Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

LABORATORIO N°3
“FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO”

MECÁNICA DE FLUIDOS II
HH 224 – I

DOCENTE:
Ing. Lidia Malpica Rodríguez

ALUMNOS: CODIGOS:
PALMA PICOY, Jhordan 20161063I
RODRIGUEz EPQUIN, Cristhian 20162517F
RODAS SIMBRON, Alex 20164510F

2019 - II
LABORATORIO N°2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1. RESUMEN
El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente variado.
En el primer caso (rápidamente variado) la profundidad de flujo cambia abruptamente en una
distancia comparativamente corta, por ejemplo, en un resalto hidráulico. En el otro caso, se
requieren distancias mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo
gradualmente variado.
En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que retardan o aceleran la
corriente de forma que pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o
disminución de la profundidad del flujo, respectivamente.

LABORATORIO N°2 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2. INTRODUCCION

El flujo gradualmente variado es un fenómeno que se presenta cuando el tirante de un flujo


varía a lo largo del canal con un gasto siempre constante, disminuyendo o incrementándose
dependiendo del tipo de flujo que se presenta, ya sea flujo gradualmente acelerado
(abatimiento) o flujo gradualmente retardado (remanso).
Las causas que producen el flujo gradualmente variado pueden ser diversas, entre ellas
pueden mencionarse a: cambios en la sección geométrica, cambios de la pendiente, cambios
en la rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales en el trazo, obstrucciones del
área hidráulica, etc.
Fundamentalmente en los problemas relacionados con el flujo gradualmente variado, se desea
calcular la distancia existente entre dos tirantes dados o los tirantes extremos entre una
distancia determinada; habiendo sido desarrollados diversos métodos de cálculo, en la
presente práctica de laboratorio únicamente será presentada la solución de la ecuación
diferencial de flujo variado mediante el método de Runge-Kutta-Simpson de cuarto grado
(para el cálculo de tirantes dada una distancia).
En estos métodos el cálculo depende de la geometría del canal, debiéndose hacer las
consideraciones pertinentes. Es necesario mencionar que la aplicación de los métodos es
indistinta, pudiendo ser aplicado en el sentido del flujo o en sentido contrario al mismo.
Básicamente la única dificultad de los métodos radica en el hecho de que es necesario realizar

FIGURA N° 1- Presentación gráfica del Flujo Gradualmente


Variado

LABORATORIO N°2 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FUNDAMENTO TEORICO
Este es un flujo es del tipo permanente, variado gradualmente su tirante a lo largo de la
longitud del canal. Para su estudio se han considerado las siguientes hipótesis:
La pendiente del canal es pequeña, es decir, se puede considerar que el tirante del flujo es el
mismo si se usa una dirección vertical o normal (al fondo del canal).
El flujo es permanente, es decir, las características del flujo permanecen constantes en el
intervalo de tiempo en consideración.
Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, la distribución hidrostática de la
presión prevalece sobre la sección del canal.
La pérdida de carga en una sección es la misma que la de un flujo uniforme teniendo la
velocidad y radio hidráulico de la sección

Ecuación del flujo gradualmente variado.

FIGURA N°2- Presentación analítica del Flujo Gradualmente


Variado

La Figura Nº2 muestra el perfil de un flujo gradualmente variado en una longitud elemental dx
de un canal abierto. La altura de la línea de energía en la sección aguas arriba, con respecto a
la línea de referencia es:

V2
H=Z +d cos❑+ … … … .. Ec .1
2g
Donde H, Z, d y θ son según se muestran en la Figura Nº1, es el coeficiente de energía y v es la
velocidad media del flujo a través de la sección.
Se asume que θ y son constantes en el tramo del canal.

LABORATORIO N°2 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tomando el piso del canal como el eje x y derivando la Ec. 1con respecto a x se obtiene.
2
V
∂H ∂ Z
=
∂d
+cos ❑ +
∂ ( ) … … … . Ec .2
2g
∂x ∂x ∂x ∂x
−dH
Si Sf es la pendiente de la línea de energía Sf = , So la pendiente del piso del canal
dx
−dZ −d( d)
So = y Sw la pendiente de la superficie del agua Sw = , sustituyendo estas
dx dx
expresiones en la Ec. 2 y resolviendo para Sw se tiene:
−S o−S f
Sw = 2
… … … . Ec .3
V
1+

2g ( )
∂d
La Ec. 3 representa la pendiente de la superficie del agua con respecto al fondo del canal y se
conoce como la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado. Para pendientes pequeñas
∂y
cos ❑=1, d»y , =1 y la Ec. 3 puede escribirse.
∂d
−S o−S f
Sw = 2
… … … … … Ec .4
V
1+

2g ( )
∂y
Si se tiene un canal rectangular ancho, se puede calcular la pendiente del piso del canal para
que ocurra flujo uniforme utilizando la ecuación de Manning:
2 1
1
V = R 3 S o2 … … … … … . Ec .5
n
by Q
Dadas las características del canal, vale la aproximación R= ̴ yn y expresando V = ,
b+ 2 y yn
donde Q es el caudal por unidad de ancho y y n es la profundidad normal, se obtiene.
dV
=0 … … … . Ec .6
dx
La hipótesis 1 permite usar la fórmula de flujo uniforme para calcular la pendiente de energía,
es decir,

n2 q2
Sf =¿ 10
… … .. Ec .7
3
y

LABORATORIO N°2 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2
V
El término 2 g
∂ ( ) de la Ec. 4 puede desarrollarse así:
∂y
2
V 2 Q A −1

2g( ) (
=

2g
= =
)
Q 2 ∂ A−2 −Q2 ∂ A
∂y ∂y 2g ∂ y g A3 ∂ y

dA
Como =T (ancho superior)= b para canal rectangular,
dy
V 2
∂ ( )
2g −Q2 ∂ A −Q2 yc 3
∂y
= =
g A 3 ∂ y g A3
T =−F r
2
=−
y ( )
… … .. Ec .8

La Ec. 4 puede expresarse según las Ec. 5,6 y8 como:

y n 103

Sw =−S o
1−
y ( )
… … … … … . Ec .9
V 2
1+

2g ( )
∂y
Rugosidad compuesta

Cuando la sección del canal presenta diferentes rugosidades, se aplicará la fórmula de


HORTON-EINSTEIN para el cálculo de la Rugosidad promedio:

2
3
( Pi n i)
n=∑ … … … … … . Ec .10
p
Dónde:
 n: Rugosidad promedio de la sección
 P: Perímetro mojada del canal=∑ Pi
 P i: P1 , P2 , P3
 ni : n1 , n2 , n3

Tipos de perfil de flujo

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

 Según su profundidad.
 Según la pendiente del canal.

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas:

LABORATORIO N°2 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Zona 1: Sobre la profundidad normal (en pendiente subcrítica) ó sobre la profundidad


crítica (en pendiente supercrítica).
 Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.
 Zona 3: Bajo la profundidad crítica (en pendiente subcrítica) ó bajo la profundidad
normal (en pendiente supercrítica).

FIGURA N° 3- Zonas de clasificación de flujo


El segundo criterio considera cinco condiciones de la pendiente:

 H: Horizontal.
 M: Moderada o subcrítica.
 C: Crítica.
 S: Pronunciada o supercrítica.
 A: Adversa.

FIGURA N° 4- Segundo Criterio (Pendientes)


Estos dos criterios permiten hacer la clasificación como H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2, C3; S1, S2,
S3; A2 y A3, donde la letra se refiere a la pendiente y el número a la zona de profundidad. En la
figura 9-2 del texto de Ven Te Chow se describen los diferentes perfiles del flujo y la figura 9-4
presenta ejemplos de esas situaciones.

LABORATORIO N°2 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3. EQUIPO EMPLEADO
El equipo utilizado en este laboratorio es el indicado a continuación:
1. Canal de Sección Rectangular, con libertad para cambiar su pendiente: El ancho de
este canal es de 0.09m.

FIGURA N° 5- Canal con pendiente variable

2. Limnímetro

FIGURA N° 6- Limnímetro corredizo manual


3. Wincha: de 3.00m de longitud.

LABORATORIO N°2 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4. Vertedero Triangular: De 53° de ángulo de abertura.

FIGURA N° 7- vertedero bajo el canal

5. Tabla de Conversión del Vertedero de 53°: Permite calcular el caudal.

LABORATORIO N°2 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FIGURA N° 8- tabla de conversiones

6. Bomba hidráulica de agua

LABORATORIO N°2 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FIGURA N° 9 – Bomba hidráulica

7. Graduador de pendiente para el canal

FIGURA N° 10 – Graduando la pendiente del canal

4. MÉTODO DIRECTO POR PASOS PARA CÁLCULO DE PERFIL DE FLUJO


Este es un método sencillo, aplicable a canales prismáticos. Divide el canal en tramos
cortos y desarrolla los cálculos para cada sección comenzando por una conocida (la sección de
control, por ejemplo). Si el flujo es subcrítico los cálculos se inician desde aguas abajo y se
desarrollan hacia aguas arriba y si es supercrítico se parte de aguas arriba continuándose hacia
aguas abajo.

Procedimiento de cálculo:
1. Conocidos Q, b, y Y en la sección de control, se calcula la velocidad v, la
V2 V2
cabeza de velocidad y la energía específica E= y +∝
2g 2g

2. Se calcula la pendiente de la línea de energía (Sf) según la ecuación:

n2 x V 2 n2 x Q2
Sf = 4
= 10
3 3
R y

LABORATORIO N°2 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3. Se asume una profundidad según el perfil de flujo que se presenta; se obtienen los valores
de E y Sf para la sección con esta profundidad.

4. Se calcula ∆ E=E2−E 1, entre estas dos secciones y Sf con la ecuación

Sf 1+ Sf 2
Sf =
2

Con estos resultados se halla según la ecuación


E1−E 2
∆ X=
S 0−S f
Así se conoce la localización de la sección a lo largo del canal.
5. Se vuelve al paso 3.

MÉTODO DE PRASAD
dY
Considerando Y1 como dato (lectura del tirante inicial de flujo), calcular
dx
aplicando:

dY S 0−S f
=
dx Q2∗T
1−∝
g∗A2
Donde:

T: Ancho superficial, en este caso igual a B= 0.09m.


Q: Caudal (m3/s), en el canal (leído del vertedero triangular)
N: Rugosidad compuesta de la sección, la cual será calculada
LABORATORIO N°2 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

A: Área de la sección mojada: A = B.Y


R: Radio hidráulico (m).

Asumimos que (dy/dx)2 = (dy/dx)1 y calculamos Y2 aplicando:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Abrir la válvula de ingreso de agua y establecer un caudal Q.
2. Generar un flujo subcrítico, y considerando que aproximadamente se produce un flujo
uniforme en el tramo central del canal, medir el tirante normal en este tramo central del canal,
y medir la pendiente longitudinal So.
3. Generar un flujo supercrítico, y considerando que aproximadamente se produce un flujo
uniforme en el tramo central del canal, medir el tirante normal en este tramo central del canal,
y medir la pendiente longitudinal So.
4. Instalar en el canal los accesorios necesarios para generar un flujo gradualmente variado, y
darle la pendiente que para ello requiera. Esta labor será desarrollada por el profesor de
práctica.
5. Medir el flujo gradualmente variado en coordenadas X e Y, esto se hará con la wincha (a
cada 0,60 m.) y con el limnimetro de punta. El profesor de práctica indicará el punto inicial y
final de medición del perfil del flujo.

FIGURA N° 11 – canal del laboratorio

LABORATORIO N°2 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6. Medir la carga de agua sobre el vertedero triangular y obtener el caudal de la tabla de


calibración

FIGURA N° 11 – Tabla de conversiones

PRESENTACION DE RESULTADOS

5. CUESTIONARIO

 Con ayuda de las mediciones en los ensayos de flujo uniforme definir el coeficiente de
Rugosidad de Manning del canal, que tiene rugosidad compuesta

LABORATORIO N°2 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Lectura
Lecturadede Tirante (cm) B- Tirante (m)
Lectura
Lecturadede Tirante (cm) B- Tirante (m) Radio
RadioHidraulico
Hidraulico
SoSo(%)
(%) x(m)
x(m) superficie:
superficie: QQ(m3/s)
(m3/s) Area
Area(m2)
(m2) nn
fondo:
fondo:AA(cm)
(cm) AA B-A
B-A R(m)
R(m)
B(cm)
B(cm)
0.25
0.25 0.60.6 29.7
29.7 32.8
32.8 3.13.1 0.031
0.031 0.0020984
0.0020984 0.00279
0.00279 0.01836
0.01836 0.004626
0.004626
0.25
0.25 0.80.8 29.75
29.75 32.86
32.86 3.11
3.11 0.0311
0.0311 0.0020984
0.0020984 0.002799
0.002799 0.01839
0.01839 0.004647
0.004647
0.25
0.25 11 29.85
29.85 32.97
32.97 3.12
3.12 0.0312
0.0312 0.0020984
0.0020984 0.002808
0.002808 0.01843
0.01843 0.004668
0.004668
22 0.60.6 29.75
29.75 32.4
32.4 2.65
2.65 0.0265
0.0265 0.0020984
0.0020984 0.002385
0.002385 0.01668
0.01668 0.010493
0.010493
22 0.80.8 29.78
29.78 32.4
32.4 2.62
2.62 0.0262
0.0262 0.0020984
0.0020984 0.002358
0.002358 0.01656
0.01656 0.010324
0.010324
22 11 29.83
29.83 32.25
32.25 2.42
2.42 0.0242
0.0242 0.0020984
0.0020984 0.002178
0.002178 0.01574
0.01574 0.009218
0.009218
0.007329
0.007329
 Graficar, con una escala adecuada, la curva del flujo gradualmente variado medida durante la
práctica de laboratorio. Colocar en la gráfica la línea del tirante normal, la línea del tirante
crítico, y el tipo de curva (M1, M2, …., S1, etc)

 Calcular analíticamente la curva del flujo gradualmente variado y graficarla, para ello se
aplicarán los métodos de paso DIRECTO y PRASAD explicados en el ANEXO.

 METODO PRASAD

LABORATORIO N°2 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

METODO DE PRASAD
0.16
0.14
0.12
0.1
Tirante (m)

0.08
0.06
0.04  METOD
0.02 O PASO DIRECTO
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
Distancia (m)

0.16
Metodo de paso directo
0.14
0.12
Tirante Y (m)

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Distancia X (m)

LABORATORIO N°2 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Comparar y comentar ambas gráficas comparadas con la curva real medida en el laboratorio

x(cm) Tirante (cm)

1.5 0.135
1.4 0.133
1.3 0.1305 Datos de Laboratorio
1.2 0.1271
1.1 0.1238
1 0.1187
0.9 0.1168
0.8 0.1104
0.7 0.1038 COMPARACION
0.16

0.14

0.12

0.1 LABORATORIO
METODO DIRECTO
0.08 METODO PRASAD

0.06

0.04

0.02

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

 Identificar el tipo de perfil de flujo gradualmente variado que se ha formado en el laboratorio.

LABORATORIO N°2 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 En nuestro caso de los datos obtenidos en Laboratorio deducimos que es un perfil Tipo
M (Suave) – Moderada o Subcritica.
6. CONCLUSIONES

 Al momento de generar un flujo supercrítico se debe tener cuidado con la


manipulación de la compuerta con fines de no tener errores considerables en la
medición de tirantes.
 El tipo de perfil obtenido es un tipo M (Suave) – Moderada o Subcritica.
 El caudal teorico difiere del caudal medido en laboratorio debido al desgaste de la
bomba la cual tiene una baja eficiencia.

7. RECOMENDACIONES
Una vez abierta la válvula que da inicio al paso del agua hacia el canal, se recomienda esperar
unos minutos para que se estabilice, de tal manera que podamos medir mejor el caudal en el
vertedero.
Mejorar las condiciones del equipo para obtener resultados con mayor precisión.

8. BIBLIOGRAFIA

 HIDRÁULICA DE CANALES (Ven Te Chow)


 Arturo Rocha Hidráulica de Tuberías y Canales.
 Mecánica de Fluidos - Víctor L. Streeter –
 https://es.slideshare.net/3duardoJose/4-flujo-gradualmente-variado

LABORATORIO N°2 18

También podría gustarte