Está en la página 1de 60

ESCUELA NACIONAL DE GEOMÁTICA

2020
VIII DIPLOMADO GEOMÁTICA

MODULO I

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROFESOR : SARA ELENA QUIROZ MIRANDA


MODULO I

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD):


MARCOS NORMATIVOS

I. Marco Internacional y Nacional de la GRD.


II. Componentes y Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
III. Mecanismos e Instrumentos de la GRD
IV. Planeamiento de la Gestión del Riesgo de Desastres
SUMARIO

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD):

• Componentes y Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres


• Estimación del Riesgo de Desastres
• Prevención del Riesgo de Desastres.
• Reducción del Riesgo de Desastres
• Preparación
• Respuesta
• Rehabilitación
• Reconstrucción
POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a


impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención y rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así
como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, economía y el ambiente.

La implementación de la Política se logra mediante

 El Planeamiento
 Organización
 Dirección
 Control

De las actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:


 Estimación del Riesgo
 Prevención y Reducción del Riesgo
 Preparación, respuesta y rehabilitación
 Reconstrucción
POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Estimación del Riesgo

Gestión Prospectiva

La implementación de la Prevención del Riesgo


Política Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres se logra Gestión Correctiva Reducción del Riesgo
mediante el
planeamiento,
Preparación
organización, dirección y
control de las actividades
y acciones . Gestión Reactiva Respuesta

Rehabilitación
COMPONENTES Y PROCESOS DE A GRD

Fuente: José Luis Reyes Zuñiga 05


PROCESO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Perú
PROCESO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

OBJETIVOS Permitirá la articulación e integración de las estrategias,


PRIORITARIOS DE
productos y acciones bajo el enfoque prospectivo y
LA POLÍTICA DE
correctivo.
GRD

INSTITUCIONALIZACIÓN
PROCESO DE ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
TRANSVERSALIDAD

Permitirá incorporar e implementar el proceso, a través de


la planificación del desarrollo y la priorización de los
recursos físicos y financieros.
PROCESO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los


peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que
permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres

• Normatividad y lineamientos

• Participación Social

• Generación del conocimiento de peligros o amenazas

• Análisis de vulnerabilidad

• Valoración y escenarios de riesgos

• Difusión
PROCESO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 334-2012-PCM
PROCESO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Estructura del Lineamiento Técnico

Disposiciones Procedimientos técnicos y


Administrativos

 Insumos necesarios
 Producto
 Entidades responsables
DISPOSICIONES

Insumos necesarios para el proceso de Estimación del Riesgo

 Registros, base de datos históricos y/o documentos técnicos y


científicos diversos sobre la probable ocurrencia de fenómenos
potencialmente peligrosos, área de afectación, ocurrencia y/o
recurrencia, así como el saber tradicional de la población.
 Información gráfica y alfanumérica en formato digital y/o analógico,
sobre el área de estudio y los elementos que se encuentran expuestos.
 Información sobre la dinámica de la sociedad en relación con el uso,
ocupación y transformación del territorio y sus recursos.
 Información técnica científica proporcionada por los diferentes niveles
de gobierno, a través de estudios e informes de análisis de riesgos de
desastres.
 Recursos humanos, institucionales y financieros.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 334-2012-PCM
DEL PRODUCTO DEL PROCESO:

 Identificación y caracterización de los fenómenos de


origen natural y/o inducidos por la acción humana,

 Determinación del nivel de peligrosidad,

 Análisis de las vulnerabilidades,

 Determinación en los niveles de riesgo y

 Control de los mismos.

 Informe o estudios de Análisis de Riesgos


RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 334-2012-PCM  Informe de Estimación de riesgos para una
Declaratoria de Estado de Emergencia ante peligro
inminente.
Entidades responsables del proceso de
estimación de riesgos:

 Centro Nacional de Estimación, Prevención,


Reducción del riesgo de desastres – CENEPRED.

 Entidades Técnico Científicos

 Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizado

 Gobiernos Regionales y Locales


RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°
334-2012-PCM
 Entidades privadas y la sociedad civil
PROCEDIMIENTO TÉCNICO: ANÁLISIS DE RIESGO:

Tiene por finalidad la identificación y caracterización de los peligros, así como determinar la probabilidad
de ocurrencia de los mismos y la gravedad de las consecuencias, y con ello calcular o estimar el nivel de
riesgos, y controlarlos, recomendando las medidas de prevención o reducción del riesgo de carácter
estructural y no estructural más adecuados, con el objetivo de reducir los riesgos existentes, así como
evitar la generación de riesgos futuros.

El Análisis de Riesgo, se basa en la aplicación probabilística de la siguiente ecuación:


R =f (P, V)
Dónde:
R = Riesgo
f = En función
P = Peligro
V = Vulnerabilidad
El análisis de riesgos, permite comparar las medidas de prevención y/o reducción del riesgo de
desastres, determinando la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo y finalmente recomendar la medida
de control más idónea.
El informe o estudio de Evaluación de Riesgos, se origina por iniciativa de las Autoridades de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, así como a petición de las instituciones y población
organizada
Procedimiento Técnico

 Directrices de Evaluación de riesgos:


 Evaluación de riesgos.
 Manejo de riesgos.
 Comunicación de Riesgo

Procedimientos Administrativos Generales para ejecutar los informes de evaluación de riesgos

 Órganos competentes

 Objetos de la evaluación
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS GENERALES PARA EJECUTAR
LOS INFORMES DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Órganos competentes

Son competentes para ejecutar los Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos:
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (provincial y distrital), a través de sus
Unidades Orgánicas encargadas de la Gestión del Riesgo, en coordinación con los niveles
de gobiernos respectivos y los Sectores involucrados.

 Las Instituciones Técnicas Científicas a pedido de los Gobiernos Regionales y/o Locales.

 Excepcionalmente, de presentarse el caso que un organismo ejecutor competente no


pueda ejecutar dicho Informe y/o Estudio de Evaluación de Riesgos, será la Unidad
Orgánica de la Gestión del Riesgo del Gobierno Regional, el competente para ejecutar el
mencionado Informe y/o Estudio de Evaluación de Riesgos, de acuerdo al principio de
subsidiariedad de la Gestión del Riesgo de Desastres.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS GENERALES PARA
EJECUTAR LOS INFORMES DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Objetos de Evaluación

Son objetos de Evaluación de Riesgos:


 Los centros poblados urbanos (urbanización) y rurales (comunidades campesinas, anexos,
caseríos entre otros), asociaciones de viviendas, asentamientos humanos, así como un sector o
parte del mismo.

 Las infraestructuras estratégicas viales (puentes, carreteras y aeropuertos); eléctricas (centrales


eléctricas); energéticas (ductos de gas y petróleo); hidráulica (reservorios o represas)
susceptibles y vulnerables ante un peligro de origen natural 0 inducido por la acción humana,
que pueda ocasionar una emergencia o desastre.

 Para ejecutar los Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos, se debe cumplir tres etapas o
fases, las mismas que son las siguientes: de planeamiento y organización, trabajo de campo; y
de gabinete.
Estimación de Riesgo por Peligro Inminente

Definición
El Peligro Inminente es la probabilidad que un evento físico, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, ocurra en un lugar específico, en un periodo
inmediato y sustentado por una predicción o evidencia técnico científica que determinen las
acciones inmediatas y necesarias para reducir sus efectos

Delimitación del Peligro Inminente


Se elaborará un mapa donde se delimite el área de posible influencia del peligro inminente,
basándose en información de alguna entidad o profesional competente en temas de peligros
de origen natural. Se pueden utilizar cualquier medio del que se cuente para generar el mapa.

Parámetros de análisis
Para determinar el nivel de peligro se deben establecer una serie de factores de análisis; estos
están divididos en factores condicionantes, aquellos propios del territorio y los factores
desencadenantes, aquellos que tienen una participación significativa en la activación del
peligro
DETERMINACIÓN DEL PELIGRO INMINENTE

a) Demilitación del Peligro Inminente: mapa que delimita el área de influencia


del PI
b) Los parámetros de análisis:
 Factor Condicionante: esta referido a las características del territorio, se le otorga
el valor de 1, 2, 3 y 4.
 Factor desencadenante: está referido a la probabilidad de ocurrencia e
intensidad del fenómeno de origen natural o intervención de la acción humana, se
le otorga el nivel 1,2,3 y 4.
c) Determinación del Nivel de Peligro
Peligro muy alto (PMA) 3.25 ≤ P ≤ 4.00

Peligro alto (PA) 2.50 ≤ P < 3.25

Peligro medio (PM) 1.75 ≤ P < 2.50

Peligro bajo (PB) 1.00 ≤ P < 1.75


FACTORES CONDICIONANTES

Intensidad. Nivel de
Profundidad (inundación H < 0.25 m 0.25 m ≤ H < 0.5 m 0.5 m ≤ H ≤ 1.5 m H > 1.5 m
estática)

Intensidad. Producto de 0.25 m2/s 0.5 m2/s


Profundidad (H) y Velocidad H*V < 0.25 m2/s ≤ H*V < ≤ H*V ≤ H*V > 1.5 m2/s
(V) (inundación dinámica) 0.5 m2/s 1.5 m2/s

Permeable; calizas orgánicas, Medianamente y poco


Muy permeable; rocas detríticas, carsificadas, tobas. permeable; rocas poco
Coeficiente de Filtración intensamente fracturadas. fracturadas. En areniscas,
Rocas muy fracturadas Suelos Impermeable; roca sana.
(permeabilidad y tipo de Suelos formados por gravas y formados por arenas de grano limonitas, algunas rocas Suelos arcillosos.
roca) arenas gruesas de tamaños medio. volcánicas. Suelos
uniformes.   formados por arenas de
grano fino, limos.

Geoformas altas con drenaje Geoformas altas con drenaje Geoformas bajas, con pobre Geoformas muy bajas, mal
moderado a bueno, superficie moderado; permanecen drenaje, planas; drenadas, de superficie
levemente inclinada; desbordes encharcadas cortos periodos permanecen encharcadas cóncava; permanecen
Geomorfología pueden causar inundaciones del año y durante las largos periodos durante el encharcadas la mayor parte
cortas durante las épocas de inundaciones estacionales año y pueden llegar a estar del año y durante los
aguas altas. pueden ser inundadas cortos inundadas durante los periodos de aguas altas
periodos del año. periodos de crecientes. pueden quedar sumergidas.

Pendiente (a) α > 45° 35° ≤ α ≤ 45° 15° ≤ α < 35° α < 15°
Periodo de retorno (T) T > 50 años 15 años ≤ T < 50 años 5 años ≤ T ≤ 15 años T < 5 años

Porcentaje cobertura vegetal P ≥ 75% 50% ≤ P < 75% 25% ≤ P < 50% P < 25%
en el área de estudio

Usos del suelo Bosques Zonas de cultivo y prado Áreas no vegetadas Suelos urbanos

Localización o distancia a fuente de d > 25 Km 25 Km ≤ d < Km 15 15 Km ≤ d ≤ 10 Km d < 10 Km


agua
Factores desencadenantes
FACTORES DESENCADENANTES

1 2 3 4

anomalías anomalías
positivas mayor positivas mayor
a 100% con a 200% con
anomalías respecto al respecto al
Sin anomalías positivas mayor a promedio promedio
Precipitación positivas o con 50% con respecto mensual mensual
(porcentaje de anomalías al promedio multianual; o multianual; o
anomalía) negativas mensual eventos por eventos
multianual encima del extremos muy
promedio por encima del
mensual promedio
multianual mensual
multianual

Pronóstico de
precipitación Bajo lo normal Normal Sobre lo normal Sobre lo normal
trimestral
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

Son todos aquellos elementos que se encuentren en las zonas de influencia del
peligro inminente y pueden ser afectados ante la ocurrencia y manifestación de dicho
peligro; tomando en cuenta a: personas, recursos, servicios, ecosistemas, entre otros.

Los elementos expuestos son identificados, descritos y deben ser cuantificados;


adicionalmente, se deben pueden agrupar según su dimensión, como por ejemplo:

 Dimensión social: Población, salud, educación

 Dimensión económica: Agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y


comunicaciones, energía, agua y saneamiento.

 Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables.


ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades


socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro.

Se analizan los elementos expuestos dentro del área de influencia del peligro
inminente, considerando los factores de fragilidad (F) y resiliencia (R).

Para determinar el nivel de vulnerabilidad se deben establecer los parámetros


de fragilidad en el que se considera la predisposición de la población y de los
medios de vida a ser afectados y sufrir daños, y los parámetros de resiliencia
está referida a la capacidad de estos en asimilar, absorber, adaptarse,
cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro inminente.
PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA FRAGILIDAD

DESCRIPTORES
PARÁMETRO
1 2 3 4

Población vulnerable: P ≥ 30% de


P < 7% de población 7% ≤ P < 20% de 20% ≤ P < 30% de
adulto mayor a 60 años población
expuesta población expuesta población expuesta
(%) expuesta

P ≥ 30% de
Población vulnerable: P < 10% de población 10% ≤ P < 20% de 20% ≤ P < 30% de
población
menores de 6 años (%) expuesta población expuesta población expuesta
expuesta

Población vulnerable:
P ≥ 20% de
con discapacidad P < 5% de población 5% ≤ P < 10% de 10% ≤ P < 20% de
población
temporal o permanente expuesta población expuesta población expuesta
expuesta
(%)

Población vulnerable: P ≥ 50% de


P < 25% de población 25% ≤ P < 40% de 40% ≤ P < 50% de
dependiente menor de 16 población
expuesta población expuesta población expuesta
años (%) expuesta
DESCRIPTORES
PARÁMETRO
1 2 3 4

Si cuenta con COE


implementado que Cuenta sólo con No cuenta, pero No cuenta y
Nivel de
supera los requisitos evaluador, está en proceso tampoco se
implementación
mínimos (evaluador, operaciones y de encuentra en
de COE
operaciones y comunicaciones implementación proceso
comunicaciones)

No se
Nivel de No se encuentra
Se encuentra encuentra
Implementación constituido pero
Constituido y cuenta constituido pero no constituido  y
de Grupo o está en proceso
con plan de trabajo cuenta con plan de tampoco se
Plataforma de de
trabajo encuentra en
Defensa Civil implementación
proceso
No cuenta con
Desarrollo del Cuenta con plan
Cuenta con plan plan pero está en No cuenta con
Plan de actualizado e
desactualizado   proceso de plan
Contingencia implementado
elaboración

Vulnerabilidad Muy Alta


3.25 ≤ P ≤ 4.00
(VMA)
Niveles de la Vulnerabilidad Alta (VA) 2.50 ≤ P < 3.25
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Media (VM) 1.75 ≤ P < 2.50
Vulnerabilidad Baja (VB) 1.00 ≤ P < 1.75
DETERMINACIÓN DEL RIESGO

El Riesgo (R) es una función del Peligro (P) y la Vulnerabilidad (V) y se expresa como la

probabilidad de que ocurra una pérdida en un elemento “e”, como resultado de la ocurrencia

de un fenómeno con una intensidad mayor o igual a “i”, en un determinado tiempo “t”.

Para la determinación del riesgo se utilizará los niveles cualitativos de peligro y vulnerabilidad,
que una vez obtenidos se buscará la intersección de ambos en la matriz de doble entrada y se
determina el Nivel del Riesgo cualitativo.

.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO
El cálculo del riesgo se hará tomando en cuenta a la matriz de doble entrada, en donde los
niveles de peligro están reflejados en las filas y los niveles de vulnerabilidad se encuentran en las
columnas. Peligro
Muy Alto Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto

Peligro
Alto Riesgo Muy
Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto

Peligro
Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto

Peligro
Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

P Vulnerabilida Vulnerabilida Vulnerabilida Vulnerabilida


V d Baja d Media d Alta d Muy Alta

Luego de la determinación del nivel de riesgo Muy Alto, se realiza el cálculo de probables daños y
pérdidas que ocasionaría la ocurrencia del peligro inminente, en los elementos expuestos de la
zona identificada, clasificándolos en grupos de análisis relacionados a vida y salud, medios de
vida, vivienda, infraestructura, actividades económicas y medio ambiente .
PROCESO DE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comprende las Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en su
contexto de la gestión del desarrollo sostenible

• Normatividad y
lineamientos

• Planificación Preventiva • Implementación de la


prevención a través de las
normas de urbanismo

• Participación social

• Indicadores de • Control y evaluación


prevención
• Financiación de la
prevención

• Implementación de la prevención
a través de la planificación
territorial y sectorial
R.M. N° 222-2013-PCM Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres
Insumos necesarios para el proceso de prevención del riesgo de desastres

 Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales o inducidos
por la acción humana .
 Información sobre escenarios de riesgos por peligros de origen natural o inducidos por la acción
humana.
 Instrumentos de planificación y gestión que permitan prevenir las condiciones de riesgos futuros
de un determinado territorio.
 Información de instituciones técnico científicas, sobre propuestas de políticas, planes, programas y
proyectos de inversión para evitar la generación de riesgos futuros en los tres niveles de gobierno. •
 Información generada. por la población organizada sobre los peligros potenciales y alternativas de
solución para la prevención de desastres en los tres niveles de gobierno.
 Políticas, Normas y Planes de Desarrollo de los tres niveles de gobierno.
R.M. N° 222-2013-PCM Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres

Para implementar el proceso de prevención del riesgo de desastres, se deberá de dotar de mecanismos
técnicos y administrativos que faciliten la toma de decisiones de las Autoridades conformantes del
SINAGERD.
 La incorporación de la evaluación y análisis del riesgo en la planificación del
territorio, a través de una adecuada reglamentación y planificación de la
prevención del riesgo de desastres,

permitirá generar un crecimiento económico y desarrollo


sostenible, evitando la generación de vulnerabilidades y por
ende nuevos riesgos en el desarrollo regional o local.
INSTRUMENTO TÉCNICO PARA LA INCORPORACIÓN DEL PROCESO DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
Que es el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

 El numeral 11.3 del artículo 11° del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N°
29664, los Gobiernos Regionales y Locales identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de
jurisdicción y establecen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de
carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión.

 Asimismo, el numeral 13.2 del artículo 13° del referido Reglamento, señala que las entidades públicas
identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los procesos económicos, sociales y ambientales,
en su ámbito de atribuciones, y establecen un plan de gestión correctiva, tomando en consideración los
lineamientos establecidos por el CENEPRED.
Consideraciones para laborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

 Los PPRRD se sustentan en un enfoque territorial, transversal y dinámico de la gestión de riesgos, lo que
quiere decir que debe evaluarse no solo los puntos afectados, sino la interacción entre la ocupación
poblacional y los territorios; además integrar las visiones de los sectores y considerar los procesos de
inversión que van modificando los territorios.
 El enfoque de elaboración de los planes es descentralizado y participativo, lo que significa que los
niveles de Gobierno más cercanos a la población deben tomar la iniciativa y conducir la elaboración de
los PPRRD, contando con el apoyo de las entidades nacionales.
 Así mismo, deben elaborarse en todo momento en consulta y diálogo con las poblaciones.
 Es importante que para la elaboración e implementación de los PPRRD se cuenta en los niveles
regionales y provinciales con sistemas de información oficiales que permitan monitorear
constantemente las condiciones de riesgo y el avance de las medidas que se toman.
 Para la elaboración del PPRRD y su implementación, es indispensable que en cada nivel de Gobierno
esté en funcionamiento el Grupo de Trabajo de la GRD.
INSUMOS para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
INSUMOS para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
ARTICULACIÓN DE INSUMOS

Enfoque de partida:
El Plan de PRRD como una oportunidad para crear sinergias interinstitucionales, bajo la
iniciativa de los Sectores, Gobiernos Regionales y locales
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en
el contexto de la gestión del desarrollo sostenible
• Normatividad y • Planificación integral,
lineamientos armonizada y transversal

• Diagnóstico e intervención • Gestión de recursos

• Implementación de la
• Participación social
reducción del riesgo
• Evaluación de
programas y proyectos • Seguimiento y evaluación

• Información y
seguimiento
• Planificación
participativa
R.M. N° 220-2013-PCM Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres

Insumos necesarios para el proceso de Reducción del riesgo de desastres

 Información producto del proceso de estimación del riesgo de desastres, generado sobre la base de
los Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos.
 Información sobre escenarios de riesgos por peligros de origen natural o inducidos por la acción
humana.
 Instrumentos técnicos, normativos y de planificación que limitan y controlan los factores de riesgo
de desastres de un determinado territorio.
 Información de instituciones técnico científicas, respecto a niveles de peligrosidad y sobre
características de la fenomenología tanto de origen natural como inducidos por la acción humana.
 Información generada por la población organizada sobre los peligros potenciales y alternativas de
solución para la reducción de desastres en los tres niveles de gobierno. y Políticas, Normas y Planes
de los tres niveles de gobierno.
 Recursos humanos, materiales y financieros..
R.M. N° 222-2013-PCM Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres

Del producto del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres

 Identificación y priorización de programas y proyectos que permitan la reducción de los riesgos


existentes, los cuáles serán incorporados en los programas presupuestales sectoriales, regionales
y locales.

 Dichos programas, proyectos y actividades tendrán un carácter de ejecución inmediata y de


cumplimiento obligatorio, por cada uno de las entidades que conforman el SINAGERD.
 Las entidades de los tres niveles de gobierno podrán contar con su respectivo Plan de Prevención
y Reducción de Riesgos de Desastres, el cual les permitirá incorporar los programas y proyectos
de reducción de riesgos de desastres en los instrumentos planificación presupuestal.
TIPOS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Medidas Tipo de Medida


Ampliación de zonas de captura de agua en zonas Estructural
altas para prevenir sequías y disminuir el aumento (lagunas naturales, realimentación de
de caudales de los ríos. acuíferos)
Establecer plantaciones forestales, especialmente Estructural/No estructural
en la parte alta de la cuenca para evitar
movimientos en masa
Mantener áreas de tolerancia a inundaciones en Estructural
las cuencas
Promover el ordenamiento forestal en las cuencas Estructural
Protección del patrimonio forestal y de fauna Estructural/No estructural
silvestre
Desarrollar programas de arborización, instalación Estructural/No estructural
de lagunas familiares con geo-membrana,
biohuertos
Elaboración del plan de ordenamiento territorial No estructural
de la cuenca
PROCESOS DE LA GESTIÓN REACTIVA

Gestión Reactiva

Preparación

Respuesta

Rehabilitación
PROCESO DE PREPARACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE

Constituida por el conjunto de ESCENARIOS DE RIESGOS

acciones de planeamiento,
desarrollo de capacidades, INFORMACIÓN PÚBLICA
organización de la sociedad, Y SENSIBILIZACIÓN PLANEAMIENTO

operación eficiente de las


instituciones regionales y
locales encargadas de la
atención…., para anticiparse y PREPARACIÓN

responder en forma eficiente y


eficaz en caso de desastres o MONITOREO Y ALERTA
TEMPRANA
DESARROLLO DE
CAPACIDADES PARA LA
situación de peligro inminente. RESPUESTA

GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA


RESPUESTA

Articulo 29 del Reglamento de la Ley N° 29664


SUB PROCESOS DE LA PREPARACIÓN

Información sobre
Escenarios de Riesgo Planeamiento Gestión de Recursos

Desarrollo de Capacidades Monitoreo y Alerta Temprana

Información Pública y sensibilización


ARTICULACIÓN DE LA PREPARACIÓN CON LA RESPUESTA

PREPARACIÓN RESPUESTA

CONDUCCIÓN, COORDINACIÓN Y
PLANEAMIENTO COMUNICACIONES

MONITOREO Y ALERTA
ANÁLISIS
EDAN
INFORMACIÓN PÚBLICA Y OPERACIONAL
SENSIBILIZACIÓN

BÚSQUEDA Y
SALVAMENTO
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
SALUD

ASISTENCIA
HUMANITARIA
GESTIÓN DE
RECURSOS

LOGISTICA Y
MOVILIZACIÓN
PROCESO DE RESPUESTA

Conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente
ocurrido éste, así como la inminencia del mismo
• Conducción y
Coordinación

• Análisis Operacional • Asistencia


Humanitaria
• Búsqueda y Salvamento
• Movilización
• Salud

• Comunicaciones

• Logística en la respuesta
PROCESO DE RESPUESTA

Conjunto de actividades y tareas realizadas que se ejecutan de manera eficaz y eficiente ante un peligro inminente,
emergencia o desastre, para salvaguardar la vida y el patrimonio de las personas y el Estado, proporcionando asistencia
humanitaria a la población afectada y damnificada.

La respuesta tiene tres momentos:

1. Intervención Inicial.- Reacción solidaria de la persona, la familia y la


comunidad, comprende la realización de las acciones en base al principio
de autoayuda.

2. Primera Respuesta.- Intervención de las organizaciones especializadas,


tales como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios del Perú, instituciones de Salud, Cruz Roja
Peruana, entre otras Entidades Públicas y Privadas, con la finalidad de
salvaguardar la vida de las personas afectadas en las zonas de
emergencias o desastres, en coordinación con las autoridades
competentes en los tres niveles de gobierno.

3. Respuesta complementaria.- Acciones oportunas, adecuadas y temporales


que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD, ante una
emergencia o desastre, para brindar asistencia humanitaria a la población
afectada
45
SUB PROCESO DE CONDUCCIÓN Y COORDINACIÓN

 Actividades orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastre. La máxima autoridad de


cada nivel de gobierno es responsable de la atención de la emergencia o desastre considerando los niveles de
emergencia y la capacidad de respuesta. Consiste en:
 Toma de decisiones de la máxima autoridad en los diferentes niveles de gobierno en base a la información
proporcionada y validada por los Centros de Operaciones de Emergencia.
 Ejecución de los planes de operaciones de emergencia y planes de contingencia, según sea el caso, así como
la aplicación de protocolos relacionados a las actividades de respuesta (articulación de equipos de respuesta,
asistencia humanitaria, logística, movilización, entre otros).
 Activación del Servicio de Alerta Permanente — SAP, establecido como un mecanismo de carácter
permanente realizado por el personal de las entidades conformantes del SINAGERD.
 Activación de la Doble Asignación de Funciones — DAF, como consecuencia del cambio de condición en el
funcionamiento de la entidad, requiere contar con personal para que ejecuten tareas adicionales en forma
temporal y diferente a las que habitualmente desempeña para enfrentar emergencias o desastres, la
participación del personal está en función al nivel de la emergencia.
 Coordinación articulada de la capacidad de respuesta.
 Activación del Puesto de Comando de Avanzada — PCA, instalación que tiene por finalidad optimizar la
conducción de la emergencia mediante el flujo de la información de manera efectiva y permanente para la
toma de decisiones en emergencias o desastres.
SUB PROCESO DE ANÁLISIS OPERACIONAL

 Acciones que permite identificar daños, analizar necesidades y asegurar una oportuna intervención para
satisfacer con recursos a la población afectada. Consiste en:
 Delimitación del ámbito geográfico de la emergencia o desastre.
 Levantamiento de información en los formatos EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades),
para cuantificar los daños.
 Determinar la afectación a la seguridad alimentaria considerando los tres pilares que son disponibilidad,
acceso y utilización, para lo cual se puede tomar en cuenta los mapas de inseguridad alimentaria
elaborados por el Ministerio de Inclusión Social.
 Activación de los Grupos de Intervención Rápida ante Emergencias y Desastres — GIRED, para los
niveles de emergencia 4 y 5 y cuando el gobierno regional lo solicite. Es un grupo constituido por
profesionales y técnicos especializados en GRD que brindan asesoramiento técnico y operativo a las
autoridades y funcionarios del nivel regional y local.
 Análisis de las necesidades en base a los recursos existentes para la toma de decisiones.
 Registro en el Sistema Nacional de Información para la Respuesta y Rehabilitación — SINPAD.
 Determinación del nivel de emergencia.
SUB PROCESO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

 Acciones y actividades, que permiten salvaguardar vidas, controlar


eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre
otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los
ámbitos marítimo, aéreo y terrestre. Cumpliendo los procedimientos
y estándares nacionales e internacionales, consiste en:
 Participación de Entidades de Primera Respuesta con recursos y
medios disponibles para intervenir en operaciones especializadas.
 Localización de personas atrapadas. aisladas en diversas
situaciones de peligro, para su extracción y traslado hacia zonas
seguras.
 Activación de los equipos de búsqueda y salvamento de personas
atrapadas en estructuras colapsadas.
 Intervención de las entidades especializadas en eventos
secundarios.
SUB PROCESO DE SALUD

 Conjunto de acciones orientadas a brindar la atención de


salud en situaciones de emergencias y desastres a las
personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud
pública, en estrecha coordinación con la entidad
competente. Consiste en:
 Registro, clasificación y estabilización de
heridos/lesionados
 Atención pre hospitalaria.
 Traslado de heridos.
 Atención hospitalaria.
 Instalación de hospitales de campaña.
 Asistencia de salud mental.
 Desplazamiento de brigadas de Salud
SUB PROCESO DE ASISTENCIA HUMANITARIA

 Conjunto de actividades para desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con


la atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una
emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo,
alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables con
enfoque etario y de género. Consiste en:
• Establecimiento de albergues temporales con asistencia especializada.
SUB PROCESO DE LOGISTICA EN LA RESPUESTA

 Conjunto de acciones para el abastecimiento de suministros y en cantidades


requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y
momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia. Consiste
en:
 Disponer la actuación de los servicios de personal especializado.
 Utilización de Equipos y herramientas
 Disposición de bienes de ayuda humanitaria y alimentos de los Almacenes;
 Instalación del Centro de Apoyo Logístico Adelantado - CALA identificado
como un lugar, espacio, área, instalación o local donde se ejecutan
funciones logísticas para la respuesta, pudiendo estar ubicados en
aeropuertos, puertos, almacenes. entre otros.
 Uso de medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo.
SUB PROCESO DE MOVILIZACIÓN

 La Movilización es el accionar del Gobierno Nacional para disponer y


emplear los recursos humanos disponibles (médicos, ingenieros,
arquitectos, voluntarios, entre otros) y materiales operativos (maquinaria
pesada, hospitales campaña, entre otros) de la capacidad nacional en miras
de brindar la atención oportuna ante situaciones de emergencia o
desastres, en el marco de la Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional.
Consiste en:
 Movilización total o parcial en situaciones de desastres de gran magnitud
mediante un Decreto Supremo, para hacer uso del potencial humano y
recursos materiales necesarios para la atención del desastre.
PROCESO DE REHABILITACIÓN

Es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos


indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la
zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de
respuesta y el proceso de reconstrucción.

• Restablecimiento de los servicios


públicos básicos

• Normalización progresiva de los


medios de vida

• Continuidad de Servicios

• Restablecimiento de los servicios


públicos básicos
SUB PROCESO DE RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLIOS BÁSICOS

 Acciones orientadas al restablecimiento de los servicios públicos


básicos así como de la infraestructura que permita a la población
volver a sus actividades habituales. Consiste en:
 Restablecer los servicios públicos y la infraestructura, tales como
agua y saneamiento, energía, salud, transportes, comunicaciones
y seguridad entre otros, para que la población sea capaz de volver
a sus actividades habituales de carácter temporal o definitivo.
 Coordinar con las empresas prestadoras de servicio en el ámbito
de sus competencias o en el caso de la infraestructura con las
entidades concesionarias o entidades públicas.
SUB PROCESO DE NORMALIZACIÓN PROGRESIVA DE LOS MEDIOS DE VIDA

 Acciones que permitan la normalización de las actividades socioeconómicas en la zona


afectada por el desastre, mediante la participación coordinada de los tres niveles de
gobiernos, incorporando al sector privado y a la población. Consiste en:
 Coordinar con el sector privado en el ámbito de sus competencias, la ejecución de
programas y proyectos para la recuperación social de los damnificados, y la reactivación
económica.
 Utilizar recursos disponibles (financieros, materiales, humanos entre otros). o Fomentar la
recuperación de los medios de vida, mediante la generación de estrategias como por
ejemplo el empleo temporal, entre otros.
SUB PROCESO DE CONTINUIDAD DE SERVICIOS

 Aseguramiento de la continuidad de los servicios públicos básicos indispensables,


frente a situaciones de emergencia o desastres manteniendo comunicación y
coordinación permanente con la autoridad regional o local según corresponda.
Consiste en:
 Ejecutar ~.us planes de contingencia, y demás instrumentos ce gestión.
 Mantener comunicación y coordinación permanente con la autoridad regional o
local, según corresponda
SUB PROCESO PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

 Coordinación sobre la participación de las empresas del estado, así como


de los operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores a
través de:
 Generar alianzas estratégicas
 Recuperación de la infraestructura pública o servicios públicos con
apoyo del sector privado.
VIII DIPLOMADO GEOMÁTICA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


saramaestria@gmail.com

También podría gustarte