Está en la página 1de 7

Bibliografía:

Alexander E. Kentikelenis, Thomas H. Stubbs & Lawrence P. King (2016) IMF conditionality
and development policy space, 1985–2014, Review of International Political Economy, 23:4,
543-582, DOI: 10.1080/09692290.2016.1174953

Bernardo Sorj. (julio-agosto 2007). ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Sociedad civil y
Estado en América Latina. Nueva Sociedad No 210, ISSN: 0251-3552, pg. 126-140.

Chadwick Alger. (2002). The Emerging Roles of NGOs in the UN System: From Article 71 to a
People's Millennium Assembly. Global Governance 8, pp. 93-117.

Elizabeth Jelin. (oct. - dic. 1994). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y
ONGs en los años noventa. Revista Mexicana de Sociología
vol. 56, No. 4, pp. 91-108. Universidad Nacional Autónoma de México.

Francisca Sauquillo Pérez del Arco. (2010). Los Actores no estatales y la seguridad
internacional: su papel en la resolucion de conflictos y crisis: Cap III “LA OTRA CARA DE LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LAS ONG”. España. Instituto Español de estudios
estrategicos, Centro Nacional de Inteligencia.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_147_ActoresNoEstatales.pdf

Ian Hurd. (2002). Legitimacy, Power, and the Symbolic Life of the UN Security Council, 8
Global Governance 35.

Sonia Güell Peris.(2010).Los Actores no estatales y la seguridad internacional: su papel en la


resolucion de conflictos y crisis: Cap I “EL PAPEL DE LAS ONG, ETN y EMSP EN LA
RESOLUCIÓN DE CRISIS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD INTERNACIONAL.
UNA PERSPECTIVA DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL”. España. Instituto Español
de estudios estrategicos, Centro Nacional de Inteligencia.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_147_ActoresNoEstatales.pdf

Margaret Keck, Katrylin Sikkink and Lorena Murillo S. (oct. – dic. 1999). Redes
transnacionales de cabildeo e influencia, en Foro Internacional Vol. 39, No. 4 (158)
pp. 404-428. El Colegio de México.

Patricio Muñoz. La influencia de los actores no estatales en el sistema internacional. Recuperado,


el 25 de octubre de 2018. Pg. 100-112, https://afese.com/img/revistas/revista58/influencia.pdf

Teresa La Porte. (27 de marzo de 2013). Contribución de los actores no estatales a la nueva
diplomacia publica. Asociación de Comunicación Publica; Madrid, España.
https://compolitica.com/contribucion-de-los-actores-no-estatales-a-la-nueva-diplomacia-publica/
Teresa La Porte. (2016). Influencia de los actores internacionales no estatales en las estrategias
diplomáticas: consideraciones desde la comunicación publica. Comillas Journal of International
Relations N. pp. 28-39
“La gente no necesita liderazgos ideológicos o dogmáticos, necesita

mecanismos y herramientas para resolver sus problemas”

-Naomi Klein

La esfera internacional no estatal tendrá una influencia importante en muchos aspectos de


los Estados; en este caso estaremos viendo el impacto dentro de la sociedad, economía, y
seguridad de los Estados. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) comienzan a surgir
luego de los cambios con la destrucción de la post guerra y la globalización a partir de los 70’s.
Estas Organizaciones surgen también en la era de la globalización como uno de sus agentes
destacados que emergen ante la debilidad causada sobre los Estados-Nación y la aparición de
nuevas dimensiones de intervención social como consecuencia de la necesidad de reparar en la
sociedad los daños causados por una economía de mercado (capitalismo) con unas reglas muy
particulares al servicio del capital, como la que se asienta en la actualidad. Ante la ausencia de
algunos recursos para combatir los nuevos retos que se le presentan al Estado surgirán
Organizaciones no gubernamentales que no van a sustituir al Estado persé, sino que serán
contratadas por el gobierno para brindar un servicio y funciona como ayuda: “El desencanto con
el Estado como principal agente de cambio social, unido al papel central de los medios de
comunicación, sin olvidar el individualismo creciente, la fragmentación social y el as- censo del
discurso de los derechos humanos o de las identidades grupales, crearon las condiciones para que
las ONG” (Sorj, pp. 133). Estas organizaciones crecen como una nueva forma política. En la
sociedad contemporánea afirman su legitimidad en base a la fuerza moral de sus argumentos y
no por su representatividad. Se trata de un nuevo modelo, un conjunto de organizaciones que
promueven causas sociales sin recibir el mandato de las personas que dicen representar. Ejemplo
de ellas son Cruz Roja, Oxfam, Christian Aid, Greenpeace y World Vision.

“Desde esta perspectiva, la sociedad civil se convirtió́ en un medio de lucha contra las
tendencias opresoras del mercado y del Estado y fue vista también como un factor de creación de
espacios autónomos de libre comunicación” (Sorj, pp. 129) De forma que aumentaba la
desigualdad social, las necesidades humanas y al Estado se le escapaba de las manos el control
total de estas problemáticas, la Sociedad civil comenzó a organizarse y surgen estas
organizaciones no Estatales, que a pesar de que atienden en gran medida responsabilidades del
Estado, no le pertenecen: “El concepto de espacio público no se refiere a un actor, sino a la
posibilidad de constitución de actores e incluye a todos los que, basados en la libertad de
expresión y de asociación, se en- vuelven, sin imposición externa, en debates y actividades
orientadas a valores que afectan la percepción o la realidad que los miembros de la sociedad
tienen de sí mismos. La forma del espacio público y de sus actores depende de las actividades de
estos últimos, de su capacidad para crear nuevas formas de expresión, de asociación y de vida
institucional” (Sorj, pp. 131). Las ONGs se multiplicaron y se volvieron actores políticos que
luchan por dirigir las agendas globalizadas. Todas estas entidades tienen alcance a nivel
internacional y juegan a veces un papel que favorece a los intereses de algunos Estados: “Los
Estados siguen siendo los principales actores en el ámbito internacional, pero las redes de
cabildeo e influencia permiten que los actores internos tengan aliados fuera de sus propios
Estados […] como llegan a incorporarse algunos asuntos en la agenda internacionales” (Keck,
Sikkink, pp. 428).

El surgimiento de estos nuevos actores políticos no estatales ha contribuido a una nueva


descentralización del poder: “las actuales políticas de cooperación al desarrollo, la defensa de los
derechos humanos, la legislación comercial internacional o la referente participación
significativa por parte de Greenpeace, Apple, Google, Fundación Gates o los movimientos
sociales generados […]” (La Porte, 2013). Se define la diplomacia pública desde el objetivo que
los actores políticos, estatales o no estatales, se proponen con las acciones que realizan. Hay un
claro consenso en describir ese objetivo como la aspiración a defender sus intereses políticos en
la esfera internacional a través de la influencia en la elaboración y aplicación de la legislación, en
colaboración con otros actores políticos. No importa, por tanto, cuál sea la naturaleza del autor
que desarrolle la diplomacia pública; lo que resulta decisivo es que defienda intereses
internacionales (globales) de un conjunto representativo de ciudadanos con impacto político y de
forma estable y duradera en el tiempo. Para lograr esto, estas organizaciones buscaran enlazarse
con otros actores políticos que compartan los mismos intereses, tengas beneficios recíprocos, y
También movilizan sectores de opinión publica que respalden sus objetivos. Igual, estos medios
de Comunicaciones influenciaran en como se “legitima” el objetivo, por medio de la dispersión
de información y el alcance internacional que estas organizaciones no estatales tienen: “La legi-
timidad, en el caso de los actores no estatales, está estrechamente ligada a la autoridad moral que
éstos adquieran y se fundamenta en la capacidad para resolver un determinado tipo de
problemas, en el conocimiento especializado o experiencia que demuestren tener o en la
ejemplaridad de sus principios y valores. En este sentido, hay muchos aspectos en que parecen
superar el alcance y potencia de los Estados” (La Porte, 2013). Algunos ejemplos de como en
ámbitos particulares lideran los cambios y plantean nuevas formulas o modelos de
comportamiento: las ONGs mas influyentes han determinado políticas de cooperación, defensa
de los derechos humanos, multinacionales han establecido regulaciones del mercado global, y
movimientos sociales tales como Al Qaeda, ISIS, la primavera árabe han fijado los términos de
una nueva política de seguridad nacional.

Hablemos un poco sobre el surgimiento de los movimientos sociales. Cuando el Estado


mismo es quien violenta los derechos fundamentales (por actuación directa, complicidad) las
victimas no tienen a quien apelar ni ante quien reclamar justicia: “El resultado exitoso de esta
interacción entre las victimas, el movimiento solidario y el Estado seria el surgimiento de un
nuevo actor estatal que vela por el Estado de derecho, las transformaciones en el poder judicial, y
la instauración de nuevos procedimientos institucionalizados y nuevos medios de control
ciudadano sobre la acción estatal y sobre la responsabilidad de los funcionarios” (Jelin, pp.105).
Frente a la realidad de la exclusión los ciudadanos se organizan y buscan los espacios donde
manifestarse para que su reclamo sea atendido; ocurre una intermediación de las redes de ONGs
y los movimientos de solidaridad, los medios de comunicación independientes tienen el papel
para denuncia, y todos funcionan como método para meterle presión al Estado para que atienda
ciertas situaciones; por ejemplo la primavera árabe, estos movimientos tienen la capacidad de
influenciar en otros países, la lucha se vuelve colectiva. Los medios de comunicación son
utilizados: “[…] destacan la importancia de la “percepción de eficacia”, entendida como
satisfacción efectiva del ciudadano […]. Revelan el poder creciente de la comunicación política,
entendido en un sentido amplio, como parte de las estrategias de la persuasión e influencia” (La
Porte, 2013).
Hoy en día las amenazas a la seguridad no provienen solo de otros Estados, y no son solo
políticas y territoriales. El concepto de seguridad, al igual que el concepto de defensa, no es
estático, sino que cambia de contenido con el entorno internacional, histórico, político y social.
Algunas amenazas pueden ser el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, los
Estados fallidos, los conflictos regionales, las biotecnologías, entre otras. La perspectiva de la
seguridad nacional en un panorama internacional es multidimensional y de alguna forma de
interdependencia: “según el cual la seguridad de un Estado solo se puede garantizar a través de
considerar la seguridad de los otros Estados como propia y las amenazas y riesgos lejanos como
elementos a tener en cuenta” (Aldecoa, pp. 13). Podríamos decir que hasta cierto punto la
seguridad internacional es cooperativa y se garantiza a través de organizaciones internacionales
que buscan evitar conflictos y trabajarlos de forma diplomática para garantizar la paz en el
mundo. Por ejemplo, tenemos la OTAN, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:
“Absent its capacity to mobilize states to voluntarily follow its decisions or contribute to its

defense […] but we should recognize clearly that the foundation of this power is the legitimacy

that actors confer on the organization” (Hurd, pp. 47). Las fuerzas armadas ya no son solamente
para ir a combatir en la Guerra, si no que También hacen ayuda humanitaria y en cooperación de
ONGs dan ayuda directa al desarrollo, ayudas humanitarias, lucha contra el terrorismo, socorre
en caso de desastres naturales; y de esa forma se van creando enlaces entre los Estados.

El Estado ya no va a aparecer en la esfera internacional monolíticamente, sino que estará


acompañado de actores de las relaciones internacionales, que tendrán su propia agenda,
competencias, objetivos y áreas de ejecución diferentes a las del Estado. Eso es lo que implica la
globalización. Entrelazando en este sentido de la seguridad a la comunicación, como ya sabemos
esta no es neutral, es capaz de llamar la atención de la opinión publica sobre unos aspectos
determinados y pasar con ficha otros. Por lo que, estos medios serán son clave a la hora de
presentar un conflicto pus de ello dependerá, si surja algún movimiento social en desacuerdo a
las medidas tomadas, y como la esfera internacional lo va a percibir.

En 1945 surge de Bretton Woods en Fondo Monetario Internacional (FMI), que tendrá un
papel importante en la gobernanza económica y política que regirá el sistema internacional. Este
se convertirá en el responsable de otorgarle prestamos de ultimo recurso a los países para
asegurar que se mantenga activo el intercambio comercial entre Estados. El FMI hará una
inyección de dólares a la economía del Estado que se le apruebe para garantizar que a pesar de
enfrentar problemas en su balanza de pago pueda invertir en el mercado internacional. De modo
que podrán satisfacer sus demandas: “New lending programmes would, in the IMF’s words,
afford ‘policy space’ to governments as long as they reached ‘the standard that members’
policies must meet in order to qualify for Fund support” (Kentikelenis, pp. 549). Los Estados
deberán acoplarse a las medidas del FMI; este Fondo actúa como una trasnacional. Tiene mas de
60,000 empleados alrededor del mundo, se compone también unos comités informales que se
reúnen aparte y toman decisiones en el FMI.

La esfera internacional no estatal es sumamente compleja para entenderla, esta compuesta


por tantas organizaciones, instituciones, gobiernos, el derecho internacional, uniones, entre otras
cosas. También tenemos los agentes que actúan como mecanismos de imponerle presión a los
Estados, y en ocasiones terminan obligándolos a implementar ciertas políticas públicas, han
derrocado gobiernos, cambiado las políticas de seguridad; y aquí estamos hablando de los
movimientos sociales, los medios de comunicación, ISIS, y Al Qaeda. Las ONGs lograran en
cierto modo una descentralización del Estado, una división de tareas. El FMI tiene como fin
evitar una crisis en el sistema de comercio internacional alentando a los países a optar por
medidas de políticas bien fundadas; también esta complementado por el Banco Mundial que
tiene como fin el fomentar el desarrollo económico a largo plazo, y el financiamiento de
proyectos de infraestructura. En ocasiones también los Estados actuaran por conveniencia, para
tener mas alcance e implementar políticas de su interés en otros países a los que estas
organizaciones no estatales tienen alcance. Igual, existe la posibilidad de que algunos Estados
colaboren con los medios de comunicaciones para que se lleve el mensaje que ellos quieren
llevar y así enajenar a las multitudes de ciertos asuntos, para así ellos continuar con unas
agendas. De manera que con todos estos cambios en el orden global después de la globalización,
todos estarán entrelazados por una cosa o por la otra, entonces seremos “ciudadanos del mundo”.
| no 06 | 028-032016.003

También podría gustarte