MODULO 1 –
FAMILIARIZACION CON EL
MEDIO
CAPITULOS,
• I – Disposiciones Generales
• II – 1 ; Construcción –
subdivisión, estabilidad,
instalaciones eléctricas
y de máquinas.
• II – 2 ; Prevención, detección y
extinción de incendios.
• III – Dispositivos de
salvamento.
• IV – Radiocomunicaciones
• V – Seguridad a la navegación
• VI – Transporte de grano
• VII – Transporte de MM.PP.
Código IMDG
4. Limitaciones sobre
Según el Convenio Internacional de
Líneas de Carga de 1966, los buques estabilidad
RO-RO son del grupo B, al tener
grandes francobordo y menor
Estabilidad se define como la
resistencia estructural debido a la
tendencia del buque a volver a su
menor compartimentación del casco
dada la carencia de mamparos posición de equilibrio inicial
transversales. cuando es sometido a fuerzas
exteriores como el viento o la
mar.
3. Restricciones de
rendimiento
Perdida de estabilidad no solo es
debido al embarque masivo de
Desde el punto de vista de la agua sino puede ser debido al
seguridad de la navegación para las corrimiento de la carga.
buques de pasaje, merece especial
consideración los esfuerzos de
aceleraciones excesivas a que se ve En caso de entrada masiva de
sometido el buque a causa del mal agua, la estabilidad quedaría
tiempo. anulada y se hundiría el buque, al
no tener suficiente reserva de
Directiva 1999/35 CE sobre un flotabilidad.
régimen de reconocimientos
obligatorios para garantizar la
En caso de entrada masiva de
seguridad en la explotación de
servicios regulares de agua, la estabilidad quedaría
transbordadores de carga rodada. anulada y se hundiría el buque, al
no tener suficiente reserva de
flotabilidad.
A) El capitán no tendrá limitada su
capacidad para tomar decisiones
que afecten a la seguridad del
buque y tomar las medidas más
adecuadas en cuanto a velocidad
y cambios de rumbos, rutas
alternativas, lastras o deslastrar
para mejorar la estabilidad para
contrarrestar los efectos del mal
ACADEMIA NAUTICA LANZAROTE
2
CURSO DE ACTUALIZACIONDE BUQUES DE PASAJE
Comprobación correcto
funcionamiento de puertas estancas. En caso de fuga no entrar hasta que
el Capitán de su autorización y
hacerlo con equipo ERA e
6. Manuales de sujeción de la
indumentaria protectora en caso
carga
necesario.
- Evitar ambigüedades
- Carecer de capacidad de
comunicarse ha dado lugar a
accidentes marítimos con cientos de
muertos. Caso de Scandinavian Star.
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- Megafonía***
- Teléfono a bordo
- Radio (VHF portátil)
ACADEMIA NAUTICA LANZAROTE
4
CURSO DE ACTUALIZACIONDE BUQUES DE PASAJE
GO TO YOUR DIRIGASE
LIFEBOAT HACIA SU - Ejercicios periódicos refrescará sus
/LIFE RAFT ZONA DE conocimientos del equipo y mejorar
STATION BOTE/BALS las demostraciones al pasaje.
A
CHALECO SALVAVIDAS:
DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE
Chalecos de flotabilidad permanente SALVAMENTO
Chalecos inflables, ofrecen mayor
movilidad, deben tener al menos 2 BALSAS SALVAVIDAS
compartimentos inflables y se
accionará con un solo movimiento de Balsas inflables
mano o soplando o al sumergirse Balsas rígidas
automáticamente Caracteristicas
Se estiban en contenedores
Características de los Chalecos
protegidas de los rayos solares
salvavidas
Trincado doble, zafa hidrostática
- Están diseñados para que el 75% de accionamiento automático y gancho
de gavilán, para su destrinque
las personas no familiarizadas con
ellos puedan ponérselos manual.
correctamente en 1 minuto como Para su inflado la boza de disparo
máximo sin ayuda, y el 100% acciona la válvula que abre la botella
después de una demostración. de gas comprimido (CO2 o N) que
- Son ignífugos, dejan de arder infla la balsa en unos segundos.
después de estar envueltos en fuego
Prescripciones,
durante dos segundos.
- El forro será piro retardante y - Capacidad variable, de 4 a mas de
resistente a los hidrocarburos, 20 personas, IMPORTANTE, ha de
microorganismos, mohos, ambiente estar bien dimensionada. Poco peso,
salino, al agua de mar, la luz y el mala estabilidad.
calor - Ancla flotante, reduce la deriva, da
- Han de ser cómodos y que solo se
mas estabilidad, protege las entradas
puedan poner de una única manera de la mar y del viento
- Debe permitir saltar al agua desde
una altura de 4.5 m como mínimo sin Manejo y utilización de las balsas
sufrir lesiones inflables con pescante;
- Debe mantener la boca de una - Cada 4 meses se inflará y arriará una
persona inconsciente a 12cm como balsa, para ello el buque podrá llevar
mínimo por encima del agua y el una balsa especial destinada
-El pasadizo del sistema de evacuación marino permitirá que personas de diferentes edades,
tamaños y capacidades físicas desciendan sin riesgos a la plataforma flotante con chalecos
salvavidas puestos
-La plataforma de embarco será estable con mar gruesa y proporcionará una superficie de
trabajo segura para las personas encargadas de manejar el sistema
- Los puntos de amarre y de acercamiento serán lo suficientemente resistente para amarrar
firmemente la mayor balsa salvavidas inflable que corresponda al sistema
-Permitirá que el número total de personas para el que esté proyectado se pueda trasladar
desde el buque hasta las balsas salvavidas infladas en un período de 30 minutos en el caso de
un buque de pasaje a partir del momento en que se dé la señal de abandono del buque.
-Estará dispuesto de tal manera que una sola persona que se encuentre en la balsa salvavidas o
en la plataforma pueda sujetar firmemente la balsa salvavidas a la plataforma y soltarla de
ésta.
-Se podrá desplegar desde el buque en condiciones favorables, con un asiento de hasta 10 ° y
una escora de hasta 20 ° a una u otra banda.
-En el caso de que disponga de una rampa deslizante inclinada, el ángulo formado por la rampa
y la horizontal estará comprendido entre 30 ° y 35 ° con el buque adrizado. Nunca será superior
a 55º.
-Ofrecerá un medio satisfactorio de evacuación cuando el estado de la mar sea el
correspondiente a un viento de F6 de la escala Beaufort. 22-27 nudos
Indicará los componentes de la tripulación así como las instrucciones precisas para los casos de
incendio, peligro y abandono del buque con indicación de las señales de llamada, ejercicio y de
retirada de emergencia y ejercicio.
3- Salidas de emergencia
Cada tripulante conocerá al menos las salidas de emergencia más cerca a su puesto de trabajo,
y en caso de bloqueo por fuego, otras rutas alternativas
La figura del líder, es el tripulante, que conoce el buque y los medios que tiene a bordo para
hacer frente la emergencia.
El pasaje se siente amenazado ante una emergencia, y el líder le devuelve la seguridad perdida.
La evacuación del pasaje ha de ser en un solo sentido, moverse en sentido contrario puede
provocar confusión.
Prioridades en la extracción,
1- los más rápidos
2- los afectados por el pánico, para evitar confusión
3- los que están en estado de shock
4- los accidentados e impedidos
Mantener el orden
Evitar que cunda el pánico
Una vez emitida por megafonía la orden de concentración de pasaje en los lugares de reunión.
Desalojar los espacios que ocupen el pasaje conduciéndolos a través de las vías de evacuación,
en un solo sentido por pasillos y escaleras en fila evitando el taponamiento en las puertas de
accesos
Pánico se debe a una situación anormal que no se espera, y necesitan alcanzar un patrón de
ajuste a la nueva situación, es por lo que el tripulante ha de tener la suficiente formación y
entrenamiento para guiar al pasaje.
Una forma de evitar que un pasajero presa del pánico contagie a los demás es asignarle una
función, como podría ser la búsqueda de personal sanitario entre en el pasaje para la asistencia
de un herido.
El tripulante tiene que tener el liderazgo para influir en los pasajeros presa del pánico, y
convencerlos de forma clara y precisa que es capaz de guiarlos hasta la salvación
- Realizará ronda seguridad para comprobar puertas prácticos y consumo y puertas de c.i.
correderas de acceso al garaje está cerradas.
- Contramaestre y marineros, se asegurarán que el garaje está limpio (sin manchas de aceite) y
sin piezas sueltas del equipo de trincaje.
Durante la carga:
- Las cargas rodadas se sujetarán al buque mediante trincas a fin de evitar las fuerzas
transversales y se calzarán las ruedas para evitar las fuerzas longitudinales.
- Todos los vehículos se le colocarán el freno de mano y con una marcha engranada, excepto
los camiones o coches diesel que se dejará la marcha en punto muerto.
- No se permitirá el embarque de pasajeros por el garaje, ni el transito del pasaje en la zona de
carga
Durante el viaje:
Las escalas que tendrán una medida de 1,20 m. de anchura para facilitar el embarque de las
personas impedidas.
Un tripulante designado y entrenado controlará en todo momento el transito seguro del pasaje
Se dispondrá de un aro salvavidas con rabiza y luz junto al portalón de embarque de pasaje.
Antes de zarpar se hará un Registro de las personas que viajan a bordo (RD 665/1999)
Los contenedores, cisternas o bultos que transporten mercancías peligrosas deben identificarse
con etiquetas y paneles naranjas donde se especifica el Nº ONU (número de identificación de la
materia) y el N.I.P. (numero de identificación de peligro).
Código IMDG (Cap.VII – SOLAS 74/78) divide las mercancías peligrosas en las siguientes
categorías:
Son elementos fijos a la estructura del buque, soldados a ella, a través de las cuales las
unidades de carga se hacen firmes.
Tienen forma de casquete esférico con una abertura en forma de estrella o cruz donde encaja
el cáncamo de la cadena de trincado.
Cadenas de trincado,
El cáncamo, con menor garganta en la parte central, se desliza en uno de los extremos de los
brazos de la cruz del pie de elefante.
El gancho se introduce en los puntos de sujeción del vehículo.
La llave tensora, tensa la trinca, y la cadena soporta el esfuerzo, es por ello que la parte débil
del conjunto de la trinca son los eslabones de la cadena.
Tensor de palanca,
Consiste en una barra de acero de 28mm de diámetro y 640mm. L que termina en un gancho
de pico de loro y en ambos extremos unos ramales de cadena de reducido tamaño y distintas
medidas con sus correspondientes ganchos.
Caballetes o “burra”,
Estructura de hierro reforzada, formada por unos tubos soldados a una base metálica en forma
de H, teniendo en extremo superior un listón de madera para evitar las fricciones. Se usa para
apuntalar los tráiler o remolques desacoplados.
Sujeción en tráiler desacoplado
Calzos de caucho,
Se colocan en las partes delantera y posterior de las ruedas para impedir el movimiento
longitudinal.
La eficacia radica en que este limpio y sin roturas.
Inspección rutinaria de suciedad (grasa), para evitar que resbalen y que no se adhieran a las
ruedas.
Tendrán los mismos puntos en cada costado del vehículo, el numero puntos de sujeción
dependerá de la MBV (masa bruta del vehículo), pero no será inferior a 2 ni superior a 6.
Los puntos de sujeción que se dispongan en los vehículos de carretera se proyectarán con miras
a sujetar el vehículo al buque y tendrán una abertura que admita una sola trinca. El punto de
sujeción y la abertura deberán permitir que la trinca se fije a la cubierta del buque en diversas
direcciones.
Sujeción de las motos, se estibarán adosadas al mamparo trincadas mediante cinchas con
calzos en caso de motos pesadas, en lugares diseñados a tal efecto.
Las puertas quedaran cerradas y trincadas antes de largar cabos y permanecerá en esta
posición hasta que esté amarrado en el próximo atraque.
Rampas interiores
Si el buque posee rampas interiores para vehículos que den acceso a espacios por debajo de la
cubierta de garaje, serán estancas y llevara dispositivo de alarma que indique su uso en el
puente de navegación.
Procedimientos de emergencia.
Fallo estructural, fallo de la resistencia por ej. por mal tiempo equipo de reparación de
emergencia
Fallo de la maquinaria, como por ejemplo, perdida gobierno por fallo en el servomotor,
comunicaciones puente – local del servo. O bien fallo máquinas, notificar las autoridades
ribereñas y solicitar asistencia.
Abandono del buque: utilización correcta del equipo individual de salvamento, como por
ejemplo, chalecos salvavidas, trajes de inmersión, aros salvavidas, señales luminosas y
fumígenas.
Hombre al agua, alarmar notificando la banda, lanzar aro salvavidas y realizar maniobra de
recuperación del MOB.
Amenaza de bomba, registro de bultos sospechosos
R.30 del SOLAS CAP. III señala que en los buques de pasaje se realizarán una vez por semana
un ejercicio de abandono del buque y un ejercicio de lucha contra incendios, no siendo
necesario que intervenga toda la tripulación pero cada miembro de la tripulación participara por
lo menos en un ejercicio de abandono y c.i. todo los meses. Se alentará encarecidamente a los
pasajeros a que asistan a los ejercicios.
R.19 del SOLAS CAP. III señala que los tripulantes nuevos se les dará instrucciones de
seguridad antes de las primeras 24 horas de navegación, y será un oficial el encargado de
mostrarle los principales dispositivos de emergencia con los que el tripulante debe
familiarizarse.
OBJETIVO,
La familiarización y el conocimiento previo de los equipos de emergencia le permite al tripulante
actuar con rapidez, sencillez y serenidad
Una vez analizado los posibles errores cometidos y discutidas correcciones para futuros
ejercicios se realizará informe según Código IGS y se enviara al responsable en tierra de la
naviera para que evalúe y adopte las medidas oportunas para subsanar los errores.
Se anotará todo en el Diario de navegación
En caso de incendio, se formarán 3 Brigadas de c.i. siendo la composición de las Brigadas como
sigue;
Brigada de emergencia
• PRIMER OFICIAL. Como jefe de seguridad a bordo será jefe de todas las operaciones de
las Brigadas
• Contramaestre, acercará mangueras y extintores al incendio
• Engrasador 2, recogerá VHF portátil del puente y ayudará con el transporte material c.i.
•
• Mozo 3, recogerá VHF portátil del puente y ayudará con el transporte material c.i.
Una vez activada la alarma de c.i. y transmitido por megafonía la localización del siniestro
(excluyendo la zona de pasaje) la Brigada de Emergencia acudirá al lugar y acometerá las
acciones necesarios para apagar el fuego. Y las Brigadas de apoyo acudirán a las subcentrales
mas cercanas al lugar del incendio.
El resto de la tripulación acudirán a los lugares de reunión asignados y controlarán y
mantendrán a los pasajeros en sus camarotes, los pasillos libres e infundirán tranquilidad.
Comunicaciones, por los VHF portátiles; los jefes de las Brigadas comunicarán al puente;
“Brigada completa y lista, a la espera de instrucciones”
Si hay heridos una de las brigadas de apoyo se convertirá en, Brigada de Auxilio de
Accidentados.
El líder no puede formar parte del pasaje ya que desconoce el entorno, ha de ser un tripulante.
El verdadero líder formará parte de la tripulación y tendrá la suficiente aptitud, soltura, imagen
(uniforme) y conocimientos (preparación) para dirigir y asistir a los pasajeros y consolidarse
como líder lo antes posible.
Para transmitir confianza hablará por mandato del Capitán, que el capitán ha dicho, que como
tripulante él conoce el buque y los medios de salvamento y además dispone de información real
de lo que está pasando…, con ello capta la atención del pasaje no da demasiada información, no
confunde ni difunde errores.
Tiempo crítico, es el que transcurre desde que el pasaje identifica el peligro y empieza a
inquietarse hasta que el líder se gana la confianza del pasaje.
Una vez que el pasaje acepta que está ante una situación de emergencia, su sistema nervioso
se dispara, aumentando su ritmo cardiaco, sequedad en la boca, miedo a morir, sensación de
desamparo porque se da cuenta de que el buque NO es seguro, entonces es cuando el Líder ha
Ante una situación crítica, el ser humano inicialmente sufre un PERIODO DE CONMOCIÓN,
incapaces de reaccionar ante la situación se quedan paralizados.
En esta fase, es importante que la tripulación dada su formación en los ejercicios, no transmita
sensación de confusión y nerviosismo, ya que eso podría causar histeria al pasaje y el pánico se
contagia muy rápidamente.
En una segunda fase, el NIVEL DE SUGESTIÓN ELEVADO, necesitando el pasaje que alguien le
dé información veraz de los que sucede y dirige sus actuaciones para salvarse, ya que su
autonomía e individualidad desaparece necesitando un Líder.
8. Comunicaciones eficaces.
Se ha demostrado que el control del pasaje se consigue con una buena transmisión de la
información.
En toda comunicación se debe garantizar que lo emitido llega al destinatario elegido, en este
sentido, las alarmas no deben perturbar la audición de los avisos de megafonía.
El punto de transmisión de los mensajes debe estar aislado del entorno, sin ruidos de fondo,
para evitar sensaciones de dudas o nerviosismo.
Se estima conveniente tener mensajes previamente gravados, aunque para las fases avanzadas
de la emergencia no procede ya que se debe actuar según la propia evolución de la emergencia.
No transmitir rumores, o cualquier otra información que no esté contrastada o que sea falsa.