Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMESTRE:
V
GRUPO:
“B”
AREQUIPA- PERÚ
2018
1. ANTECEDENTES
A.- Problemática:
En la rama de Hidráulica debemos tener en cuenta que, en el recorrido de un
canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:
Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua,
necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro
canal). La solución mediante estructuras hidráulicas es: acueductos, sifón,
Diques. En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación
dependerá de la importancia de la vía de comunicación como del tamaño del
canal, para elegir si es preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo
de ella.
Tomando como referencia el caso antes citado podemos decir que casi todos
los problemas prácticos con fluidos en ingeniería están relacionados con una
medida precisa del flujo. Hay necesidad de medir propiedades locales
(velocidad, presión, temperatura, densidad, viscosidad, nivel de turbulencia),
integradas (flujo másico y flujo volumétrico) y globales (visualización de todo
el campo fluido). En este informe vamos a concentrar nuestra atención en las
medidas de velocidad y gasto volumétrico, o caudal.
La velocidad media de una región pequeña, o puntual, puede ser medida
mediante diversos principios físicos, los cuales presentan diversas ventajas y
desventajas. En especial trataremos acerca del tubo de Pitot el cual fue
inventado por el ingeniero francés Henri Pitot en el siglo 18 y fue modificada
a su forma moderna en el siglo 19 por el científico francés Henry Darcy.
B.- Objetivos:
Conocer la eficiencia de un Tubo de Pitot con respecto a otros dispositivos
de medición de la velocidad.
Tener una idea clara acerca de los conceptos que involucran al tubo de Pitot.
Entender las ventajas y desventajas del uso de un Tubo de Pitot.
Conocer las aplicaciones del Tubo de Pitot en Ingeniería Civil.
2. DEFINICION
Se trata de un dispositivo sumamente simple para medir la presión cinética.
Consta, Figura 2.1.a), básicamente de dos sondas de presión, una toma cuya
superficie se coloca perpendicular a la dirección de la corriente (justo en el
punto donde se desea conocer la velocidad), y de otra toma de presión con
superficie paralela a la dirección de la corriente. Con la primera toma se mide
la presión de impacto, y con la segunda la presión estática, de forma que la
diferencia entre ambas (medidas con un manómetro diferencial) es la presión
cinética.
En ésta se basa el cálculo de la velocidad local en el punto donde se colocó la
sonda de la presión de impacto.
Despliegue gráfico en tiempo real, de los valores de la presión del fluido (total y
estática) para todos los puertos de medición del tubo.
Modo de uso:
Con el tiempo y al ir tomando los buques más velocidad las correderas de barquilla
aumentaron su imprecisión por lo que se fueron construyendo correderas más
precisas de tipo mecánico con un contador que se lanzaban al agua durante un
tiempo pero que requerían un proceso un tanto engorroso y lento pues había que
recogerlas y proceder a su lectura. Las sustitutas fueron las correderas que iban
abordo y su lectura podía hacerse de un modo más directo.
Concluir esta introducción diciendo que cualquier sistema medidor de corredera
debe colocarse bajo la línea de flotación o en todo caso en un lugar donde la
corriente o presión del agua actúe sobre dicha corredera, debe asimismo estar
alejada de cualquier influencia de turbulencias o corrientes de agua generadas por
tomas de mar o inundaciones de tanques y por último debe colocarse en zonas
donde esté a salvo de posibles averías por colisiones directas o roces de la propia
corredera con el fondo.
El uso y buen funcionamiento en el Bremen hace que otra corredera idéntica sea
instalada en el trasatlántico Europe de la misma compañía.
FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO
Una palanca (14) con un rolete que se apoya sobre ese disco acciona un
multiplicador (8) del eje de la aguja indicadora de la velocidad situada en el
indicador (10) el eje de la palanca (14) mueve un disco de perfil en espiral
aritmética (13) sobre el que se apoya un linguete cada 10 segundos que, en su
movimiento de retroceso y por medio de una rueda dentada, mueve los
tambores (12) del totalizador o cuentamillas (11).
El movimiento pendular del linguete es controlado por un reloj situado bajo los
tambores (caja gris) según sea el valor de la velocidad, la posición de la espiral hace
que el recorrido del linguete y también el giro de los tambores sea mayor o menor.
Por medio del primer tambor del totalizador que permite apreciar una décima de
milla se cierran los contactos del transmisor de distancia navegada. Cada décima
de milla se cierra el circuito de un electroimán que permite el giro de los tambores
del repetidor. Algunos relojes del mecanismo totalizador y para determinados tipos
de corredera son eléctricos e incorporan un frecuencímetro que controla el tiempo
de oscilación del linguete. La corredera dispone de un dispositivo de ajuste para
corregir la altura barométrica de la columna de mercurio (16)
CORREDERA GELAP
Esta corredera funciona de modo similar a la corredera de roda pero con una
variante en vez de tener el tubo pitot en la roda utiliza un tubo que va en el fondo
del casco y su habitáculo está dentro de dicho tubo por lo que puede ser extendida
o recogida a voluntad.
CORREDORA FABRICADA POR GEORG KILLI PARA U-BOOTE
La corredera que veremos a continuación fue construida por la empresa de
ingeniería de precisión Georg Killi (Georg Killi , Feinmechanik Werkstäte)
domiciliada en Munich en la calle Barerstrasse 23 (ver foto de las placas de la caja).
Esta corredera es del tipo de las que funcionan por la velocidad del agua.
La diferencia con las que funcionan por presión reside en el dispositivo de medición
y en algunos aspectos constructivos.
El dispositivo que toma las medidas de la corredera, como se puede ver en las
imágenes siguientes, consta de dos piezas (su diseño es similar al de una veleta)
en la que la parte delantera tiene un brazo (1) con una hélice (2) y unos alojamientos
o casquillos (3) para la barra que permite el giro del conjunto y dispositivos de
transmisión de movimiento de dicha hélice y la parte trasera consiste en una
chapa (4) o pletina que hace las veces de timón y que por efecto de la presión sobre
ambas caras de dicha chapa mantiene el conjunto paralelo y en línea con la
dirección del sumergible.
La hélice gira por efecto de la corriente de agua a una velocidad que corresponde
con la del sumergible mientras la chapa de la cola la mantiene permanentemente
afrontada dicha hélice en la dirección que se mueve el sumergible,
El giro de esa hélice y por medio de los ejes de transmisión es aplicada a una
magneto que dependiendo de su velocidad de giro produce una tensión variable
que es mayor cuanto mayor es el giro de la hélice, la magneto a su vez transmite la
tensión al indicador que funciona como si fuera un voltímetro y cuya carátula esta
graduada en nudos dando de ese modo la lectura directa de la velocidad del
sumergible.
Por otra parte el eje de la magneto mueve unos engranajes de reducción acoplados
a un conmutador de tambor que cierra un circuito un número determinado de veces
por milla recorrida, cada vez que se cierra el circuito se mueve un electroimán que
por medio de un linguete y unos engranajes mueve los tambores o agujas del
totalizador que indican la distancia recorrida.
VELOCIDADES DE AVIONES.
Una de las cosas que nunca se explican es como sabe el piloto a que velocidad va
el avión. La explicación es bastante simple y técnica.
La velocidad del avión respecto el aire depende de la velocidad del avión respecto
el suelo y de la velocidad del aire. Si el avión se mueve con viento de cara se tiene
que sumar la velocidad del avión con la velocidad del aire, de esta manera parece
que el avión se mueve más rápido. Y efectivamente se mueve más rápido respecto
el aire, pero más lento respecto el suelo. ¿Cómo puede ser?, son cosas de la
velocidad relativa, imagínense que salen a pasear un día de mucho viento, si les
viene el viento de cara, notaran más el viento y avanzaran más despacio. En cambio
si el viento les empuja, notaran menos el viento y avanzaran más rápido. Lo mismo
les ocurre a los aviones con viento de cara la velocidad respecto el suelo es menor
y con viento de cola es mayor.
La velocidad del suelo nos indica cuanto tiempo durara el vuelo y la velocidad
relativa al aire da la sustentación del ala, que es lo que mantiene al avión volando.
Hay que tener en cuenta además que la presión disminuye con la altura, puesto que
la cantidad de aire es menor a medida que aumenta la altura de la atmosfera.
Realmente ahora viene la definición del tubo de pitot que se utiliza como instrumento
de medida de la velocidad de los aviones respecto el aire. Hay que tener en cuenta
que es justamente la velocidad relativa entre el avión y el aire (IAS, Indicated Air
Speed) que se conoce como la velocidad del aire indicada, es la que mantiene al
avión en vuelo, no la velocidad respecto el suelo (GS ground speed). El GPS da la
velocidad del avión respecto el suelo y mediante el tubo de pitot se obtiene la
velocidad respecto el aire.
9. Bibliografía
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/7/tema3_medida%20de%2
0caudales.pdf
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-
termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/tubo-pitot/
https://blogs.uprm.edu/inqu4010fluids/files/2010/04/Tubo_Pitot.pdf
https://www.interempresas.net/Medicion/FeriaVirtual/Producto-Tubos-de-
pitot-Kimo-S-112005.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_Prandtl
Universidad, 1ª ed,1985.
J.M. Coulson, J.F. Richardson, J.R. Backhurst, J.H. Harker. “Coulson &
Richardson’s
https://aerosidades.wordpress.com/2012/03/06/tubos-pitot-o-como-medir-la-
velocidad/