Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE
PREEVENCIÓN Y
REDUCCION DE
RIESGO DE
DESASTRES EN EL
DISTRITO DE
MIRAFLORES
2016
Municipalidad de Miraflores Subgerencia de Defensa Civil
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
3. APROBACIÓN
4. BASE LEGAL
5. ANTECEDENTES
5.1 Medio Físico, Natural y Cultural
5.2 Medio Socio-Económico
5.3 Antecedentes de Desastres y Emergencias en el Distrito
5.3.1 Peligros de origen natural
5.3.2 Peligros inducidos por la actividad del hombre
6. DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – GRD
6.1 Evaluación del Riesgo
6.1.1 Identificación y caracterización de peligros
6.1.2 Vulnerabilidad
6.1.3 Cálculo de Riesgos
6.1.4 Control de Riesgos
6.2 Situación de la Implementación de la Prevención y Reducción del riesgo de
Desastres
6.2.1 Capacidad operativa
6.2.1.1 Recursos Humanos
6.2.1.1.1 Nivel de organización de autoridades
6.2.1.1.2 Nivel de organización de población
6.2.1.1.3 Grado de participación de la población
6.2.1.2 Recursos materiales
6.2.1.3 Financiamiento
6.2.2 Instrumentos de gestión
6.2.2.1 Identificación de ZONAS SEGURAS en el Distrito
6.2.2.2 Almacenes Soterrados
6.2.2.3 Almacenes de Avanzada
6.2.2.4 Sistema Alerta Temprana
6.2.2.5 Sistema de comunicación de riesgos
6.2.2.6 Central Alerta Miraflores
6.2.2.7 Comité Técnico de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de
la Municipalidad de Miraflores
6.2.2.8 Fuerzas Integradas para la Seguridad Ciudadana (FIS-Miraflores)
6.2.2.9 Consejo de Coordinación Local
6.2.2.10 Audiencias públicas
7. OBJETIVOS
7.1 Objetivo General
7.2 Objetivos Específicos
7.2.1 Gestión Prospectiva
7.2.2 Gestión Correctiva
7.2.3 Fortalecimiento Institucional
8. PROGRAMACION
8.1 Acciones prioritarias
8.2 Programa de Inversiones
9. IMPLEMENTACION DEL PPRRD
9.1 Financiamiento
9.2 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación
ANEXOS:
ANEXO 1: Eventos naturales
ANEXO 2: Eventos tecnológicos o antrópicos
ANEXO 3: Instrumentos de Gestión
ANEXO 4: Mapa de ubicación de zonas seguras y de vías de evacuación ante
tsunamis
1. PRESENTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
Los desastres originados por fenómenos naturales o inducidos por la acción humana
interrumpen directa y negativamente el normal funcionamiento de una determinada
comunidad; causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental;
suficientes para que la comunidad afectada no pueda enfrentar y salir adelante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo.
Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo genera
(fenómenos naturales o antrópicos - inducidos por el ser humano), son las condiciones
de vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la
magnitud de los daños.
2.1.1 Preparación
La preparación es una fase esencial para garantizar la efectividad de la
respuesta, y parte de la premisa de que existe el riesgo residual, donde las
condiciones de peligro y vulnerabilidad no son reducidas en su totalidad
habiendo siempre algún grado de probabilidad de ocurrencia de daños y
pérdidas, que serán menores en la medida que se hayan implementado las
acciones preventivas y correctivas del riesgo.
La fase preparación involucra las actividades que se realizan antes de ocurrir
la emergencia con el fin de tener mejores capacidades y mejorar la respuesta
efectiva en caso de un desastre, y sus principales aspectos son:
La planificación incluye el desarrollo de políticas, estrategias, acuerdos,
protocolos y procedimientos necesarios para las operaciones de
emergencias, según las competencias establecidas para las entidades.
2.1.2 Respuesta
La fase de respuesta se refiere a las medidas ejecutadas ante la inminencia
de un desastre o una vez que se ha presentado la emergencia, empleando
los recursos y aplicando los procedimientos establecidos para salvar vidas,
proteger la propiedad y el ambiente, así como preservar la estructura social,
económica y estructura política del territorio.
El conocimiento detallado de la situación requiere del monitoreo constante
de los recursos de información establecidos en los protocolos de
respuesta, y orientando los canales de comunicación entre las
instituciones.
2.1.3 Recuperación
La fase de recuperación corresponde al restablecimiento gradual de las
condiciones de vida, infraestructura y seguridad en las zonas afectadas.
Dependiendo de la complejidad de los daños y las necesidades se requerirá
la participación de diversas instancias regionales, nacionales e
internacionales, así como de recursos económicos, sociales y políticos que
conduzcan a una recuperación a largo plazo.
El proceso de recuperación inicia con la evaluación de daños y necesidades,
el restablecimiento del funcionamiento de las líneas vitales y los servicios
básicos, la provisión de vivienda temporal y definitiva, la orientación en el
tratamiento de personas afectadas, la restauración de comunidades, así como
la incorporación de medidas de prevención de configuración de condiciones
de riesgo.
El Artículo 2° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD, aprobado por el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, precisa
el significado del término Plan de Contingencia, precisando que éstos: “Son los
procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local”.
3. APROBACIÓN
El presente Plan de Contingencia ante Riesgo de Desastres en el distrito de Miraflores
ha sido aprobado por la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad de Miraflores
mediante Resolución Subgerencia N° 2530-2016-SDECI-GAC/MM, de fecha 24 de
agosto de 2016, de conformidad con las facultades conferidas en el literal c), del Artículo
106 del Reglamento de Organización y Funciones – ROF de Miraflores, aprobado
mediante Ordenanza N° 347/MM de fecha 08 de abril de 2011.
4. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú. Art. 163º
Decreto Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM. – Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Defensa Civil.
Decreto Supremo Nº 001-A-20 04-SGMD del 10-03-2004, Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61
Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20º y 85°
Ley Nº 28223 – Ley sobre los desplazamientos internos.
Ley Marco del Presupuesto Participativo N° 28056 y su modificatoria Ley N° 29298
D. S. N° 097-2009-EF, establece los criterios de alcance, cobertura y montos de
ejecución que permitan delimitar los proyectos de inversión pública,
D. S. N° 142-2009-EF, aprueba el Reglamento de la Ley N° 28056 (Ley Marco del
Presupuesto Participativo)
Decreto de Alcaldía N° 011-MML – Aprueba el “Protocolo de Coordinación
Interinstitucional ante Desastre Sísmico y/o Tsunami”.
Decreto de Alcaldía N° 009-MML – Aprueba la “Estrategia Metropolitana de Lima en
Gestión del Riesgo de Desastres 2013-2014”.
“Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres-PPRRD, de las Municipalidades Distritales”, publicado en
diciembre de 2013
5. ANTECEDENTES
5.1 Medio físico natural y cultural
i. Zonificación geotécnica-sísmica del distrito
Según el estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico en Lima y Callao, elaborado
por el Centro peruano japonés de investigaciones sísmicas y mitigación de
desastres (CISMID), por encargo de la Asociación peruana de empresas de
seguros (APESEG) en mayo de 2005, el distrito de Miraflores se encuentra
asentado en el cono de deyección del río Rímac, por lo cual el suelo consiste en
un material aluvial de estructura lentiforme entrelazada de depósitos
superpuestos de cantos rodados, arena, arcilla y limos. El estrato superficial está
constituido por un material de relleno hasta una profundidad que varía entre 0.40
y 1.00 metros, en estado medianamente compacto, consistente en arena fina a
gruesa, limosa y con presencia de raíces en gran porcentaje y gravas.
Eventualmente aparece un estrato desde la profundidad anterior hasta 4.75
metros de arcilla limosa, con cierto contenido de arena fina, de consistencia dura
y poco húmeda. En áreas localizadas y de poca extensión se encuentran
rellenos de material de desmonte, cuyo espesor máximo alcanza los 5.0 m.
Subyaciendo a estos estratos se encuentra el conglomerado consistente en una
grava de forma redondeada a subredondeada, pobremente gradada,
medianamente compacta, húmeda, de matriz arenosa, con presencia de boleos
de 6” a 10” pulgadas y cantos rodados de 12” a 20”. En la zona del acantilado se
ha detectado la presencia de rellenos de gran potencia, que tienen más de 20.0
m de espesor, los cuales son producto del relleno de algunas cárcavas para
conformar terraplenes.
Zona I el 90% de su zona urbana y el 10% restante clasificado como zona III y
zona V, en las áreas de acantilado y playa.
Existe un aproximado de 3% de edificaciones de adobe, quincha y madera;
así como un 10% de viviendas que no obstante de ser de material noble y ser
relativamente recientes, no reúnen las condiciones de seguridad sismo-
resistente por haber sido construidas sin asesoramiento técnico, siendo
vulnerables ante un sismo de gran intensidad.
Zona 1-A (Av. Gral. Córdova y Federico Villarreal, Malecón de la Marina y Jorge
Polar)
Zona 1-B (Gral. Córdova, Joaquín Capello, Malecón de la Marina y Federico
Villarreal)
Zona 2-A (Av. Santa Cruz, Av. Angamos Oeste, Av. Francisco Tudela y Varela, Av.
Emilio Cavenecia
Zona 2-C (Joaquín Capello, Gral. Córdova, Av. Sta. Cruz y Malecón de la Marina)
Zona 3-A (Cdte. Espinar, Angamos Oeste, Elías Aguirre y Pardo)
Zona 3-B (Pardo, Gral.Iglesias, Av. Angamos Oeste, Av. Santa Cruz, Av. La Mar)
Zona 3-C (La Mar, Santa Cruz, Calle Napanga, Malecón Cisneros)
Zona 4-A (Pardo, Jorge Chávez, Malecón Cisneros y Av. De la Aviación)
Zona 4-B (Jorge Chávez, Pardo y Gral. Recavarren)
Zona 5-A (Atahualpa, Angamos Este, Paseo de la República y Ricardo Palma)
Zona 5-B (Av. Pardo, Elías Aguirre, Atahualpa y Av. Angamos Oeste)
Zona 6-C (Elías Aguirre, José Calderón, Av. Arequipa y Angamos Oeste)
Zona 7-A (Av. Arequipa, Av. Aramburu, Paseo de la República, Salaverry)
Zona 7-B (Av. Arequipa, Salaverry, Paseo de la República, Av. Angamos Este)
Zona 8-A (Av. Ricardo Palma, Av. Paseo de la República, Av. Larco, Av. Diez
Canseco)
Zona 8-B (Bajada Balta, Diez Canseco, Paseo de la República y Benavides)
Zona 8-C (Recavarren, Pardo y Benavides)
Zona 9-A (Malecón 28 de Julio, Manco Cápac, Alcanfores y Malecón de la
Reserva)
Zona 9-B (Malecón 28 de Julio, Benavides, Alcanfores y Manco Cápac)
Zona 10-C (Núñez de Balboa, Av.Reducto y Malecón Armendáriz)
Zona 11-A (Vía Expresa, Andrés A. Cáceres y Casimiro Ulloa)
Zona 11-B (Casimiro Ulloa, República de Panamá y Benavides)
Zona 11-C (Av. Benavides, República de Panamá, Calle Mora, Av. Paseo de la
República)
Zona 12-B (República de Panamá, Benavides y José A. Encinas)
Zona 12-C (José Encinas, Benavides y De La Merced)
Zona 12-D (De La Merced, Benavides y Paseo La Castellana)
Zona 13-C (Av. Ramírez Gastón de los Reyes, Villarán, Tomás Marsano y
Benavides)
Zona 14-A (República de Panamá, Mayor Arce de la Oliva, Ernesto Montagne y
Ricardo Palma)
Zona 14-C (Genaro Castro Iglesias, República de El Salvador y Roca y Boloña).
San Isidro, Miraflores, Cercado, Ate y La Victoria son distritos que concentran
el mayor volumen de empleos, con el 42.4% del total metropolitano. Los dos
primeros están más ligados con la actividad comercial y los servicios
empresariales, mientras que los tres últimos al comercio e industria.
ii. Tsunami:
Como consecuencia del Sismo y por nuestra condición de Distrito Costero,
los tsunamis están considerados dentro de los peligros que podríamos
enfrentar, el mismo que afectaría a los casi 5.0 Km de Playa, divididas en:
Playa los Delfines, Playa Punta Roquitas, Playa La Pampilla, Playa Waikiki,
Playa Makaha, Playa Redondo, Playa La Estrella y Playa Las Piedritas; en
estas se realizan actividades principalmente recreativas y económicas,
tornándose más frecuentadas en temporada de verano. El Plan de
Operaciones del Distrito contempla las rutas de evacuación y considera 10
minutos el tiempo de evacuación.
iii. Deslizamiento
Existe un desnivel de aproximadamente 60 m entre la playa y el malecón
del Distrito, siendo éstos puntos vulnerable a los deslizamientos por el
fuerte talud que presenta. Son constantes los desprendimientos periódicos
de piedras pequeñas y grandes, sin embargo es posible que puedan
ocurrir derrumbes de mayor dimensión. Las causas son principalmente
generados por la erosión de la brisa marina sobre el cerro, quedando las
piedras sin material cohesionante; la humedad y los empujes de fuerzas
generadas por el paso de vehículos o por la actividad de la construcción
en la superficie del malecón podrían sumarse a las causas de derrumbes.
Las Zonas con peligro de derrumbe son el Malecón de la Marina, Malecón
Cisneros, Bajada Balta, Malecón de la Reserva, Malecón Armendáriz y la
franja de Playas en todo el límite distrital.
No Dirección Nombre
1 Alfredo Benavides 2100 J.W. Oliver S.A.C.
2 Alfredo Benavides 2116 Asesoría Comercial S.A.
3 Alfredo Benavides 2849 REPSOL Comercial S.A.C.
4 Andrés A. Cáceres 100 ABA Singer y Cía. S.A.
5 Andrés A. Cáceres 110 Peruana Estaciones Servicio S.A.C.
6 Angamos Oeste 1685 A.B.G. S.A.C.
7 Arequipa 4305 REPSOL Comercial S.A.C.
8 Arequipa 5080 REPSOL Comercial S.A.C.
9 Armendáriz 575 COESTI S.A.
10 Comandante Espinar 585 REPSOL Comercial S.A.C.
11 Comandante Espinar 800 ABA Singer y Cía. S.A.
12 Del Ejército 290 REPSOL Comercial S.A.C.
13 Del Ejército 412 Asesoría Comercial S.A.
14 Del Ejército 1295 Administradora 6 de Agosto S.A.
15 General Córdova 1025 VELDI S.A.
16 José Pardo 800 Yparraguirre Medina Roberto
17 La Paz 1100 Grifo La Paz Jorge Silva y Hnos. S.A.
18 Petit Thouars 5124 Estación de Servicios SHAIN S.R.L.
19 Roosevelt 5672 REPSOL Comercial S.A.C.
20 Roosevelt 6170 COESTI S.A.
21 Roosevelt 6190 COESTI S.A.
22 Roosevelt 6491 REPSOL Comercial S.A.C.
23 Angamos Este 498 REPSOL Comercial S.A.C.
24 28 de Julio 904 REPSOL Comercial S.A.C.
25 Almirante Lord Nelson 359 Estudio Sparrows S.C.R.L.
26 Luis Arias Schereiber 124 Peruana Estaciones Servicio S.A.C.
27 Paseo de la República 5000 Moli Service S.A.
28 Paseo de la República 5545 Peruana Estaciones Servicio S.A.C.
29 Paseo de la República 5789 COESTI S.A.
30 Paseo de la República 5790 Peruana Estaciones Servicio S.A.C.
Fuente: Subgerencia de Comercialización - Municipalidad distrital de Miraflores - 2016
De las 14 zonas con las que cuenta el distrito se identifican la Zona 1, 5, 8, 9,10
como las que concentran el mayor número de peligro de incendio debido a la
concentración de actividades comerciales.
Parámetros generales
de evaluación
Ponderado:
TSUNAMI
0.406925
Grado = 3. Altura de ola entre 10 - 20 m, Run Up entre
GRADO DE TSUNAMI -
WIEGEL 8 - 12 m. Daños extendidos a lo largo de 400 km de la 0.07358
costa
MAGNITUD DEL SISMO Mayor a 7 0.323429
Grandes. Inundaciones de la costa a cierta
profundidad. Ligero azote de objetos en la tierra,
terraplenes y diques dañados. Estructuras livianas
INTENSIDAD DE dañadas cerca de la costa. Estructuras sólidas
TSUNAMI (SOLOVIEV)
0.009916
ligeramente dañadas en la costa. Grandes buques de
pesca y pequeños barcos hundidos en tierra o llevados
fuera del océano. Costas sucias con basura flotando.
Run Up igual a 4 m
Ponderado:
FACTORES CONDICIONANTES
0.141846
USO ACTUAL DE Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas
SUELOS
0.141846
para su normal funcionamiento
Ponderado:
FACTORES DESENCADENANTES
0.449179
GEOLÓGICO Colisión de placas tectónicas 0.13078
INDUCIDO POR LA
ACCIÓN HUMANA Actividades económicas 0.318399
CONOCIMIENTO LOCAL
Existe regular conocimiento de la población sobre las
SOBRE DESASTRES 0.020368
PASADOS causas y consecuencias de los desastres
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional), en el que
se encuentra el área de estudio, se cumple regularmente.
EXISTENCIA DE Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio.
NORMATIVIDAD El desorden en la configuración territorial del área de 0.006528
POLÍTICA Y LEGAL estudio se presenta puntualmente. Algunas acciones de
prevención y/o mitigación de desastres han sido o están
considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo pero nunca se implementarán
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
ACTITUD FRENTE AL
RIESGO
población, asumiendo el riesgo, e implementando 0.028628
escasas medidas para prevenir el riesgo
Escasa difusión en diversos medios de comunicación
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN sobre temas de gestión del riesgo, existiendo el 0.01196
desconocimiento de la mayoría de la población
Ponderado:
EXPOSICIÓN ECONOMICA
0.025264
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
≤ de 10 % del servicio expuesto 0.007665
SERVICIOS ELÉCTRICOS
EXPUESTOS
≤ de 10 % del servicio expuesto 0.0035
DISTRIBUCIÓN
COMBUSTIBLE Y GAS
≤ 25 % y > 10 % del servicio expuesto 0.004284
SERVICIO TRANSPORTE
EXPUESTO
≤ de 10 % del servicio expuesto 0.003115
SERVICIO
TELECOMUNICACIONES
≤ 50 % y > 25 % del servicio expuesto 0.0067
Ponderado:
FRAGILIDAD ECONOMICA
0.034807
Bueno: las edificaciones que reciben mantenimiento
CONSERVACIÓN DE LA
EDIFICACIÓN
permanente y solo tienen ligeros deterioros en los 0.016048
acabados debido al uso normal
ANTIGÜEDAD DE LA
EDIFICACIÓN
De 20 a 30 años 0.014874
INCUMPLIMIENTO
NORMA CONSTRUCCION
0 - 20 % 0.003885
Ponderado:
RESILIENCIA ECONOMICA
0.336788
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda
POBLACIÓN
de mano de obra para las actividades económicas. Regular
ECONÓMICAMENTE
nivel de empleo de la población económicamente activa.
0.010812
ACTIVA DESOCUPADA
Poblaciones con posibilidades socioeconómicas
INGRESO FAMILIAR
MEDIO MENSUAL
> 3000 SOLES 0.252003
Las organizaciones institucionales gubernamentales y
regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su
gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar
ORGANIZACIÓN Y con tranquilidad. Existe un proceso de madurez política.
CAPACITACIÓN Las instituciones privadas, normalmente no generan
0.038731
INSTITUCIONAL conflictos, muestran un interés con la realidad local, se
encuentran integradas y comprometidas al territorio en el
que se encuentran. Existe un interesante apoyo e
identificación institucional e interinstitucional
CAPACITACIÓN EN La población se capacita con regular frecuencia en temas
TEMAS DE GESTIÓN DEL concernientes a gestión de riesgo, siendo su difusión y 0.035242
RIESGO cobertura mayoritaria
Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada:
matriz del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se
requiere que previamente se halla determinado los niveles de intensidad y
posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del análisis de
vulnerabilidad, respectivamente.
Peligro Alto
PELIGRO
Peligro Medio
Tolerable
2 Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos
III
Recursos Capacidades
humanos Cant.
Formación/Especialización Experiencia
Autoridades 01 Abogado Alcalde
Abogados, Administradores, Maestrías, Diplomados y
Funcionarios 36
Ingenieros, Arquitectos Especialización
Inspectores Técnicos en
Especialistas 12 Ingenieros, Arquitectos,
Edificaciones
Administradores, Técnicos y
Otros 09 Administración Publica
Abogados
TOTAL 56
25720591
Giovanni Manuel Gagliardi jv9b@miraflores.gob.pe 995643494 Malecón 28 de Julio
9B
Luque - 07884637 giogag27@hotmail.com 4471095 435
José Fernando A. Carrera jv10a@miraflores.gob.pe 942112789 Grimaldo del Solar
10A
Saravia - 07856673 fernandocarrerasaravia@gmail.com 999535409 625
Manuel Ortiz de Zevallos jv10c@miraflores.gob.pe 942112315 Nuñez de Balboa
10C
Gonzáles Vigil - 07878180 mortizdez1@gmail.com 992733938 332.B
ANA PERFECTA CASTRO junta.vecinal.11a@miraflores.gob.pe
11A 942112762 Ortiz de Zevallos 256
DE MEZA anaperfecta@hotmail.com
Enrique Juan Álvarez Vita jv11c@miraflores.gob.pe 942113241
11C 15 de enero 651
06300386 ejualvi@hotmail.com 945920129
María Tarcila Abanto de jv13d@miraflores.gob.pe 942112780
13D Augusto Gutiérrez 181
Sáenz - 08546949 shilaangeles@hotmail.com 949209498
Fuente: Gerencia de Participación Ciudadana - Municipalidad distrital de Miraflores
6.2.1.3. Financiamiento
TABLA 16.- INFORMACION PRESUPUESTAL AÑO FISCAL 2016
SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL
GASTOS DETALLE POR CATEGORIA
Etiquetas de fila Suma de PIA Suma de PIM EJECUTADO SALDO
GASTO CORRIENTE 1,604,391.00 1,938,603.00 938,889.14 999,713.86
GASTO DE CAPITAL 8,332.00 8,982.00 6,907.40 2,074.60
Total general 1,612,723.00 1,947,585.00 945,796.54 1,001,788.46
GASTOS DETALLE POR GENERICA
Etiquetas de fila Suma de PIA Suma de PIM EJECUTADO SALDO
2.1_PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 617,471.00 610,751.00 152,495.36 458,255.64
2.2_PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 0.00 857.00 856.00 1.00
2.3_BIENES Y SERVICIOS 986,920.00 1,326,995.00 785,537.78 541,457.22
2.6_ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 8,332.00 8,982.00 6,907.40 2,074.60
Total general 1,612,723.00 1,947,585.00 945,796.54 1,001,788.46
GRUPO ELECTROGENO
BAÑOS PORTÁTILES
BOMBAS
EXTRACTORAS DE
AGUAS RESIDUALES
Implementar las
Informar adecuadamente
medidas de mitigación sobre el riesgo
Que la población expuesta
contribuya a la atención del
Dinamizar proceso de Evitar mala información
riesgo que los amenace
atención por tipo de riesgo casual o intencionada
Mejorar percepción de
Involucrar Población Aprovechar
población conocimiento
expuesta Elaborar mensajes
expuesta de población expuesta
esgos potenciales por adecuados
zona del distrito
Analizar frecuencia y
consecuencia de los riesgos
Capacitar población Establecer voceros
Armonizar procedimientos expuesta sobre riesgos competentes
entre actores competentes potenciales
7. OBJETIVOS
8. PROGRAMACIÓN
i. Funciones en la Prevención:
Del Grupo y Plataforma de Trabajo
Formular el Plan de Trabajo de la Comisión e informar
periódicamente al Presidente de la Plataforma de Gestión del
Riesgo de Desastres sobre el avance del mismo.
Dirigir y supervisar el Programa Anual de Capacitación Provincial
/ Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres.
Promover el conocimiento de la organización de la Plataforma de
Gestión del Riesgo de Desastres en las agrupaciones y
organizaciones laborales, educativas, culturales, sociales,
comunales y otras.
Preparar, programar y ejecutar simulacros y simulaciones,
ejercitando periódicamente a la población, miembros del Grupo
de trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres en el Centro de
Operaciones de Emergencia.
Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (Área física
de equipamiento, procedimiento de operación).
Garantizar la operación de la Red de Comunicaciones de
Gestión del Riesgo de Desastres a nivel Provincial /Distrital.
Mantener actualizados los Planes Provincial / Distrital de
Emergencia y de Contingencia.
Dar cumplimiento a las directivas establecidas en el Plan
Provincial / Distrital de Emergencia y de Contingencia.
Planear y preparar las acciones de la Comisión durante las
emergencias.
Centralizar la información y efectuar vigilancia permanente de los
sistemas de alerta.
Verificar la emisión de reportes a otros órganos del SINAGERD.
Mantener actualizado el registro de radioaficionados, para su
empleo en caso de desastres.
Verificar la actualización de las redes de comunicaciones.
Población Afectada
Conocer los planes actualizados sobre Gestión del riesgo
Establecer mecanismos de interacción
Establecer mensajes y voceros autorizados para cuando se
produzca emergencia o desastre
Participar de los ejercicios de simulación y simulacros
desarrollados por el Grupo de Trabajo o por la Plataforma
Población Afectada
Cooperar con el Grupo y la Plataforma de Trabajo
Apegarse al Plan de Comunicación del Riesgo autorizados
b. Comisión De Logística
i. Integrantes:
Presidente: es designado por el Presidente del Grupo y
Plataforma de trabajo.
Representantes del Grupo de Trabajo.
Representantes de la Plataforma de Trabajo.
Representantes de las entidades que no están en la Plataforma
de trabajo, como son: Representantes de los Gobiernos Locales,
Representantes de las Fuerzas Armadas y de Policía Nacional
del Perú.
Representantes de organizaciones que no están en la
Plataforma de trabajo, como son: Representante de la Iglesia
Católica y de otros credos, Representantes de las
Organizaciones No Gubernamentales de ayuda humanitaria e
Instituciones de Cooperación Internacional.
Representantes de la población afectada
Población Afectada
Conocer y respetar las líneas y rutas de abastecimiento logístico
y ayuda humanitaria en función de los Planes de Emergencia
Empadronar a la población afectada y mantener actualizados los
padrones
Población Afectada
Respetar las líneas y rutas de abastecimiento logístico y ayuda
humanitaria en función de los Planes de Emergencia
Entregar padrón de la población afectada a la Plataforma de
Trabajo
c. Comisión de Salud
i. Integrantes:
Presidente: es el Director de la Red / Microrred de Salud
Representantes del Grupo de Trabajo.
Representantes de la Plataforma de Trabajo.
Representantes de las entidades que no están en la Plataforma
de trabajo, como son: Ministerio de Salud, ESSALUD, Ministerio
Publico, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, establecimientos de salud privados.
Representantes de organizaciones que no están en la
Plataforma de trabajo, como son: Colegios Profesionales de
Salud, Organizaciones No Gubernamentales de Salud.
Representantes de la Población Afectada
Población Afectada
Aportar brigadistas para la implementación de los Planes de
Emergencia en Salud
Población Afectada
Cooperar con el desarrollo de los Planes de Emergencia en
Salud, en el ámbito de sus competencias
d. Comisión De Ley, Orden e Inspecciones Técnicas
i. Integrantes:
Presidente: es designado por el Presidente de la Plataforma.
Representantes del Grupo de Trabajo.
Representantes de la Plataforma de Trabajo.
Representantes de las entidades que no están en la Plataforma
de trabajo, como son: Ministerio Público, Defensoría del Pueblo,
Gobernación, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú,
Ministerio del Interior (criminalística y forense)
Representantes de organizaciones que no están en la
Plataforma de trabajo, como son: Colegio de Abogados.
Representantes de la Población afectada.
Población Afectada
Cooperar con la evaluación de riesgos en su jurisdicción de
acuerdo a su capacidad
Cooperar en la implementación de sistemas de alerta temprana
Aportar brigadistas para la implementación de los Planes de
Emergencia
Población Afectada
Identificar voceros autorizados
ii. Funciones:
Formular el Plan de Trabajo de la Comisión e informar
periódicamente al Presidente del Plataforma de Gestión del
Riesgo de Desastres sobre el avance del mismo.
Asesorar en la identificación de peligros, análisis de
vulnerabilidad y estimación de riesgos, promoviendo la
elaboración de mapas de peligro e identificación de zonas
críticas.
Apoyar a la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas en
evaluación de riesgos.
Proponer normas técnicas a la Comisión de Ley, Orden e
Inspecciones Técnicas.
Acopiar y sistematizar información y documentos científicos
relacionados con la Prevención.
Promover la investigación científica de los fenómenos o eventos
naturales o tecnológicos relacionados con la Prevención de
Desastres.
Evaluar modelos y programas de uso en Prevención y
Emergencia.
9.1 Financiamiento