nuevas prestaciones familiares tanto contributivas como no contributi-
vas
 Las asignaciones económicas por hijo o menor acogido a cargo.
 Las prestaciones económicas de pago único por nacimiento o adopción en
supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres
discapacitados y por parto o adopción multiple, etc.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 12

Descargado por Brend SRondinel (yerica-123@hotmail.com)

También podría gustarte