Está en la página 1de 20

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN

DE PROYECTOS DE CÓDIGO:
Versión 01
G – 1702- SRR - 01
INTERVENCIÓN CORRECTIVA
GESTIÓN REDUCCIÓN DEL RIESGO F.A: 09/06/2014 Página 1 de 23

1. OBJETIVO

Servir de instrumento orientador a los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de
Desastres –CMGRD- y –CDGRD- para la formulación de proyectos de intervención correctiva del riesgo
ante el Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

2. DEFINICIONES
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Área de Influencia: Aquellas zonas, localidades, municipios, departamentos o regiones que serán
beneficiadas directa o indirectamente por el proyecto.

Banco de Proyectos UNGRD: Es un sistema de gestión de proyectos que se constituye en una


herramienta para la administración y gestión de proyectos de intervención correctiva del riesgo,
enmarcados dentro de la misión de la REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, susceptibles de ser
cofinanciados con recursos de la subcuenta de Reducción del Riesgo del Fondo Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres. El Banco de Proyectos UNGRD es administrado por los profesionales del Grupo
de Intervención correctiva de la Subdirección de Reducción del Riesgo de la UNGRD.

CDGRD: Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (antiguo


CREPAD).

CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (antiguo


CLOPAD).

Cofinanciación: Se refiere al proceso de financiar proyectos con recursos de diferentes fuentes, ya sea a
través de dos o más entidades con recursos del Presupuesto General de la Nación y otros tipos de
recursos.

Entes Territoriales: Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan, en los términos de la Constitución y la ley. (Artículo 286 y 287 de la
Constitución Política de Colombia)

Evaluación de Proyectos: se refiere a la comparación, numérica o no, de los costos y los beneficios
asociados con un proyecto.

Evaluación Técnica: Es el análisis que se requiere para saber si la alternativa escogida es técnicamente
viable.

Evaluación: Proceso de comparación de


alternativas.

FNGRD: Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (antiguo


FNC).

Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las


características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar
las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los
daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión
pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad existente.

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con


anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza
o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo
riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la
inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y
la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida
a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a
evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la
intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de


Desastres:

SRR: Subdirección de Reducción del


Riesgo

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de


Desastres.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que


tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico
peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y
sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que
pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
INTRODUCCIÓN
La Guía para la formulación de proyectos de intervención correctiva se constituye en un instrumento
orientador del proceso de formulación de proyectos ante el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres por parte de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres
– CMGRD y CDGRD

En términos generales, los entes territoriales deberán elaborar los estudios y diseños de las obras
requeridas para reducir el riesgo y formular los respectivos proyectos en armonía con los instrumentos de
ordenamiento del territorio y planes de Gestión del Riesgo. Estos estudios y diseños se constituyen en el
soporte técnico para la formulación del proyecto.

Para la formulación del proyecto ante el FNGRD, el ente territorial deberá radicar la solicitud respectiva
dirigida al Director General de la UNGR, la cual deberá estar acompañada por la Guía para la
formulación de proyectos de Intervención correctiva, el cual resume la problemática, la
propuesta técnica, el beneficio del proyecto, la propuesta de cofinanciación y ejecución de la obra, entre
otros aspectos, y estar acompañada por los documentos técnicos de soporte como son los estudios,
diseños, especificaciones, permisos, entre otros, conforme la lista de chequeo que figura en la Guía.

Los proyectos radicados en la UNGRD son evaluados desde el punto de vista técnico y económico para
su viabilidad, la cual depende del cumplimiento de los requisitos aquí descritos. Una vez
viabilizado, la financiación del proyecto es puesta a consideración del ordenador del gasto y/o la Junta del
FNGRD de acuerdo a la reglamentación respectiva y la disponibilidad de recursos.

MARCO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS ANTE EL


FNGRD

Conforme lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 1523 de 2012, el Fondo Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres –FNGRD- es una cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial,
administrativa, contable y estadística, cuyo objetivo es brindar el apoyo financiero para la implementación
y continuidad de la de la política de gestión del riesgo de desastres que incluya los procesos de
conocimiento y reducción del riesgo de desastres y de manejo de desastres, a través de mecanismos de
financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada por la
ocurrencia de desastres. Así mismo este artículo establece que: “El Fondo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres desarrollará sus funciones y operaciones de manera directa subsidiaria o
complementaria, bajo esquemas interinstitucionales de cofinanciación, concurrencia y subsidiariedad”.

En este marco, a través de las subcuentas para apoyar el financiamiento de la gestión del riesgo,
el FNGRD podrá, entre otros, apoyar el financiamiento de proyectos relacionados con la Gestión del riesgo
de Desastres en las áreas de Conocimiento del riesgo; prevención y mitigación del riesgo a nivel nacional
y territorial prioritarios para el país; de preparación para la respuesta a emergencias y de preparación para
la recuperación a nivel nacional y territorial. En particular, los recursos de la subcuenta de Reducción del
Riesgo “serán destinados a apoyar el financiamiento de proyectos de prevención y mitigación del riesgo a
nivel nacional y territorial, prioritarios para el país.”

Se entiende como Gestión del Riesgo de Desastres al proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el
manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible, en donde cada una de las entidades que hace parte del
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres actúa en el ámbito de sus
competencias bajo los principios de
concurrencia y subsidiaridad definidos en la ley.

En este sentido, el alcalde, como presidente de su respectivo Consejo Municipal para la Gestión del
Riesgo de Desastres es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo
en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres
en el área de su jurisdicción.

Para efectos de lo anterior Los distritos, áreas metropolitanas y municipios deberán incorporar en sus
respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial las consideraciones sobre desarrollo seguro
y sostenible derivadas de la gestión del riesgo, y por consiguiente, los programas y proyectos
prioritarios para estos fines, de tal forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que
sean indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de gestión del
riesgo de desastres en cada unidad territorial. De manera concordante, los entes territoriales deberán
formular e implementar los respectivos Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del
riesgo y estrategias de respuesta.

Así mismo, y con el propósito de invertir, destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de
conocimiento y reducción del riesgo de desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción, las administraciones departamentales, distritales y municipales, deberán constituir sus
propios fondos de gestión del riesgo bajo el esquema del Fondo Nacional .

En este marco, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República
presenta la presente “Guía para la formulación de proyectos de intervención correctiva” por parte de los
entes territoriales ante el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual, como se mencionó
anteriormente, apoya de manera cofinanciada proyectos de gestión del riesgo de desastres para los
cuales otras entidades territoriales han superado su capacidad de ayuda, y cuando sus objetos no
corresponden al objeto de otras entidades.

Con el fin de facilitar la presentación de proyectos de intervención correctiva ante el FNGRD se


ha implementado el formulario de presentación de proyectos, el cual se constituye como un
instrumento de resumen para la formulación de proyectos por parte de los entes territoriales, y que
debe estar acompañada y soportada por el proyecto respectivo, esto es, la documentación que allí se
solicita, en especial la técnica que soporta los aspectos constructivos del proyecto que se está
formulando. La viabilidad del proyecto durante el proceso de evaluación técnica está sujeta al
cumplimiento de los requisitos aquí enunciados.

En todos los casos, los organismos territoriales deben presentar contrapartidas con el fin de que se
cumplan los principios constitucionales de complementariedad, subsidiariedad y concurrencia.
La aprobación de recursos de cofinanciación de proyectos de gestión del riesgo de desastres se
encuentra a cargo del ordenador del gasto, así como de la Junta Directiva del Fondo Nacional,
conforme a la
Disponibilidad de recursos y bajo los criterios establecidos en la ley, los cuales contendrán como mínimo
indicadores de vulnerabilidad y amenaza ante desastres, condiciones de pobreza y desigualdad de la
zona, según sean establecidos por el Consejo Nacional.
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE PRESENTACION DE
PROYECTOS DE INTERVENCION CORRECTIVA ANTE EL FNGRD

I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:


Colocar en forma resumida el nombre del proyecto, en el cual se muestren sus principales características
y sirva para identificarlo a lo largo de su gestión.

Localización del proyecto


Anote lo más explícitamente posible la ubicación geográfica del proyecto, mencionando el
Departamento, Municipio, barrio, corregimiento, vereda, inspección, dirección, etc.

Presentado por:
Aquí se anota al nombre del Consejo departamental, distrital o municipal de Gestión del Riesgo
de
Desastre que presenta el proyecto.

Fecha:
Se refiere a la fecha de elaboración del
proyecto.

Acta del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres


No.:
Se debe identificar claramente el número del acta, en la cual quedó consignada la aceptación y
prioridad del proyecto (se debe anexar).

II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


En esta sección se debe describir de manera resumida el problema, sin confundirlo con la solución que
se pretende dar.
Esta información comprende, el evento que genera la situación de riesgo, la descripción del problema,
agregando además la información sobre el número aproximado de habitantes afectados y las
consecuencias que genera el problema.

III. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL


PROYECTO
En esta parte se debe indicar las acciones y/o proyectos que la administración ha ejecutado o se
encuentra en ejecución para atender las necesidades de la población, señalando las entidades que han
apoyado dichos proyectos.
Así mismo se debe describir la justificación del proyecto desde el punto de vista social, técnico,
económico, de costo/beneficio, entre otros, por el cual el solicitante considera que el proyecto es
o debe ser
considerado de interés prioritario para el
país.

IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL


PROBLEMA
Para efectos de estudios comparativos, es importante señalar la descripción y sintetizar en costos, tiempo
y población beneficiada, los proyectos alternativos que puedan dar solución al problema planteado.
Finalmente se debe anotar el criterio de selección de la alternativa escogida.

V. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO


Anote en forma breve y concreta la naturaleza del proyecto, los alcances que se quieren lograr y
las características físicas y técnicas del mismo, y cada uno de sus componentes.
VI. POBLACION DIRECTAMENTE
BENEFICIADA
Se debe anotar lo más exactamente posible el número de familias y de habitantes que serán
beneficiados directamente con la ejecución del proyecto.

VII. IMPACTO
AMBIENTAL
Se debe hacer un resumen que describa el impacto ambiental que producirá la ejecución del proyecto.
Teniendo en cuenta la Ley 99 de 1993 y el decreto 1753 de 1994, para el desarrollo de obras se
debe anexar copia de la Licencia Ambiental en caso de requerirla o una certificación de la
Corporación Autónoma Regional de la jurisdicción donde especifique que el proyecto no requiere Licencia
Ambiental.

VIII. VALOR TOTAL Y COFINANCIACION DE LA


INVERSION
Se debe anotar el valor total del proyecto, el valor solicitado al FNGRD y el resumen de la
cofinanciación propuesta.
El valor total del proyecto debe incluir los costos de la
interventoría
En caso de aportes del nivel territorial, se deberá desglosar las contrapartidas correspondientes a
los niveles local, departamental, otras fuentes y la solicitud de aportes complementarios al FNGRD.

Se debe dejar claro que el FNGRD no financia ni los estudios ni los diseños de los proyectos
solicitados

IX. DURACION DE EJECUCION DEL


PROYECTO
Señale la duración del proyecto en meses. La Entidad que presente el proyecto deberá evaluar
cuidadosamente el tiempo real de ejecución teniendo en cuenta el cronograma de actividades del mismo,
el cual no podrá ser superior a un (1) año.

X. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
Presente la programación de actividades (Ítems), mes a mes, en el formato presentado o uno
similar.

XI. DOCUMENTACIÓN DEL


PROYECTO

El “FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROYECTOS “ es un documento que resume el


proyecto, pero no lo reemplaza, por lo cual el proyecto es soportado con la siguiente documentación, la
cual debe ser anexada a la solicitud:

1. Solicitud de recursos presentada por la entidad territorial, indicando el nombre del proyecto, valor total
del proyecto, el valor de cofinanciación de las entidades territoriales; el valor de
cofinanciación solicitado al FNGRD, la justificación de la ejecución del proyecto y la relación de la
documentación anexa.
2. Formulario de presentación de proyectos ante el FNGRD, debidamente diligenciado y suscrito por la
entidad territorial que formula el proyecto y avalado por la entidad departamental.
3. Certificados de disponibilidad presupuestal de contrapartidas de cofinanciación de las
entidades
territoriales y otras entidades financiadoras. (CDP por mínimo el porcentaje - % - del cuadro anexo
del valor del proyecto)
4. Actas del CDGRD y CMGRD en donde se acepta y avala que el proyecto da solución a las
necesidades
particulares de la comunidad afectada.
5. Estudios y Diseños de los componentes del proyecto en medio físico y magnético, que cumplan con
el
Reglamento Técnico del Sector (CCCSR, NSR-98, RAS2000, entre otros, de acuerdo a la
naturaleza del proyecto). Estos deben incluir:
i. Memorias de cálculo de todos y cada uno de los componentes del proyecto
indicando criterios y parámetros de diseño. Estas memorias deben estar debidamente
suscritas por el
ingeniero que diseño el proyecto con indicación de su matrícula profesional.
ii. Diseños Hidráulicos, estructurales, de suelos, eléctricos, mecánicos, arquitectónicos y
otros, de acuerdo con a la naturaleza del proyecto y con el tipo de intervención.
iii. Planos de localización del proyecto indicando su localización geográfica
(departamental, municipal y veredal) impresos en escala adecuada y firmados por el
proyectista, preferiblemente georeferenciados y en formato shape.
iv. Planos de construcción de las obras civiles y planos de detalles, impresos en
escala adecuada y firmados por el proyectista.
v. Lista y descripción detallada de las especificaciones técnicas de construcción de todos y
cada uno de los ítems o conceptos de obra civil incluidos en el presupuesto general
del proyecto
6. Presupuesto general de las obras, ordenado por componentes con sus respectivos capítulos,
detallando y enumerando todos los ítems o conceptos de obra, unidades de medida y cantidades. En
lo posible, se deberán separar los suministros de bienes y servicios respecto a las obras civiles;
deberá indicarse la vigencia en meses del presupuesto. El presupuesto debe venir debidamente
avalado por el
respectivo CMGRD y CDGRD certificando que los precios consignados corresponden a los valores
del mercado de la región
7. Análisis de precios unitarios de todos y cada uno de los ítems o conceptos de obra incluidos en el
presupuesto general de las obras. Cabe anotar que los APU y el presupuesto deben ser
consistentes con los diseños anexos.
8. Cronograma de actividades (plazo ejecución), flujo de fondos, plan financiero por usos y fuentes con
sus respectivos soportes
9. Certificación de propiedad de los terrenos o de autorización de servidumbres (Certificado de libertad y
tradición del terreno a nombre del municipio o de la ESP. En caso de servidumbre se requiere que
esté
incluida en las anotaciones del certificado de libertad y tradición).
10. Plan de contratación del proyecto. El mismo deberá incluir los diferentes procedimientos de
adquisición y contratación de obras debidamente planeados en el tiempo. Se recomienda que los
mismos se
encuentren enmarcados en procedimientos públicos de amplia participación acorde con lo estipulado
en la normatividad legal vigente.
11. Licencia, certificación o concepto ambiental (en los casos que aplique de acuerdo a lo dispuesto en el
Decreto 1220 de 2005), aval ambiental del proyecto, concesión de aguas o permiso de
vertimientos expedida por la autoridad ambiental competente.
12. Certificación de la inclusión del proyecto en el respectivo instrumento de ordenamiento territorial, acorde
lo estipulado en la ley
13. Registro Fotográfico, mostrando la situación actual de la zona del proyecto, describiendo los
problemas de la misma.

NOTA: LA FICHA DEBE VENIR COMPLETAMENTE DILIGENCIADA Y SOPORTADA CON


LA DOCUMENTACION REQUERIDA.
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN
DEGPS
PROYECTOS
NORTE DE INTERVENCIÓN
ESTE COTA CÓDIGO:
CORRECTIVA ANTE EL FNGRD Versión 01
GPS 1 1455450,64 1117864,12 FR– 1702- SRR - 01
25,127
GESTIÓN DE REDUCCION DEL RIESGO
GPS 2 1455597,173 1117916,412 25,343

Fecha De Radicación: Código:

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: FASE II DE LA AMPLIACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DEL CAÑO VIEJO ENTRE
LOS CORREGIMIENTOS DE LETICIA Y MARTINICA MUNICIPIO DE MONTERÍA, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA
Localización del proyecto: El proyecto se encuentra localizado en el Municipio de Montería, situado en la
zona centro del departamento de Córdoba, correspondiente a las tierras planas y ligeramente onduladas, de
los Valles de los ríos San Jorge y Sinú, entre las coordenadas 08° 45´27” de latitud Norte y 75° 53´24” de
longitud Oeste, cubre un área total de 3141 Km2. más específicamente en la zona rural de la margen
izquierda del Rio Sinú entre los corregimientos de Leticia y Martinica.

Departamento: Córdoba Municipio / Barrio: Monteria

Corregimiento/Vereda: Leticia y Martinica Otro:

Coordenadas geo - referenciación: Indicaciones:

Presentado por: Fecha: Noviembre 2016


Municipio de Montería en conjunto con Consejo municipal
de Gestión del Riesgo de Desastre

Acta Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastre No.: 7 de 20 de Septiembre de 2016

II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA PROBLEMATICA


Amenaza: (Evento amenazante)
Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de
la dinámica de evolución de una corriente. Se producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan
un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas
naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de
inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas.
Descripción del problema:
La estructura de caños de la margen izquierda del Municipio de Montería cuenta con los Humedales Corralito,
Pantano Grande, Pantano largo y Martinica que están influidos por la dinámica de la Cuenca de la Caimanera
sobre el valle aluvial del rio Sinù. El 85% de la extensión de estos cuerpos de agua pertenecen a Montería , el
resto abarca los municipios de San Pelayo y Cereté.

El caño de la Caimanera es el más importante desde el punto de vista hidráulico, ya que transporta la
escorrentía proveniente del sistema de ciénagas, de la planicie y parte de la escorrentía del caño Viejo.

El Caño viejo que nace aguas arriba del caserío del tronco en el Municipio de Montería y recoge las aguas de las
ciénagas de Broquelito y el Deseo, con drenaje predominante hacia el norte del Municipio, a su paso recoge de
igual manera las aguas provenientes de la Serranía de Abibe donde se destacan las microcuencas de la
quebrada Aguas Blancas, El Coco, Arroyo Barroso, El Limón y Florisanto entre otros.

Teniendo en cuenta que en las inmediaciones de los corregimientos de Martinica y Leticia, zona rural del
municipio de Montería se encuentran los complejos cenagosos cuyo nombre corresponde a los mismos
corregimientos, los cuales son zona de tierras generalmente planas, en la que la superficie se inunda, de aguas
estancadas poco profundas en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa, las cuales drenan sus
excedencias hídricas en épocas de invierno a través del cauce natural denominado caño viejo, el cual atraviesa
el casco urbano de estas comunidades, actualmente y desde años anteriores se ha presentado una elevada
sedimentación que de forma continua ha venido reduciendo en gran medida la sección hidráulica de este caño,
reduciéndose los volúmenes históricos de drenaje. Este sistema de drenaje del Caño Viejo ha sido objeto de
afectaciones en su caudal a causa de las intervenciones antrópicas, tapones transversales y crecimiento de
vegetación acuática densa que imposibilitan el flujo en sentido natural lo cual ocasiona problemas de
inundaciones en las zonas aledañas, afectando a 1192 habitantes según -----

Situación que motivó a la administración municipal, a proyectar una solución frente a esta situación, razón por
la cual fue objeto de intervención en el año 2014, suscribiendo de manera tripartita convenio
interadministrativo N°9677-04-530-2013 entre Fiduprevisora, Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastre y el Municipio de Montería, con el fin de ampliar la sección del caño en un tramo.

Sin embargo, teniendo en cuenta la longitud y extensión del Caño Viejo se hace necesario intervenir un nuevo
tramo de tal forma que aumente la capacidad de drenaje del canal y con esto evitar que se vea afectada la
funcionalidad del tramo ya intervenido y mitigue la amenaza de inundaciones de la zona.
No Habitantes:
1192 2000
Población afectada: Leticia 1400+800

No familias:
Consecuencias que genera el problema:

el problema trae consigo una serie de consecuencias tales como:

Las inundaciones representan un riesgo para la salud de los habitantes de los corregimientos de Martinica y
Leticia, debido a que las fuentes de agua pueden contaminarse con materiales tóxicos que aumentan el riesgo
de transmisión de enfermedades del tipo fecal-oral. Además, los agentes que se transmiten por el agua son
amenazas para aquellos que tienen que caminar constantemente por las aguas estancadas causadas producto
de las inundaciones.

La contaminación del agua potable impide la supervivencia de las personas, generando condiciones insalubres
y de hacinamiento en los refugios de socorro, conduciendo a un mayor riesgo de enfermedades, rompiendo
de esta forma el ecosistema de la zona, que dependiendo de la magnitud del fenómeno tardará tiempo en
recomponerse.

Las personas pueden sufrir lesiones debido a elementos tales como árboles caídos, tendidos eléctricos,
material suelto o desechos esparcidos, incluso lesiones, como un corte en la pierna producto de la falta de
visibilidad al momento de caminar por las aguas estancadas, también hay un acceso limitado a los hospitales
por lo que facilita el contagio de enfermedades respiratorias entre otras.

Las inundaciones destruyen las viviendas de los habitantes del sector, provocando que las personas se queden
sin hogar y como consecuencia desplazamientos a zonas de bajo riesgo de inundación en busca de refugio.

A raíz de las inundaciones el suelo se puede erosionar, causando daños en las tierras agrícolas, lo que daña los
cultivos y el suministro de alimentos; El agua además puede desplazar a los animales tales como roedores y
serpientes, lo cual acarrea condiciones potencialmente peligrosas tanto para los seres humanos como para los
animales.

Las inundaciones traen consigo movimiento de volúmenes de lodo, en todos los afluentes, de agua los cuales
se sedimentan causando obstrucciones en el caño viejo y afectando la funcionalidad del tramo ya intervenido.

III. ANTECEDENTES Y JUSTIFICIACIÓN DEL PROYECTO


Antecedentes y justificación de la inversión de los recursos:
La ciudad de Montería está ubicada sobre las planicies del valle del río Sinú, caracterizadas por una topografía
muy plana con pendientes máximas del 2 por mil, y predominantes del 1 al 0.1 por mil del río hacia afuera, de
esta manera las condiciones de drenaje no se dan en dirección a la cuenca del rio Sinú. Como consecuencia de lo
anterior, sobre ambos costados del río Sinú, el sistema de drenaje se desarrolla en caños, arroyos y ciénagas
dispuestos en sentido sur norte.

Teniendo en cuenta que en la inmediaciones de los corregimientos de Martinica y Leticia, zona rural del
municipio de Montería, se encuentran los complejos cenagosos cuyo nombre corresponde a los mismos
corregimientos, los cuales  son zona de tierras generalmente planas, en la que la superficie se inunda de manera
permanente o intermitentemente, con aguas estancadas poco profundas en la cual crece una vegetación
acuática a veces muy densa, las cuales drenan sus excedencias hídricas de épocas de invierno a través del cauce
natural denominado Canal Viejo el cual actualmente y desde años anteriores se ha presentado una elevada
sedimentación que de forma continua ha venido reduciendo en gran medida la sección hidráulica de este caño,
traduciéndose lo anterior, en una reducción de los volúmenes históricos de drenaje del caño, repercutiendo esto
en inundaciones frecuentes sobre todas las viviendas, terrenos y hatos con las consabidas pérdidas materiales y
en algunos casos de vidas.

El sistema de drenaje del canal Viejo se encuentra influenciado por la intervención antrópica, la cual en buena
parte ha ocasionado un mal manejo del recurso hídrico y generando en muchos casos problemas de
inundaciones. Este fenómeno de inundaciones en la subcuenca del canal Viejo ha generado grandes perjuicios a
la zona rural afectando aproximadamente 2000 habitantes, así como también la zona urbana del municipio de
Montería, ya que se viene presentando a lo largo de los años no solamente por los factores hidrológicos
naturales de la subcuenca, sino también por los procesos de sedimentación de la dinámica hídrica del mismo
cuerpo de agua, lo cual conlleva a la disminución en la capacidad de respuesta ante eventos torrenciales en la
zona.

Es de recordar que este caño fue intervenido por la alcaldía de Montería en el año 2014, mediante un convenio
interadministrativo N°9677-04-530-2013 entre Fiduprevisora, Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastre y el Municipio de Montería, con el fin de ampliar una sección del caño, Sin embargo, teniendo en
cuenta la longitud y extensión del Caño Viejo se hace necesario intervenir un nuevo tramo de 6 kilómetros de
tal forma que aumente la capacidad de drenaje del canal y con esto evitar que se vea afectada la funcionalidad
del tramo ya intervenido y mitigue la amenaza de inundaciones de la zona de la margen izquierda.

La administración Municipal dentro de las metas fijadas está la de contribuir con el desarrollo, bienestar y
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del Municipio, por tal razón se ha
considerado la ejecución de dicho proyecto, como ya se ha mencionado estamos hablando de una región
ambientalmente muy delicada que a nivel geomorfológico se constituye en una zona clave para entendimiento
del riesgo que traen las respuesta a los cambios que esta ha sufrido. El manejo del componente hídrico,

es la principal arma de mitigación para las amenazas que allí se presentan. Con el fin de mejorar las condiciones
ambientales y el manejo del recurso hídrico en la margen izquierda del Río Sinú en el sector Martinica –
Montería, la Alcaldía Municipal de Montería presenta la necesidad de realizar una limpieza y ampliación del
canal Viejo, que permitiera el buen funcionamiento del sistema hídrico, involucrando aquellas actividades
antrópicas que han afectado.
IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Costo Duración Población
Alternativas Descripción
(millones $) (meses) beneficiada
Alternativa 1 Consiste en la ampliacion del canal $ 9.058.288.081,00 4 meses Habitantes de los
manteniendo los taludes actuales corregimientos de Leticia
aumentando únicamente la base y Martinica

Alternativa 2 Consiste en elevar la altura de los $ 13.219.660.102,00 Habitantes de los


diques existentes 6 meses corregimientos de Leticia
y Martinica

Alternativa 3 Esta es una alternative que combina $ 12.064.829.986,00 5 meses Habitantes de los
las dos anteriores contemplando la corregimientos de Leticia
ampliacion de toda la seccion del y Martinica
canal
Criterio de selección de la alternativa:
V. DESCRIPCION GENERAL DEL
PROYECTO Descripción general del proyecto y sus componentes:

El proyecto tiene como objeto FASE II DE LA AMPLIACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DEL CAÑO VIEJO
ENTRE LOS CORREGIMIENTOS DE LETICIA Y MARTINICA MUNICIPIO DE MONTERÍA, DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA. Con el fin mitigar el riesgo de inundaciones, ampliando la sección hidráulica, aumentando la
base y elevando la altura del talud existente, así el caudal del caño viejo cuenta con mayor velocidad
evitando el estancamiento de vegetación y la sedimentación de las partículas en suspensión.

En el cumplimiento de metas en este componente se espera:

Plan de desarrollo municipal: Montería adelante


Componente: Infraestructura
Programa: Infraestructura de Canales Pluviales
Subprograma: Limpieza de Canales (LIMCAN)

Programado
ID Línea Base Meta
Con este estudio
45,868 metros lineales
45,868ml de
EP de canales pluviales de 60,400 ml
Canales
la ciudad de Montería

Teniendo en cuenta:

 las especificaciones técnicas del proyecto,


 los diseños topográficos,
 estudios geotécnicos,
 análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo,
 estudios hidrológico e hidráulicos, (anexos)
 el Presupuesto que contiene las actividades, unidades y cantidades de obra,
 Análisis de Precios Unitarios, y los estudios técnicos).

La situación que se presenta en la zona Rural se refleja en las siguientes fotografías, donde se 1registra la
crisis social e inundaciones
Dentro de los factores que favorecen los fenómenos de inundaciones en la zonas se encuentran: Falta de
mantenimiento a los diques del canal viejo, que por procesos erosivos naturales se encuentran deteriorados,
planteamiento de obras de infraestructura con solución definitiva, proyectos de ingeniería en la extracción de
sedimentos, para evitar que el lecho del caño se llene y reduzca su sección hidráulica.

- Falta de Mantenimiento
- Baja topografía
- Velocidad del flujo que permite la sedimentación
- Altura de los diques
- Construcción de canales antrópicos

El proyecto se encuentra localizado en el Municipio de Montería, Departamento de Córdoba sobre las planicies del valle
del Rio Sinú, más específicamente en la zona
GPS NORTE ESTE COTA
rural de la margen izquierda del Rio Sinú entre los
GPS 1 1455450,64 1117864,12 25,127
corregimientos de Leticia y Martinica.
GPS 2 1455597,173 1117916,412 25,343

El plazo máximo estimado por el municipio de Montería para la ejecución de la obra es de CUATRO
(04) MESES, contados a partir de la suscripción del acta de inicio.
El presupuesto estimado por el Municipio para llevar a cabo las obras es la suma de OCHO MIL

alternativa 1
PRESUPUESTO DE OBRA
VALOR
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR PARCIAL
CANTIDAD UNITARIO
1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION POR UNIDAD
1,01 UND 4,00 2.900.000,00 $ 11.600.000,00
DE MAQUINARIA PESADA
1,02 LOCALIZACIÓN TRAZADO Y REPLANTEO ML 6.420,00 3.249,00 $ 20.858.580,00
2 EXCAVACIONES Y CIMIENTOS
ADECUACION DE SECCION HIDRAULICA DE
CANALES EN TIERRA. INCLUYE EXCAVACION
2,01 M3 244.986,13 17.586,00 $ 4.308.326.075,00
MATERIAL COMUN Y RECTIFICACION DE TALUDES
corte
CONFORMACION DE DIQUES A MAQUINA CON
2,02 M3 112.566,70 13.327,00 $ 1.500.176.411,00
MATERIAL DEL SITIO relleno
TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES
DE LA EXCAVACION DE LA EXPLANACION,
2,03 CANALES Y PRESTAMOS PARA DISTANCIAS M3/KM 318.481,97 1.360,00 $ 433.135.479,00
MAYORES DE MIL METROS (1000 M), MEDIDO A
PARTIR DE CIEN METROS (100M)
COSTOS DIRECTOS $ 6.274.096.545,00
ADMINISTRACION 24,00% $ 2.227.353.228,00
IMPREVISTOS 1,00% $ 92.806.385,00
UTILIDAD 5,00% $ 464.031.923,00
VALOR TOTAL DE LA OBRA $ 9.058.288.081,00

VI. POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA CON LA EJECUCION DEL PROYECTO


No Habitantes: Leticia :
Población beneficiada: Martinica
No familias:

VII. IMPACTO AMBIENTAL:


Descripción del impacto ambiental del proyecto y las medidas para mitigar sus efectos

El impacto ambiental del proyecto se considera moderado, es decir, que su afectación no trasciende el área
de influencia directa de la obra y que con la implementación de las medidas de manejo incluidas en el plan
de Gestion integral, en el plan de manejo ambiental como instrumento de manejo y control ambiental que
permita determinar las medidas que se deben implementar para prevenir, mitiga, controlar o compensar los
impactos ambientales que se generen por la ejecución de la obra

Se anexa certificación de la CVS corporación autónoma del sin unos informa que el proyecto no se encuentra
sujeto a licencia Ambiental, por no encontrarse descrito en los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del Decreto
Unico Reglamentario del Sectro Ambiental y Desarrollo Sostenible 1076 del 26 de mayo de 2015.
El proyecto requiere Licencia o certificación Ambiental: Si No X
VIII. VALOR TOTAL Y COFINANCIACION DE LA INVERSION
Valor total del proyecto: Valor solicitado al FNGRD:

Resumen de la cofinanciación:
Fuente de cofinanciación Económicos Técnicos Otros (*)
Aporte local
Aporte Departamental o regional
Otras Fuentes (**)
Solicitud al FNGRD
TOTALES
(*) Otros recursos especificar
(**) Otras fuentes especificar:
IX. DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYEC
Tiempo de duración en meses :
4 meses

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo ejecución
ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES PRELIMINARES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION POR
UNIDAD DE MAQUINARIA PESADA
LOCALIZACIÓN TRAZADO Y REPLANTEO
EXCAVACIONES Y CIMIENTOS
ADECUACION DE SECCION HIDRAULICA DE
CANALES EN TIERRA. INCLUYE EXCAVACION
MATERIAL COMUN Y RECTIFICACION DE
TALUDES
CONFORMACION DE DIQUES A MAQUINA CON
MATERIAL DEL SITIO

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES


DE LA EXCAVACION DE LA EXPLANACION,
CANALES Y PRESTAMOS PARA DISTANCIAS
MAYORES DE MIL METROS (1000 M), MEDIDO A
PARTIR DE CIEN METROS (100M)
XI. LISTA DE CHEQUEO – REQUISITOS DOCUMENTACION
Descripción Documento SI Observaciones
1. Solicitud de recursos presentada por la entidad territorial.
2. Formulario de presentación de proyectos ante el FNGRD
3. Certificados de disponibilidad presupuestal de las contrapartidas de NO HAY
CONTRAPARTIDA
cofinanciación
4. Actas del CDGRD y CMGRD en donde se acepta y avala el proyecto SI

5. Estudios y Diseños de los componentes del proyecto (medio físico


y magnético.)
i. Memorias de cálculo SI
ii. Diseños de las obras de acuerdo con a la naturaleza del proyecto SI
iii. Planos de localización del proyecto SI
iv. Planos de construcción de las obras y planos de detalles SI
v. Especificaciones técnicas SI
6. Presupuesto general de las obras debidamente avalado por el CMGRD
Y CDGRD
7. Análisis de precios unitarios
8. Cronograma de actividades
9. Certificación de propiedad de los terrenos o de autorización de servidumbres
10. Plan de contratación del proyecto
11. Licencia, certificación o concepto ambiental
12. Certificación de la inclusión del proyecto en ordenamiento territorial.
13. Registro fotográfico

Se firma el día: del mes de: del año:

Alcalde municipal

V.Bo. Coordinador CMGRD V.Bo. Coordinador CDGRD


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Ver formato de aprobación de documentación SIPLAG del proceso.


Ver listado de documentos en la herramienta tecnológica NEOGESTIÓN

Nombre:
Jorge Armando Buelvas
Nombre:
Nombre: José Miguel López Nombre: Nombre:
Richard Alberto
Marlon Camargo Rosa Amparo Niño Yanizza Lozano Carlos Iván Márquez Pérez
Vargas
Betzally García
Luis Carlos Acero
Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:
Cargo:
Profesional Apoyo Profesional Subdirector Profesional
Director General
ISOLUCIONES Especializado General Especializado
1. CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA
01 Emisión Inicial 09/06/2014

También podría gustarte