Está en la página 1de 4

Trabajo integrador final estudios de la comunicación en américa latina

Diamela Gonzalez
Práctico 3
35188/3

La problemática del gatillo fácil y su relación con los medios de comunicación

En Argentina hay un asesinato por gatillo fácil en manos de la policia cada 36 horas. La
mayoría de las víctimas tienen entre 15 y 20 años. Los datos surgen a partir de una
investigación realizada por la Coordinadora Contra La Represión Policial e Institucional
(Correpi), también menciona que el 45% de estos asesinatos ocurrieron en cárceles o lugares
de detención y cerca de un 15% se registraron en discusiones entre vecinos o familiares en las
que intervino un agente policial. Por otra parte, más del 23% de estos asesinatos a manos de
la policía fueron verdaderos fusilamientos por “presunto ladrón”.
Para problematizar esta situación, es necesario hacer una revisión histórica de por qué
suceden estas cosas. Por un lado, podemos responsabilizar a los medios hegemónicos, como
TN o Diario Clarín entre otros, que responden a intereses neoliberales y se resguardan bajo el
lema de que son “objetivos e independientes”. Por lo tanto, las perspectivas, los enfoques y la
calidad de las fuentes se ven afectadas y llevan a las malas prácticas en el periodismo,
vulnerando derechos de los sujetos al estigmatizar y promover discursos de odio, en este caso
generan una otredad a partir del pibito con gorrita, tildandolo de delincuente, vago, adicto,
entre otros estigmas, promoviendo que la sociedad le tema a ese estereotipo de chico que
construyeron los medios. También, contribuye a que cierto sector de la sociedad esté de
acuerdo cuando estos chicos son asesinados en manos de la policía, ya que significa que “nos
están cuidando” o repiten frases hechas que resuenan en estos medios como “uno menos”.
Para poder profundizar esta problemática, es necesario entender por qué los medios tienen
este impacto y cómo se construyeron como actores de poder al servicio de la dominación. En
clave de Saintout en su escrito “Malditos medios” la autora hace un recorrido histórico desde
la vuelta de la democracia en el año 1983, ya que en ese momento en la Argentina se
comenzó a hablar de la maldita policía. El adjetivo maldito estuvo y está ligado a una
estructura institucional delictiva y corrupta que comete crímenes contra el pueblo, la mayoría
de las veces, gozando de la más plena impunidad. En esta línea, Saintout ubica a los malditos
medios, como aquellos que han actuado y que actúan con prácticas nefastas. Sin el trabajo
sistemático y sostenido de un periodismo hegemónico, los crímenes y el accionar en general
del aparato represivo del Estado jamás hubiesen sido posibles, ya que los medios no hacen
mas que legitimar esa policia que inventa operativos, que lleva adelantes políticas de gatillo
fácil y que tortura en las cárceles.
Durante la Dictadura, la represión se dirigió contra una parte de la población que los medios
calificaron como “subversivos” y ahora en democracia, contra un sector que tiene como
principales víctimas a los jóvenes de sectores populares, porque esas estructuras que lograron
consolidar durante el golpe se continúan en diferentes formas hasta el día de hoy. Esta es una
de las razones principales por la que existen tantas tensiones con los gobiernos populares y
los medios hegemónicos, que resultan ser uno de sus principales opositores.
En el texto de Florencia “Comunicación y gobiernos populares en América Latina” se
visibilizan como estos gobiernos señalan ese carácter interesado, imperialista y
antidemocrático de los medios. Ante estos ataques, se tomaron distintos caminos, como la
creación de nuevos marcos regulatorios, la denuncia de poderes e intereses que ocultan estos
medios, la apuesta a políticas comunicacionales estatales que permiten la construcción,
circulación y acceso a la comunicación. El énfasis de estos gobiernos está puesto en la unión
regional, así como el despliegue de políticas de inclusión socioeconómicas, con la integración
social, política y cultural de sus países, una concepción que no va de acuerdo con el carácter
interesado y neoliberal que llevan adelante los medios hegemónicos.
En clave de Michel De Certeau en su escrito “La invención de lo cotidiano”, podemos pensar
a los medios hegemónicos como estrategias, ya que son funcionales al poder y ponen las
reglas, como le hemos visto durante la dictadura de 1976 tras la apropiación de Papel Prensa.
En ese sentido la comunicación alternativa, puede ser una táctica, ya que los sujetos que
están por fuera del orden hegemónico, escapan de las reglas impuestas y buscan desviar las
lógicas de poder dominante al construir otra agenda y tener un proyecto político con un
horizonte de liberación de esa agenda oficial impuesta, que en este caso, puede ser visibilizar
los casos de gatillo fácil que azotan nuestro país y condenar el accionar represivo de la
policía.
En términos del autor Daniel Feierstein, para abordar la problemática del gatillo fácil es
necesario tener en cuenta las condiciones que permiten que este tipo de prácticas y discursos
sean posibles. Feierstein señala que hay que reconocer de donde se alimenta ese discurso y
así entenderemos por qué cala tan hondo en nuestra sociedad.
Por un lado, plantea que los problemas que nos atraviesan, como la inseguridad, no están
siendo resueltos por la política, por lo tanto lleva a un agotamiento de parte de los sujetos que
se ve reflejado en la justicia por mano propia o el desprecio a las clases populares. Con
respecto a ese agotamiento, se puede encontrar una relación con el apartado de Eduardo
Rinesi “De la democracia a la democratización”, donde se refiere la democracia y a sus
distintos estados, uno de ellos, es el estado de “rutina” que atravesó nuestro país en los 90’ y
que puede ser un concepto que se aplique a este momento, ya que hay mucho desinterés de
parte de la sociedad ante la violencia represiva e institucional que sufren cientos de pibes.
Este desinterés lleva a la gente a construir una burbuja y vivir en ella, así generando que la
participación política sea cada vez menor cuando se trata de involucrarse en problemáticas
sociales que no los interpelan.
Retomando, Feierstein habla de la articulación de la inseguridad/narcotráfico, ya que los
medios bombardean con un constante crecimiento de la violencia y la criminología de los
hechos, mostrando un lado muy amarillista del crimen y llevándolos a una cuestión territorial,
ya que estos hechos son mostrados como algo que ocurre exclusivamente en los barrios
populares.
Para pensar como resolver desde un lado comunicacional la problemática del gatillo fácil, no
solo es necesario re pensar los medios y su impacto en la sociedad a través de la creación de
discursos que atraviesan el sentido común y legitiman el accionar de la policia, sino tambien,
resulta indispensable citar a Garcia Linera y su texto “El mundo de las ideas va a jugarse en
decisiones económicas” , ya que habla de lo fundamental que es que las fuerzas progresistas
logren un nuevo orden moral, un nuevo orden lógico en la educación, en los medios de
comunicación, en la familia, instituciones, etc.
No alcanza con tener el poder del Estado, también hay que trabajar el mundo sedimentado
como hábito de costumbre, ya que estos discursos que avalan las prácticas de la derecha no
han sido inventados de la nada, sino que ya están latentes en la sociedad y solo reafirman ese
sentido común que viene alimentándose desde hace años, es por eso que hay que promover
políticas de respeto, prácticas pragmáticas y leyes que regulen los medios y su estructura.

Bibliografía trabajada:
-SAINTOUT, F. VARELA A. (2014) “Comunicación y gobiernos populares en América
Latina” En Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. CLACSO. Buenos
Aires.
-SAINTOUT, F. y BOLIS, J. (2016) “Malditos Medios: periodismo y dictadura”, Oficios
Terrestres, No34.
-SAINTOUT, F. (2016) ¿Que es la comunicación alternativa? Cuadernos de Cátedra
de Comunicación y Teorías, Ediciones de Periodismo y Comunicación Social UNLP.
-De CERTEAU, M. (1997). La invención de lo cotidiano. Capítulo 3: “Valerse de usos
y prácticas” México: UIA.
-RINESI, Eduardo (2013). “De la democracia a la democratización: notas para una
agenda de discusión filosófico-política sobre los cambios en la Argentina actual.”
-LINERA A. (2018) “El mundo de las ideas va a jugarse en las decisiones
económicas”.

También podría gustarte