Está en la página 1de 63

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE
PAJARILLO

ESTUDIO DE ANALISIS
ALCALDE DE RIESGO
“CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN
JULIO CESAR LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE PAJARILLO
- PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO
MUNDACA CRUZ DE SAN MARTIN”
_________________ C.U.I. N° 2424124

2019 - 2022
DISTRITO : PAJARILLO
PROVINCIA : MARISCAL
CACERES
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
ESTUDIO TECNICO DE ANALISIS DE RIEGOS

I. OBJETIVO
a) Objetivos General
El presente Estudio de Estimación de Riesgo tiene por objetivo general;
Contribuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el nivel de riesgo de
la “CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN LA
LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE PAJARILLO - PROVINCIA
DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”- C.U.I. N°
2424124, a través de la identificación del peligro y el análisis de vulnerabilidad,
que pueda permitir la elaboración de mapas temáticos.

b) Objetivos Específico
 Estandarizar los criterios y la información consignada, a través de los
formatos o fichas de apoyo, a ser utilizados en la elaboración de los
Informes de Estimación de Riesgo para el proyecto de “CREACION DE LA
LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE
PAJARILLO DEL DISTRITO DE PAJARILLO - PROVINCIA DE
MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” - C.U.I. N°
2424124.

 Establecer los lineamientos y procedimientos para elaborar, en forma


ordenada y eficiente, los Informes de Estimación de Riesgo. Los cuales
nos permitan, adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de
desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a
partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos por las
actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad. Contribuyendo
en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos
de un centro poblado frente a un peligro potencial. Proporciona una base
para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo
la vulnerabilidad. Para constituir un elemento de juicio fundamental para el
diseño y adopción de medidas de prevención específica, como la
preparación/educación de la población para una respuesta adecuada
durante una emergencia y crear una cultura de prevención. Lo cual
también nos ayuda y permite racionalizar los potenciales humanos y los
recursos financieros, en la prevención y atención del desastre.

 Tener una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los


diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar
(para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad. Igualmente, la
educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a
una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación
para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


 Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos
específicos de desarrollo, que para nuestro caso se aplicara en el proyecto
“CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN LA
LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE PAJARILLO -
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN” - C.U.I. N° 2424124. Y que después de ocurrido un desastre,
nos ayudara tomar en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un
asentamiento humano, centro poblado o población vulnerable, permitiendo
observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el
riesgo. Cumpliendo con la normatividad vigente.

II. ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES


a) DESASTRES
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por
un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre,
ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes
materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes
culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con
sus propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda
externa ya sea a nivel nacional y/o internacional.

Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto,


maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras
que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales como
incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre
otros.

b) GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,
conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se
orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir
los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la
Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos
necesarios que permitan a la población afectada recuperar su nivel de
funcionamiento, después un impacto.

Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica


de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un
lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de
normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el
planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:

 La Prevención (Antes).
 La Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo:
 La Respuesta (Durante).

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación de
daños y la rehabilitación):

 La Reconstrucción (Después).

Para los propósitos del presente estudio, su contenido sólo se limitará a la


Estimación del Riesgo, principal componente de la Prevención del proyecto
“CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN LA
LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE PAJARILLO - PROVINCIA
DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” - C.U.I. N°
2424124.

c) ESTIMACIÓN DEL RIESGO


La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y
procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área
geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros
naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad,
para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños:
pérdidas de vida e infraestructura).

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las


medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas,
con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la
ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea


un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En
tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente
escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que
puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la


elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un
factor de seguridad a la inversión de un proyecto.

También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación


de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la
ecuación indicada. Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es
necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las
cuales se detallarán en los capítulos siguientes.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


d) TÉRMINOS BÁSICOS
El INDECI, promueve la adopción de un conjunto de términos básicos , con un
orden lógico, para la gestión de desastres, que está basada en los términos
que contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO, con el título “Notas Breves sobre
Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment and
Development Briefs - Disaster Reducción 1993) donde se establece un
lenguaje específico y sistematizado con el uso de seis (06) términos básicos;
los mismos que están definidos con mayor amplitud y precisión en el Glosario
Multilingüe, de términos conocidos internacionalmente y relativos a la “Gestión
del Riesgo de Desastres” (Departamento de Asuntos Humanitarios de NN.UU.,
Dic. 1992).
Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:

 EVALUACIÓN (ESTIMACIÓN) DEL RIESGO


 Identificación del Peligro
 Análisis de la Vulnerabilidad
 Estimación (Cálculo) del Riesgo
 Reducción del Riesgo
 Prevención Específica
 Preparación/Educación
 Respuesta ante una Emergencia.

Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la recuperación


temporal de los servicios vitales (agua, desagüe, comunicaciones y otros), se
considera como parte del sexto o último término (respuesta ante una
emergencia). Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por
algunos autores como parte de la gestión de desastres y definida como todo
proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la misma que, en el
caso de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores.

Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados
estrechamente con la Estimación del Riesgo, serán los que se detallen o
desarrollen con mayor amplitud en el presente estudio.

e) PELIGRO
CONCEPTO
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido
por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en
una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada,
infraestructura física y/o el medio ambiente.

CLASIFICACIÓN
El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter
natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del
hombre. El Gráfico Nº 1, que a continuación se presenta, detalla los principales
peligros que ocurren en nuestro país.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


GRAFICO Nº 1
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

ESTRATIFICACIÓN
Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en
cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan en el cuadro de la página siguiente.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


CUADRO Nº 1:
ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser
catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un
fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya
generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a
su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en
el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en
la población y su entorno socio-económico.

f) VULNERABILIDAD
CONCEPTO
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico
de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante


el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de
prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y
caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una
determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro
adverso. La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado
individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico,
físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que
son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel
de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-
económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y
países.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VULNERABLES


La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico
de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante


el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en Actividades o acciones
de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y
caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una
determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro
adverso.

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y


colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico,
económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son
dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de
preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y
políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países. De
acuerdo al Manual de Estimación de Riesgos, se han establecido los siguientes
tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física, económica, social,
educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y científica y tecnológica.

TIPOS
Para fines del presente Estudio se han establecido los siguientes tipos de
vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa,
cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica.

DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD


 VULNERABILIDAD FÍSICA
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de
construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e
industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones
públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica,
carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la
ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción
(muros de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y


el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas,
ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca
hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de
vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad
es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo
para construcción en cercanía a fallas geológicas. En inundaciones y
deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la
localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en
cuestión.

El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas


inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y, por
tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias
económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos.
Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga
las principales variables e indicadores, según los materiales de
construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en
las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización;
características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad
existente.

El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro Nº 3, es para el


caso de las viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad,
que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la
región natural o centro poblado donde se realice la Estimación de Riesgo.

CUADRO Nº 3:
VULNERABILIDAD FÍSICA

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y
el lugar donde se asienta la vía, local común en los barrios del distrito de
Pajarillo cerca de ladera de los cerros, situación que incrementa
significativamente su nivel de vulnerabilidad de viviendas incluido locales
públicos, así como los servicios de agua y desagüe, luz, entre otros. En
inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también
en la localización de vía local común en los barrios del distrito de Pajarillo.
El problema está en que quienes construyeron sus viviendas en zonas
inundables, lo han hecho por carecer de opciones y, por tanto, al haber
sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y
sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos. Para el
respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las
principales variables e indicadores, según los materiales de construcción
utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de
infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características
geológicas donde están asentadas; y la normatividad existente. Dentro del
Escenario Único de Riesgo se han identificado tres diferentes
Vulnerabilidades Físicas de acuerdo a los Materiales de Construcción
Utilizados y a las Características Geológicas, Calidad y Tipo de suelo Por
lo tanto habrá tres categorías del riesgo en las Zonas de Tratamiento
Especial (ZTE).

La Vulnerabilidad Física está relacionada con la calidad o tipo de material


utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos
económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación,
sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los
efectos del peligro. La calidad o tipo de material, está garantizada por el
estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de Actividad
especializada en la ejecución de la Actividad, así como por el material
empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto cemento y
fierro, entre otros). Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es
la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de
fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal,
laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa
significativamente su nivel de vulnerabilidad. En inundaciones y
deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la
localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en
cuestión.

El problema está en quienes construyen sus viviendas en zonas


inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias
económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos.
Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga
las principales variables e indicadores, según los materiales de
construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en
las actividades de infraestructura vial o de riegos existentes; su
localización; características geológicas donde están asentadas; y, la
normatividad existente.

NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA


VB VM VA VMA
VARIABLES
<25 % 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

Material de Estructuras de
Construcción utilizado material de concreto
en viviendas 26%

Viviendas ubicadas a
Localización de las menos de 500m. de la zona
viviendas de deslizamientos.
75%

Suelos colapsables,
Características geológicas, saturados de baja
calidad y tipo de suelo capacidad portante
80%

Con leyes sin cumplimiento


Leyes Existentes
70%

TOTAL 62.75%

NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA = 62.75%


VULNERABILIDAD ALTA

 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que
conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad
climática. La sequía, por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de
agua para vivir, es un riesgo para la vida el que se convierte en desastre
cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere
para su consumo.

Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está
determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles,
por ejemplo, la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas
y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos
internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o
discapacidad natural. Igualmente, está relacionada con el deterioro del
medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación,
explotación irracional de los recursos naturales, exposición a
contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto -
recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a
incrementar la Vulnerabilidad.
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario
auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y
las características, según el nivel de vulnerabilidad existente en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto, se
propone el cuadro Nº 2.

CUADRO Nº 2:
VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que


conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad
climática.

La sequía, por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para
vivir, es un riesgo para la vida el que se convierte en desastre cuando una
comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su
consumo.

Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está
determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles,
por ejemplo, la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas
y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos
internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o
discapacidad natural.

Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad


del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la
biodiversidad y la ruptura de la auto - recuperación del sistema ecológico,
los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA


VARIABLES VB VM VA VMA
< 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 –100%

Niveles de
Condiciones temperatura
Atmosféricas normales 24%

Composición y
Con un nivel moderado
calidad del aire y
de contaminación 30%
el agua

De explotación de los
Ecológicas recursos naturales.
33.0%

NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA = 29.00%


VULNERABILIDAD MEDIA

 VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro
poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y
empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer
frente a un desastre. Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de
ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte
de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro
poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de
Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y
FONCODES.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible


satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable de
la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas
ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas
para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan
escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación,
servicios de salud, educación entre otras. Dichas carencias que se
presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de
respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por
un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad de

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


recuperación.

Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de


mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a
un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es
menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Para obtener la
información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un
cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las
características según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a
continuación se propone en el cuadro N°4:

CUADRO Nº 4:
VULNERABILIDAD ECONOMICA

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro


poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y
empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer
frente a un desastre. Está determinado, fundamentalmente, por el nivel de
ingreso la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de
la población, la misma que puede observarse en un determinado centro
poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de
Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y
FONCODES.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible


satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable de
la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas
ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas
para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan
escasas condiciones sanitarias, asimismo, carecen de alimentación,
servicios de salud, educación entre otras.

Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la


capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en
caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
como su capacidad de recuperación.

Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de


mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a
un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es
menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA


VARIABLES VB VM VA VMA
< 25 % 26 – 50% 51 – 75% 76 –100%

Medianamente productiva y
distribución regular de los
recursos.
Actividad Económica
Productos para el comercio
Interior, a nivel local
45%

Acceso al mercado Oferta laboral igual que la


laboral demanda. 26%

Nivel de Ingresos de la El nivel de ingresos cubre las


población afectada necesidades 30%

Situación de pobreza o población con pobreza mediana


desarrollo humano 30%

NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA = 29.00%


VULNERABILIDAD MEDIA

 VULNERABILIDAD SOCIAL
Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una
colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más
fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no
están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar
respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y
rápido. Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux:
“El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente
proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada”.
(D.M.C. - University of Wisconsin, 1986). Mayor será la vulnerabilidad de
una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones
que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no
se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y
que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a
acciones concretas. Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad. El papel de las
personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad
será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

 Coherencia y propósito;
 Pertenencia y participación;
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;
 Promover la creatividad; y
 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de
dignidad y de trascendencia.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es


necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las
variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes
en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para
el efecto a continuación se propone el cuadro N° 5:

CUADRO Nº 5:
VULNERABILIDAD SOCIAL

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro


poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y
empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer
frente a un desastre.

Está determinado, fundamentalmente, por el nivel de ingreso la capacidad


para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la
misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la
información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han
elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable de
la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas
ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas
para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan
escasas condiciones sanitarias, asimismo, carecen de alimentación,
servicios de salud, educación entre otras.

Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la


capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en
caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así
como su capacidad de recuperación.

Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de


mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a
un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es
menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA


VARIABLES VB VM VA VMA
< 25 % 26 – 50% 51 – 75% 76 –100%

Medianamente productiva y
distribución regular de los
recursos.
Actividad Económica
Productos para el comercio
Interior, a nivel local
45%

Acceso al mercado Oferta laboral igual que la


laboral demanda. 26%

Nivel de Ingresos de la El nivel de ingresos cubre las


población afectada necesidades 30%

Situación de pobreza o población con pobreza mediana


desarrollo humano 30%

NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA = 29.00%


VULNERABILIDAD MEDIA

 VULNERABILIDAD EDUCATIVA
Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares,
en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar
(para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad. Igualmente, la
educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a
una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación
para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse


a través de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a
continuación se propone el cuadro N° 6:

CUADRO Nº 6:
VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares,


en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar
(para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

Igualmente, la educación y capacitación de la población en dichos temas,


constituye una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva
participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse


a través de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y
las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA
VB VM VA VMA
VARIABLES
< 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
Programas educativos
Insuficiente desarrollo de temas
formales (Prevención y
sobre prevención de desastres
atención de desastres -
70 %
PAD)
Programas de La población no está capacitada y
Capacitación (Educación preparada para hacer frente a un
no formal) de la población desastre
en PAD 70%
Campañas de difusión
Poca difusión
(radio, tv. y prensa) sobre
70 %
el PAD
Alcance de los programas Cobertura insuficiente
sobre grupos estratégicos 70%

NIVEL DE VULNERABILIDAD EDUCATIVA = 70.00%


VULNERABILIDAD ALTA

 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA


Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre
sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones
ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará
influenciado según el nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud,
temor, mitos, etc. El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha
determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y
que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el
individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y
la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de las
personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos


humanos del país, a partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural
nacional, regional o local. Por ejemplo, es frecuente encontrar las
siguientes creencias o concepciones fatalistas como: “si algo nos sucede
es porque Dios así lo quiere”, si esto ha sido así no tiene por qué cambiar,
concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de actitud y
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
percepción del mundo, es decir existe conformismo, desidia,
endiosamiento de un líder a quien se ve como única alternativa de solución
para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una reacción
negativa de la comunidad frene a un desastre, incrementado de esta
manera su incapacidad para contrarrestar el daño.

La UNESCO define la cultura “como el conjunto de rasgos distintos,


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas
de valores, las tradiciones y las creencias”.

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad


cultural esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo,
la supervivencia de la minga como institución de solidaridad permitirá una
rápida respuesta en caso de desastre. En otras ocasiones se ha visto que
los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer, de
su creatividad y de sus posibilidades.

NIVEL DE VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA


VB VM VA VMA
VARIABLES
< 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
Escaso conocimiento de la
Conocimiento sobre la población sobre las causas y
ocurrencia de desastres consecuencias de los desastres
70 %

Percepción de la La mayoría de la población no tiene


población sobre los una percepción realista de los
desastres. desastres. 70%

Actitud frente a la Actitud escasamente previsora.


ocurrencia de desastres 70%

NIVEL DE VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA= 70.00%


VULNERABILIDAD ALTA

 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL


Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede
tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una
comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está
ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en
forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y
atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa
Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital. El centralismo
estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir
de un Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento
acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas
de inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas,
hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y
desigualdad sociales. Esta situación, se ha modificado en los últimos años
con el proceso de Descentralización y la creación de los Gobiernos
Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de
Defensa Civil. Para obtener la información sobre este tipo de
vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe
elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel
de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la
Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro
Nº 7.
CUADRO Nº 7:
VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión que puede tener las


instituciones públicas existentes en un centro poblado, comunidad o
ciudad, para una mejor gestión de los desastres.

La misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional


para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el
de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los
Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y
Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía


peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la


capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento
acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas
de inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas,
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y
desigualdad sociales.

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de


Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales
por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.

NIVEL DE VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL


VARIABLES VB VM VA VMA
< 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

Autonomía local Autonomía parcial. 45 %

Aceptación y respaldo
Liderazgo político parcial.
45%
Participación minoritaria.
Participación ciudadana
60 %
Coordinación de acciones
Escasa coordinación.
entre autoridades locales y
60%
funcionamiento del CDC

NIVEL DE VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA = 52.50%


VULNERABILIDAD MEDIA

 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe
tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los
existentes en el centro poblado de residencia. Así mismo, sobre el acceso
a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la
población frente a los riesgos.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de


que las construcciones deben considerar las normas sismorresistentes, de
ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas
de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las
viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo. En el caso
de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas
constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para
las clases económicamente deprimidas, viviendas sismo resistentes. No
existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre
habrá un terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo. Se trata

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se
espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo,
evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre. Para el
caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay
capacidad o los medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes
alternativas de agua presente en la comunidad, así como de cultivos
alternativos que utilicen poco recurso hídrico.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es


necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las
variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes
en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para
el efecto a continuación se propone el cuadro N° 8:

CUADRO Nº 8:
VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión que puede tener las


instituciones públicas existentes en un centro poblado, comunidad o
ciudad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada
con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma
eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y
atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa
Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía


peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la


capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento
acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas
de inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas,

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y
desigualdad sociales.

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de


Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales
por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.

NIVEL DE VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL


VARIABLES VB VM VA VMA
< 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

Autonomía local Autonomía parcial. 45 %

Aceptación y respaldo
Liderazgo político parcial.
45%
Participación minoritaria.
Participación ciudadana
60 %
Coordinación de acciones
Escasa coordinación.
entre autoridades locales y
60%
funcionamiento del CDC

NIVEL DE VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA = 52.50%


VULNERABILIDAD MEDIA

g) CÁLCULO DEL RIESGO


Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado y
realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación
conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de
pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos
económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o
tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos


teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es
decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad
o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población,
viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.
Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el
analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio analítico, llamado
también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la
ecuación siguiente:

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde
cada una de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente,
Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. Este criterio sólo lo
mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el cálculo del riesgo. El
criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz
de Peligro y Vulnerabilidad” (cuadro N° 10). Para tal efecto, se requiere que
previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de
ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad,
respectivamente. Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado
(vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de
vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General (Cuadro
Nº 10). En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo
esperado.

CUADRO Nº 10:
MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Por la experiencia acumulada en estos últimos años, este es el criterio que se


utilizará para determinar el cálculo del riesgo y que debe formar parte del
respectivo informe técnico.

III. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y DE GEODINÁMICA EXTERNA


III.1 Características Generales De La Zona De Proyecto
III.1.I UBICACIÓN
a. Ubicación Política
La ciudad de Pajarillo y sus probables zonas de expansión urbana,
se ubica en el Sector Nor - Oriental del territorio Peruano, flanco
Nor - Occidental de la cuenca hidrográfica del Río Huallaga

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


(cuadrángulo 15.j). El presente estudio, tiene la siguiente ubicación:
El Distrito de Pajarillo, se encuentra ubicado en la Provincia de
Mariscal Cáceres, Departamento de San Martin, El distrito de
Pajarillo. Abarca dos sub espacios naturales de selva. La ubicación
de la capital del distrito y de su población se encuentra cercana a la
capital de la provincia, la Ciudad de Tarapoto.

Departamento : San Martin


Provincia : Mariscal Cáceres
Distrito : Pajarillo

IMAGEN Nº 01
MAPA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


UBICACIÓN
DEL DPTO.
DE SAN
MARTIN

UBICACIÓN
DE LA
PROVINCIA
MARISCAL
CACERES

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


.

MAPA Nº
03

ZONA QUE COMPRENDE


EL PROYECTO
Localidad de
Pajarillo

1.0 Objetivo
5. s:

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


b. Ubicación Geográfica
La zona donde se realizará el estudio, y se ejecutara la obra
geográficamente está ubicada en la Región San Martin, Provincia
de Mariscal Cáceres, Distrito de Pajarillo, tiene las siguientes
coordenadas UTM geográficas y altitud, son las siguientes:

Región Geográfica : Selva


Altitud : 310 m.s.n.m
Coordenadas UTM : 7°10′34″S a 76°41′19″O
Coordenadas UTM : 7°10′34″S a 76°41′19″O
Latitud Sur : -7.17623
Longitud Sur : -76.7264
Superficie de la Región : 14,498.73 Km2
N° de Dispositivo de Ley : 9097
Fecha de Creación : 07 de Mayo de 1940
Capital : Pajarillo
Población Censada - 2017 : 5,055 habitantes (capital)
Superficie Km2 : 244 km²
Densidad Poblacional hab/km2 : 20,71 hab/km²
Nombre del Alcalde : Julio Cesar Mundaca Cruz
R.U.C. N° : 20178680049
Dirección : Jr. Bolognesi s/n
Celular : 925799234
Correo Institucional :
munidistritalpajarillo@hotmail.com

c. Límites
Por el Norte : Con la Prov. Del Huallaga
Por el Este : Con la provincia de Tocache
Por el Sur : Con el Distrito de Pajarillo
Por el Oeste : Con el Distrito de Pachiza

d. Del Terreno
El área donde se construirá la losa multiusos de la Localidad de
Pajarillo, tiene un área total de 2,156.80 m2. El terreno destinado al
área de deportes se dispone de un área con una pendiente casi
uniforme, de propiedad de la Municipalidad Distrital de Pajarillo.

AREA = 2,156.80 m2.


PERIMETRO = 198.590 ml.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


III.2 CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA
El clima es cálido-húmedo en las márgenes del río Huallaga, con una estación
sin lluvias que corresponde al invierno austral; mientras que, en áreas
limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco; el clima varía debido a la
altitud, convirtiéndolo en templado-cálido en los valles fluviales y templado-frío
en las zonas limítrofes con la alta montaña y el borde oriental de la meseta
andina. La información meteorológica utilizada procede de la red
meteorológica de la región San Martín (SENAMHI), que figura en el cuadro
2.2 se indica la ubicación tanto geográfica como política, así como el período
de registro, el tipo y el nombre de la entidad operadora. Ver figura 2.2. Cabe
anotar que de los observatorios ubicados en la región San Martín, 29 de ellos
han proporcionado información sobre precipitación y 13 de temperatura.
Según la información proporcionada por el SENAMHI, la temperatura baja
promedio anual es de 22,7 ºC a 22,9 ºC y la temperatura alta promedio anual
es de 26.2 ºC a 26,5 ºC. Ver cuadro 2.3. De igual modo, puede observarse en
el cuadro 2.3 que la distribución de la temperatura media presenta una gran
regularidad durante todo el año. Sin embargo, es evidente que hay una
disminución de las temperaturas durante los meses de invierno. Los valores
más altos de la temperatura media se manifiestan entre los meses de octubre
y marzo, oscilando entre 23,5 ºC (Sauce) y 27,3 ºC (Juanjuí).

El clima es uno de los principales factores que condicionan las costumbres de


las poblaciones, por sus características de precipitaciones, temperaturas,
humedad, vientos, entre otros factores. En Pajarillo, debido a la variación de
altitud, a los rasgos estratigráficos y morfoestructurales, por encontrarse a
orillas de un río caudaloso (Huallaga), se presentan características climáticas
particulares: El territorio del área urbana se encuentra entre los 250 y 350
m.s.n.m.

Le corresponde un Clima Semi - Seco y Cálido, sin exceso de agua durante el


año y con una concentración térmica de verano;(2). Este clima influye sobre
los sectores de planicies, lomadas y colinas bajas de las cuencas de ríos; en
algunos sectores llega hasta una altitud de 400 m.s.n.m., mientras que, en
otros, hasta 650 m.s.n.m. Este tipo de clima presenta limitaciones
decrecientes para las actividades agropecuarias por deficiencia de lluvias. La
estación Pajarillo, ubicado en uno de los sectores más bajos del área,
presenta un índice de aridez que fluctúa entre 10 y 30%, con moderada
deficiencia de agua estival y otoñal, lo que hace necesario el riego
suplementario para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos.

Según la clasificación de KOEPPEN W. se ha distinguido solo el clima selva


tropical (AF), clima tropical permanentemente húmedo y cálido; la
temperatura media de todos los meses es superior a los 21° C. La
precipitación pluvial anual es superior a los 750 mm., con clara disminución
durante el invierno, la altitud predominante es de 200 m.s.n.m., sin embargo,
la distribución de temperatura es inversa a la altitud, teniéndose generalmente
las siguientes temperaturas promedios anuales.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


 >25.1 °C en el 64 % del área, abarcando valles del Huallaga, y la
llanura Amazónica.
 23.1 °C a 25 °C en el 30% del área, en la mayor parte de las
elevaciones subandinas.
 21.1 °C a 23 °C en las elevaciones de mayor altitud (6% del área.)

Es importante señalar que dentro del periodo regular se produce el


incremento del nivel de las aguas de los ríos, cubriendo las canteras de
agregados, imposibilitando su extracción y/o generado el incremento de sus
costos. Las fuentes de agua a utilizar para la preparación del concreto serán
pozos domiciliarios y del servicio público de la ciudad, cuya aptitud para dicho
fin ya es reconocido.

III.3 FLORA Y FAUNA


Flora
En cuanto a la flora la zona presenta eucaliptos, quinuales, chipis, gramas,
ichus y en el ambiente agrícola permite el cultivo de Tubérculos, granos,
cereales, hortalizas, legumbres y otros, en la zona alta, cuenta con gran
cantidad de pastos naturales y escarpados rocosos, lugares que son
aprovechados para la crianza de ganado ovino y otros. Su accidentada
topografía limita la construcción de vías de comunicación, por ello la
existencia de muchos caminos de herradura hacia sus centros de producción
familiar. Existe la presencia de algunos bosques de eucaliptos y que está
desapareciendo debido a la indiscriminada tala en las cercanías de la
población. Sus viviendas son en su mayoría de construcción rusticas
ubicadas de acuerdo a la irregularidad del terreno que se presenta
desordenado y alejado entre sí.

Fauna
Se encuentran en la zona animales como son producción de ganados ovino,
vacuno, equinos, mínimamente caprinos, porcinos y en cuanto a animales
menores como son los cuyes, conejos, etc" y finalmente se encuentran
animales en el campo como zorros, zorrillos y gaviotas, águilas, halcones,
gorriones, etc.

III.4 TOPOGRAFÍA
Reconocimiento del Terreno
Para tener una idea más clara del proyecto se efectuó visitas de campo, con
el fin de observar el área a intervenir; y determinar con mayor precisión los
trabajos a realizarse. Se trata de una vía urbana en zona baja, con superficie
de rodadura sobre terreno natural; con marcada pendiente longitudinal hacia
las alcantarillas de concreto y tubulares existente. El área en estudio presenta
una topografía ondulada en la Zona Norte, con pendientes de 5 % a 60 %,
plana en la zona urbana y zonas probables de expansión al Este y Oeste; con
pendiente al río Huallaga de 2.5 % aproximadamente. El espaciamiento de las
curvas de nivel es cada un (01) metro. (ver plano N° 02).

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Levantamiento topográfico.
Los trabajos topográficos estuvieron dirigidos a obtener la planimetría y
altimetría de la zona del proyecto. De la información obtenida en campo se
procesaron el plano de planta con curvas a nivel, el perfil longitudinal y
secciones transversales de la vía; así como la ubicación de elementos
complementarios como son cercos perimétricos, veredas existentes, ingresos
vehiculares definidos, postes de alumbrado, postes de media tensión, postes
de teléfono, buzones de desagüe y alcantarillas de drenaje pluvial, entre
otros. Al respecto se debe indicar que existen varias viviendas cuyas
construcciones y cercos perimétricos están fuera de su límite de propiedad;
en tal sentido, la Municipalidad Provincial de Mariscal Caceres antes de
comenzar la obra debe replantear los linderos de los límites de propiedad de
las cuadras involucradas en el proyecto; y realizar la notificación
correspondiente a los predios cuyas propiedades están invadiendo la vía
pública para su reubicación respectiva. Así mismo, se obtuvo en detalle las
características de los pavimentos existentes en los límites del proyecto.

III.5 RASGOS ESTRUCTURALES


Una vez realizada el estudio de campo se desprende, que desde el punto de
vista geológico y geotécnico en terreno donde se ubicara el determinado
proyecto denominado “CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN
MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE
PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124; resulta ser ESTABLE, por la calidad
del terreno y por no presentar aguas subterráneas procedente de las
filtraciones de las aguas pluviales.

III.6 SISMICIDAD
Los estudios geológicos y la historia de actividad sísmica permiten identificar
las zonas sismogenéticas, es decir aquellos donde existen fallas tectónicas
activas cuya ruptura generan los sismos. Los movimientos sísmicos del
terreno representan no sólo a las zonas sismogenéticas sino a todas aquellas
que están suficientemente cercanas a las mismas, para que lleguen a ellas
ondas sísmicas de amplitud significativa. Por lo tanto, el peligro sísmico se
refiere al grado de expansión que en un sitio dado tienen los movimientos
sísmicos, en lo referente a las máximas intensidades que en él puedan
presentarse. En una zona sismogenética se producen sismos de diferentes
magnitudes, según el tamaño del tramo de falla que se rompe en cada
evento. Ocurre, generalmente, un gran número de eventos de pequeña
magnitud y la frecuencia de ocurrencia disminuye en forma exponencial con la
magnitud. Se suele suponer un modelo, propuesto por Guttemberg y Richter
(1954), para relacionar el número de años que en promedio transcurre entre
uno y otro evento de cierta magnitud. Este lapso promedio se denomina
Periodo de Retorno y se calcula de la siguiente manera:

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Los sismos, terremotos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza
terrestre, generada por distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la
caída de Techos de Cavernas Subterráneas y hasta por explosiones y/o
vibraciones. Sin embargo, los sismos más severos y los más importantes
desde punto de vista de la Ingeniería, son los de origen Tectónico que se
deben a desplazamiento bruscos de las grandes placas en que está
subdividida la corteza. Las presiones que se generan en la corteza por los
flujos de magma desde el interior de la tierra llegan a vencer la fricción que
mantiene en contacto los bordes de las placas y producen caídas de
esfuerzos y liberación de enormes cantidades de energía almacenada en la
roca. La energía se libera principalmente en forma de ondas vibratorias que
se propagan a grandes distancias a través de la roca de la corteza.

Esta vibración de la corteza terrestre es la que pone en peligro las


edificaciones que sobre ella se desplantan, al ser estas solicitadas por el
movimiento de su base. Por los movimientos vibratorios de las masas de los
edificios, se generan fuerzas de inercia que inducen esfuerzos importantes en
los elementos de la estructura y que pueden conducirlo a la falla. Además de
la vibración, hay otros efectos sísmicos que pueden afectar las estructuras,
principalmente los relacionados con las fallas del terreno, como son los
fenómenos de licuación, de deslizamiento de tierra y aberturas de grietas en
el suelo.

El Perú se encuentra en el borde occidental de la placa continental


Sudamericana, debajo de la cual se sumerge la Placa oceánica de Nazca,
constituida por una corteza más densa que la anterior, casi frontalmente, con
un buzamiento entre 20° y 30° y con una velocidad relativa de unos 10 cm.
por año. Las manifestaciones externas de este proceso son la fosa marina del
Pacífico, la cordillera de los Andes y la presencia de algunos volcanes en el
sur del Perú y el norte de Chile.

La distribución espacio-tiempo de los epicentros de los sismos ocurridos en


este territorio nos muestra que los mismos pueden estar asociados a:

 Interacción de placas
 Procesos eruptivos de volcanes
 Fallas geológicas

La mayoría de fallas geológicas son consecuencias del movimiento orogénico


superficial, producto a su vez del proceso del levantamiento y formación de la
Cordillera de los Andes, a través del tiempo geológico.
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
El territorio peruano se encuentra ubicado en una de las zonas sísmicas más
activas del mundo, dentro del Cinturón Circumpacífico. Desde la formación de
los continentes ha estado bajo la acción y efectos de grandes terremotos,
cuyas referencias sólo datan a partir de la presencia española, basada en
relatos y narraciones; a partir del presente siglo, con datos instrumentales. En
base a dicha información se han elaborado diversos estudios, una síntesis de
estos, es el mapa de Zonificación Sísmica del Perú, este mapa considera al
territorio peruano dividido en tres zonas, de acuerdo a la Sismicidad
observada y a la potencialidad sísmica de cada zona:

De acuerdo a dicha zonificación, la región San Martín se encuentra en la zona


II (de Sismicidad media) (ver plano N°03)

La presencia de fallas geológicas del país, la activación de algunas de dichas


fallas, y el mapa sísmico que muestra los epicentros de los últimos siglos
revelan la Sismicidad media de la región. Esta Sismicidad se debe a fallas
netamente tectónicas, ocasionado por el movimiento orogénico del proceso
del levantamiento de la Cordillera de los Andes, que activan las fallas
geológicas. En esta región no existen volcanes por lo que la génesis de
dichos movimientos no se debe a estos.

En la zona en estudio no se cuenta con datos de Sismicidad por la falta de


estaciones sismográficas. En la Región San Martín la actividad sísmica está
vinculada a fallas geológicas superficiales y/o de reciente formación,
presentándose también hipocentros a profundidades mayores a 33 Km.; son
un reflejo de la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca.

El número de terremotos registrados en la zona en estudio, es 1 a una


profundidad entre 0 y 33 Km.; 1 entre 33 Km. y 100 Km., y 1 entre 100 Km. y
300 Km. Si bien es cierto, dichos terremotos no han afectado
considerablemente a la ciudad de Pajarillo, debido a su baja

vulnerabilidad territorial, se pueden apreciar viviendas con grietas


importantes, debido a la acumulación de efectos sísmicos. San Martín es una
de las regiones del Perú que ha manifestado una actividad sísmica notable,
evidenciada con daños en varias ciudades y centros poblados con los dos
últimos terremotos ocurridos (1990 y 1991) El presente trabajo es un esfuerzo
preliminar para conocer la Sismicidad instrumental de la región, elaborado en
base a los datos del Catálogo Sísmico del Perú. El Catálogo Sísmico del Perú
(Alva Hurtado) señala eventos ocurridos entre 1900 y 1984; de allí se han
extraído los correspondientes al área de estudio, incluyendo datos de los
últimos terremotos, los que se muestran en los cuadros del presente anexo.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Los parámetros que identifican a un terremoto, desde el punto de vista
matemático son:

1. El tiempo de ocurrencia, que significa hora, minuto y segundo,


datos usualmente en el tiempo medio de Greenwich (GTM) o
Tiempo Universal Coordenado (UTC);

2. La localización, que significa en coordenadas geocéntricas, la


longitud y latitud, en grados, del epicentro (esta información se
utiliza en estudios de distribución espacial de la Sismicidad)

3. La profundidad, que significa el punto donde se origina el primer


movimiento, y localiza el hipocentro del evento (esta información se
utiliza en estudios de distribución en profundidades de la
Sismicidad).

Otros parámetros del terremoto que lo identifican como evento aleatorio son:

 La fecha, que significa día, mes y año (esta información se utiliza


en estudios de distribución en el tiempo de la sismicidad).

 El tamaño, ya sea:
o Instrumentalmente cuán grande o pequeño fue el terremoto
en función de una ley de escalamiento de magnitudes, por
ejemplo: mb y/o Ms (esta información se utiliza en estudios de
distribución de tamaño de la sismicidad),

o No instrumentalmente cuán grande o pequeño fue el


terremoto, en función de una escala de intensidad, por
ejemplo: la escala de intensidad Mercali Modificada (Ver
glosario del presente acápite). Una clasificación en esta
escala es cuando se le asigna a un punto en el área sacudida
por un sismo, utilizando cuestionarios en el campo y
comparando después los resultados de los efectos del sismo
con la escala.

Otro tipo de información sobre el terremoto se refiere a la relación del evento


con la actividad volcánica, al daño sufrido por las estructuras construidas o a
los efectos de deformación del terremoto observado, tales como fallamientos,
licuefacción, falla del suelo, deslizamiento, aludes, derrumbes, subsidencias,
etc. También los daños producidos por un evento son de importancia en su
identificación, daños sufridos por la población, o el daño de las líneas vitales
como carreteras, sistemas de abastecimiento de agua, construcciones críticas
(hospitales), etc. La información instrumental se complementa con la de los
datos históricos. El listado de datos instrumentales “es una versión muy
cuidadosamente editada de todos los registros de terremotos instrumentales
desde 1900 hasta 1984” (Catálogo Sísmico del Perú, 1985). Para el presente
estudio se han considerado sólo los datos que se encuentran entre las

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


latitudes 4º y 9.5º sur, y entre las longitudes 73º y 79º oeste, área que incluye
la región estudiada.

Las tablas contienen los siguientes datos:

(1) N° C.S.: indica el número consecutivo asignado a la lista


cronológica, en el Catálogo Sísmico del Perú.
(2) N°: que indica el número consecutivo asignado a la lista
cronológica.
(3) Fecha: identifica el año, mes y día de ocurrencia del número de
evento.
(4) Hora: identifica la hora, minuto y segundo en tiempo universal
(UTC o GMT).
(5) Lat. S.: es la coordenada Latitud Sur de la localización del
epicentro del evento, en grados sexagesimales (Deg. = °).
(6) Lon. O.: es la coordenada Longitud Oeste de la localización del
epicentro del evento, en grados sexagesimales (Deg. = °).
(7) Profundidad.: lista de la profundidad focal del terreno en
kilómetros. Para algunos eventos, junto a la profundidad focal se
presenta un símbolo de control de profundidad que puede ser:
A. Profundidad Asignada
D. Profundidad registrada utilizando otras fases de profundidad.
G. La profundidad está restringida por un geofísico que está
examinando y determinando la calidad de la solución.
N. Restringida a profundidades normales de 33 Km.
(8) Magnitud: lista de la magnitud en base a las ondas internas (mb)
y/o la magnitud en base a las ondas superficiales (Ms), y su fuente
de determinación:
PAS.- Pasadena (Laboratorio Sismológico California Institute
of tecnology).
ISC.- International Sismological Center.
BKR.- Berkley, California

Al dato de magnitud también acompaña, cuando está disponible,


el efecto percibido por el hombre (Efectos Culturales):

H.- se escuchó ruido debido a la ocurrencia del terremoto


P.- el terremoto fue sentido
C.- el terremoto causó daños
D.- el terremoto produjo daños en estructuras construidas por el
hombre

En el anexo N°1, se ordenan los registros sísmicos de acuerdo a su ubicación


geográfica (latitud sur, longitud oeste), mostrando también las características
del cuadro anterior. En esta tabla, la región limitada por las latitudes 4º y 9.5º
sur, y entre las longitudes 73º y 79º oeste, esta subdividida en 26 cuadrículas.
La información de esta tabla, es la misma que la de la anterior para todas las
magnitudes de terremotos registrados en todo el mundo, pero reorganizada
de forma que facilite la separación de una subdivisión de 1º X 1º y que
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
permita determinar la Sismicidad y el tamaño de los terremotos que ocurrieron
en dicha área, de manera rápida.

III.7 RIESGO GEODINÁMICO


PROCESO DE GEODINÁMICA EXTERNA EN LA ZONA EVALUADA
En el área de evaluación, no se ha evidenciado la probabilidad de ocurrencias
de problemas de riesgo de origen geodinámica derivados de la presencia de
caída de huaycos, deslizamientos de tierras; pero si se presenta inundaciones
por las aguas de las lluvias que se acumulan en la superficie plana del
terreno.

IV. ASPECTOS GENERALES DE LA CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA CON


FINES DE USO MULTIFUNCIONAL EN EL CERCADO DE PAJARILLO –
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
IV.1 Antecedentes
El presente estudio hace como resultado de una necesidad sentida y por
iniciativa de la población organizada de la zona urbana de la Localidad de
Juanjuí, Distrito de Pajarillo, Provincia de Mariscal Cáceres y Región de San
Martin. El tema de considerar prioridad atender las exigencias de la población,
promoviendo el desarrollo del deporte en niños, jóvenes y adultos,
incorporando dentro del Presupuesto municipal formulación del expediente
técnico para la construcción de una infraestructura que permita brindar las
condiciones necesarias y óptimas para incentivar la práctica del deporte.

IV.2 Acceso
El Proyecto se ubica Políticamente en la Localidad de Pajarillo, Distrito de
Pajarillo y Provincia de Mariscal Cáceres, Departamento y Región de San
Martín, asimismo el acceso a la zona del Proyecto es a través de vía terrestre y
fluvial.

El acceso a la zona de proyecto se da de la siguiente manera: Tarapoto -


Pajarillo; por la carretera Presidente Fernando Belaunde Terry Tramo Sur
(antes carretera Marginal Sur), con una distancia aproximada de 132.00 km y
llegando en un tiempo de 2.5 hora en automóvil, para luego dirigirse al puerto
Tarata y cruzar el rio Huallaga a través de balsa motor, luego siguiendo la
Carretera que conduce Puerto Tarata – hasta llegar a la localidad de Pajarillo
en una distancia de 2km que dura 15 minutos.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


La ruta alterna para el tránsito de materiales y agregados se da mediante la
carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry desde Tarapoto hasta la localidad
de Bellavista en una distancia de 98 Km y un tiempo de 1.5 horas, de allí se
toma el puente que cruza el rio Huallaga y se continua por la carretera
Bellavista-Ledoy – Viveres - Pajarillo en una distancia de aprox. 40 km en una
via con asfalto económico y con un tiempo de viaje de 1.5 Horas, haciendo un
total de 3 horas. Los medios de transportes a usar por vía terrestre, es de S/
20.00 por pasajero; desde Tarapoto a Pajarillo y para dirigirse al puerto Tarata
es de 5 nuevos soles por pasajero.

Se toma como referencia también la ciudad de Tarapoto, por ser punto central
geográficamente de la región y contar con aeropuerto.

DISTANCI
RUTA PRINCIPAL TIEMPO TIPO DE VIA
A
Carretera
Tarapoto - Juanjui 130 Km. 2 horas
Asfaltada

Medio fluvial-
Juanjui - Pajarillo 2 Km. 15 min
Carretera Afirmada

RUTA ALTERNA DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA

Carretera
Tarapoto - Bellavista 98 Km. 1.5 horas
Asfaltada

Bellavista-Ledoy-Viveres- Asfaltada- Pavim.


40 Km. 1.5 horas
Pajarillo Economico

Por vía aérea: Lima -Tarapoto


La ciudad de Pajarillo, cuenta con acceso aéreo mediante aviones comerciales
de pequeña capacidad, avionetas y helicópteros. Dicho campo de aterrizaje
cuenta con pista afirmada y es utilizado en vuelos comerciales irregulares y de
apoyo militar.

Por vía terrestre: Lima - Tarapoto


Desde la Ciudad de Lima existen varios terminales terrestres que realizan la
ruta LIMA – TARAPOTO, dentro de las cuales se encuentran MOVIL TOURS,
CIAL, CIVA, PAREDES ESTRELLA, GH BUSS, TURISMO CHICLAYO,
TURISMO TARAPOTO, EJETUR, HUAMANGA, cobrando por el servicio de
transporte terrestre entre 100 y 130 soles.

Por vía terrestre: Tarapoto – Juanjuí


Partiendo de la ciudad de Tarapoto por una carretera asfaltada hasta la ciudad
capital de la Provincia de Mariscal Cáceres - Juanjuí, haciendo un recorrido de
140 Km aproximadamente, este recorrido se realiza mediante camionetas,

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


motos, autos, etc. Durante un tiempo aproximado de 2 horas.

V. DIAGNÓSTICO DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES DEL ÁMBITO DE


INFLUENCIA DEL ESTUDIO

V.1 Características de la Zona de Estudio


La zona donde se encuentra ubicado el proyecto de la Losa Multiusos materia
del presente informe, está se ubica en la Localidad de Pajarillo, Distrito de
Pajarillo, Provincia de Mariscal Cáceres y Región de San Martin, con clima
seco con presencia de lluvias de octubre a marzo del año; pero intensas las
cuales incrementan el caudal de las aguas de los ríos y se activan las
quebradas secas, que muchas veces causan EMERGENCIAS en las
poblaciones vulnerables e inundación de los terrenos agrícolas.

V.2 Antecedentes de Emergencia


Las emergencias se producen todos los años, ya sea en menor o mayor grado
de afectación específicamente durante la época de lluvia, con afectaciones de
viviendas, terrenos de cultivo y plantaciones, puentes, carreteras, locales
públicos y otros.

En cuanto a las estadísticas existentes de las emergencias no se cuentan con


datos estadísticos con estaciones; pero si con precipitaciones de gran
envergadura y no muy frecuentes desde los años 2010, 2011 hasta la
actualidad 2018, los cuales pues no se han dado desde hace 25 años. Los
cuales han producido afectaciones considerables, tanto en viviendas, terrenos
de cultivo, vías de comunicación, entre otros.

V.3 Análisis de Riesgo de Desastres


Comprende la identificación de los peligros en la zona de estudio, el análisis de
vulnerabilidades cada peligro identificado y el cálculo y estimación del nivel de
riesgo, que permita tomar decisiones en la prevención para reducir o controlar
los riesgos. El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este
es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar
daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar
en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo
definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de
características como intensidad, localización, área de impacto, duración y
período de recurrencia.
El objetivo del programa es:

 Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y


acciones de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y otras
Instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en
cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales (son peligros
asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos,
biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.) y antrópicos
(Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización,
industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o
importación de desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la
vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro
natural).
 Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo
de las diferentes áreas de la ciudad. Esto comprende una evaluación de
peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio.
 Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas
de expansión considerando la seguridad física del asentamiento.
 Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros
naturales para la reducción de los niveles de riego de la zona.
 Incorporar criterios de seguridad física de la ciudad en la elaboración del
plan director del distrito de Pajarillo.

 La estimación de riesgos es una herramienta que permite la identificación y


evaluaciones los pobladores, daños y/o pérdidas ocasionados por el
impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos de este. Así, se
identifican e incluyen medidas que eviten la generación de vulnerabilidades
o corrijan las existentes de tal manera que se reduzcan el riesgo en las
alternativas de solución al problema planteado.
 El conocimiento de los peligros dentro del proceso de identificación,
formulación y evaluación de proyectos permite tomar en cuenta el potencial
impacto del medio ambiente y el entorno sobre el proyecto, de tal manera
que sea posible implementar medidas para no afectar la operación del
proyecto y para reducir los riesgos y potenciales daños.
 El segundo elemento que explica la condición de riesgo es la
vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La
vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada
ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales
(suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o
modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las
posibilidades de un desarrollo sostenible.
 El análisis de los factores de vulnerabilidad debe formar parte del proceso
de identificación, formulación y evaluación de un Proyecto de Inversión
Pública (PIP), porque permite examinar las condiciones de exposición,
fragilidad y resiliencia existentes, para definir mecanismos y medidas que
permitan reducir el riesgo al que puede estar expuesto el proyecto. Es
decir, se debe realizar un análisis técnico, que permita definir: el tamaño
del proyecto (¿Cuánto se producirá?), que debe estar en función de la
demanda objetivo; la localización del proyecto (¿Dónde se ubicará?), que
se debe definir considerando que no se esté exponiendo a potenciales
peligros; y la tecnología a utilizar (¿Cómo se construirá o producirá?) para
comprobar que se hayan adoptado medidas que permitan que el proyecto
pueda resistir ante la ocurrencia de un peligro.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


 También, se debe analizar si se han considerado medidas (estructurales
y/o no estructurales) que permitan que el proyecto pueda operar en
condiciones mínimas y/o pueda recuperar la capacidad operativa en el más
breve plazo, ante la ocurrencia de un desastre.
 Es importante también verificar que en la ejecución y operación del
proyecto no se intensifique o genere nuevos riesgos para otras unidades
sociales o económicas, como podría ocurrir cuando la construcción del
pavimento genera condiciones para la ocurrencia de deslizamientos, entre
otros.
 Para visualizar de qué manera los factores que explican la vulnerabilidad
están relacionados con la inversión pública.

V.4 Peligros Naturales


La identificación de los peligros de origen natural en el área de influencia del
proyecto se ha realizado tomando en cuenta la información recibida de los
pobladores, ubicación geográfica, región, climática, etc.
El distrito de Pajarillo, está expuesto a múltiples peligros generalmente de
origen natural climático.

V.5 Análisis de Peligros


Se encuentra expuesta a peligros de origen:

MATRIZ N°1
ANÁLISIS DE PELIGRO
NATURALES SOCIONATURALES ANTROPICOS

Generadas por la Combinación de causas Causadas por


dinámica de la naturaleza naturales y humanas actividades humanas

 deslizamientos  incendios
 sismos  incendios  contaminación por
 inundaciones residuos solios

Según lo indicado anteriormente, los peligros que siempre han afectado la zona
donde se ubica el presente Proyecto, son las inundaciones pluviales y la
erosión de las calles, las mismas que son peligros latentes para los pobladores
y usuarios que rodean este proyecto a ejecutar que son los siguientes jirones
Julio Tarazona Cdras. del 01 al 05, Jr. Progreso Cdras. del 01 al 05, Jr.
Venezuela Cdras. del 02 al 03, Jr. San Martin Cdras. 02 al 03, Jr Alfonso
Ugarte Cdras. del 02 al 03, Jr. Triunfo Cdras. del 02 al 03 del Distrito de
Pajarillo, hace que las viviendas se deterioren con rapidez e incluso hasta
pueden colapsar, ya que esta situación se da cada vez con mayor intensidad
producto de las continuas precipitaciones pluviales que se presentan y otros
factores. Para evitar estos peligros (inundaciones pluviales y erosión), en el
Proyecto se ha previsto, a parte de la pavimentación de la vía, la construcción
de cunetas (sistema de drenaje pluvial) y otras obras de arte, con lo cual se
estará eliminando prácticamente en un 100% los peligros identificados.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


V.6 Determinación del Nivel de Peligro
Para fines de Estimación del Riesgo, la zona o área de peligro lo estratificamos
en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan a continuación. Cuando el peligro es muy alto, nos
encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “Probable
Peligro”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u
ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar
determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y
evolución, o cuya potencial ocurrencia es medianamente probable en el corto
plazo, provocando un impacto en la población y su entorno socio - económico.
La identificación de los peligros está estrechamente relacionada a intensas
lluvias, en la parte alta, sismos y modificaciones antrópicas (como factores
detonantes).

Así como factores condicionantes intrínsecos como la geología, morfología,


geomorfología, litología rocas de basamento, material de cobertura, geología
estructural, del área del escenario del riesgo. Luego de la evaluación del
Peligro del distrito de Pajarillo se concluye que el nivel de peligro es. Peligro
Medio

 ESTRATIFICACIÓN
Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse
en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su
valor correspondiente se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 09
ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO
ESTRATO/
DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR
NIVEL
Viviendas asentadas en terrenos seguros, con
material nobles o sismo resistente, en buen
estado de conservación, población con un nivel
VB
de ingreso medio y alto, con estudios y cultura 1
(Vulnerabili
de prevención, con cobertura de los servicios < de 25%
dad Baja) básicos con buen nivel de organización,
participación total y articulación entre las
instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en suelo de calidad
intermedia, con aceleraciones sísmicas
moderadas inundaciones muy esporádicas, con
bajo tirante y velocidad. Con material noble, en
regular y buen estado de conservación,
VM población con un nivel de ingreso económico 2
(Vulnerabili medio, cultura de prevención en desarrollo, con De 26% a
dad Media) cobertura parcial de los servicios básicos con 50%
facilidades de acceso para atención de
emergencia. Población organizada con
participación de la mayoría, medianamente
relacionados e integración parcial entre las
instituciones y organizaciones existentes
VA Viviendas asentadas en zonas donde se esperan 3
(Vulnerabili altas aceleraciones sísmicas por sus De 51% a
dad Alta) características geotécnicas, con material 75%
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
precario, en mal y regular estado de
construcción, con proceso de hacinamiento y
tugurización en marcha. Población con escasos
recursos económicos, sin conocimiento y cultura
de prevención, cobertura parcial de servicios
básicos, accesibilidad limitada para atención de
emergencias; así como con una escasa
organización, mínima participación, débil relación
y una baja integración entre las instituciones y
organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta
probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones, de materiales precarios en mal
estado de construcción, con procesos
VMA 4
acelerados de hacinamiento y tugurización.
(Peligro De 76% a
Población de escasos recursos económicos, sin
Muy Alto) cultura de prevención, inexistencia de servicios
100%
básicos y accesibilidad limitada para atención de
emergencia; así como una nula organización,
participación y relación entre instituciones y
organizaciones existentes.

V.7 Descripción de Peligros


Para el análisis de los peligros se ha considerado solamente una tipología:
peligros de origen natural y un solo Escenario de Riesgo: Los peligros son de
origen natural, Hidro meteorológico y Oceanográfico: Inundaciones, lluvias
intensas. El Escenario de Riesgo es el distrito de Pajarillo.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


V.8 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Los peligros están clasificados en peligros de origen natural y peligros de
origen Tecnológico por la actividad del hombre. Los peligros identificados en la
zona donde se ubica “CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN
MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE
PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124.

1. Lluvias Torrenciales
2. Inundaciones

ESTRATIFICACIÓN
Para fines de estimación de riesgo, los peligros pueden estratificarse en cuatro
niveles:

- Bajo
- Medio
- Alto
- Inminente

Cuyas características y su valor correspondientes se detallan en cuadro siguiente:


DESCRIPCION O
ESTRATO/NIVEL VALOR
CARACTERISTICAS
Cuando el peligro no es
PB 1
reiterativo y es de periodo
(Peligro Bajo) < de 25%
largo más de un año
Cuando el peligro es
PM 2
medianamente reiterativo con
(Peligro Medio) De 26% a 50%
frecuencia intermedio a un año
PA Cuando el peligro es relativo o 3
(Peligro Alto) frecuente menos de un año. De 51% a 75%

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


PMA Cuando el peligro es inminente 4
(Peligro Muy Alto) en cualquier momento. De 76% a 100%

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser
catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un
fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya
generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a
su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en
el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en
la población y su entorno socio-económico. De los peligros identificados en la
zona de estudio “CREACIÓN DE LOSA DEPORTIVA CON FINES DE USO
MULTIFUNCIONAL EN EL CERCADO DE PAJARILLO, DISTRITO DE
PAJARILLO, PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES – DEPARTAMENTO DE
SAN MARTIN”, tienen la siguiente estratificación:

Lluvias torrenciales = Peligro Alto


Inundación = Peligro Alto

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


PLANO DE PELIGROS MULTIPLES

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


V.9 El Análisis de Riesgo (AdR)
Es un proceso que permite identificar, evaluar el tipo, nivel de daños y pérdidas
probables que podría tener una inversión (o podría producir una inversión) a
partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto
a los peligros a los que está expuesta. El análisis de riesgo permite diseñar y
evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la
toma de decisiones. La gestión del riesgo consiste en la planificación y
aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de
los fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, los servicios y el
ambiente.

En este proceso se realiza un análisis cualitativo de los riesgos identificados


para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra,
donde a continuación se adjunta el Anexo N° 1 de la Directiva N° 012-2017-
OSCE/CD; además se especifica la prioridad del riesgo teniendo en cuenta la
metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la Matriz de probabilidad e
Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD. Para
la obtención de los niveles de riesgo dentro de nuestra área de estudio, se
realizó la superposición de las variables expuestas anteriormente
(vulnerabilidad y peligros múltiples) obteniéndose los siguientes resultados.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


V.10 ESTIMACIÓN DE RIESGOS
Para la Zona de Ubicación de la “CREACION DE LA LOSA DE
RECREACIÓN MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL
DISTRITO DE PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124. El nivel de riesgo,
para cada peligro está en función de la vulnerabilidad, cuyo resultado es lo
siguiente:

Por lo tanto, considerando los peligros naturales de Inundaciones, Lluvias


intensas, Erosión, Deslizamiento de tierras, Derrumbes, Sismos y
Contaminación Ambiental; se han priorizado estos 08 tipos de
Vulnerabilidades, por ser todas significativas, teniendo como resultado de la
evaluación realizada, en el Escenario Único siguiente:

A continuación, se muestra el resumen de las vulnerabilidades calculadas:

Nivel de vulnerabilidad física = 33.75%


Nivel de vulnerabilidad ambiental y ecológica = 21.00%
Nivel de vulnerabilidad económica = 68.75%
Nivel de vulnerabilidad social = 46.25%
Nivel de vulnerabilidad educativa = 37.50%
Nivel de vulnerabilidad cultural e ideológica = 48.75%
Nivel de vulnerabilidad política institucional = 18.75%
Nivel de vulnerabilidad científica y técnica = 80.00%

VT según formula siguiente será:

VT = VFi + VAE + VE + VS + VED + VCI + VPI + VCT


N

VT = 44.34%

VT = 44.34% Vulnerabilidad Media

Una vez identificado los peligros (P) a los que está expuesto El Escenario Del
Riesgo el Área Urbana del Distrito de Pajarillo, y realizado el análisis de
vulnerabilidades (V), procedemos a una evaluación conjunta, para calcular el
riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados
(personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un
fenómeno de origen natural y generado por la actividad del hombre mediante
la matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”.

En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo


esperado.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Peligr
Riesgo Muy Riesgo Muy
o Muy Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto
Alto
Peligr Riesgo Medio Riesgo Muy
Riesgo Medio Riesgo Alto
o Alto Alto
Peligr Riesgo Bajo
o Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligr Riesgo Bajo
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
o Bajo
Vulnerabilidad Vulnerabilida Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja d Media Alta Muy Alta

LEYENDA: Riesgo Bajo (<= de 25%)


Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Luego de analizar los Peligros vs las Vulnerabilidades, podemos evidenciar


que existe RIESGO por el Fenómeno Natural de Geodinámica Externa
Meteorológica de grandes e intensas precipitaciones pluviales causando el
incremento de los caudales en el Escenario del Riesgo Área Urbana Área
Rural Adyacente al distrito de Pajarillo, EL RIESGO ES MEDIO.

Lluvias torrenciales: PA x VA = RIESGO ALTO


Inundación: PA x VA = RIESGO ALTO

Tablas De Niveles De Riesgos Jerárquicos Y Relacionados Numéricamente


Peligro Muy Riesgo Riesgo Muy Riesgo
Riesgo Alto
Alto Medio Alto Inminente
Riesgo Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Bajo Riesgo Alto
Medio Alto
Peligro Riesgo
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Alto
Medio Medio
Riesgo
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo
Medio
VB VM VA VMA

V.11 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS


El peligro, también llamado amenaza, es un evento que por su magnitud y
características puede ocasionar daños. Tiene las siguientes características:

 Con probabilidad de ocurrir.


 Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales.
 Su origen puede ser natural, socio-natural o tecnológico.
 Con intensidad, localización y tiempo.
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
 Puede afectar adversamente a las personas, infraestructura,
producción, bienes y servicios.

Los peligros pueden agruparse en:

 Natural: asociado a fenómenos meteorológicos, geotécnicos,


biológicos, de carácter externo y fuera de lo normal.
 Socio-Natural: corresponde a una inadecuada relación hombre-
naturaleza; está relacionado con procesos de degradación ambiental o
de intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el
aumento de la frecuencia y severidad de los fenómenos naturales o
puede dar origen a peligros naturales donde no existían antes y
reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales.
 Tecnológico o Antrópico: está relacionado a procesos de
modernización, industrialización, desregulación industrial o la
importación, manejo y manipulación de desechos o productos tóxicos.
Todo cambio tecnológico, así como la introducción de tecnología
nueva o temporal, puede tener un papel en el aumento o disminución
de otros peligros.
LASIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN
TECNOLÓGICOS O
NATURALES SOCIO - NATURALES
ANTRÓPICOS
Sismos Inundaciones
Tsunamis (relacionadas a
deforestación de
cuencas, por Contaminación
acumulación de ambiental
Heladas
desechos domésticos,
industriales y otros en
los cauces)
Erupciones volcánicas Deslizamientos (en
Sequías áreas de pendientes
pronunciadas o con Incendios Urbanos
deforestación)
Granizadas Huaycos
Precipitaciones
pluviales, que Explosiones
ocasionan amenazas
físicas como
inundaciones, Desertificación
Derrames de
avalanchas de lodo y sustancias toxicas
desbordamiento
Huracanes Salinización de suelos
Fuente original: adaptación de OEA (1991)

Haciendo una comparación con Estudio de Vulnerabilidad físico habitacional,


cuando hablamos del componente territorial estamos hablando de una
evaluación de peligro, a la cual está expuesta la población, su infraestructura,
equipamiento.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


VI. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

VI.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES


Comprenden todas aquellas medidas consistentes en la construcción de
obras civiles con el fin de proteger áreas frente a Los peligros son de origen
natural, Hidro meteorológico y Oceanográfico: Inundaciones, lluvias intensas,
materia del presente informe de Estimación de Riesgos, estos son:
Estructuras de evacuación de aguas pluviales: estas estructuras (cunetas,
rejillas y alcantarillas) serán capaces de evacuar las aguas pluviales en forma
suficiente y eficiente para evitar las inundaciones o erosiones, estas
estructuras protegerán la zona de forma directa, evitando las inundaciones,
deslizamientos o erosiones, a las viviendas de la zona.

Estructuras de Protección como sardineles reforzados: estas estructuras


protegerán la zona de forma directa, evitando la entrada de agua a la
infraestructura pública y privada, como son las viviendas, las edificaciones
públicas como losas deportivas, pistas y veredas, áreas de recreación, áreas
cívicas, etc. y zonas agrícolas. Estas estructuras aportan protección frente a
inundaciones fluviales y los deslizamientos, entre estas estructuras se tiene
los sardineles reforzados y no reforzados, muros de contención, graderías y
veredas.

VI.2 DE CARÁCTER ESTRUCTURAL


Una de las principales medidas para reducir el peligro y la vulnerabilidad del
Distrito de Pajarillo, es la construcción de cunetas, rejillas y alcantarillas en
forma suficiente y eficiente para evitar inundaciones y erosiones a la
infraestructura pública y privada, como son las viviendas, comercios, las
edificaciones públicas como losas deportivas, pistas y veredas, áreas de
recreación, áreas cívicas, etc.

Asimismo, otra de las principales medidas para reducir el peligro y la


vulnerabilidad del Distrito de Pajarillo, es la construcción de sardineles
reforzados y no reforzados, muros de contención, graderías y veredas; en
forma suficiente y eficiente evitando la entrada de agua a la infraestructura
pública y privada, así evitar inundaciones y erosiones a la infraestructura
pública y privada.

VI.3 MEDIDAS FUNCIONALES


Comprenden las responsabilidades y funcionales que deberán cumplir las
autoridades y los diferentes actores sociales, con relación a la Defensa Civil
distrital de Junajui, cumpliendo las acciones antes, durante y después de los
riesgos, se sugiere que el Comité Distrital y Provincial debe estar integrado de
la manera siguiente:

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Comité Distrital
Está presidido por el Alcalde Distrital e integrado por:

El Gobernador del distrito.


El Párroco del distrito y representantes de otros Credos.
Funcionarios del sector público titulares que actúan en el distrito.

Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social,


ONG’s, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa
Civil que determiné el Comité.

Representantes de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales,


culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en el distrito.
El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital que actúa
como Secretario Técnico.

Agentes Municipales en su condición de Presidentes de Comités de Defensa


Civil de las Unidades Vecinales.

Comité Provincial.
Está presidido por el Alcalde Provincial integrado por:

El Gobernador de la Provincia.
El Párroco del distrito y representantes de otros Credos.
Funcionarios del sector público titulares que actúan en el distrito.
Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social,
ONG’s, seguridad y otros vinculados directos o indirectamente con la Defensa
Civil que determiné el Comité.
Representantes de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales,
culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en el distrito.
El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital que actúa
como Secretario Técnico.
Agentes Municipales en su condición de Presidentes de Comités de Defensa
Civil de las Unidades Vecinales.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


PLANO DE RIESGOS

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


VII. PELIGROS DE ORIGEN CLIMÁTICOS
Generalmente ocurre en épocas de lluvia, es decir, entre los meses de diciembre a
abril. Por otro lado, es importante mencionar que se realizado las evacuaciones
técnicas respectivas en la zona del área destinada para la losa recreacional
multiuso, de acuerdo la normatividad vigente del MEF, se ha identificado los
peligros del área del proyecto. En este parte del estudio, el AdR tiene como objetivo
identificar las condiciones de peligro a las cuales puede estar expuesto el PIP que
se busca formular. Para ello, se requiere recopilar información durante la etapa de
diagnóstico sobre las condiciones de peligro que existen en la zona en la cual se
espera ejecutar el proyecto, lo cual se realizará siguiendo las tareas y pasos de la
Guía General que correspondan, como se detalla a continuación. En el proceso de
elaboración del diagnóstico, se deben identificar los peligros que pueden afectar la
zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto. Este proceso se realizó durante la
visita de campo que generalmente realiza el formulador en la etapa de identificación
del proyecto. El primer paso en dicho trabajo es la elaboración de un Mapa
Parlante, que permita incorporar el conocimiento local de la población de la zona en
la cual se pretende realizar el proyecto en el proceso de identificación de los
peligros. Adicionalmente, se pueden revisar documentos técnicos y teóricos, que
permitan precisar la información obtenida a través del mapa parlante. Sobre la base
de la información que está disponible en las distintas fuentes ya mencionadas, se
utiliza el Formato N°1 como una herramienta de apoyo para el análisis.

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la


zona en la cual se pretende ejecutar el probable ocurrencia de peligros en la zona
proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios

Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Incendios
X X
urbanos urbanos
Derrames Derrames
X X
tóxicos tóxicos
Otros X Otros X
Si No
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los
peligros señalados en las preguntas
X
¿Anteriores durante la vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros Si No

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la X
formulación y evaluación de proyectos?

VII.1 Análisis de Vulnerabilidad


La vulnerabilidad es la susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos
y/o sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el
hombre. Para la Ciudad de Juanjuí, se ha evaluado la vulnerabilidad del
espacio que ocupa nuestra área de estudio, teniendo como referencia el
estudio de vulnerabilidad realizado en la Zonificación Ecológica Económica de
la Región San Martín, dicho estudio identifica hasta 4 unidades/niveles de
vulnerabilidad. De acuerdo con los límites de nuestra área de estudio, se han
identificado 2 según se puede visualizar en el siguiente plano (Imagen 40).

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


En la tabla siguiente se muestra el análisis para evitar la generación de
vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia: En primer lugar, se
determinará el valor por cada tipo de vulnerabilidad, el mismo que dependerá
del número de variables y sus respectivas características. De haberse
identificado una sola variable, el valor será determinado de acuerdo al nivel
registrado. Por ejemplo, si en la vulnerabilidad económica (sólo se ha
determinado la variable “Actividad Económica” y se ha observado en la zona
una escasa actividad productiva y distribución deficiente de los recursos,
siendo sus principales productos destinados al autoconsumo; entonces la
vulnerabilidad económica será “ALTA” estableciéndose un porcentaje que va
de 51% a 75%.

VII.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad es la susceptibilidad de una unidad social (familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de sufrir daños
por acción de un peligro.

La vulnerabilidad es:
Resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible.
Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio y
transformación de la sociedad. Tres factores, ante la ocurrencia o posible
ocurrencia de un posible desastre, explican la vulnerabilidad:

VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN


Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y
su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de un
fenómeno natural peligroso.

Está relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en
las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad
porque expone a dicha unidad social al impacto del peligro. Se realizará una
descripción socioeconómica de la zona expuesta al peligro (Vulnerabilidad por
exposición), obteniéndose la información siguiente:

 Número de la población total, por sexo y edad, nivel de educación,


actividad económica, nivel de ingreso, costumbres locales y destino de los
desechos sólidos.

 Las organizaciones de carácter económico (comunidades campesinas, la


junta de usuarios de agua, gremios empresariales), vecinales y sociales de
base (programa del vaso de leche, comedores populares, asociaciones)
existentes en la zona, destacando su capacidad o el grado de organización
y relaciones internas de cooperación y solidaridad, así como las relaciones
con las autoridades de la localidad.

 Constitución u organización del Comité de Defensa Civil.


ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD
Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un
peligro/amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de
una unidad social por las condiciones socioeconómicas.

Se refiere al nivel o grado de resistencia Y/o protección frente al impacto de un


peligro, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social en la práctica se refiere a las formas constructivas, calidad de
materiales tecnología utilizada entre otros.

VULNERABILIDAD POR RECILIENCIA


Se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda
tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en
limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o
deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso. Hoy más que
nunca existe una necesidad de apoyar a las familias de escasos niveles
económicos a conocer la calidad técnica de las viviendas construidas en la
zona urbana y rural del país, la mayoría por autoconstrucción, es decir, sin
asistencia técnica para el diseño y la ejecución del proceso constructivo,
sumando a ellos los distintivos de desastres al cual somos vulnerables.

Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener
la unidad social económica después de la ocurrencia de un peligro o amenaza.
En el siguiente cuadro se muestran los resultados sobre el análisis de
vulnerabilidad de la zona del proyecto.

Pregunta Si No Comentario
A. Análisis de vulnerabilidad por
Exposición (Localización)
1. ¿La localización donde está ubicada Por la altura de la zona, está con
creación de losa pública tiene exposición X peligro de deslizamiento y/o
a peligros de origen natural? huaycos.
2. Si la localización de la losa, está
expuesta a situaciones de peligro, ¿Es El equipamiento es requerido en
posible técnicamente cambiar la X esta localidad, no es posible cambiar
ubicación del proyecto a una zona no la ubicación en corto plazo.
expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por
Fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura está construida
- El módulo de servicios higiénicos
siguiendo la normatividad vigente, de
X se han diseñado con normativa
acuerdo con el tipo de infraestructura
vigente.
que se trate?
2. ¿Los Materiales de construcción Las nuevas construcciones deben
utilizados consideran las características contemplar material mixto, con tal
X
geográficas y físicas de la zona de que la infraestructura vial preste las
ejecución del mencionado proyecto? condiciones de seguridad mínimas.
ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS
3. ¿el diseño ha tomado en cuenta las
El diseño se realizó respetando las
características y físicas de la zona del X
normativas vigentes.
proyecto?
La decisión del tamaño del proyecto
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto, está en función a la demanda y el
considera las características geográficas X diseño toma en cuenta las
y físicas de la zona del proyecto? características geográficas y físicas
de la zona.
5. ¿La tecnología propuesta para el
Toda la tecnología necesaria para el
proyecto considera las características
X proyecto se puede realizar en la
geométricas físicas de la zona de
zona de proyecto tranquilamente.
proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por
Resilencia.
1. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos técnicos (por A cargo de la oficina de defensa civil
ejemplo, sistemas alternativos para la X de la Municipalidad Provincial de
provisión de servicio) para hacer frente a Ucayali.
la ocurrencia de peligros naturales?
2. En la zona de proyecto, ¿Existen
A cargo de la Municipalidad
mecanismos financieros (por ejemplo,
Provincial de Mariscal Cáceres,
fondos para atención de emergencia), X
Instituciones sectoriales, militares y
para frente a los daños ocasionados por
población.
la ocurrencia de peligros naturales?
A cargo de las oficinas de defensa
civil de la Municipalidad Provincial
3. En zonas de ejecución de proyecto,
de Ucayali, Grupo de Trabajo de
¿Existen mecanismos organizativos (por
Gestión de Riesgos de las
ejemplo, planes de contingencia), para X
Instituciones y Plataformas de
hacer frente a los daños ocasionados
gestión de riesgo Distrital. Población
por la ocurrencia de peligros naturales?
organizada, instituciones civiles y
militares.

El análisis de las vulnerabilidades, tiene por objetivo determinar


cualitativamente la “CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN
MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE
PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124 y sus efectos ante la amenaza de los
peligros.

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico
de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante
el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de
prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


VIII. CONCLUSIONES
Para la Zona de Ubicación de la “CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN
MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE
PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124. El nivel de riesgo, para cada peligro
está en función de la vulnerabilidad, cuyo resultado es lo siguiente:

Lluvias torrenciales: PA x VA = RIESGO ALTO


Inundación: PA x VA = RIESGO ALTO

Entonces se concluye, que la zona donde se realizara el mencionado proyecto,


se encuentra con un nivel de riesgo alto para los peligros de inundación y
lluvias torrenciales. Analizando cada uno de estos resultados, podemos
manifestar que el terreno donde se ubicara la “CREACION DE LA LOSA DE
RECREACIÓN MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL
DISTRITO DE PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124, no reúne las
condiciones de seguridad mínimas, siendo de necesidad urgente considerar
estructuras de drenaje, con una cimentación acorde al estudio de suelos y a las
ultimas normas vigentes de construcción.

Para la Infraestructura de la “CREACION DE LA LOSA DE RECREACIÓN


MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE PAJARILLO DEL DISTRITO DE
PAJARILLO - PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN” – CUI N° 2424124, la conclusión en el nivel de riesgo, para
cada peligro está en función de la vulnerabilidad, cuyo resultado es el siguiente:

Lluvias torrenciales: PA x VA = RIESGO ALTO


Inundación: PA x VA = RIESGO ALTO

Analizando los resultados de nuestros análisis de concluye, que el proyecto se


encuentra con un nivel de RIESGO MEDIO para el peligro de lluvias
torrenciales y el RIESGO es ALTO para el peligro de inundación; por
consiguiente, la “CREACIÓN DE LOSA DEPORTIVA CON FINES DE USO
MULTIFUNCIONAL EN EL CERCADO DE PAJARILLO, DISTRITO DE
PAJARILLO, PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES – DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN” deberán estar parámetros para resolver cada uno de estos
riesgos.

El distrito de Pajarillo, en su zona urbana, está afectado principalmente por los


peligros de origen natural, Hidro meteorológico y Oceanográfico: Inundaciones,
lluvias intensas, la cual puede ocasionar la inundación y su posterior
socavación de las viviendas ubicadas en sus calles.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


De suceder el evento de inundación por las lluvias intensas, estarían afectadas
dentro de la zona de peligro.

Los principales peligros son de origen natural: Geodinámica Externa


Meteorológica de grandes e intensas precipitaciones pluviales y el resultado es
PELIGRO MEDIO.

Del análisis de vulnerabilidades la conclusión es que la VULNERABILIDAD


MEDIA.

existe una insipiente cultura de prevención ni mitigación del riesgo en los


pobladores del escenario de riesgo.

IX. RECOMENDACIONES
A la Municipalidad Provincial de Mariscal Caceres; en concordancia con el
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO y el distrito
de Pajarillo deberán gestionar con prioridad la realización de los proyectos de
inversión pública.

A la Municipalidad Provincial de Mariscal Caceres, deberán apoyar y gestionar


para la vigilancia de operación y mantenimiento. Con los presupuestos
obtenidos por la municipalidad.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


ANEXO

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Formato para Identificar, Analizar y dar Respuesta a Riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número SSC - 002
1
DOCUMENTO Fecha 18/03/2020

"CREACION DE LOSA DEPORTIVA CON FINES DE USO


MULTIFUNCIONAL EN EL CERCADO DE JUANJUI,
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES DISTRITO DE JUANJUI - PROVINCIA DE MARISCAL
2
DEL PROYECTO CACERES - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN"

Ubicación Geográfica JUANJUI - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R - 02

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO INUNDACIONES EN EL AREA A INTERVENIR

3 Causa N° 1 MALA ACUMULACION DE AGREGADOS

MALA CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS


3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa N° 2
PLUVIALES

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

4.3 Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo


5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO REALIZAR ESTUDIO HIDROLOGICO Y TOPOGRAFICO.

CAPACITAR A TODO EL PERSONAL SOBRE ESTE PROBLEMA Y LAS


ACCIONES PARA DAR CONSECUENCIAS QUE OCASIONAN, PARA MITIGAR DICHO RIESGO
5.3
RESPUESTA AL RIESGO TAMBIEN DEBEMOS DE REALIZAR EL ADECUADO LUGAR DE
ACUMULACION DE LOS MATERIALES DURANTE LA EJECUCIÓN.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS


Muy Alta 0.90 0.090
0.045Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK 0.180
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140
Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100

OCURRENCIA
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060

1. PROBABILIDAD DE
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020

2. IMPACTO EN LA 0.05 0.10 0.20


EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy Bajo Bajo Moderado
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS

También podría gustarte