Está en la página 1de 46

Escuela náutica de Mazatlán

TRABAJO GRUPAL TERCER PERIODO

GRADO Y GRUPO:
VII° CUBIERTA “B”

MATERIA:
CONTROL DE MULTITUDES

CAPITÁN DE ALTURA:
FRANCISCO GONZÁLEZ DADDA

MAZATLÁN, SINALOA NOVIEMBRE DE 2015


ÍNDICE

1. LIDERAZGO
1.1 Control de multitudes en situaciones de emergencia
1.2 Toma de decisiones en situaciones de emergencia
1.3 Control del ánimo de multitudes

2. CONTROL DE ESTRÉS
2.1Síntomas de estrés excesivo en multitudes
2.2Efecto del estrés en comportamiento de multitudes

3 COMPORTAMIENTO Y REACCIONES DEL SER HUMANO


3.1Control de multitudes considerando su reacción en situaciones de emergencia
3.2Control de multitudes considerando su primera reacción
3.3Control de multitudes considerando la posibilidad de pánico al separar a las familias

4 CONTROL DE MULTITUDES
4.1Plan de dispositivos de salvamento y de control de multitudes
4.2Asistencia a los pasajeros en los puestos de reunión y embarco
4.3Procedimientos de reunión de personal

5 CAPACITACIÓN A PASAJEROS
5.1Comunicación con los pasajeros en una emergencia
5.2Demostración a los pasajeros de los dispositivos de salvamento
5.3Procedimientos de embarque y desembarque de pasajeros.
INTRODUCCIÓN

Existe una variada gama de puestos a bordo de barcos cruceros,


buques mercantes y plataformas petrolíferas. Las posiciones de entrada
o acceso no requieren preparación o práctica previa. Sin embargo, otro
tipo de empleos son muy específicos y exigen un entrenamiento y
preparación adecuados, con la correspondiente certificación expedida
por la academia o centro marítimo oficialmente reconocido

La duración de estos cursos varía desde unos días a unas pocas


semanas o meses. Por supuesto, podemos encontrarnos con puestos,
tales como marinero cualificado, motorista, perforador, derrickman,
operador de radio, operador de grúa, oficiales, etc., que requieren más
altos niveles de formación.

Hay diferentes escuelas, cursos y certificados disponibles para todos


aquellos que pretenden solicitar un empleo marítimo, o para personal
ambicioso que aspira a un mayor grado de cualificación y
entrenamiento profesional con el fin de ser ascendido a posiciones más
interesantes y mejor pagadas.
A continuación se muestra el ejemplo completo de un curso básico para
el control de multitudes en base a la OMI:

CURSO MODELO OMI 1.28


“MANEJO DE MULTITUDES, SEGURIDAD DE LOS PASAJEROS Y ENTRENAMIENTO
EN SEGURIDAD PARA EL PERSONAL QUE ENTREGA SERVICIOS DIRECTOS A
PASAJEROS EN LOS ESPACIOS PARA ELLOS”.

A.- PROPÓSITO:
Este curso modelo está diseñado para los Capitanes, Oficiales, Tripulantes que tienen la
responsabilidad inmediata para embarcar y desembarcar pasajeros, carga, descarga,
aseguramiento de ella, cierre de apertura del casco en los buques Ro-Ro de pasajeros y las
personas que tengan responsabilidad por la seguridad de los pasajeros en situaciones de
emergencia en las mencionadas naves.
El curso cumple con los requisitos mínimos establecidos en las reglas V/2, párrafos 4,
5 y 6 y V/3, párrafo 4 y 5 y las especificaciones indicadas en las Secciones A-V/2 y A-V/3 del
Código Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar
(STCW-78/95).

B.- POBLACIÓN OBJETIVO.


1.- Oficiales y Tripulantes de buques de pasaje y Ro-Ro de Pasaje.
2.- Personas que tengan responsabilidades a bordo de buques de pasaje y buques Ro-
Ro de pasaje.

C.- REQUISITOS DE INGRESO:


1.- Poseer título vigente de Oficial o Tripulante de la Marina Mercante.
2.- Personal con responsabilidades a bordo de Buques de Pasaje o en Buques de
Pasaje de Transbordo Rodado.

D.- NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 25.


E.- OBJETIVOS GENERALES.
Al término del curso el alumno será capaz de:
1.- Describir y demostrar la forma de controlar un grupo en una situación de emergencia
abordo.
2.- Identificar y ubicar equipo de emergencia y seguridad esencial a bordo.
3.- Comunicarse efectivamente con los pasajeros durante una emergencia.
4.- Demostrar el uso de equipos salvavidas personales.
5.- Cumplir con los procedimientos de emergencia y seguridad del buque.

F.- DESARROLLO DEL PROGRAMA.


Unidad Temática I:
Entrenamiento en conducción de grupos.
Objetivos específicos Contenidos
1.- Explicar la importancia del STCW 95. Importancia del STCW 95

2.- Conocer y aplicar las instrucciones de Aparatos salvavidas y planes de control.


emergencia y alistamiento.

3.- Demostrar la importancia de las salidas de Asistencia a los pasajeros camino a las
emergencia. estaciones de llamada y embarque.

4.- Explicar las restricciones del uso de


ascensores.

5.- Explicar los riesgos al no saber dar


órdenes claras y tranquilizadoras.

6.- Indicar la forma de efectuar la toma de Procedimientos de reunión.


control de los pasajeros en corredores,
escaleras y pasillos.

7.- Explicar la importancia de verificar las


rutas de escape libres de obstáculos.

8.- Aplicar los métodos de evacuación para


personas discapacitadas.

9.- Explicar la forma de organizar la


búsqueda de espacios de acomodaciones.

10.- Explicar la forma de


mantener el orden de la habitabilidad.

11.- Conocer y aplicar normas para evitar el


pánico.

12.- Usar listas de pasajeros.

13.- Verificar la vestimenta adecuada y


postura del chaleco salvavidas.

Unidad Temática II:


Entrenamiento de familiarización.
Objetivos específicos Contenidos
Limitaciones operacionales y de diseño.
1.Explicar las limitaciones impuestas a los
buques.
Procedimiento para abrir, cerrar y asegurar
2. Aplicar los procedimientos del buque para aberturas del casco.
apertura, cierre y aseguramiento de puertas y
rampas.
Legislación, códigos y acuerdos que afectan
3. Identificar los requisitos nacionales e a los buques Ro-Ro de pasajeros.
internacionales y deberes desempeñados.
Requerimientos y limitaciones de estabilidad
4. Explicar las limitaciones de esfuerzo o y sobrecarga.
sobrecarga para partes sensibles del buque.
Procedimientos para la mantención de
5. Explicar y aplicar los procedimientos para equipos especiales en los buques Ro-Ro de
la mantención de equipo del Ro-Ro. pasajeros.

Manuales y calculadores de carga y fijación


6. Explicar los manuales y calculadores de de la carga.
carga y fijación de la carga.
Áreas de carga peligrosa.
7. Explicar las precauciones y limitaciones
especiales en áreas de carga.
Procedimientos de emergencia.
8. Explicar y aplicar los diferentes
procedimientos ante una emergencia.
Unidad Temática III:
Entrenamiento en seguridad para personal que brinda
servicio directo a pasajeros en sectores de pasajeros.
Objetivos específicos Contenidos
1.- Definir el concepto de comunicación. Comunicación.
Aparatos salvavidas.
2.- Explicar los elementos que intervienen en
el proceso de la comunicación.

3.- Explicar los diferentes tipos de


comunicación no verbal.

4.- Usar otros medios para comunicarse en


una emergencia.

5.- Identificar la cobertura de las


instrucciones de seguridad.

6.- Explicar el uso de los anuncios bilingües.

7.- Comprender la información recibida para


reducir el estrés de los pasajeros.

G.- METODOLOGÍA O TÉCNICA DE ENSEÑANZA.


1.- Clases expositivas - demostrativas, con apoyo de material bibliográfico y material gráfico
(Transparencias, presentaciones en Computador, video, etc).
2.- Desarrollo de ejercicios prácticos.

H.- SALA DE CLASES Y ELEMENTOS DE APOYO A LA INSTRUCCIÓN.


1.- Sala de clases habilitada para 25 personas como máximo.
2.- Baños en condiciones higiénicas óptimas, y en cantidad adecuada a lo menos para 20
alumnos.
3.- Pizarra blanca acrílica y plumones
4.- Televisor, Videos de instrucción (recomendado por OMI) y equipo VHS o similar.
5.- Transparencias – Proyector de transparencias (optativo).
6.- Datashow (proyector para computador) y computador.
7.- Cartilla o manual del alumno.
I.- RECURSOS HUMANOS.
1.- Un Oficial de Cubierta de la Marina Mercante Nacional, nivel Gestión con el título de
Capitán de Alta Mar o Piloto Primero, con los cursos 1.28 “Manejo de Multitudes,
Seguridad de los Pasajeros y Entrenamiento en Seguridad para el Personal que entrega
Servicios directos a Pasajeros en los Espacios para ellos” y 6.09 “Curso de
Entrenamiento para Instructores” aprobados, u
2.- Oficial de la Armada en servicio o retiro del área de cubierta, del grado de Capitán de
Corbeta a lo menos con el curso 1.28 “Manejo de Multitudes, Seguridad de los
Pasajeros y Entrenamiento en Seguridad para el Personal que entrega Servicios directos a
Pasajeros en los Espacios para ellos”, aprobado, y
3.- Un Psicólogo.

J.- EVALUACIÓN:
1.- El alumno será examinado por la Institución de Educación u Organismo Técnico de
Capacitación que impartió el curso.
2.- Para aprobar el curso, el examinado debe obtener una nota final igual o superior a 6,0 en
la escala de 1 a 10.
3.- PREMA : 60%
4.- Calificación final: Examen teórico – práctico.
5.- Porcentaje de Asistencia para aprobación de curso: 90%.

K.- BIBLIOGRAFÍA:
1.- Curso Modelo OMI 1.28, edición 2000.
2.- Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar,
STCW 78/95, Reglas V/2 y V/3 y Secciones A-V/2 y A-V/3.
3.- Página web www.imo.org.
1. LIDERAZGO
La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite
incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el
liderazgo se conoce como líder.

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de
tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al
resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice
que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige
(el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y
permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.

La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir


que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por
alcanzarla.

CONTROL DE MULTITUDES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Los Capitanes, Oficiales y demás personal designado en el cuadro de obligaciones para


prestar asistencia a los pasajeros en situaciones de emergencia a bordo de los buques de
pasaje dedicados a viajes internacionales deben recibir la formación sobre gestión de
emergencias y comportamiento humano. el personal que preste un servicio directo a los
pasajeros en los espacios destinados a éstos en los buques de pasaje deben recibir la
formación sobre seguridad de los pasajeros, seguridad de la carga e integridad del casco

PUNTOS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN UNA EMERGENCIA


• Organizar el movimiento seguro de pasajeros en el buque.
• Controlar todos los elementos de seguridad
• Controlar y monitorear las atmósferas de las cubiertas.
• Organizar los procedimientos de emergencia a bordo.
• Optimizar el uso de recursos.
• Control de la respuesta en emergencias.
• Controlar a los pasajeros y personal en las emergencias.
• Establecer y mantener comunicaciones eficientes

FUNCIONES:

- CONTROL: Todo el mundo tenga en cuenta sus acciones.

- INFORMACIÓN: proporcionar información de toma de decisiones.

- EMOCIÓN: Comunicación satisfacciones e insatisfacciones.

- MOTIVACIÓN: Importancia del líder. Mayor esfuerzo conseguir objetivos deseados.


HABILIDADES.

ESCUCHA ACTIVA.

- Forma más efectiva de hacer frente a las barreras de la comunicación.

- Mirar a la cara, evitar distracciones y no interrumpir al emisor.

- Parafrasear, mensajes cortos, comprender en mensaje.

- VENTAJAS: Complete el proceso comunicación, conocimiento del emisor,


predisposición del emisor, disminución de la ansiedad del emisor.

HABILIDADES ASERTIVAS. Estilo aseverativo: Defender sus derechos y expresar


opiniones de forma adecuada.

COMPONENTES NO VERBALES Y PARAVERBALES

- No interviene la palabra. Pueden ser observados por cualquier persona.


- Destacan: Distancia/contacto físico, dirección/orientación postura y gestos, expresión
facial.

- Para verbales o paralingüísticos. Volumen/Intensidad de voz, timbre, claridad, tono,


monotonía del habla y pausas y silencios. A. Díez.

CONDUCTA COLECTIVA CONFLICTIVA.

• Sola concentración de pasajeros a bordo → Conlleva amenaza.


• Protesta colectiva por retraso → Crisis se no se trata correctamente.
• Accidente, incendio o abordaje, ataque terrorista → Unimos control de pasaje y tareas
propias para la contención de la emergencia.
Mitos de conductas colectivas conflictivas:

- Mito del Pánico: ◦ “Estado de presión reina el pánico, histeria y la huida. La persona
busca salvación individual, arrollando e ignorando a las demás.” ◦ No se observa
conducta inicialmente. Algunas personas entran en estado de alteración. Situación
peligrosa si no se interviene. Contagio. - Mito del Shock: ◦ “Reaccionan entrando en
Shock, pasividad y conducta sin sentido.”

- Conducta en el grupo duración mínima. La mayor parte de las personas reacción


efectiva. Pocas personas mantiene estado de shock durante largos periodos. - Mito del
vandalismo: ◦ “Personas aprovechas la oportunidad para robar y saquear” ◦ En realidad
ocurre lo contrario. Oferta de ayudad a los demás. Suelen ocurrir en personas ajenas al
siniestro.

TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Para los
capitanes, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.

1. Proceso para tomar una decisión


2. Determinar la necesidad de una decisión
3. Identificar los criterios de una decisión
4. Asignar peso a los criterios
5. Desarrollar todas las alternativas
6. Evaluar las alternativas
7. Seleccionar la mejor alternativa

La toma de decisión en una situación de emergencia debe resolver la situación beneficiando a


tos los miembros involucrados esto implica el éxito o fracaso de la decisión que tomemos.
CONTROL DEL ÁNIMO DE MULTITUDES

El estado de ánimo es una actitud o disposición emocional en un momento determinado. No


es una situación emocional transitoria. Es un estado, una forma de permanecer, de estar,
cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. Se diferencia de las
emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser
activado por un determinado estímulo o evento

Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia o lo que es lo mismo, se suele
hablar de buen y de mal estado de ánimo; activado o deprimido. A diferencia de las
emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar horas o días.
Cuando esta valencia se mantiene habitualmente o es la que predomina a lo largo del tiempo,
se habla entonces de humor dominante o estado fundamental de ánimo.

Perder el control de nuestras emociones ocurre casi siempre cuando no estamos pensando
en nuestra reacción o en lo que decimos. Pero si tomamos un momento para analizar con
cabeza fría la situación de seguro reaccionaríamos de otra manera. Razonar de forma
compleja es una cualidad netamente humana, por eso conviene aprovecharla para nuestro
propio beneficio en lugar de dejarnos arrastrar por nuestras emociones y con esto tomar
control de nuestro estado de ánimo.
2. CONTROL DE ESTRÉS
Ante una emergencia, lo primero que hay que hacer es: Proteger (a los
afectados), Alertar (llamando a emergencias), y Socorrer (en la medida de lo posible.). Si es
un niño, bajo ningún concepto hay que abandonarlo. Para ser un buen líder, hay que saber
escuchar, y no juzgar. Hay que intentar mantener la calma ante situaciones de emergencia.
Hay que intentar alejar emociones como la angustia, la impotencia, la incredulidad, y el miedo,
ya que estas emociones nos paralizan, y lo que hay que hacer en estos casos, es estar
activos y no bloquearnos.

Para evitar el bloqueo emocional, es importante comer sano, llevar una vida sana, dormir bien,
no hacer ejercicio antes de dormir... Todo esto hará que reaccionemos mejor ante una
situación de emergencia. De lo contrario, muchas veces el estrés nos paraliza, y actúa
directamente en el estómago. El estrés nos prepara para huir, o para luchar.

Ante una situación de estrés, el cuerpo reacciona de la siguiente forma:


- Estómago y riñones dejan de funcionar
- Aumenta la tensión arterial
- El cuerpo se contrae
- Aumenta la segregación de plaquetas
- Actuación sistema nervioso simpático (más adrenalina)
- Se segrega más cortisol (sube el nivel de azúcar). El cortisol es la hormona del estrés, la
cual hace que dejamos de sentir dolor.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a
ciertos cambios. Hay de dos tipos: facilitadoras e incapacitantes. Es muy importante saber que
para actuar bien en la situación de emergencia que sea, no debemos estar implicados
emocionalmente.

Ante una situación de emergencia, podemos sufrir:


- Estrés: si es del bueno, nos impulsa a seguir y hacer las cosas
- Bloqueo: hay que intentar luchar contra él
- Reactividad: impulso exagerado, muy malo

Nos estresan las cosas que nos importan. En general, un hecho es estresante, si
es novedoso, impredecible, si crea sensación de descontrol, y si supone una amenaza a la
personalidad.

¿Cómo regular las emociones ante el estrés?


- Identificarlas y ser consciente de ellas: ser consciente de las emociones: estar, escuchar. A
su vez, ser consciente de mis habilidades y capacidades, y de mis juicios y creencias. Hay
que aplicar mucha inteligencia emocional --> "Cuánto más consciente soy de mis propias
emociones, mayor será mi destreza en la comprensión de los sentimientos y necesidades
ajenos"
- Adaptándonos y valorándolas. Aceptar "cómo estás"
- Tener en cuenta el efecto de las neuronas espejo

El estrés bueno hace que nos mantengamos alertas, y aumenta las capacidades y el
rendimiento. El estrés malo es el crónico. Suele producir frustración y en ocasiones depresión.
Está muy relacionado con el estómago, con malas digestiones, reflujos, etc. La oxitocina es la
hormona natural que combate el estrés. Ayuda a controlar la ansiedad, facilita y mejora las
relaciones sociales, ayuda a establecer círculos, hace que aumente la empatía. Se estimula
con cualquier cosa placentera: masajes, paseos, descansos...
Comportamiento humano en situaciones de emergencia
Las emergencias generan consecuencias físicas, sociales y psicológicas, una de ellas es
el estrés, que se manifiesta en diversos grados en las personas, las familias, las comunidades
y las culturas.Para las personas que trabajan en el manejo de emergencias lo más importante
es el grado de sufrimiento humano de las víctimas. El comportamiento humano varía de
acuerdo a cada fase de la emergencia y como tal debe ser estudiado.

Fase antes de la emergencia


Juega un rol importante la futura conducta de las personas en el momento del impacto de la
emergencia, si se ha participado en simulacros y/o simulaciones, en cursos y conferencias
relacionados a la mitigación o reducción de emergencias, se estará lo suficientemente
sensibilizado para saber que hacer en el momento requerido y por lo consiguiente la finalidad
principal de los simulacros y/o cursos es aumentar la conciencia de peligro, facilitar la
sensibilización, incrementar la confianza en las capacidades de actuar ante un evento
improvisto y de afrontar la situación y disminuir la incidencia y la magnitud de reacciones
psicológicas negativas.

La Preparación
En la etapa de advertencia se dan una serie de pasos que siguen aproximadamente la
siguiente secuencia.
o Escuchar la advertencia.
o Entender el contenido del mensaje.
o Tener fe en que la advertencia es creíble y exacta.
o Personalizar la advertencia con uno mismo.
o Confirmar que la advertencia es real y que otros están prestando atención.
o Responder tomándose las medidas de protección.

Las investigaciones señalan que las personas rara vez responden de manera inmediata en
cuanto escuchan una advertencia a no ser que el peligro sea evidente, de la misma forma
no todas las personas siguen ciegamente las indicaciones que se les imparten.
Conclusión
Solamente la preparación y los simulacros garantizan que la población tome conciencia de
su papel activo frente a las emergencias y sepa que hacer frente a ellas, salvando sus
vidas y la de sus semejantes, es importante que este se realice de forma periódica.

Los mensajes de alerta deben ser emitidos en forma clara comprensible y en


el lenguaje propio de cada zona, no se debe de esperar que las personas respondan
inmediatamente por lo que estos deben ser reiterados

3. COMPORTAMIENTO Y REACCIONES DEL SER HUMANO


Control de multitudes considerando su reacción en situaciones de emergencia

REACCION
EN MASAS
DESAPARICION MIEDO
ESPIRITU SUGESTION
CRITICO
EXGERADO

PERDIDA DE
DISMINUCION DE DESINHIBICIO COMPORTAMIEN
APTITUDES
N INSTINTOS IMPREVISION
INDIVIDUALIDAD INTELECTUALES TO HISTERICO

VIOLENCIA IMPULSIVIDAD FEROCIDAD


Ante una catástrofe a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas,
pudiendo provocar como resultado numerosas

Pérdidas de vidas. Si describimos las reacciones más generalizadas, se puede decir que
durante el período de impacto:

● Del 10-25 % de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de


acción y posibilidades.
● El 75 % manifiesta conducta desordenada, desconcierto.
● Del 10-25 % muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y pánico.
La dinámica social de una emergencia la determina una complicada red de acciones
individuales y acciones de los grupos, así:
● Los individuos pueden actuar aisladamente.
● Los individuos pueden actuar en colaboración con otros.
● Los grupos humanos pueden actuar aisladamente.
● Los grupos humanos pueden actuar en colaboración con otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA COLECTIVA

La mayoría de las conductas sociales están rutinizadas y siguen un curso normal de acción.
Las personas se ajustan a normas que definen, en una variedad de situaciones, la conducta
esperada en cada momento. Ahora bien, si se declara una emergencia.. El plan de
emergencia y evacuación crea las normas de organización humana donde frecuentemente no
existen ni se llevan a cabo ante estas situaciones. Es aquí donde se debe poner el acento a la
hora de realizar labores preventivas que hagan hincapié en potenciar comportamientos
adaptados.

Las multitudes las definiríamos como un amplio número de personas que comparten un
centro de interés común durante un tiempo limitado. Las personas son conscientes además
de su influencia mutua.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL

Factores individuales asociados: Los


principales factores psicofisiológicos que
intervienen en las reacciones individuales ante
las situaciones críticas son:

PERSONALIDAD
El cómo una persona está constituida, a nivel
de estructura o rasgo de personalidad,
determina un grado de predictibilidad en las
reacciones personales.
Se destacan tres rasgos de personalidad que
deben tenerse en cuenta por la reacción que
pueden tener ante SITUACIONES DE
EMERGENCIA:

● HISTÉRICO: Este rasgo se caracteriza por producir conductas escandalosas, exageradas,


infantiles y primitivas. Su nocividad reside en el riesgo de contagio que hacia los demás
posee. Se reconoce por la hipercoloración de la piel del rostro, una gesticulación exagerada,
verborrea, distonía en la emisión de la voz (aparecen chillidos y susurros de manera
alternativa) y agitación o parálisis absoluta. Estas conductas deben intentar evitarse aislando
al sujeto (que no tenga espectadores y posibilidad de contagio) o administrando un estímulo
fuerte, que perciba que no es el foco de atención.

● DEPRESIVO: Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí mismo y para otros.


La nocividad es el riesgo de las conductas suicidas (explícitas e implícitas) como única vía,
pudiendo sugestionar a otros. Se reconoce por su motricidad lenta, conductas apáticas, poca
gesticulación, susurros y gimoteos. La forma de evitarlo es prestarle gran apoyo,
transmitiendo ideas de seguridad.
● OBSESIVO: es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones críticas depende
de la idea que presente (de salvación o destrucción), aunque pueden ser útiles para tareas
organizativas de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar al lugar del
siniestro.

LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Esta es la fase de reconocimiento de las señales de amenaza. Cuando el individuo puede


darse cuenta del valor de los signos que muestran peligro. A veces las señales son ambiguas
y no indican una situación grave. La naturaleza ambigua de éstas hace que personas no
preparadas en prevención y protección, sólo reconozcan como señales de alarma, por
ejemplo, humo en gran cantidad o grandes llamas, si se trata de un incendio. Es importante
tener en cuenta esta fase en el momento de diseñar las señales de alarma y ubicación de las
mismas.

En este estadio inicial se ha comprobado experimentalmente que la detección de las señales


se retrasa al estar presentes otras personas, ya que el individuo tiende a inhibir la propia
interpretación de las mismas a causa de la influencia social. Esto puede explicar gran parte de
los avisos tardíos que se producen después de ser detectado el peligro, origen en muchas
ocasiones de desgracias mayores, puesto que se actuará tarde.

El riesgo es la probabilidad de que en una condición se produzca una pérdida determinada.


En las personas, la percepción de esta pérdida está mediada por su propia idea del riesgo, de
la amenaza experimentada y no del resultado de una evaluación objetiva del nivel de riesgo.

Si la persona tiene información, esto influirá en parte a la hora de emitir la respuesta. Así, en
esta fase, son condicionantes:
● El modo en que un individuo es alertado, puesto que puede determinar el grado de
peligrosidad percibido.
● La apariencia de la situación en el momento que es detectada la emergencia.
● Los datos de protección y características del lugar, que pueden ser críticos para la
percepción de amenaza.
● Las propias características individuales.
● El grupo social al que se pertenezca, su idiosincrasia, creencias en el valor de los riesgos y
conductas esperadas del mismo.

Cuando se percibe la amenaza, en este período crítico de impacto, la persona tiene en


cuenta:
● La posibilidad de que el peligro se produzca.
● Su gravedad.
● La inminencia del peligro.
El individuo realiza un balance inmediato, considerando la salud propia y la ajena, si la
amenaza es conocida o desconocida y su confianza en el control de la misma o no.

Se dan diferentes tipos de conjuntos sociales:


● Situaciones grupales: grupos con propiedades de organización sistemática.
● Masas que carecen de dicha organización: Dentro de éstas, el término multitud se utiliza
para designar a un público congregado en un lugar, que se muestra de forma más o menos
activa y mantiene la atención centrada en una persona o en un acontecimiento.

SITUACIONES GRUPALES
Por su estructura de relaciones, en este tipo de situación se tiende a mantener conductas
cooperativas. Suele haber grupos de amigos y el lugar es conocido normalmente. Las
conductas son más altruistas y no se suelen presentar conflictos entre los afectados. Pueden
aparecer problemas de reentrada en el lugar del siniestro, una vez evacuado, por estar dentro
un pariente, amigo.

TIPOS DE MULTITUDES
Casuales: tienen poca vida y sentido de la unidad. Se dan por ejemplo en distritos
comerciales.
Convencionales: son el resultado de una planificación deliberada. Se reúnen con propósitos
especiales o un particular interés.
Expresivas: se forman en torno a sucesos que tienen un atractivo emocional para sus
miembros.
Activas: incluyen la acción violenta y destructiva. Por ejemplo, manifestantes reunidos en un
espacio público.

• Tiempo para la aceptación de la situación de emergencia.


- No se presta atención megafonía, instrucciones escritas y familiarización con la zona.
- Pasajeros creen que nunca se verán implicados desastre. Incredulidad con las señales más
obvias de peligro.
- Tienen miedo de parecer estúpidos si reaccionan ante un peligro que no se evidente.
- Exceso de alarmas → Falta de respuestas.
- No emiten avisos por temor a que cunda el pánico.
- Buscan una forma de confirmar el aviso en vez de buscar un medio de escape.

• Los pasajeros pueden sentirse más seguros en sus camarotes u otros lugares de a bordo.
- Registrar todos los camarotes, espacios públicos… Seguir procedimientos de emergencia.
Marcar lugares registrados.

• Tienden a desplazarse hacia el costado más alto del buque.


- Conducidos a sus puestos, balsa, botes.
- Debido a la escora algunos elementos pueden quedar anulados.
- Prever los posibles problemas de pánico de las familias porque le falten alguno de sus
miembros.
- Miembros de la familia, angustiados por la seguridad de su grupo. - Si no se hace caso a las
órdenes del personal. Solicitar la presencia de un superior y/o cambiarse de grupo.
Control de multitudes considerando su primera reacción

Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un
intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas. Los ataques o crisis de
pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos
10 minutos. En los ataques de pánico sin disminución de intensidad desencadenados por una
situación de la que el sujeto desea escapar, algunos individuos pueden hacer esfuerzos
desesperados por intentar escapar de la situación.

• Pasajero y personal pueden ponerse a sus familiares o


pertenencias como reacción inicial:
- Aparece reacción instintiva a buscar miembros del grupo.
- Pasajeros agradecen los niños que los niños estén seguros,
con personal entrenado.
- Familiares distintos intereses. Dispersos por todo en buque.
- Conducidos a los puestos de reunión. La redistribución será realizada por miembros de la
tripulación.
- Tranquilizar a los familiares de que se están buscando a sus familiares.
- Anuncios por megafonía. Comunicación continúa con los responsables de las zonas de
reunión.
- Se puede enviar al personal a otros puestos de reunión para localizar a los familiares.
- Una vez reunidos no se debe permitir que se vayan.
- Tranquilizarlo. Organización del buque preparada para resolver el problema.
EN ESPACIOS ABIERTOS
Esta característica del espacio provoca que, por sí misma, se dé menos probabilidad de
conductas masivas de pánico, porque:
● No suele haber obstáculos en las vías de evacuación.
● Es más fácil la salida.
● La influencia de la posible invasión del espacio personal menor.
● Resulta más difícil que se dé una aglomeración en un punto.
● El contagio colectivo de comportamientos desordenados es menor.

EN ESPACIOS CERRADOS
La tendencia en términos de conducta sería la inversa a la anterior. Incluso los
comportamientos podrían ser más conflictivos, teniendo en cuenta otros aspectos como:
 Distribución quebrada del recinto, con la posible desorientación espacial en cuanto a
percepción se refiere.
 Distribución compleja de las diferentes plantas, que llevaría igualmente a grados de
desorientación en los individuos.
 La utilización de las escaleras, puesto que es donde normalmente se suele dar un
mayor número de accidentes debido a:
 Falta de visibilidad por humo.
 Ausencia de iluminación.
 Presencia de tóxicos y difusión del calor.
 Ausencia de barandilla que facilite la orientación y estabilidad.
 La forma de la escalera (por ejemplo, si es de caracol) tiene un efecto mareante.

Se dan otros factores, como la sensación subjetiva de estar atrapado, que aumenta en
lugares como sótanos. Aquí, las conductas de escape se tornan más violentas. Las salidas
son estrechas y la ventilación es menor.

El momento del día juega un papel importante, puesto que durante el mismo los ritmos
biológicos son más elevados y facilitan el estado de alerta. Además, el individuo se siente más
seguro durante el día.
Cuando ante la alarma o las señales de emergencia se producen las reacciones emocionales
que pueden desencadenar el proceso de contagio, con la consecuente aparición de
comportamientos colectivamente caóticos, se pueden apreciar una serie de características en
la multitud:

EL FENÓMENO DEL CONTAGIO MENTAL


El contagio es la difusión del afecto o de la conducta de un participante de una multitud a otro
integrante de la misma. Es un proceso de interacción humana por el que una persona influye
en la otra y ésta, a su vez, en la primera. Así, en un proceso de escalada emocional, generada
por comunicación verbal y no verbal en una situación normalmente de incertidumbre, se llega
a una difusión de la emoción y a un incremento de la intensidad de la conducta. Se produce
una secuencia de reacción circular que, en estos casos, si no se corta en sus fases iniciales,
puede resultar caótica. Bajo este concepto de reacción circular se puede explicar el
mecanismo fundamental por el que se produce la conducta colectiva.

Las estimulaciones repetitivas juegan un papel importante en la producción de homogeneidad


en la muchedumbre. Así, enseguida se puede producir un efecto de alud. A medida que la
estimulación aumenta, se intensifica la reacción de cada participante en ella y la respuesta de
cada participante se convierte en un estímulo más intenso para los otros.
TIPOLOGÍA DE LOS COMPORTAMIENTOS EN LAS EMERGENCIAS.

De modo general, se han identificado seis fases sucesivas de conducta en el desarrollo de las
catástrofes:

Fase de estado previo: define el estado anterior del grupo, permitiendo apreciar y destacar
los factores que predisponen a los comportamientos inadaptados.

● Fase de alerta: Es la que pone a la población en estado de preparación y de prever


conductas de salvaguardia. Las señales de peligro (real o supuesto) pueden proceder de la
percepción directa del acontecimiento o ser señaladas por mensajes verbales difundidos por
responsables o por individuos del mismo público. Así, se crean actitudes de vigilancia y
defensa. Sin embargo, se pueden, equivocadamente, propagar rumores en lugar de reducirlos
e inducir corrientes de agitación ineficaces. En este momento existe también una tendencia a
no creer en la inminencia del peligro y olvidarse de tomar las precauciones más elementales.

● Fase de choque: es determinante; constituye una agresión al estado mental y físico de los
individuos. Se tratará de interpretar las señales percibidas. Esta interpretación es a menudo
subjetiva y se corre el riesgo de que sea errónea. Conduce a una evaluación de la importancia
y de la probabilidad de los efectos del siniestro. Por otra parte, se consideran las medidas
posibles y la probabilidad de sus resultados. Esta fase es crucial. Existen varios aspectos,
presentes en el acontecimiento, que influyen en la interpretación:

La negación del peligro, mecanismo por el que los niveles de ansiedad son reducidos.
Puede presentar diversas formas.

 Se subestima o ignora la alerta. No obstante, cuando las señales de peligro se hacen


muy evidentes, desaparece esa barrera y sobreviene un estado de extrema ansiedad.
 La afectividad constituye un sistema regulador de la conducta humana. El control
insuficiente de ésta puede provocar un estado de emotividad que podría degenerar en
pánico.
 La verificación de las informaciones, la búsqueda de informaciones complementarias, la
evaluación de las respuestas posibles... son elementos que se engloban dentro de un
comportamiento racional.
 El hábito y el entrenamiento son las disposiciones sobre las que se deben focalizar las
actuaciones preventivas
Teniendo en cuenta estas disposiciones, los individuos se movilizan a la acción, preparándose
para dar respuestas motrices útiles, o bien tienen un efecto psíquico y motor paralizante,
impidiendo la adopción de decisiones y provocando la inhibición.

● Fase de reacción: surge de la fase de choque y de las disposiciones que ésta provoca.
Aquí se pueden producir por interrupción en las acciones o planes de acción, manifestaciones
de inhibición física, intelectual, desorientación, terror, búsqueda desesperada de protección y
socorro y tendencia a reunirse y a imitar el primer modelo de acción que surja.
Se puede orientar a comportamientos racionales y útiles. Los sujetos son capaces de elegir
una estrategia y de poner en marcha conductas aprendidas. También surgen conductas
adecuadas si en el encuadramiento mantenido o establecido se dan rápidamente órdenes
eficaces.
En definitiva, las respuestas o reacciones del público son de dos tipos: improvisadas o
habituales, más o menos adaptadas.

● Fase de resolución: es donde se vuelve a comportamientos normales (más activos


después de la inhibición o más tranquilos después del pánico) y se restablece la capacidad
intelectual de estimar la situación y adoptar decisiones lógicas. Se recuperan los valores
morales y comportamientos de ayuda mutua y salvaguardia.

Control de multitudes considerando la posibilidad de pánico al separarse de la


familia
Debe haber conciencia que existe una alta posibilidad de que cunda el pánico al separar a las
familias y esto puede tener graves consecuencias para controlar las multitudes además de
una alta posibilidad de aumentar el riesgo de perder la vida en la mar a consecuencia del
pánico.
PÁNICO: Sentimiento de miedo, inesperado y sobrecogedor, acompañado de intentos
desesperados por encontrar ayuda y protección. - Reacción producida junto a intensas
sensaciones somáticas: angustia, agitación, descontrol, incapacidad para reaccionar,
vivencias de locura, muerte inminente o pérdida de control.

La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizada sin una razón
evidente para sí misma o para los demás. Durante el ataque de pánico se producen síntomas
físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar, temblores
o mareos.

Los ataques de pánico no duran mucho pero son tan intensos que la persona afectada los
percibe como muy prolongados. A menudo el individuo siente que está en peligro de muerte
inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un lugar o de una situación temida.

Todo tripulante, debe ayudar a evitar que sus pasajeros entren en pánico. Una forma puede
ser, hablándoles y explicarles la situación; mantenerlos ocupados con diferentes terapias y/o
ejercicios, que pueden ayudar a distraerlos. Algunas veces será difícil evitar el pánico, pero
mientras más ocupada y distraída este la persona, menos riesgo a entrar en pánico estará.

Síntomas de un pasajero en pánico


• Dolor en el pecho o nuca o taquicardias
• Respiración forzada, arrítmica, apresurada y con síntomas de ahogo
• Mareos
• Baja temperatura en las extremidades
• Náuseas o vómitos
• temblores, escalofríos, estremecimientos y hormigueo
• Contracciones musculares
• Sequedad en la boca y en el paladar
• Sensibilidad a la luz (dilatación de pupila)
• Temblores o sacudidas
• Sudoración
• Opresión o malestar torácico
• Parestesias (sensación de hormigueo en las manos o en pies)
• Escalofríos
• Sensación de ahogo
• Sensación de atragantamiento
• Dificultades para hablar o comunicarse
• Debilidad o inestabilidad
• sensación de perder el control, miedo a perder la razón
• sensación de miedo a la muerte.

Como controlar el pánico de un pasajero :


• Recuerde que lo que siente no es más que la exageración de las reacciones normales al
estrés.
• No añada pensamientos alarmantes sobre lo que está pasando y lo que podría ocurrir.
• Fíjese en lo que le está pasando a su cuerpo ahora, no en lo que usted teme, en su mente,
que podría llegar a ocurrir después.
• Espere y deje que pase el temor. No luche contra él. Acéptelo.
• Cuando deja de pensar cosas alarmantes, el temor se extingue por sí solo.
• Recuerde que lo principal es aprender a afrontar el miedo, no a evitarlo. Es una gran
oportunidad para progresar.
• Piense en el progreso que ha hecho hasta ahora, a pesar de las dificultades. Piense en lo
satisfecho que estará cuando supere este momento.
• Cuando empiece a sentirse mejor, mire alrededor y piense lo que puede planear para hacer
después.
 Cuando esté listo para continuar, comience despacio, en un estado de relajación. No
necesita correr ni esforzarse
Al momento de tener un accidente a bordo, todo pasajero puede entrar en pánico o estrés;
para ello, debemos de informar de los procedimientos a seguir, paso por paso; para evitar
dicha situación, y que comprendan que existe una
solución a los problemas.
• Personas presas del pánico. Comportamiento fuera de
la racionalidad. Capacidad de compresión reducida:
- Pánico implica ansiedad u auténtico miedo.
- Miedo no es irracional. Tiene fundamento.
- Sensación de tener que actuar inmediatamente.
- Urgencia de escapar sin preocuparse por los demás.
- Aparece pánico cuando se toman decisiones basadas
en información falsa.
- Gente se concentra únicamente en escapar. No hace caso a las instrucciones.

Plan de dispositivos de salvamento y de control de multitudes


1.- Todo tripulante debe conocer la ubicación y uso de los Equipos Salvavidas y los diferentes
Planes de Control que existen a bordo.
2.-Demostrar la importancia de las salidas de emergencia:
3.- Brindar asistencia a los pasajeros camino a las estaciones de llamada y embarque.
4.- Las salidas de emergencia son las rutas de evacuación hacia los botes.
La comunicación, es el medio por el cual, el hombre se
comunica con otros, por medio de sonidos y voces; o por
algún instrumento sonoro, para dar un mensaje o
información.
• Explicar los elementos que intervienen en el proceso de
la comunicación: Los elementos son: El ente emisor, la
voz; El ente transportador, viento; El ente receptor, el
oído
• Algunas veces se emplean equipos auxiliares como
apoyo.

• Explicar los diferentes tipos de comunicación no verbal:


INMASRT B Entre las comunicaciones no verbales tenemos: Las
señales, Digital Selective Calling Radio Los sonidos, Los
destellos o luces, las señales con
equipos sonoros.
• Usar otros medios para comunicarse
en una emergencia: El medio más
rápido para comunicarnos es el radio, pero; podemos utilizar otros,
tales como: los silbatos o pitos, las bengalas, radios, señales con
NAVTEX banderas, disparos, alarmas, espejos, etc.

• Identificar la cobertura de las instrucciones de seguridad: Siempre, debemos de efectuar


prácticas a bordo, para verificar si las instrucciones de seguridad son efectivas y seguras; y si
llegan a todos los pasajeros y tripulantes.

• Explicar el uso de los anuncios bilingües:


El idioma universal usado a bordo de todo
buque es el Inglés, por lo tanto; debemos
de informar a todos los pasajeros de los
diferentes anuncios que se informen
durante la navegación; o solicitar ayuda de un intérprete o traductor.

CONSIDERACIONES PARA UN PLAN DE CONTROL DE MULTITUDES


Necesidad de líderes → Punto focal de cada grupo.

• Líder como:
- Foco de la actividad.
- Foco de cambios.
- Foco de los procesos de cada grupo.
• Líder como eje por el que pasan:
- Procesos de comunicación.
- Procesos de toma de decisiones.
- Procesos de distribución de tareas.
- Procesos de definición de metas.

• Líder inducir cambios:


- En actitudes.
- En creencias.
- En comportamientos.

• Líder no se limita al capitán. Abarca todos los grupos de


apoyo.

• Líder → Mostrarse tranquilo, firme y convincente.

• Aplicar los conocimientos de psicología de grupos:


- Grupos más pequeños las cooperaciones voluntarias son más frecuentes.
- Cooperación si se permite la comunicación entre los participantes.
- Cooperación recíproca sobrevive a otras estrategias no cooperativas.
- Humanos predispuestos a ayudarnos sin coacción autoritaria.
- Cooperadores prosperan en medio de desertores si aprenden a reconocerse e interactúan.
- Inducir un grupo a cooperar se introduce una amenaza externa.

• Seguridad Pública:
- Formación y difusión información no limitada a personal de seguridad
→ Tener conocimientos de sus actividades.
- Multitudes mayor posibilidad de desorden. Tener un cuadro claro de
amenazas.
- “un agitador con dotes naturales domina una multitud frustrada al ser
el primero al dar órdenes de forma autoritaria.
- Si reconocemos al agitador rápidamente → Eliminamos el factor psicológico del anonimato.
- Elementos para prevenir situaciones: flujo, separación y
dispersión.
- Mantener movimiento firme, intencionado y controlado.
- Puntos de reunión. Recuperar la relación cara a cara.

Asistencia a los pasajeros en los puestos de


reunión y embarque
*Explicar las restricciones del uso de ascensores: Todo
tripulante debe conocer las salidas de emergencia y el
área de ascensores deben ser restringidos, para evitar
que los pasajeros se queden atrapados.

*Explicar los riesgos al no saber dar órdenes claras y tranquilizadoras: Todo tripulante debe
dar órdenes claras para controlar a los pasajeros en situaciones de emergencia. El no dar
órdenes claras provocaría pánico y descontrol a los pasajeros.

• Las órdenes claras se deben de ayudar con un pito o silbato, para captar la atención.

• Se deben de utilizar las órdenes en el idioma Inglés, tales como: This way, this route, Stop,
go, come one, be carefully, Pay attention Please, Right left side, read the manual, look the
signal, etc.
• Debemos conocer palabras claves de las partes más
importantes del barco y equipos de emergencia en el
idioma inglés, para informar a los turistas; tales como:
boat, Life boat, pope, starboard, life jacket, etc.

• Indicar la forma de efectuar la toma de control de los


pasajeros en corredores, escaleras y pasillos: Todos los
tripulantes deben de reunir en grupos, a los pasajeros en
las áreas de reunión; y en los diferentes sectores, para un mejor control. Los pasajeros,
deberán de seguir las instrucciones del tripulante líder del sector quien le indicara la ruta a
seguir.
• Explicar la importancia de verificar las rutas de escape libres de obstáculos: Las rutas de
escape deben estar siempre libres de obstáculos, para agilizar el paso de pasajeros y evitar
accidentes, que provoquen aglomeraciones. Todo tripulante debe verificar que las rutas de
escape estén siempre libres.

• Aplicar los métodos de evacuación para personas discapacitadas: A bordo de los barcos,
deben haber equipos especiales para evacuar a personas discapacitadas; si no los hay, hay
que improvisarlos con la tripulación.

• Explicar la forma de organizar la búsqueda de espacios de acomodaciones: Durante la


evacuación, se deben formar grupos o brigadas de búsqueda de personal; para pasar por
todos los camarotes, compartimentos y áreas especiales; en búsqueda de sobrevivientes.

*Explicar la forma de mantener el orden de la habitabilidad: La tripulación debe mantener el


orden de todos sus pasajeros en una forma ordenada, reuniéndolos en las áreas destinadas
para ello, verificando su estado de condición física, ayudando a los necesitados y darles las
instrucciones necesarias para que colaboren.
• Conocer y aplicar normas para evitar el pánico: Todo tripulante, debe ayudar a evitar que sus
pasajeros entren en pánico. Una forma puede ser, hablándoles y explicarles la situación;
mantenerlos ocupados con diferentes terapias y/o ejercicios, que pueden ayudar a distraerlos.

• Recuerde: algunas veces será difícil evitar el pánico, pero mientras más ocupada y distraída
este la persona, menos riesgo a entrar en pánico estará.

• Usar listas de pasajeros: Tener el listado de pasajeros, ayudara a controlar de mejor manera
la ubicación de los mismos así como verificar el estado de fuerza general. Para control de
evacuación, será más fácil indicarles en que área se deberán de reunir, hacia donde dirigirse,
a que balsa salvavidas corresponde, etc.

• Verificar la vestimenta adecuada y postura del chaleco salvavidas: Debemos de verificar


como se colocan los chalecos salvavidas los pasajeros. Una mejor manera es por pares para
ayudarse mutuamente. La vestimenta a usar, dependerá de las condiciones climáticas para
ese momento.

Procedimientos de reunión de personal

• Impartir órdenes claras y tranquilizadoras.


- Ser enérgico. Hablar con confianza y autoridad.
- Hablar despacio, frases cortas.
- Decir solamente lo que se sabe → No hacer suposiciones
-Escuchar atentamente los avisos de megafonía.

• Dirigir correctamente a los pasajeros en pasillos,


escaleras y otros lugares de paso.
- Instrucciones claras y sencillas sobre el camino a seguir.
- Mantener el flujo de pasajeros en movimiento.
- Pasaje pregunta. Contestar cosas sencillas. Decir que
la información se dará en los puestos de reunión.
- Cerrar puertos que pueden hacer que los pasajeros se
desvíen de la ruta.
- Conocer la iluminación de emergencia instalada.
- Grupos familiares dispersos, mantenerlos en calma e
informarse del resto de los miembros que falta.

• Mantener despejadas las vías de evacuación.


- Carros de limpieza, equipos de mantenimiento (cajas
de herramientas, escaleras, etc.) no bloquen.

• Anunciar procedimientos disponibles de evacuación discapacitados y ayuda especial.


- Crear equipos especializados.
- Localización de equipos de evacuación.
- Otras discapacidades: borrachos, heridos, problemas de ansiedad.
- Asignación de personal para su cuidado.
- Solicitar refuerzos si hace falta.
- Mantenerlos lo más tranquilos posible.

• Organizar registro alojamientos:


- Asignación de tripulantes. Cuadro orgánico.
- Comprobar exhaustiva.
- Marcar las zonas registradas.

• Demostrar la importancia para mantener el


orden.
- Colocarse sitio visible. Sobre una mesa,
escenario o silla.
- Utilizar megafonía. Frases cortas (máx. 3 o
4palabras).
• Describir procedimientos evitar que cunda el pánico o reducirlo.
- Informar a los primeros que tengan paciencia para esperar que llegue todo el mundo.
- Pasajeros en el centro o las bandas → No bloquear accesos.
- Capacidad de liderazgo. Si falta propagación de rumores.
- No abandonar el puesto. Distribuir al personal según el cuadro de obligaciones.
- Observar si hay alteraciones de conducta.
- Nunca ponerse agresivo.

REQUISITOS MINIMOS DE FORMACIÓN QUE DEBE SATISFACER EL PERSONAL


DESIGNADO PARA PRESTAR ASISTENCIA A LOS PASAJEROS EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA A BORDO DE LOS BUQUES DE PASAJE

El artículo 15 j) del Convenio constitutivo de la Organización Marítima Internacional, trata de


las funciones de la Asamblea por lo que respecta a las reglas y directrices relativas a la
seguridad marítima.
CONSIDERANDO la regla III/10.2 de las enmiendas al capítulo III del Convenio
internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974, en la que se prescribe que
haya a bordo de los buques un número suficiente de personas con la formación necesaria
para reunir y ayudar a las personas que carezcan de esa formación,
CONVENCIDA de que es indispensable formar al personal
asignado a tareas determinadas en emergencias a bordo de los
buques de pasaje que transporten un gran número de pasajeros o
los transbordadores que realicen viajes internacionales cortos,
TOMANDO NOTA de que en las reglas V/2 y V/3 de las
enmiendas de 1995 al Convenio internacional sobre normas de
formación, titulación y guardia para la gente de mar, 1978
(Convenio de Formación), se recogen disposiciones relativas a la formación y competencia de
los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los buques de pasaje de transbordo
rodado y de otros buques de pasaje,
TOMANDO NOTA TAMBIÉN de que en las reglas VI/1 y VI/2 del Convenio de
Formación de 1978 enmendado se establecen requisitos mínimos de familiarización,
formación e instrucción básicas para la gente de mar en aspectos de seguridad y requisitos
mínimos para la expedición de títulos de suficiencia en el manejo de embarcaciones de
supervivencia, botes de rescate y botes de rescate rápidos,
RECORDANDO la regla VI/3 del Convenio de
Formación de 1978, en su forma enmendada en 1995, en
la que se establece la formación mínima obligatoria en
técnicas avanzadas de lucha contra incendios de la gente
de mar que vaya a hacerse cargo del control de las
operaciones de lucha contra incendios,
RECORDANDO TAMBIÉN la regla VI/4, del
Convenio de Formación de 1978, en su forma enmendada en 1995, en la que se establecen
requisitos mínimos en materia de cuidados médicos para la
gente de mar que vaya a hacerse cargo de esos cuidados a
bordo,
HABIENDO EXAMINADO la recomendación hecha
por el Comité de Seguridad Marítima en su 67° periodo de
sesiones,
1. APRUEBA la Recomendación sobre los requisitos
mínimos de formación que debe
satisfacer el personal designado para prestar asistencia a los pasajeros en situaciones de
emergencia a bordo de los buques de pasaje, que figura en el anexo de la presente
resolución;
2. INSTA a los Gobiernos a que implanten dicha Recomendación;

RECOMENDACIÓN SOBRE LOS REQUISITOS MINIMOS DE FORMACIÓN QUE DEBE


SATISFACER EL PERSONAL DESIGNADO PARA PRESTAR ASISTENCIA A LOS
PASAJEROS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA A BORDO DE LOS BUQUES DE
PASAJE

1 GENERALIDADES

1.1 El personal designado en el cuadro de obligaciones para prestar asistencia a los


pasajeros en situaciones de emergencia recibirá formación complementaria que le permita
desempeñar debidamente su cometido. El número de personas con la formación necesaria
será siempre suficiente para prestar asistencia a la totalidad de los pasajeros que pueda
haber a bordo en cualquier momento, y se consignará en el documento sobre la dotación
mínima de seguridad del buque.
1.2 La formación impartida durante el curso que se
realice en tierra se complementará con formación a bordo
antes de asumir el cometido a que se hace referencia en
1.1. Dicha formación habrá de ser satisfactoria a
juicio de la Administración. Las administraciones
establecerán medios que garanticen que los
tripulantes conservan su competencia, mediante cursos periódicos de actualización de
conocimientos, ejercicios o experiencia laboral conexa.
1.3 El personal designado recibirá formación específica en asistencia a personas de edad
avanzada, impedidas o que necesiten ayuda especial.
1.4 La aptitud para comunicarse será suficiente para asistir a los pasajeros durante una
situación de emergencia, habida cuenta de lo siguiente:
.1 el idioma o idiomas de las principales nacionalidades de los pasajeros que viajan en
una ruta determinada;
.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e
impartir instrucciones básicas represente un medio de comunicación con el pasajero
que requiera asistencia, independientemente de que el pasajero y el miembro de la
tripulación tengan un idioma en coman;
.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia
empleando otros medios (por ejemplo, mediante gestos, señales con la mano o
indicando a los pasajeros la ubicación de las instrucciones, los puestos de reunión, los
dispositivos salvavidas o las vías de evacuación) cuando la comunicación verbal resulte
dificil;
.4 la medida en que se hayan facilitado a los pasajeros instrucciones completas de
seguridad en el idioma o idiomas que hablen; y
.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una
situación de emergencia o ejercicio para dar orientaciones esenciales a los pasajeros y
facilitar la tarea de los miembros de la tripulación que presten asistencia a los pasajeros
1.5 La formación abarcará, sin que la enumeración sea exhaustiva, los siguientes temas

2 TEORIA

2.1 Familiarización con los planos de los dispositivos de salvamento y de lucha contra
incendios. Conocimiento del cuadro de obligaciones y de las instrucciones para casos de
emergencia, incluidos:
2.1 Las alarmas generales y los procedimientos para reunir a los pasajeros; y los
sectores de responsabilidad, con especial atención a la "sección propia".
2.2 Disposición general del buque, prestando especial atención al emplazamiento de los
puestos de reunión y de embarco, los accesos y las vías de evacuación.
2.3 Técnicas de asistencia, incluida la forma de guiar y transportar a las personas de edad
avanzada, impedidas o que necesiten ayuda especial.
2.4 Emplazamiento y utilización del equipo de socorro para desempeñar el cometido a que se
hace referencia en 1.1, prestando especial atención a la "sección propia" y a las vías de
evacuación de ésta.
2.5 Emplazamiento y utilización del equipo especializado que puede hallarse a bordo con el fin
de prestar asistencia a las personas de edad avanzada, impedidas o que necesiten ayuda
especial.
2.6 Emplazamiento y funcionamiento de los ascensores que se puedan utilizar durante una
emergencia.
2.7 Emplazamiento de los puestos especiales de reunión o de abandono del buque que se
puedan utilizar para prestar asistencia a las personas de edad avanzada, impedidas o que
necesiten ayuda especial.
2.8 Emplazamiento de los chalecos salvavidas para niños y para adultos.
2.9 Emplazamiento de otros componentes del equipo de evacuación, por ejemplo mantas, que
hayan de llevarse a las embarcaciones de supervivencia
2.10 Nociones de primeros auxilios y transporte de accidentados.
2.11 Comunicaciones:
.1 utilización de los sistemas de comunicación interna;
.2 forma de dar la alarma;
.3 forma de alertar a los pasajeros; y
.4 notificaciones.
2.12 Evacuación:
.1 utilización de las listas o recuentos de pasajeros;
.2 señales de alarma;
.3 reunión de los pasajeros para su evacuación; importancia de los procedimientos para
mantener el orden y evitar que cunda el pánico;
.4 salidas de emergencia;
.5 equipo de evacuación;
.6 control de los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso;
.7 mantenimiento de las vías de evacuación libres de obstáculos;
.8 asistencia en el camino hacia los puestos de reunión y de embarco;
.9 procedimientos para evacuar a impedidos y otras personas que necesiten ayuda
especial;
.10 restricciones en cuanto al uso de los ascensores;
.11 registro de los espacios de alojamiento; y
.12 comprobación de que los pasajeros llevan indumentaria adecuada y se han puesto
correctamente los chalecos salvavidas.
2.13 Incendios:
.1 detección y localización inicial del incendio;
.2 activación de la alarma;
.3 peligro de inhalación de humo; y
.4 aparatos respiratorios.
2.14 Abandono del buque:
.1 utilización correcta del equipo individual de
salvamento, como, por ejemplo, chalecos
salvavidas, trajes de inmersión, aros salvavidas, señales luminosas y fumígenas, etc.; y
.2 necesidad de prestar asistencia en casos especiales.

3 PRÁCTICA

3.1 Familiarización mediante frecuentes visitas guiadas a


bordo.
3.2 Participación frecuente en ejercicios de lucha contra
incendios y de utilización de los botes salvavidas,
incluidos los simulacros de transporte de accidentados y la
prestación de asistencia a personas que simulen ser de
edad avanzada o impedidas.
3.3 Ejercicios frecuentes de utilización del equipo; por ejemplo, ponerse el chaleco salvavidas
y la ropa protectora adecuada.
3.4 Ejercicios frecuentes de utilización de los sistemas de comunicación interior.
3.5 Ejercicios frecuentes de evacuación que incluyan los aspectos de orientación y asistencia
a las personas de edad avanzada, impedidas o que necesiten ayuda especial.
3.6 Ejercicios frecuentes de utilización y manipulación coordinada del equipo especializado
que pueda haber a bordo para prestar asistencia a las personas de edad avanzada,
impedidas o que necesiten ayuda especial.

LA INFORMACIÓN
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES A DESTACAR EN MENSAJES DE EMERGENCIA:
EL MENSAJE DEBE CONTENER:

MEDIDAS PREVENTIVAS RESPECTO DEL PÁNICO


Existen dos posibilidades: no hablar de emergencia ante el temor de "sensibilizar" al público o
dar una información juiciosa y ampliamente difundida que permita colaborar en cortar la
escalada emocional que se puede desencadenar en esos momentos. Líneas de actuación:
BIBLIOGRAFÍA

http://definicion.de/liderazgo/#ixzz3rg654vUv

http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml.

http://salud.uncomo.com/articulo/como-manejar-mi-estado-de-animo-
18216.html#ixzz3rgUxrjXB

http://es.scribd.com/doc/274816515/Control-de-Multitudes#scribd

http://web.directemar.cl/edumar/edumares/Programas/cursos_OMI/12
8.pdf

http://www.monografias.com/trabajos37/estres-ante-desastres/estres-
ante-desastres2.shtml#ixzz3qxlmqoxB

http://es.scribd.com/doc/274816515/Control-de-Multitudes#scribd

http://web.directemar.cl/edumar/edumares/Programas/cursos_OMI/12
8.pdf

También podría gustarte