Está en la página 1de 24

MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

MODULO XII: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN


BOLIVIA

Docente: M.Sc. FIDEL TORDOYA RIVAS

Maestrante: Lic. FREDDY HERMAN AYALA ROSPILLOSO

“Análisis de los orígenes y evolución histórica de la Seguridad Social, la relación


entre Europa, América, y Bolivia.”

Noviembre, 2020
SUCRE – BOLIVIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
I.- INTRODUCCIÓN
La comprensión adecuada de una realidad, especialmente una que cubre la
complejidad de la seguridad social, requiere examinar su evolución a lo largo del
tiempo; las normas legales y las instituciones relacionadas con ellas se insertan en el
proceso histórico,  siendo influenciadas por factores culturales, económicos y
sociales1 (Rocha Días & Monteiro de Macedo, 2012).
Cuando intentamos comprender la disposición de una norma, en un determinado
período de tiempo, debemos conocer las etapas históricas y todas estas influencias
políticas, económicas y sociales que contextualizan la sociedad en dado momento, y
así comprender, cuáles fueron las fuerzas que se opusieron en la sociedad y que
entonces va a derivar en la construcción de nuestra legislación. Entonces si nosotros
queremos construir una línea de tiempo para establecer si las condiciones de los
sistemas de seguridad social protegen de manera eficaz a los habitantes de un
Estado, debemos conocer estos aspectos que compusieron fuentes materiales del
derecho en la construcción de las leyes de protección a los trabajadores inicialmente,
después a sus familias, hasta llegar un momento de la llamada seguridad social.
II. DESARROLLO
Como antecedentes, se tiene, que en las sociedades pre industriales y pre
capitalistas, existen ejemplos de asistencia basada en la solidaridad entre miembros
de diferentes grupos (familias, corporaciones  de oficio, colegios religiosos, etc.) con 
el objetivo de satisfacer las necesidades de cada uno de sus componentes.
Hablamos entonces de una sociedad pre capitalista, donde la burguesía aún no
había surgido para que fortaleciera la idea de la tutela del Estado a la propiedad y
entonces la propiedad pasara a hacer ese elemento que va a proteger frente a
cualquier adversidad que las personas enfrenten durante su vida.
En el Imperio Romano existía la COLLEGIA, (colegios públicos y privados de ayuda
mutua). Los primeros comprendían profesiones necesarias a la subsistencia del
pueblo (panaderos, lecheros, zapateros y otros). Los segundos estaban integrados
por personas que ejercían las profesiones de banqueros, mercaderes de vino,

1
Estos factores culturales, económicos y sociales, que van a influenciar las leyes, la construcción de estas
normas, son las llamadas fuentes materiales del derecho.
médicos. Estas asociaciones eran financiadas con cuotas periódicas de sus socios,
encargadas de los gastos funerarios y en ocasiones de auxilios monetarios a sus
huérfanos y viudas. En el cristianismo se desarrollaron LAS COFRADÍAS, donde su
ingreso era voluntario y en ellas se velaba, junto a sus ritos, por la economía y la
ayuda mutua. Las contribuciones económicas o en especie dependían de las
calamidades ocurridas a sus miembros. Los artesanos se asociaban en la cofradía
gremial, mientras que los no artesanos a la cofradía religiosa2. En los países
germánicos y anglosajones nacieron LAS GUILDAS de influencia cristiana y con
propósitos de caridad y fraternidad. Las GUILDAS religiosas o sociales, de
mercaderes y de artesanos, tenían como fin la ayuda mutua de sus asociados, bajo
los principios de la fraternidad y la caridad cristiana, viajaban por diversos países, de
feria en feria, se asociaban para crear una caravana que les obligaba a defenderse
conjuntamente ante un ataque, asalto y hasta en caso de disputas legales, para esto
tenían un fondo económico común (Machicado, 2010).
En estas sociedades pre capitalistas, la idea de sentirse protegido, estaba vinculado
a la pertenencia de ciertas familias que tenían muchas riquezas, la casta noble, la
casta monárquica, en estados pre liberales que serían los estados monárquicos,
también pertenecían a ciertos grupos específicos que se protegían entre ellos y que
estas personas encontraron en estos grupos una sensación de bienestar (como
fueron corporaciones de oficios, algunos colegios religiosos); estos grupos, en el
desarrollo de sus actividades tenían el objetivo de satisfacer las necesidades que
afectan a cada uno de sus componentes y en caso de cualquier tipo de adversidad,
ellos sabían que podían contar con este grupo o con su linaje familiar.
- Pasando por el Estado monárquico en esa época, había una alianza muy fuerte,
donde el Rey quién como dueño de todo un territorio, necesitaba de la fuerza militar
para proteger sus posesiones, además debía contar con el apoyo de la Iglesia
Católica que legitimaba el reinado de este monarca, porque la Iglesia Católica
afirmaba que éste era elegido por Dios, para gobernar a todo el pueblo, entonces la
alianza entre el Estado monárquico y la Iglesia fue muy importante para que el
dominio del monarca pudiese sostenerse en el tiempo, de es forma, de parte del

2
De la Iglesia Católica, con intensiones religiosas, de caridad y socorro mutuo, cada hermano debía entregar
una cuota, la cual en el futuro era devuelta cuando tenían contingencias en dinero o en prestaciones.
Monarca y de la Iglesia, existía alguna forma de ayuda a las personas minusválidas,
a las personas que podrían no tener la capacidad de sostenerse a sí mismas y a sus
familias3, entonces el Rey o la Iglesia de manera subsidiaria podría brindar algún tipo
de asistencia a las personas que no pertenecían a una casta o linaje poderoso.
Sin embargo, debemos tener en cuenta, que la protección de estos indigentes como
tales que no pertenecían a ningún linaje o clase poderosa que le pudiera valerse por
sí mismo, fue una nota clave de la forma de protección de este período, que aunque,
tenía fuertes bases religiosas en la caridad Cristiana, en realidad enmascaraba el
objetivo de proteger a la sociedad contra los marginales 4.
Lo que podemos percibir entonces en esta especie de caridad Cristiana en la época
del Estado monárquico, es que la protección y la represión, lo social y lo penal
siempre se confundían, existía asistencia al pobre, pero también existía una
represión, existía alguna acción social, pero también se penalizada que las personas
estuviesen como holgazanes, ensuciando las calles y molestando a otras personas
pidiéndoles algo para poder subsistir, en este período donde aún no tenemos la
conformación de una obligación legal de ayudar a las personas necesitadas, estas
personas deberían contar únicamente con la caridad privada, es decir, estaban en
las manos de otras personas que tenía mayores posesiones, desprenderse de
algunos valores o de algo de comida para poder entonces prestar asistencia a estas
personas que estaban en situación de pobreza 5.
Hablando del Siglo XVII, que está completamente conectada con esta idea anterior
de idea de ayuda y represión, de lo social y lo penal, está en los Poor Relief Acts
(Ley de ayuda a los pobres) del año 1601 en Inglaterra - que Instituyó auxilios
públicos a los más necesitados. Esta Ley del Parlamento de Inglaterra, conocida
popularmente como la Ley de Pobres Isabelina, o la Ley de Viejos Pobres, por el
cual se creó un sistema de ley de pobres para Inglaterra y Gales.

3
Entonces es posible identificar que la Iglesia y el Rey en el Estado monárquico, han brindado algún tipo de
asistencia de forma subsidiaria, siempre que la persona no podría valerse por sí misma.
4
Es posible encontrar en discursos de autores medievales, cómo percibían el mirar la indigencia y entonces esto
iba justificando la caridad Cristiana para que pudiesen también limpiar las ciudades de esos pobres que
ensuciaban las calles y que estaban propensos a ser marginales. Se puede encontrar bastantes discursos en este
sentido a través de obras de Juan Luis Vives que escribió del Socorro a los pobres en el siglo XVI.
5
y obviamente en este período del Estado monárquico, la Iglesia de cierta forma, concentraba estas acciones
porque esto también fortalecía su discurso en la caridad Cristiana.
Formalizó prácticas anteriores de distribución de socorro a los pobres y
generalmente se considera un refinamiento de la Ley para el socorro de los pobres
de 1597 que estableció Superintendentes de los pobres. La "vieja Ley de los pobres"
no era una Ley, sino un conjunto de leyes aprobadas entre los siglos XVI y XVIII. La
unidad administrativa del sistema era la parroquia . No se trataba de una política de
gobierno centralizado, sino de una ley que responsabilizaba a las parroquias
individuales de la legislación sobre la Ley de pobres. La Ley de 1601 vio un
alejamiento de las formas más obvias de castigar a los pobres bajo el sistema Tudor
hacia métodos de "corrección".
Se prestaba ayuda asistencial a los más necesitados a través de comida, vestimenta
o dinero, su financiación era por medio de recaudaciones de tasas locales y la
administración de estos recursos y su distribución se daban por las parroquias.
Es interesante notar que los Poor Relief Acts. de Inglaterra separaba a los pobres en
dos categorías, pero todos ellos pertenecían a ese gran grupo que eran los pobres
merecedores de ayuda de estas tasas locales que eran recaudadas y administradas
por las parroquias para que pudiesen distribuir alimentos y vestimentos 6. En esta
época era realmente inusual que existiera cualquier tipo de ayuda a aquellos pobres
que si eran capaces de trabajar y estos trabajos serán desarrollados en las llamadas
“workhouses”, que eran  aquellos lugares donde los pobres capaces eran enviados
para trabajar y a cambio de su trabajo tenían dónde vivir y tenían qué comer.
- En 1601 estamos inaugurando el Siglo XVII y las transformaciones con respecto a
estos sistemas, que podrían proteger a las personas contra infortunios sólo se va a
dar después con la primera Revolución Industrial en el Siglo XVIII, se va conformar
aquel primer momento relacionado al establecimiento de seguros privados entre
trabajadores industriales de bajos sueldos, en la Revolución Industrial no tenemos la
presencia del Estado, porque es un período donde se está abandonando el Estado
monárquico para la implementación del Estado liberal, que es aquel Estado que
solamente vela por los particulares, que no tiene injerencia en la vida particular y

6
Así, se tiene aquellos pobres enfermos y los pobres inválidos que no tenían posibilidad de trabajar, eran
considerados los pobres impotentes, donde recibían entonces comida y vestimentas sin necesidad de dar
absolutamente nada a cambio por esa ayuda asistencial subsidiaria del monarca, sin embargo, existía otra
categoría de pobres que no eran impotentes y para poder recibir alguna ayuda parroquial, ellos tenían
obligatoriamente que prestar su trabajo, no pudiendo negarse al trabajo, caso contrario eran enviados a las
casas de corrección o incluso podrían ser objeto de golpes para enmendar sus actitudes.
solamente está ahí para preservar las libertades negativas, las libertades que
garantiza que el Estado no tiene ninguna injerencia en la vida particular, no va por
ejemplo a tomar la propiedad de los bienes de alguna persona particular que está
viviendo bajo su suelo, no va a ser el dueño de todas las posesiones, tierras locales,
dejando un amplio espacio para que la burguesía emergente pudiese entonces
multiplicar su capital y estando así, obviamente se temía el regreso al modelo de un
Estado monárquico, varias características del Estado liberal fueron necesarias para
que pudiese entonces librarse de esta forma de Estado monárquico, una separación
entre la Iglesia y el Estado, la retirada de algunas actividades que tenía el monopolio
de la Iglesia Católica cómo era la educación, como el casamiento, como era también
la creación de cementerios públicos para que la iglesia no tuviera el monopolio del
funeral de las personas que vivían en aquella comunidad, entonces era necesario
debilitar a la Iglesia para que esa alianza no pudiera volver al Estado monárquico.
Durante el período de la Revolución Industrial, se puede observar el nacimiento de
los seguros privados.
En este periodo, existe un gran cambio en la forma de producción por eso se llama
una Revolución Industrial que nació inicialmente en Inglaterra en el siglo XVIII porque
la máquina a vapor que había sido creada y revolucionó la forma de la producción de
bienes en la industria precaria primitiva que se tenía hasta ese entonces, con la
aparición de las máquinas industriales se tendrá en el desarrollo de las actividades
laborales un incremento en el número de accidentes y enfermedades profesionales
por el excesivo uso de movimientos repetitivos para operar estas máquinas.
Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más
absoluto desamparo, frente a los riesgos y contingencias sociales, jornadas de
trabajo extenuantes, salarios miserables que tenían que aceptar para no morir de
hambre, la coalición profesional figuraba en el catálogo de los delitos y la huelga
estaba proscrita. Además, los empleadores no se consideraban obligados a solventar
los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, etc., por considerar que tales
egresos aumentaban los costos de producción. Por consiguiente, los obreros
ubicados en tan lamentable situación, teóricamente debían atender con sus magros
salarios los riesgos y contingencias sociales, aunque para ello tuvieran que enviar a
la fábrica a sus mujeres e hijos menores desde su más tierna infancia 7. Obviamente,
el conjunto de estos aportes resultaba insuficiente para cubrir esos requerimientos.
Fue así como, progresivamente, surgieron los sistemas iniciales de protección, como
el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad civil y la
asistencia pública (Nugent, 1997).
Los trabajadores entonces tuvieron que organizarse entre ellos mismos para poder
contratar planes de protección a través de seguros privados o creando asociaciones,
pero que obviamente dada las características del Estado liberal emergente no había
ninguna interferencia del Estado, no había tampoco ninguna conformación de  una
estructura de protección por parte del Estado a través de leyes.
Lo qué va a pasar entonces en este período, es que, la depredadora explotación del
capital sobre el trabajo va a dejar estos trabajadores sin cobertura para estas
adversidades, o eventos futuros que podrían ocurrir en su vida laboral y la
insatisfacción con esta situación porque individuos puestos en estas condiciones de
presión durante mucho tiempo va a terminar organizando para poder luchar por
mejores condiciones de trabajo y esas condiciones están asociados a tener mejores
condiciones de protección en materia social y por ende la cuestión social, que es el
eje de esta disputa entre capital y trabajo, qué ha hecho surgir las leyes laborales,
también va a ser el mismo combustible que va a generar esta disputa entre capital y
trabajo para lograr alcanzar algunas intervenciones por parte del Estado en la tutela
de estos trabajadores que estaban siendo golpeados por accidentes y enfermedades
de trabajo incluso por la muerte.

7
No se tienen datos precisos para poder saber la cantidad de mutilaciones y muertes que se tuvo en las fábricas
del siglo XVIII, lo que sí se tiene son relatos y que así demuestran que estas personas estaban sobreexplotadas
mujeres y niños incluso de que tenían jornadas excesivas jornadas de más de 14 horas al día en trabajos
mecánicos agobiantes y en un medio ambiente del trabajo nada saludable, con el peligro que era generado por
esas máquinas que en su ingeniería no estaban pensadas para ofrecer protección al usuario sino que estaban
diseñados para poder hacer el trabajo mecánico que era deseable por los capitalistas de aquella época y es
obvio que el número incrementado de horas de trabajo iba a generar una mayor cantidad de accidentes del
trabajo, sea porque la mente ya estaba demasiado cansada, habiendo mayor descuido y poca atención en
aquella tarea que se estaba desarrollando, o sea, por el cansancio físico podían terminar haciendo algún
movimiento que pueda generar un accidente del trabajo, por esta misma razón dentro de este escenario
nefasto en ambientes de trabajos nada saludables y de máquinas que eran muy peligrosas para los
trabajadores, se sabe que muchos de ellos no alcanzaban los 20 años de edad también había una gran cantidad
de huérfanos porque sus padres morían en las fábricas y tenían que trabajar a cambio de comida, es bastante
elevada en este periodo nefasto de nuestra primera Revolución Industrial del siglo XVIII.
La primera gran intervención estatal qué vamos a tener, con respecto al surgimiento
de estos hechos, de lo que vendrá a ser la seguridad social, se va a dar en el siglo
XIX, con el canciller Otto Von Bismarck, que fue una estadista y político alemán,
artífice de la unificación alemana y una figura clave en las relaciones internacionales
durante la segunda mitad del siglo XIX, va a ser el idealizador de un modelo de
protección para los trabajadores, (según se puede encontrar en Internet a través del
sitio web de la Organización Internacional del Trabajo, hace poco más de 120 años
Alemania se convirtió entonces en el primer país del mundo en adoptar un programa
de seguridad Social para la vejez gracias a Otto Von Bismark).
Debemos tener aquí en claro y así nos informa la OIT es que las motivaciones para
el canciller alemán, al introducir el seguro social en Alemania fue el de promover el
bienestar de los trabajadores, a fin de que, la economía alemana siguiera
funcionando con la máxima eficiencia y eludir también la demanda de opciones
socialistas más radicales.
- La política social alemana de Bismarck.- En 1883 se promulga en Alemania una
serie de leyes que van a configurar un sistema de seguros sin precedentes en
Europa.
a) La Ley de 15/06/1883 estableció el seguro de enfermedad. Seguro obligatorio para
los obreros de la industria cuya renta anual no sobrepasase los 2.000 marcos.
Su administración dependía de instituciones autónomas pero controladas por el
Estado y la contribución se repartía entre 2/3 para los obreros y 1/3 para los
empresarios. Los beneficios dependían de la cuantía de la cotización y de la entidad
aseguradora y comprendía prestaciones médica y farmacéutica durante trece
semanas y prestaciones económicas por un valor de la mitad del salario del
asegurado.
b) La ley de 1.884 sobre accidentes de trabajo, los patronos debían cotizar
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez permanente provocada por los
accidentes de trabajo. En caso de incapacidad total, el trabajador percibiría una renta
equivalente al 66% de su salario y, en el supuesto de que falleciese, la viuda cobraría
un 20% más el 15% por cada hijo menor de 15 años. Los costes de este seguro eran
sufragados totalmente por el empresario.
c) La ley de 1.889 instituyó un primer sistema obligatorio de jubilación. La
obligatoriedad del seguro se estableció para los obreros cuyo salario no superase los
2.000 marcos anuales. Esta pensión se concedía a los 70 años y su cuantía era
proporcional al número de cotizaciones del asegurado.
Con estas tres leyes y frente al mutualismo inglés, se estableció en Alemania, por
primera vez, un sistema de protección obligatoria (Jesús, 1999), es decir, con este
conjunto de leyes que Otto Von Bismarck diseñó, se pudo entonces haber
inaugurado los seguros sociales en esta época del siglo XIX.
Este sistema de Otto Von Bismarck, tenía dos características principales:
a) Los beneficiarios fueron inicialmente los obreros de las Industrias con rentas bajo
un determinado Límite.
b) Los seguros eran obligatorios para las respectivas categorías de trabajadores y se
financiaba por cotizaciones de trabajadores y empleadores.
Ahora vamos a verificar, cuáles serían los rasgos del seguro público que puede ser
identificado con el sistema Bismarckiano.
a) Inspirada en el seguro privado, con aquella idea de “riesgo” con una nota distintiva
porque existía una obligatoriedad de cotizaciones para este sistema.
b)  Existe una exaltación del riesgo en lugar de su consecuencia, que es la
necesidad.
c) Existencia de varios seguros heterogéneos (pluralidad de entes) con gestión
administrativa independiente y cobertura inconexa, por lo que, podríamos decir
perfectamente aquí, que estamos en el momento de provisión social, porque ya
habían surgido los seguros individuales y heterogéneos de los trabajadores qué
hacían estos ahorros por cuenta propia para poder garantizar su subsistencia y
posteriormente también incluido la de sus familias con aportes propios, ahora está
habiendo una consolidación de estos seguros heterogéneos con una pluralidad de
entes, con gestión administrativa independiente, sin embargo con la obligatoriedad
porque es un sistema estatal.
d) Los sujetos protegidos son tan sólo los trabajadores industriales.
e) La protección se amplía posteriormente, a los económicamente débiles, es decir,
todos los trabajadores, sean o no asalariados, que tengan un bajo nivel de ingresos.
f) Las prestaciones tienen un carácter indemnizatorio (por los riesgos).
g) La financiación se obtiene por la contribución del empleador y trabajador.
- Ahora bien, en la construcción aún de los sistemas de seguridad social, dos hitos
importantes qué van a inaugurar la consagración constitucional de los derechos
de segunda generación o dimensión de derechos fundamentales que incluye las 
Seguridad Social, son las Constituciones de Querétaro en México en 1917 y la
Constitución de la República de Weimar en Alemania de 1919.
- La Constitución de Querétaro (México) de 1917.
a. Positivista la responsabilidad empresarial por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
b. Determinación de la utilidad social de las cajas de seguros populares, por lo
cual, el Gobierno Federal y los Estados deberán fomentar su organización
para promover la previsión popular.
- La Constitución de Weimar (Alemania) de 1919. En su Art. 161:
a. Consagra la protección a la salud y la capacidad para trabajo, protección de la
maternidad y la previsión de las consecuencias económicas de la vejez, la
enfermedad y las vicisitudes de la vida.
b.  El Imperio (Reich) creará un amplio sistema de seguros, con el concurso
efectivo de los interesados (trabajador, empleador y Estado).
- Desarrollo de la Seguridad Social en el Siglo XX.
Estados Unidos de Norteamérica va a pasar por un período sombrío, con la caída de
la bolsa de New York, de 1929, y en el gobierno posterior, por las consecuencias de
esta crisis económica generada por la bolsa de Nueva York de 1929, se inaugurará
en Estados unidos el Social Security Act., de 1935, durante el Gobierno de
Roosevelt, qué es parte de sus políticas, para poder hacer frente a las
consecuencias de la crisis económica generada en 1929, en este Social Security
Act., se va a emplear por primera vez el término de seguridad social.
La Ley de Seguridad Social (en inglés, Social Security Act) es una Ley Federal de
los aprobada por el Congreso de Estados Unidos el 14 de agosto de 1935,
estableciendo la primera normativa de una administración pública estadounidense
destinada a sostener un Estado de bienestar8 (Wikipedia, 2010). En 1941, en la carta
8
La ley se dictó en el contexto del New Deal impulsado por el presidente Franklin D. Roosevelt y otorgó un
carácter definitivo a las medidas locales de ayuda a personas ancianas que se habían empobrecido gravemente
como resultado de la Gran Depresión.
del Atlántico el Presidente Roosevelt y el Primer Ministro del Reino Unido Winston
Churchill se comprometieron a mejorar las normas laborales, el progreso económico
y tener una seguridad Social para todos.
- EL PLAN BEVERIDGE.- En 1942 en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial,
el gobierno del Reino Unido publicó el llamado Plan Beveridge, así llamado por el
nombre de su autor principal el Lord William Beveridge que dio lugar a la creación de
un primer sistema unificado de seguridad social, es decir, a diferencia del sistema
Bismarckiano, que eran varios sistemas heterogéneos de seguro social, el plan
Beveridge unifica estos sistemas en una lógica verdadera de seguridad social 9.
El Plan de Seguridad Social se basa en el principio contributivo de proporcionar
beneficios en un derecho a cambio de contribuciones, más bien que subsidios libres
procedentes del Estado; de hacer que las aportaciones, independientes de los
medios del aportante, sean la base del derecho a recibir un beneficio, cualesquiera
que sean los medios de aquél. Acepta también el punto de vista de que en los
seguros sociales organizados por el Estado, todas las personas deben figurar en las
mismas condiciones y que no debe haber diferencia en las contribuciones por los
riesgos, salvo en la medida que la separación de los riesgos sirve a un fin social
(como puede suceder en el caso de accidentes y enfermedades profesionales)
(Monereo Pérez, 2020).
Es así, que el plan Beveridge que fue creado en 1941, pero solo salió a la luz en
1942, se consideraba como:
a) Un sistema social de prevención de riesgos.
b) Una seguridad  que tenía la idea de ser prestada desde la cuna hasta la tumba.
El rasgo principal del plan Beveridge era el de proteger a todos los ciudadanos (no
sólo a los trabajadores de un sector específico como el sistema Bismarckiano), la
seguridad social voluntaria se concibe como complementaria,  un pilar voluntario,
para mejorar las pensiones básicas que ya son otorgados por el sistema obligatorio
que también existen hoy en día en diversos ordenamientos jurídicos, incluso aquellos
que siguen teniendo sistemas de reparto solidario, tienen la posibilidad de que siga

9
Dada entonces la importancia del plan Beveridge, queda aquí, analizar las características y los rasgos
principales de este sistema tal como hicimos con el sistema Bismarckiano.
existiendo una seguridad privada complementaria a esta seguridad obligatoria
pública estatal y la seguridad social se organiza como servicio nacional 10.
ESTATUS DE DERECHO HUMANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Como un preámbulo a la Declaración de Derechos Humanos, surge la Organización
Internacional del Trabajo en 1919 y es el único resultado importante que aún perdura
del Tratado de Versalles, que dio origen a la Sociedad de Naciones. En 1946 se
convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas 11.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948
Posteriormente, como un hito importante en esta consagración de la seguridad
social, solamente vamos a tener su reconocimiento como derecho humano, a fines
de la Segunda Guerra Mundial, con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948.
Así, señala en su Art. 22 “que toda persona como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización de los recursos de cada
estado la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.
Esto va conectado con el Artículo 25, Num. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel
de vida adecuado que le aseguré, así como a su familia, la salud y el bienestar y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Num. 2. La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Convenio Nº 102 de 1952 (OIT) En otros documentos internacionales,
fundamentales también sobre cuáles son los contenidos mínimos y cuáles son los
pisos mínimos de protección en materia de seguridad social, tenemos el Convenio Nº
102 de 1952, solamente cuatro años después de la declaración Universal de
10
Se tratan de servicios públicos, unificados y homogeneizados.
11
En esta etapa (a mediados del siglo XIX) nació la necesidad de la cooperación internacional, como
consecuencia del desarrollo de la técnica y las crecientes relaciones entre las naciones. En tal virtud, se visualiza
la creación de órganos internacionales, concebidos para asegurar esa cooperación internacional.
Derechos Humanos, qué es de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), qué
habla del derecho a la seguridad social en otros niveles de intervención, con su
reconocimiento internacional.
Recomendación Nº 202 de 2012 (OIT) Habla sobre los pisos de protección social.
La Seguridad Social en Sudamérica, fue Uruguay en 1919 el primer País
implementar la seguridad social al estilo alemán o Bismarckiano, con el principio de
solidaridad contributiva tripartita (Estado, trabajador y empleador), posteriormente le
siguen Chile y Brasil en 1924, Paraguay 1927, Venezuela 1928, Perú 1936,
Colombia 1938, Panamá 1941, Honduras 1952, Nicaragua, 1955 Bolivia 1956 y
Guatemala 1969.
Terminada entonces esta parte sobre la evolución histórica en el mundo de la
seguridad social, vamos a ver algunas fechas importantes en la construcción de este
camino hacia la seguridad Social en Bolivia.
DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA.- A principios del Siglo
XX surge y se concreta la explotación minera en Bolivia, esa actividad se incrementa
y desarrolla en la primera mitad del Siglo con la aparición y consolidación de las
grandes empresas mineras como la Patiño Mineshoschild y Aramayo 12. La naturaleza
riesgosa de la actividad minera produjo muchos accidentes laborales y
enfermedades profesionales con consecuencias económicas para las empresas, los
trabajadores y sus familias.
Esta situación hace que surja como una respuesta la organización de los
trabajadores en sindicatos en defensa de sus intereses económicos y sociales como
una fuerza que equilibre las relaciones laborales.
El Estado también interviene en vista de que la economía minera se convierte en una
fuente de ingresos para el erario Nacional y se interesa en mantener la producción y
obliga las empresas a precautelar la salud de los trabajadores imponiendo la
responsabilidad y reparación económica por los accidentes de trabajo y
enfermedades como consecuencias del trabajo.
De esta forma surge un sistema inicial de jubilaciones y Montepíos para los
trabajadores, se impone a través de disposiciones legales, la obligación de la

12
El trabajo minero requería centenares y miles de trabajadores que abrieron socavones y galerías subterráneas
profundas y extensas.
presencia de médicos y farmacias en los centros de trabajo. Se regula sobre
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, ahorro obrero obligatorio que
podía ser retirado en caso de vejez, paro forzoso, invalidez, viajes al extranjero y
muerte de trabajador; posteriormente se implementan otros beneficios sociales como
la indemnización por años de servicio y desahucio por retiro intempestivo.
Poco después, se dicta la Ley General del Trabajo por decreto Ley de 24 de Mayo de
1939 elevado a categoría de Ley el 9 de diciembre de 1942.
Las Leyes del 9 de Abril y 23 de Diciembre de 1949 sobre riesgos profesionales y
comunes garantizan al trabajador y su familia de todos (los riegos que impliquen
disminución o pérdida de ganancias imputables o no al trabajo que supera la
consideración individual de riesgos, esta ley constituye el origen de la Seguridad
Social boliviana (Bacopé Téllez, 2014).
- Sistema de reparto.- Es así, el año 1956 por Ley del 14 de Diciembre se creó el
Código de Seguridad Social el cual en su Art. 3 mencionaba que tenía por objeto
proteger a los trabajadores y sus familiares en los casos de enfermedad, maternidad,
riesgos profesionales, invalidez, vejez y muerte. Además en el Art. 45 estipulaba que
tenía derecho a recibir renta de vejez la persona que haya acreditado no menos de
180 cotizaciones mensuales (15 años de trabajo) y hubiese cumplido las edades de
55 años para los hombres y 50 años para la mujer.
La financiación de las pensiones correspondía principalmente al trabajador, seguido
del empleador y al Estado (aportes tripartitos).
- Sistema de Capitalización Individual.- En 1997, debido a problemas tales como la
transición demográfica, baja relación de contribuyentes sobre beneficiarios,
insuficientes años y montos de jubilación, baja cobertura, nivel de reservas
insuficiente y altos costos de administración, entró en vigencia el Seguro Social
Obligatorio (SSO) con la Ley de Reforma de Pensiones 1732 en la cual se seguía
cubriendo jubilación, invalidez, muerte y riesgos profesionales.
La Ley 1732, aprobada en noviembre de 1996, implica un cambio abrupto en la
administración de la seguridad social de largo plazo, porque elimina el viejo sistema
de reparto simple y lo reemplaza por el sistema de capitalización individual.
Los beneficios del nuevo sistema de pensiones son básicamente los mismos que los
del viejo sistema de reparto; invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales. Si bien
los beneficios son muy similares, el nuevo sistema se diferencia del viejo
principalmente porque ahora los aportes son depositados en una cuenta individual,
administrados por empresas privadas cuyo objeto único es la administración de
pensiones (AFP)13, pero rebaja la suma de las pensiones para los jubilados, debido a
que las inversiones no generan muchas ganancias como se planeó al principio.
- Ley Integral de Pensiones (Sistema de Capitalización Público).- El nuevo
sistema de capitalización público, vigente por la Ley 065 de Pensiones, promulgada
el año 2010 determina que es el Estado, mediante la Gestora Pública de la
Seguridad Social a Largo Plazo (GPSS), el que se hará cargo de la administración
del Sistema Integral de Pensiones14.
Una innovación que se tiene, es que el nuevo sistema está constituido por tres
pilares o regímenes: i) Régimen Contributivo, que comprende la prestación para la
vejez, invalidez, muerte y gastos funerarios; ii) Régimen semi-contributivo, que
comprende la prestación solidaria para la vejez, pensión por muerte y gastos
funerarios. Vale la pena aclarar que este régimen se financiaría con el Fondo
Solidario compuesto por el 20% del monto del fondo por riesgo común, profesional y
laboral además de por otras fuentes. Además este pilar representaría la novedad en
el sistema y iii) Régimen No Contributivo, el cual comprende la Renta Dignidad y
gastos funerarios (Sala i Martin, 2015), sin embargo, se mantiene la cotización en
fondos individuales, además el Estado, intenta monopolizar la administración de
estos fondos. A partir de 2009 se constitucionaliza la seguridad social como un
derecho de los bolivianos y una obligación del Estado, a través del Art. 45 de la CPE.
COMPARACIÓN ANALÍTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EUROPA,
AMÉRICA Y BOLIVIA
Ahora, debemos referirnos a las dificultades financieras de los sistemas de reparto
que han llevado a diversos países a reformar sus sistemas de pensiones.

13
Esta ley indicaba que el jubilado debía tener una cuenta ahorro individual donde hacer sus aportes y que
éstos sólo se podía retirar cuando pudiese financiarse una pensión con el equivalente al 70% de su salario base
o a los 65 años independientemente del monto acumulado. Además estipulaba que el aporte del trabajador era
de un 12.5% el cual se distribuía en 10% de aporte laboral, 2% por seguro de invalidez y 0.05% como comisión
para la AFP.
14
Básicamente se ha mantenido el mismo esquema del sistema de capitalización individual (SCI), con la
diferencia de que las AFP mientras dure el proceso de transición, transferirán todo el fondo de capitalización
individual (FCI), información y datos a la Gestora Pública de Seguridad Social.
Comenzamos con América Latina, que fue pionera en estas reformas al optar por
sistemas de capitalización individual o que funcionan de forma paralela o conjunta
con el sistema de reparto, siendo que, algunos países de Europa han tomado la
experiencia de América Latina al privatizar su sistema de pensiones.
Otros países, como Estados Unidos, Canadá y los de la Unión Europea, tuvieron
reformas profundas a la seguridad social, si bien la mayoría hicieron reformas al
sistema de reparto que buscan aliviar las presiones financieras, tales como el
aumento en la edad de jubilación. Por lo tanto, sobre la base de la información
disponible de los países de las regiones examinadas, demuestra que el Sistema de
reparto, es con mucho el que mayormente funciona.
La privatización y la capitalización individual han encontrado terreno idóneo sólo en
América Latina, aunque en relativamente pocos países. Algunos europeos fomentan
la capitalización individual, pero únicamente como un suplemento voluntario de la
pensión (González Roaro).
 De acuerdo con Carmelo Mesa Lago existen tres modelos generales de reforma
estructural en América Latina:
Modelo sustitutivo: En este sistema de reparto se sustituye totalmente por un
sistema privado.
Modelo paralelo: El sistema público de reparto se reforma, se crea un sistema
privado y existe competencia entre ambos.
Modelo mixto: Se mantiene el sistema público de reparto que otorga una pensión
básica y se crea un sistema privado que ofrece una pensión complementaria ( Mesa
Lago, 2004).
Chile en 1981 fue el primer País en reemplazar el sistema de reparto por un sistema
de capitalización individual, una década después, ocho países reformaron su sistema
de pensiones como ser: Perú (1993), Colombia y Argentina (1994), Costa Rica
(1995), Uruguay y Bolivia (1996)15, México16 y El Salvador (1997) y cuatro países más

15
En 1996 el Sistema de Pensiones en Bolivia cambio de un modelo de Reparto a un nuevo modelo llamado de
Capitalización Individual, imperante en la región y otras partes del Mundo.
16
México se caracteriza por aplicar una reforma sustitutiva ya que los nuevos trabajadores sólo tienen acceso al
sistema de capitalización individual. En el régimen de transición, los trabajadores que empezaron a cotizar antes
de 1997 podrán decidir al momento de su retiro la opción que más les convenga, ya sea la pensión bajo el
anterior sistema de reparto o lo acumulado en sus cuentas individuales. El Estado se compromete a otorgar una
pensión mínima garantizada.
hicieron reformas después del año 2000: Costa Rica (2001), Nicaragua, Ecuador y
República Dominicana (2003).
A pesar de que cada país puede clasificarse dentro de uno de estos tres modelos
generales, existen grandes diferencias en el funcionamiento de cada sistema, por
ejemplo, en las condiciones para acceder a los beneficios, en las contribuciones de
los diferentes agentes (Estado, trabajador y empleador), entre otros.
Ahora bien, según González Roaro, desde el año 1998, los países de Europa Central
y Europa Oriental han iniciado una serie de reformas a los sistemas de pensiones.
Sin embargo, las reformas han sido de naturaleza heterogénea.  
Los procesos de reforma inclinados a la privatización (total o parcial) de las
pensiones, aunque con involucramiento del Estado, se iniciaron desde finales de los
años noventa en estos países: Kazajstán 1998, Hungría 1998, Polonia 1999, Letonia
2001, Bulgaria 2002 y Croacia 2002. Por su parte, Checoslovaquia y Eslovenia
descartaron la privatización y decidieron reforzar el financiamiento del sistema de
reparto, complementándolo con un esquema privado voluntario.
En Europa, los beneficios de la seguridad social son más generosos que los del resto
del mundo, un dato, en el caso de las pensiones los trabajadores se jubilan a edad
más temprana, con un mayor porcentaje de su sueldo como trabajador. Los sistemas
de pensiones europeos generalmente tienen dos bases: una pensión universal
para aquellas personas que no tienen derecho a una pensión por sus cotizaciones
durante su vida laboral, la cual generalmente está condicionada a la residencia en el
país durante un determinado tiempo y su financiamiento proviene de los impuestos.
Asimismo, existe un sistema de reparto para los trabajadores afiliados a la
seguridad social y financiada mediante las cotizaciones. Para los países europeos la
mayor preocupación es la que tiene que ver con el financiamiento de las pensiones,
en especial, el de vejez, debido a la concentración demográfica en el grupo personas
de edad avanzada17.
Pese a dificultades del sistema de seguridad social en Europa, como ser la transición
demográfica que ha disminuido la cantidad de trabajadores activos, las altas tasas de
desempleo, los países europeos no han abandonado el sistema de reparto. Algunos
de ellos han incorporado esquemas de capitalización individual generalmente de

17
La idea es tener medidas que respeten el derecho de las personas a tener una vejez digna.
forma complementaria y de acceso voluntario. Pero, también se fijaron una serie de
medidas para mejorar la situación financiera basadas, en la incorporación a la vida
laboral y el aumento  del número de trabajadores cotizantes activos.
Entre las medidas para aligerar la presión financiera de las pensiones se encuentran
la disminución de la jubilación anticipada, el aumento de la edad de jubilación,
condiciones más estrictas para tener acceso a las pensiones como el aumento del
período de cotización. Para incentivar la participación en el trabajo, se ha buscado
integrar al mercado laboral a más temprana edad a los jóvenes, otorgar capacitación
y asistencia en la búsqueda de empleo evitando que las personas caigan en el
desempleo o disminuyendo el tiempo que permanecen en esta situación.
OTROS DATOS COMPARATIVOS.
En el caso de Bolivia, con la nueva reforma de 2010, a través de la Ley 065 se
disminuye la edad mínima de jubilación de 60 años (65 antes de la reforma de 2010)
a 58 años para hombres y mujeres, aunque las mujeres pueden reducir la edad de
jubilación un año por cada hijo hasta un máximo de tres hijos. Los mineros pueden
jubilarse a los 56 años de edad o a los 51 años si trabajaron en condiciones
insalubres. La nueva Ley también crea un fondo solidario para garantizar una
pensión mínima a los trabajadores de bajos ingresos o independientes que no
cumplan con los requisitos para la pensión contributiva completa. Estas pensiones
ascenderán al 70 por ciento del salario mínimo nacional y exigirán al menos 10 años
de cotizaciones, con un aumento de 6% por cada año de cotizaciones adicional. Así
mismo, se incluyó la modificación del cálculo de las prestaciones de pensión, que se
hará sólo sobre la base de las últimas 24 cotizaciones (los últimos 2 años).
En cuanto a los aportes realizados por las partes, según Ley 065 se tiene:
Aporte a la cuenta individual, del empleador del 10%.
Prima de invalidez y muerte por riesgo común, aporte del empleador del 1,71%, y
aporte del trabajador del 1,71%.
Aporte solidario, del empleador el 3%, del trabajador el 0,5%.
Comisión para la gestora, aporte del trabajador el 0,5%.
Tomando esos datos, ahora toca, comparar algunos datos realizados, en países
como: Alemania, España, México, Costa Rica, Brasil y Colombia.
ALEMANIA, dispone de un sistema de seguridad social que protege al ciudadano
frente a enfermedades o accidentes, el desempleo y la jubilación; el salario mensual
de Alemania es de 1,4 98 euros.
Este sistema se basa en cinco seguros a los cuales todos los ciudadanos deben
estar afiliados obligatoriamente.
Primero seguro médico público. Este es obligatorio para todos los ciudadanos
alemanes, La entidad aseguradora corre con todos los gastos.
De todas las cuotas sociales, este seguro es el más alto a deducir, se cotiza un
14,6% del sueldo mensual y se paga en partes iguales entre el empresario y
trabajador.
Seguro de dependencia. Este seguro es para ayudar a personas impedidas en caso
de que necesiten asistencia y cuidados especiales, el aporte para el sector público es
del 2,35% dividido en partes iguales.
Seguro de accidentes. Este seguro se basa en el principio de solidaridad y el aporte
es del 3% dividida en partes iguales entre el empleador y trabajador.
ESPAÑA, aquí la seguridad social se maneja la seguridad por medio de aporte de
cotizaciones:
Contingencias comunes. Donde el empleador aporta el 23,60%, el trabajador el
4,70%.
En accidente de trabajo y enfermedad profesional, El aporte del empleador varía
y del trabajador es del 2,00%.
Horas Extraordinarias. Aporte del empleador del 12,00 % y del trabajador 1,55%.
En desempleo. El aporte del empleador es del 0,20% y del trabajador el 0%.
Fondo de garantía salarial. Aporte del empleador es del 0,20% y del trabajador 0%
Formación profesional. Empleador 0,60% y trabajador 0%.
FRANCIA. El primer elemento a tener en cuenta es que en Francia la cotización de
Seguridad Social a cargo del empresario, es notablemente más alta que en España,
una media del 37,29% del salario bruto del trabajador por hora trabajada, a diferencia
de España que rodea el 22,62%.
Es importante saber que en Francia se pueden disfrutar de numerosas ayudas
sociales y tributarias a la contratación.
El CICE (Créditp fiscal para la competencia y el empleo)
Ayudas para PYMES (pequeñas y medianas empresas) de hasta 250 trabajadores.
Pacto de responsabilidad y solidaridad.
ZFU-TE (franquicia-urbanas territorios y contratistas).
Fomento de la innovación e investigación: exoneración para empresas innovadoras.
Ayudas a la contratación laboral.
MÉXICO. El sistema de salud se diferencia en dos sectores:
Sector Público: Que comprende seguridad que cubre a los trabajadores del sector
formal de la economía por medio de entidades como el Instituto Mexicano de
Seguridad Social (IMSS).
Sector Privado: Este es financiado por ventas de servicios y por las primas de los
seguros médicos privados.
COSTA RICA. El sistema de seguridad de este país también atiende los problemas
muy relacionados con el agua y saneamiento ambiental. Los servicios de salud
pública de San a cargo de la caja costarricense de Seguro Social.
El porcentaje de cotización en este país es:
Seguro Social. Cotización del empleador es del 9,25%, del trabajador el 5,50% y del
Estado el 0,25%.
Seguro de Pensiones. La cotización del empleador es del 4,92%, del trabajador es
del 2,67% y del Estado eñ 0,25%.
Estos porcentajes se dan por el salario mensual vigente, que es de 433,4 Euros.
BRASIL. Aquí se encuentra el sistema único de salud, es de carácter público y cubre
el 75% de la población, este se financia con impuestos generales y contribuciones
que se recaudan en los diferentes niveles de organización gubernamental.
Este país se caracteriza por la innovación en sus programas de protección social y
por estar a la vanguardia en los procesos de promoción y prevención.
COLOMBIA. El sistema general de seguridad social integral tiene como objetivo
primordial la integralidad y la igualdad para todos, este sistema tiene dentro de sus
libros al sistema general de seguridad social en salud el cual cuenta con dos
regímenes uno contributivo y otro subsidiario.
Régimen contributivo: Afilia a todas aquellas personas que trabajen en alguna
empresa o estén pensionados.
También a los trabajadores independientes que tengan capacidad de pago.
Régimen subsidiario: Afilia a todas las personas que no tienen capacidad de pago.
El aporte de cotización es:
En salud para el empleador del 8,5% y para el trabajador del 4%.
En pensión aporte del empleador del 12% y del trabajador del 6%.
CONCLUSIÓN.
Del análisis del contexto histórico de la seguridad social y la relación entre distintos
países de Europa, América y Bolivia, comenzamos diviendo las siguientes etapas:
1.- Una primera etapa se encuentra caracterizada por el surgimiento de asociaciones
privadas de beneficencia pública, privada y/o asistencia social, como las colegios
religiosos, cofradías y guildas, que a través de una organización mínima de
financiamiento y con ayuda estatal o ninguna, así como tampoco legislativa,
prestaron el socorro a los indigentes, necesitados, siempre dentro de un contexto
local, además de existir una cooperación asistencial a sectores marginales de la
población, pese a que en algunos casos existía doble intención de favorecer al sector
dominante como ser la monarquía por parte de la Iglesia.
2.- La segunda etapa la caracteriza el nacimiento de los seguros sociales a nivel
mundial, donde se organiza a través de una normatividad el financiamiento y el
otorgamiento de prestaciones que originalmente dentro de la primera etapa sólo eran
ayuda caritativa.
Otra particularidad de esta etapa es que los seguros sociales otorgan en principio su
protección únicamente a los trabajadores, que tiene que relación con el derecho
laboral, ese decir, se reguló sólo para los sujetos de la relación obrero patronal, tal
como pudimos advertir con el sistema Bismarckiano.
3.- Dentro de la tercera etapa se da la transformación y complementación de las dos
anteriores para llevar la protección a todos los miembros de la sociedad contra todos
los riesgos sociales e incluso naturales que se pueden presentar a lo largo de la vida
de cualquier individuo dentro de una sociedad, tal como lo estableció el Plan
Beveridge.
En esta parte, recordar que por primera vez se constitucionalizó la seguridad social a
principios del siglo XX en países como México y Alemania.
Posteriormente, el seguro social extiende su núcleo de asegurados a todos los
trabajadores, tanto subordinados como independientes, e inclusive a todos aquellos
que desean ser parte de este grupo, mediante el aseguramiento voluntario y las
modalidades de seguro como el de los trabajadores rurales.
Asimismo, nació la necesidad de la cooperación internacional, como consecuencia
del desarrollo de la técnica y las crecientes relaciones entre países. Por esa razón,
se visualiza la creación de órganos internacionales, concebidos para asegurar esa
cooperación internacional.
En relación al análisis y la relación de la seguridad social en distintos países, al ser
este un tema mundial, se tiene que todos los países analizados buscan con ella
proteger a toda la población en temas de salud y bienestar, la cotización es muy
variante y notoria; pero las rentas que perciben los habitantes de América Latina en
relación a la europea son más bajos, una ventaja de los países europeos es que sus
habitantes tienen mayor ingreso y sus gobiernos invierten en la seguridad social de
un porcentaje favorable a diferencia de países latinoamericanos como Bolivia que
debe sobrevivir con un salario muy bajo que no alcanza para mucho y dónde los
dineros de inversión para la salud pública no siempre llegan a su destino.
Pese a que se instauró en una primera etapa el sistema de reparto, mostró ausencia
de sustentabilidad en el tiempo y pasó a ser sustituido, entre otros motivos por el
envejecimiento de la población, lo que ha obligado a los países que cuentan con
sistemas de reparto a realizar contribuciones cada vez más altas para lograr financiar
a una población jubilada cada vez más creciente; además, sus beneficios
únicamente se extendían a quiénes eran sujetos de una relación de trabajo,  dejando
fuera a los llamados trabajadores no asalariados y a grupos más necesitados; los
altos costos administrativos para su sustento, ocasionó el aumento de las
contribuciones de los trabajadores y reduciendo los beneficios para los jubilados, por
lo que, el Tesoro General de la Nación también cubría parte del déficit del sistema de
reparto; así como, los malos manejos con actos de corrupción que afectaron la
economía de los fondos complementarios.
Ahora bien, el SCI, tampoco llegó a solucionar el sistema de pensiones, porque en
Bolivia, América y los países europeos que adoptaron ese sistema, el Estado dejó de
aportar para los trabajadores, porque al ser un sistema personalista, excluyó de su
cobertura al resto de la población que no llega a tener un trabajo formal, además de
que las inversiones realizadas por las AFP en bolsas de valores, entidades
financieros y otros, no llenaron las expectativas trazadas en principio, es decir, no
generaron grandes utilidades, ni intereses, por lo que a primera vista sobretodo en
Bolivia y países de América Latina las pensiones de jubilación son mínimas, no
acorde con lo aportado durante toda su vida por el trabajador, por tanto no se cumple
lo enunciado por la CPE en sentido de que la seguridad social debe ser digna,
universal, solidaria e integral para los bolivianos.
Finalmente con la vigencia de la Ley Integral de Pensiones, pese a incluir un fondo
solidario, tampoco dignifica la jubilación para los trabajadores pasivos que siguen
recibiendo pésimas rentas, donde no hay relación con otro sectores privilegiados de
la sociedad como ser los militares que reciben el 100% de su jubilación.
Es importante señalar que no existe en el mundo sistema alguno de pensiones que
resuelva por sí sólo el financiamiento de la vejez. Para aquello se requiere, además
de un buen sistema, que la población tenga mayor acceso al mercado laboral formal
y a buenos sueldos.
Finalmente, creemos que debería mejorar la renta de jubilación, tomando en cuenta
que todos llegaremos a adultos mayores, para tener una vida digna durante los
últimos años de nuestras vidas, además se debe invertir en la salud por parte del
Gobierno para cubrir a todos los sectores, formales, informales y desempleados, no
debemos olvidar que Bolivia es un Estado Social de derecho y que la propia
Constitución obliga al Estado a brindarla a todos los bolivianos.
Qué los entes encargados de la vigilancia y control vean que los derechos de los
trabajadores no sean vulnerados, priorizando los principios de solidaridad,
universalidad, integralidad y dignidad.
Innovar los procesos de seguridad social en temas de promoción y prevención.

Bibliografía
Mesa Lago, C. (2004). La reforma de pensión en América Latina. Modelos y características, mitos y
desempeños, y lecciones. En C. M. Lago. Caracas: Nueva Sociedad.
Bacopé Téllez, G. (22 de 06 de 2014). Antecedentes históricos de la seguridad social en Bolivia. La Patria, pág.
3.
González Roaro, B. (s.f.). La seguridad social en el mundo. México: Siglo XXI.
Jesús, G. (1999). Seguridad Social, Pobreza y sector informal en América Latina. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Machicado, J. (2010). https://jorgemachicado.blogspot.com. Obtenido de
https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/08/phss.html#_Toc268689354
Monereo Pérez, J. (2020). La construcción de los modernos sistemas de seguridad social. Obtenido de
http://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/issue/view/31/showToc
Nugent, R. (1997). https://archivos.juridicas.unam.mx. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/36.pdf
Rocha Días, E., & Monteiro de Macedo, J. (2012). Direito Previdenciario. Sao Paulo: Método.
Sala i Martin, X. (Septiembre de 2015). Las Pensiones en Bolivia: Un repaso histórico. Políticas Públicas para la
Libertad.
Wikipedia. (2010). https://es.wikipedia.org. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Seguridad_Social_(Estados_Unidos)

También podría gustarte