Está en la página 1de 25

ESTRUCTURAS I UNIDAD TEMÁTICA 2 Material de

Apoyo

Titular: Ing. Carlos A. Buffone.


F.A.U. Adjunto: Ing. M. Cristina Meza de Bianucci.
AÑO 2019 Jefe de Trabajos Prácticos: Ing. Gustavo Balangero. Hojas Nº 1 a 25
Auxiliar de Primera Categoría: Arq. Graciela Ereño de Varela.
Auxiliar de Primera Categoría: Ing. Ana María Guinea.

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


RESISTENCIA DEL HORMIGÓN. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL
HORMIGÓN. VALOR CARACTERÍSTICO xk. RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A
COMPRESIÓN Y TRACCIÓN. DEFORMACIÓN DEL HORMIGÓN. ACEROS PARA
HORMIGÓN. RESISTENCIA Y DEFORMACIÓN DE LOS ACEROS. BASES PARA
LA VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD. ESTADOS LÍMITES. INCERTIDUMBRE.
FORMATO DETERMINÍSTICO DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO.

HORMIGÓN ARMADO: sabemos que en la antigüedad se usó para la construcción la


piedra (resiste mal los esfuerzos de flexión), la madera (sensible a los efectos de la humedad),
acero (presenta problemas de oxidación) y hacia el año 1855, Lambot (Francia) construye un
bote de hormigón armado; en 1861, Coignet (Francia) construyó algunas vigas; Monnier
(Francia) construye maceteros con hierro sumergido en hormigón y depósitos de agua con el
mismo procedimiento, y así se sigue desarrollando hasta nuestros días.
El hormigón es una mezcla homogénea compuesta por una parte una pasta adhesiva de
cemento portland y agua, que mantiene ligadas a las partículas de materiales inertes,
compuestos por agregados finos y gruesos.
 La pasta adhesiva de agua y cemento se denomina pasta cementicia.
 La mezcla de pasta cementicia y arena se denomina mortero.
 La mezcla de mortero con agregado grueso se denomina hormigón.
 El hormigón está compuesto por:
Pasta cementicia: cemento y agua.
Agregado fino: arena
Agregado grueso: canto rodado o piedra partida.

El cemento se obtiene a partir de la cocción a 1350 ºC de piedras calcáreas, que contengan


más de un 22% de arcilla, obteniéndose el clinker, quien debe ser luego finalmente
pulverizado para que adquiere poder aglomerante.
Está constituido por elementos tricálcicos, silicatos tricálcicos y silicatos bicálcicos los que
reaccionan en ese orden, además hay aluminio ferrito tetracálcico. El hormigón en su primera
fase de elaboración se denomina hormigón fresco pues se encuentra en estado fluido, aunque
en el mismo instante en que el cemento toma contacto con el agua se inicia el proceso químico
de hidratación del cemento, el que en su primera fase se caracteriza por el pasaje paulatino a
estado sólido. La incorporación de yeso en su composición (3%) produce un efecto retardante
de 1 ½ hs. a 2 ½ horas en el comienzo del fraguado para lograr así su manipulación. En el
mercado existe una variedad en los tipos y características de los cementos según el destino
y la necesidad de las obras:

1
 Cemento Pórtland normal (CPN) se emplea en estructuras de hormigón armado y
hormigón pretensado.
 Cemento Pórtland de Alta Resistencia Inicial (ARI) para estructuras que demanda
resistencia elevada iniciales.
 Cemento Pórtland puzolánico: recomendado para hormigones en medios no muy
agresivos, para utilizar en obras que requieren mayor plasticidad y mejor trabajabilidad.
 Cemento Pórtland moderadamente resistente a sulfatos.
 Cemento Pórtland altamente resistente a los sulfatos para hormigones sujetos a una
agresión química fuerte.
 Y otros.

AGREGADOS FINOS
Los agregados finos lo constituyen las arenas, que pueden ser naturales o artificiales.
Las arenas naturales de origen silicio, se encuentran en los lechos de los ríos o costas
marítimas o en yacimientos terrestres, denominándose arena de cantera.
La arena artificial proviene de la trituración de rocas generalmente de origen granítico, por
tal razón se la denomina arena granítica o de trituración.
Las arenas naturales poseen granos más bien redondeados mientras que las artificiales
presentan granos las aristas agudas. Las primeras conducen a hormigones más fácilmente
trabajables que las segundas.
De acuerdo con la granulometría las arenas se clasifican en fina, medianas y gruesas.
Mediante el módulo de finura se las clasifica, sumando los porcentajes de arena retenidos
por una serie preestablecida de tamices y dividiendo dicha suma por 100.
 Arenas Finas: módulo de finura < 2,6.
 Arenas Medianas: módulo de finura 2,6 a 2,9.
 Arenas Gruesas: módulo de finura > 2,9.
Para estructuras, el módulo de finura más apropiado es 2,75; pero es posible obtener
hormigones de buena calidad para cualquier módulo de finura, siempre que se cumple con las
curvas granulométricas y se utilice una dosificación correcta. Las arenas deben ser limpias,
libres de impurezas.

AGREGADOS GRUESOS
Los agregados gruesos pueden ser de origen natural (canto rodados) o artificial (piedra
partida).
El agregado grueso debe ser sano, no friable, libre de limo e impurezas orgánicas y sus
partículas no deben ser aplanadas, sino más bien, afectar formas poliédricas. El tamaño
máximo queda limitado por el espesor de los distintos elementos que constituye una
estructura.
La compacidad del hormigón o la traba en su interior depende del tamaño y las formas de
las piedras y de las arenas.
La graduación en sus tamaños se denomina granulometría.
Una buena combinación de las formas y tamaños de piedras y arenas hace que el hormigón
tenga una adecuada traba y sus vacíos ocupados por la masa o pasta de cemento se controle
de manera adecuada.

2
Poca traba – Tamaños iguales Mucha traba – Tamaños distintos

EL AGUA
El agua de amasado debe ser limpia y exenta de ácidos, álcalis o sustancias orgánicas en
descomposición. Se aconseja que el agua sea potable.

LOS ADITIVOS QUÍMICOS


En algunas circunstancias es necesario emplear aditivos o complementos que mejoran o
corrigen situaciones especiales. Cuando se quiere obtener resistencias importantes en cortos
períodos de tiempo se coloca acelerante de fragüe.
También existen retardadores de fragüe (en casos de que sea transportado a gran
distancia) y una variedad muy grande de aditivos que se utilizan de acuerdo a los
requerimientos de las obras, deben tener un riguroso control en su dosificación.

FACTORES INFLUYENTES EN LA CALIDAD Y RESISTENCIA DEL HORMIGÓN


La resistencia a la compresión del hormigón, que define su calidad depende de varios
factores:
a) Edad – Procesos de endurecimiento.
b) Relación agua – cemento.
c) Dosificación.
d) Forma de curado.
e) Calidad de sus componentes.
f) Temperatura a la cual se ha producido el fraguado.

a) EDAD – PROCESOS DE ENDURECIMIENTO:


Una vez realizada la mezcla (agua, cemento, arena y piedra) comienzan una series de
fenómenos químicos y físicos que terminarán luego de varios años.
En la fase de endurecimiento se producen ciertos movimientos o deformaciones en la masa
del hormigón que de alguna u otra forma pueden afectar a los elementos estructurales.
Estos fenómenos dependen su intensidad de la temperatura ambiente y del tipo de
dosificación de la mezcla.
Algunos de estos fenómenos son:
 Fragüe o hidratación.
 Retracción durante el fragüe.
 Retracción en estado endurecido.
 Expansión por humedecimiento.
 Deformación instantánea.
 Deformación diferida o fluencia.
 Proceso de curado.

3
FRAGÜE: el hormigón atravesará 2 (dos) estados físicos: el del hormigón fresco y el del
hormigón endurecido.
Durante las primeras horas de su existencia, el hormigón se encuentra en estado fluido o
fresco.
El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de la plasticidad del hormigón,
producidos por la desecación y re-cristalización de los hidróxidos metálicos procedentes de la
reacción química del agua de amasado con los óxidos metálicos presentes en el Clinker que
compone el cemento.
El hormigón fresco es aquel que se mantiene en estado plástico cuando aún no ha
iniciado el proceso de fraguado.
Mediante el ensayo IRAM 1662 (resistencia del hormigón a la penetración) se puede medir
el inicio del fragüe, cuando ésta resistencia a la penetración no supera los 3,4 MPa. A éste
período también se le llama reológico del hormigón, porque en él se produce un verdadero
acomodamiento de las partículas que lo constituyen, en ese estado semi–líquido se están
gestando las reacciones químicas producidas por la hidratación del Cemento.
El hormigón endurecido se caracteriza por su dureza y rigidez, y se produce cuando
termina el fraguado.
La Norma establece, en el ensayo anteriormente mencionado un valor de 27,4 MPa de la
resistencia a la penetración, momento en el cual se considera que los materiales granulares,
pulverulentos y el agua se han convertido en una verdadera piedra artificial.

Desarrollo de la Resistencia en el Tiempo de un hormigón con Cemento Portland Normal

El proceso de fragüe debe permitir que el agua se incorpore a todas las partículas de
cemento y que el agua libre se evapore o se retire de la masa del hormigón de manera suave.
El inicio del fragüe, para temperaturas normales se produce aproximadamente a las 2 / 3
horas, y finaliza a las 8 hs dependiendo del clima (temperatura, vientos, etc.). Un rápido fragüe
con pérdida parcial del agua de hidratación provoca una reducción de la resistencia del
hormigón.

4
RETRACCIÓN DURANTE EL FRAGÜE: Al evaporarse el agua no combinada la
contracción del hormigón es inevitable. Se generan tensiones de tracción y surgen
consecuentemente las fisuras de retracción o contracción, esto se evita mediante un
cuidadoso curado.
RETRACCIÓN EN ESTADO ENDURECIDO: No hay un límite exacto entre el hormigón en
fragüe y el endurecido. El fragüe no tiene un tiempo preciso de terminación. Por esta razón
también existe un acortamiento del hormigón ya endurecido y se produce en un período de
meses o años.
EXPANSIÓN POR HUMEDECIMIENTO: Un hormigón ya curado y seco puede
experimentar aumento de volumen si es sometido a una atmósfera húmeda o sumergido en
agua. Es un fenómeno inverso a la retracción. La masa de hormigón se expande y
desaparecen las tensiones de tracción.
DEFORMACIÓN INSTANTÁNEA: Es la que se produce en el momento mismo de
aplicación de la carga. Aplicadas y retirada la carga puede quedar una deformación
permanente. Este tema lo profundizaremos más adelante.
DEFORMACIÓN DIFERIDA O FLUENCIA: La fluencia consiste en la deformación diferida
a través del tiempo sin incremento de la carga, es decir con carga de servicio constante.
La deformación continúa hasta períodos de 4 o 5 años y la intensidad puede llegar a resultar
3 veces superior a la deformación instantánea, elástica de aplicación de la carga.
La manifestación de la fluencia lenta es un acortamiento debido a que en los micro poros
del gel queda agua retenida que no combinada químicamente y que por efectos de la carga
es expulsada hacia los conductos capilares, donde se evapora, dando lugar a un
reacomodamiento de los geles de cemento y consecuentemente una disminución de su
volumen.
El hormigón es un material seudo sólido, tiene aspecto exterior sólido pero en su masa
posee una serie de poros y conductos capilares que contienen agua y aire, lo cual le confiere
propiedades mecánicas diferentes a la de los sólidos verdaderos.
Tiene un comportamiento reológico; la deformación ya no depende solo de las tensiones
actuantes, sino además del tiempo y dos variables que son la temperatura y la humedad.
En las columnas la fluencia se manifiesta por un acortamiento en toda su altura, en otros
elementos estructurales las deformaciones se evidencian o crecen más velozmente, por
ejemplo en el caso de los voladizos.
La determinación de estas deformaciones es muy compleja. Las deformaciones en las
estructuras traen consigo una serie de reacomodamiento de los esfuerzos internos.

LA COMPACTACIÓN
Es una operación que, bien ejecutada, hace llegar al hormigón a su máxima compacidad,
llenando perfectamente los encofrados y cubriendo totalmente las armaduras.
El hormigón no deberá tener agua en exceso con lo cual la exudación será mínima.
La compactación de los hormigones duros deberá hacerse con vibradores de mesa, de
superficie o que actúen directamente sobre los encofrados. Los hormigones plásticos deben
ser compactados con vibradores de inmersión, y los hormigones blandos o fluidos se
compactarán manualmente con varillas de madera o de hierro.

5
Debe recordarse también que un exceso de vibración hace subir los finos, es decir la
lechada de cemento, hacia la superficie y envía los agregados gruesos hacia abajo, lo que
convierte al hormigón en heterogéneo y con distintas características, inclusive de resistencia,
en diferentes alturas de la estructura.
Es preferible vibrar más puntos en menos tiempo, que menos puntos en más tiempo. La
vibración en cada punto debe demandar no más de un minuto a un minuto y medio, lo que
depende del espesor a vibrar.

EL PROCESO DE CURADO
Es un proceso que colabora en el endurecimiento del hormigón y está muy relacionado con
los métodos empleados por los operarios.
Las altas temperaturas que se generan en el fragüe inicial provoca una elevada evaporación
del agua no combinada químicamente con el cemento.
Esa evaporación genera contracción y por ende tensiones de tracción que el hormigón no
está preparado para resistirlas inicialmente dando lugar a la aparición de fisuras. Por este
motivo es necesario retener el agua durante un plazo prudencial para permitir la hidratación
del cemento, hasta tanto el hormigón pueda absolver los esfuerzos citados.
El curado debe empezar a una edad temprana del hormigón, es decir en sus primeras
horas cuando se inicia el fragüe.
Es aconsejable que durante los primeros siete días el hormigón posea la humedad
necesaria manteniéndolo abrigado a la acción directa de los rayos solares y constantemente
húmedo a través del regado periódico.

b) RELACIÓN AGUA- CEMENTO (R.A.C.)


Esta relación en peso es uno de los factores que influyen en la resistencia de los
hormigones.
En el gráfico se puede apreciar como varía esta última en función de la relación agua-
cemento.

Se ingresa al gráfico con la resistencia que se desea obtener en el hormigón sobre el eje
de las ordenadas proyectándose horizontalmente hasta cortar la curva correspondiente. A
partir de allí se proyecta verticalmente hasta cortar el eje de las abscisas, donde se obtiene la
relación agua - cemento necesario.

6
Con piedra partida poseen mayor resistencia que los constituidos con canto rodado.
Es notable la incidencia que posee el exceso de agua en la resistencia del hormigón, pero
tampoco podemos reducirla demasiado porque se hace imposible manejarlo en su colocación
y distribución en encofrados y entre las armaduras.
En general la relación agua- cemento se debe mantener entre 0,40 a 0,60.
La durabilidad del hormigón está relacionada con la relación agua-cemento y es la
capacidad del hormigón para resistir la acción de los agentes agresivos que hay en el
ambiente que lo rodea.
Los hormigones con una baja relación agua-cemento tienen mayor durabilidad, pues al
poseer menos agua tiene también menos cantidad de poros y vasos capilares que se forman
durante su evaporación y que constituyen los conductos por donde pueden penetrar los
agentes agresivos que por ejemplo atacan a las armaduras.

c) DOSIFICACIÓN:
Las proporciones de la mezcla deben responder, por una parte, a la calidad del hormigón
que se requiere en cada caso y a las condiciones de colocación en obra que exigen una
cierta trabajabilidad de la misma.
La dosificación es correcta cuando permite satisfacer ambos requisitos con la máxima
economía de material. Se dice que una mezcla es trabajable, cuando en el estado fresco el
hormigón puede ser transportado sin que se separen los componentes y una vez colocado
llega a envolver completamente las armaduras, llenando todos los huecos sin dejar
oquedades.
Para que la mezcla posea la adecuada fluidez, la que se mide por la consistencia, que es
el grado de facilidad con que una mezcla puede cambiar de forma. Una mezcla tiene plasticidad
cuando por su consistencia puede ser fácilmente moldeada y luego cambiar de forma si se
saca lentamente del molde, al cabo de un corto tiempo. No son mezcla con consistencia
plástica ni las muy secas, pues se disgregan al pretender amasarlas, ni las muy fluidas, porque
se segregan los componentes.
La consistencia se determina por el grado de asentamiento mediante el método de CONO
DE ABRAMS, y se ejecuta inmediatamente luego que el hormigón está preparado y listo para
su colado en los encorados.
En realidad este cono es un equipo compuesto por tres elementos: una bandeja metálica
de (0,30 m. x 0,40 m.), una varilla de acero lisa de 0,60 cm. De largo y un diámetro de 16 mm.
Con las puntas semiesféricas, y el cono-metálico propiamente dicho de 30 cm. de alto, 10 cm.
en su diámetro menor y 20 cm. en su diámetro mayor.
Se coloca el molde de tronco-cónico sobre la bandeja asentada en una superficie uniforme
y horizontal.
El molde se rellena con la muestra extraída del hormigón sujetándolo firmemente (hacia la
superficie de apoyo) de las asas que posee para tal menester y se procede a volcar el material
con una cuchara de albañil en tres capas.
La primer capa será de 7,5 cm. de altura, la segunda de 10 cm. de altura medidos a partir
de la parte superior de la primera y la tercera llenando el molde hasta rebalsarlo.
Cada capa se compacta con 25 golpes aplicados con la varilla de acero, repartiéndolos en
forma uniforme sobre la superficie superior del molde. Terminada la compactación de la última
capa, se enrasa perfectamente la superficie superior del molde.

7
Se retira el molde en forma rápida, suave y en dirección vertical. Medir en cm. La diferencia
de altura entre el molde y el cono de hormigón nos permite obtener el asentamiento.

Variación del Asentamiento Tolerancia

ASENTAMIENTO
ESPECÍFICO TOLERANCIA
CM + / - CM
Hasta 5 1,5
de 6 a 10 2,5
de 11 a 15 3,0
Más de 15 3,5

La mezcla pasa de una clasificación seca a fluida de acuerdo a los valores de asentamiento
logrado en el ensayo. Surge la recomendación del caso en relación a su uso (ej: fácilmente
moldeable o no; tipos de estructuras: muros, fundaciones, losas, vigas, columnas, etc.).
Existen diversos métodos para la dosificación de hormigones (destacándose la del Ing. Juan
F. García Balado).
Para las obras de importancia, como las que requieren un estricto control de las
proporciones es conveniente fijar las dosificaciones en peso. Las proporciones en volúmenes
no ofrecen las garantías apropiadas dado que los materiales no siempre tienen el mismo peso.

d) FORMA DE CURADO: es importante por cuanto en el período inicial de endurecimiento,


posea la humedad necesaria para su proceso.

e) CALIDAD DE SUS COMPONENTES: este punto habla por sí solo, en mantener la calidad
de cada uno de los componentes del hormigón.

f) TEMPERATURA A LA QUE SE HA PRODUCIDO EL FRAGÜE: tiene importancia, puesto


que a medida que disminuye se hace más lento el fraguado, siendo el límite inferior +5 ºC a la
cual prácticamente se detiene el fragüe. Cuando las temperaturas son elevadas, el fraguado se
acelera, lo que permite obtener resistencia más elevada a edad más temprana, pero cuidando
siempre que el aumento de temperatura no signifique una pérdida de humedad por lo que tendría
efectos contraproducentes.

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN:


La resistencia del hormigón se determina en probetas moldeadas conjuntamente con los
elementos estructurales. No sólo depende del tipo de solicitación, sino también de la forma
de las probetas y el método de ensayo, los que deben estar normalizados a efectos
comparativos.
En la obra, el hormigón está sometido a solicitaciones que dependen de circunstancias
e influencias muy variables, que no es posible reproducir exactamente en los ensayos.
También hay que tener en cuenta que las propiedades de los materiales están sujetos a
dispersiones por las variaciones fortuitas de la composición, de las condiciones de
elaboración y del tratamiento posterior, además de la influencia del origen de los materiales
y la variabilidad del trabajo humano.

8
Por lo tanto, para caracterizar la “resistencia” del hormigón, hay que seleccionar unos
pocos tipos de ensayos, sobre probetas normalizadas, y con procedimientos
estandarizados.
Para cada tipo de ensayo, los resultados se consideran como una muestra de una
variable aleatoria, la cual queda representada por su función de densidad de probabilidad,
por dos parámetros: X (valor medio) y σx (desvío estándar). Para un número
suficientemente grande de ensayos N ∞.
2
∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑁 (𝑥1 − 𝑋)
𝑋= ; 𝜎𝑥 = √ 𝑖=1
𝑁 𝑁−1

Función de densidad de probabilidades.

La función de densidad de probabilidades que mejor se ajusta a los resultados de


ensayos es la de distribución Log-normal, aunque con bastante aproximación se puede
utilizar la distribución Normal (Gauss).
El desvío standard es una medida de la dispersión e indica el cuidado con que se ha
elaborado y colocado el hormigón. Es conveniente referirse al coeficiente de variación
𝜎𝑥
𝛿= ⁄ y los valores usuales para un control razonable es 𝛿 = 0,15.
𝑋
Se define como valor característico xk al que tiene una probabilidad del 90% de
ser superado o dicho de otra manera se espera que el 10% de los resultados de
ensayos estén por debajo de ese valor xk.
Este valor característico es un valor nominal o especificado por el reglamento para
realizar los cálculos de resistencia.

a) Resistencia a la compresión:
Se evalúa sobre resultados de ensayos de resistencia de rotura a la compresión
utilizando probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, las que
deben ser moldeadas y curadas según normas IRAM 1534-85 ó 1524-82, y ensayadas
según normas IRAM 1546-92.

9
Se reconocen dos modos de producción, puesta en obra y control de producción del
hormigón:
 Modo 1: el hormigón es producido en una planta hormigonera que opera con un
sistema de calidad
 Modo 2: el hormigón es producido en condiciones que no satisfacen los requisitos
establecidos para el Modo 1.

De acuerdo al modo de trabajo será la cantidad y frecuencia de extracción de probeta


para verificar en obra la resistencia especificada (CIRSOR 201 – punto 4.2).
La resistencia característica a compresión del hormigón 𝑓𝑐′ es el valor utilizado como
base para los cálculos y se lo denomina valor nominal o especificado. El CIRSOC 201
clasifica los hormigones de la siguiente manera.

Resistencia a compresión de los hormigones

Se hace notar, que para un mismo hormigón, la resistencia especificada según el nuevo
CIRSOC 201-2005 (cuantil 10%) es entre 3 y 5 MPa mayor que el valor de resistencia
característico definida según la versión CIRSOC 201-1982 (cuantil 5%).
Por ejemplo: un H-17 del CIRSOC 201-1982 equivale a un H-20 o mayor del actual
CIRSOC 201.
Se representan a continuación las curvas tipos de ensayos a compresión:

Curvas de tensión-deformación para probetas de hormigón en compresión.

10
b) Resistencia a tracción:
El hormigón a tracción es mucho menos resistente que a compresión, y los resultados
de ensayos muestran gran dispersión por la presencia de tensiones residuales debido a
efectos de temperatura y contracción de fraguado.
En general no se considera la colaboración del hormigón a tracción para resistir flexión,
pero es necesario conocer sus valores porque está relacionada con la capacidad resistente
a esfuerzos de corte, con la adherencia y deslizamiento de las armaduras, y con el
fenómeno de fisuración.
Existen tres formas de obtener la resistencia a tracción, tal como se muestra en la
siguiente figura: por flexo tracción, por ensayo directo a tracción pura y por tracción indirecta
(hendimiento):

Se admite que la resistencia a tracción está relacionada con la resistencia a compresión


aproximadamente con las siguientes expresiones:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑜𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎): 𝑓𝑟 = 0,66 𝑎 1,00 √𝑓𝑐′ 𝑒𝑛 𝑀𝑃𝑎


𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 𝑓𝑡′ = 0,25 𝑎 0,42 √𝑓𝑐′
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 𝑓𝑐𝑡′ = 0,50 𝑎 0,66 √𝑓𝑐′

El CIRSOC 201-2005 establece la siguiente relación:

𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒇𝒍𝒆𝒙𝒐𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏: 𝒇𝒓 = 𝟎, 𝟔𝟐𝟓 √𝒇′𝒄

CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN - DEFORMACIONES Y TENSIONES

Si tengo un cubo de hormigón y le aplico una carga,


tengo una deformación instantánea y una diferida (2 -4
años) denominada de fluencia lenta.

El hormigón es un material viscoso, podemos


graficar la deformación del hormigón a través del tiempo
desde la aplicación de la carga.

11
El hormigón cambia de volumen por el fraguado, a éste fenómeno se lo denomina
retracción de fragϋe.
Si tiene barras de armadura, éstas tienen una tensión de compresión por la retracción
de fragüe. Otra característica del hormigón es la de ser higroscópico, significa que es un
medio poroso, el cual si absorbe agua se hincha y si la expele se contrae.
Si en una masa de hormigón ponemos más agua de la necesaria (en exceso) queda el
hormigón con discontinuidad, con huecos dentro de la masa y por lo tanto se reduce la
resistencia.
En un hormigón armado, está integrado por dos materiales que trabajan en conjunto:
hormigón y acero, enumeramos las razones de un buen trabajo en conjunto. Adherencia: el
hormigón se adhiere bien al acero.
 Los dos materiales tiene casi el mismo coeficiente de dilatación por temperatura
λb ≈ λa.
 El acero es un material vulnerable al oxígeno, o sea que al aire libre se oxida.
Pero el acero dentro del hormigón se resguarda del oxígeno, es por ello que
cuidamos los recubrimientos.
 El hormigón tiene una reacción alcalina o básica que no ataca al acero (la
reacción ácida sí lo ataca, ejemplo el cloro).
 El hormigón resiste las tensiones normales de compresión y el acero resiste a la
tracción (y compresión), por lo que el acero suplanta al hormigón en la absorción
de las tensiones de tracción.

DIAGRAMAS CONVENCIONALES TENSIONES DEFORMACIONES PARA EL ACERO Y EL


HORMIGÓN SEGÚN CIRSOC
Las tensiones utilizadas para el cálculo en el dimensionado, tanto del hormigón como
del acero están lejos de las tensiones límites de rotura, lo que significa que las tensiones
de trabajo tienen un grado de seguridad con respecto a las tensiones de rotura.
Las normas utilizadas en nuestro país para cálculo y dimensionamiento de estructuras
de hormigón armado son el CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos
nacionales de Seguridad para las Obras Civiles), las que están basadas en las normas
alemanas DIN 1045.
Mediante ensayos que se analizan en laboratorios es posible determinar la deformación
relativa del hormigón.
𝜺 = ∆𝒍⁄𝒍𝟎 → 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑯𝒐𝒐𝒌𝒆 𝒇=𝑬∗ 𝜺
Nos interesa en principio las deformaciones que se producen en un ensayo a la
compresión (acortamientos).
La ley de Hooke se admite para tensiones reducidas originadas por cargas de corta
duración.
Se distinguen las siguientes deformaciones:
Independientes a la cargas:
• Retracción e hinchamiento
• Efectos de temperatura

12
Deformaciones dependientes de las cargas:

• Deformación elástica instantánea.

• Deformación inelástica e influencia plástica independiente del tiempo.

• Fluencia lenta o creep : dependiente del tiempo. Tiene componentes


viscoelásticos y viscoplásticos .

La evolución de las deformaciones dependientes de las cargas:

Evolución de las deformaciones con el tiempo.

El CIRSOC establece el módulo de elasticidad:

𝑓𝑐´ = valor nominal o especificado (resistencia característica del hormigón).

Deformación plástica.

13
Se observa la deformación inelástica y la elástica instantánea

Se recupera instantáneamente.

Se recupera con el tiempo.

𝜀𝑝 𝑦 𝜀𝑣𝑝 Queda como remanente (no se recupera).

ACEROS PARA HORMIGÓN


Tipos de Acero:
En las primeras construcciones de hormigón armado se empleaba acero en barras
redondas lisas con tensión de trabajo de 100 a 200 MPa. Se anclaban en los extremos
mediante ganchos, y para las bajas tensiones de trabajo, las propiedades de adherencia
de la superficie lisa eran suficientes.
Los avances tecnológicos mejoraron las propiedades de los aceros en especial su
capacidad resistente, que significa también un aumento de las deformaciones (con un
módulo de elasticidad constante), produciendo la aparición de fisuras más anchas. Para
mantener los anchos de fisuran dentro de límites tolerables, se mejoraron las propiedades
de adherencia, logrando que se produzcan muchas fisuras pequeñas en lugar de pocas y
anchas.

La mejor adherencia se logra con el conformado


superficial: muescas, resaltos laminados,
nervurados, torsionado con nervios longitudinales,
tal como se muestra a continuación.

El aumento de la resistencia de los aceros para hormigón se logra mediante dos formas:
 Aceros de dureza natural: se laminan en caliente y sus propiedades se basan
únicamente en la composición química.
 Aceros deformados en frío: luego del laminado en caliente se produce un trabajo
en frío como el trafilado, torsionado o estiramiento. Debido a esto se logra un
aumento de resistencia, que puede perderse si el acero es sometido a un
calentamiento posterior (ej: soldadura).
Los tipos de aceros, según el CIRSOC 201 – punto 3.6, y sus características principales
son las siguientes:
 Acero liso AL 220: sólo se pueden utilizar para la ejecución de espirales, estribos y
zunchos.
 Acero de dureza natural ADN 420 con conformación superficial nervurada: barras de
diámetro 6 a 40 mm para armaduras en general. Cuando es necesario soldarlas se
deben usar métodos de soldaduras especiales.
 Acero de dureza natural ADN 420 S, también nervurada: es más apropiado cuando
se requieren uniones soldadas. Igual utilización anterior.

14
 Acero para alambres y mallas soldadas ATR 500 N y AM 500 N, de 5 a 12 mm de
diámetro.
Las tablas 3.8 y 3.9 del CIRSOC 201 indican las principales características físicas y
mecánicas de los diferentes tipos de acero. En cada caso la tensión de fluencia
especificada, o la tensión convencional de fluencia especificada, a utilizar en los cálculos,
es el valor correspondiente a la tensión de fluencia característica indicada en las tablas.

Resistencia y deformación de los aceros:


Las curvas tensión-deformación de los aceros para hormigón armado presentan un
comportamiento elástico lineal en la primera etapa de carga, caracterizado por su Módulo
de Elasticidad Es = 200.000 MPa.
Se llega al límite de proporcionalidad, tensión que produce el primer alargamiento
permanente de 0,01%. El límite elástico es el punto anterior a la aparición del escalón de
fluencia. En los aceros estirados en frío, sin escalón de fluencia, este punto es convencional
y corresponde a una deformación permanente de 0,2% después de la descarga.
Luego del escalón de fluencia, que en aceros de dureza natural termina en
deformaciones entre 1,5 y 2% comienza un re-endurecimiento con deformaciones
crecientes hasta alcanzar la tensión de rotura con deformaciones del orden del 12 al 18%
dependiendo del tipo de acero.

La siguiente curva muestra curvas típicas para distintos tipos de acero: relación tensión-
deformación de los aceros para hormigón.

Otras características:
a) Resistencia y aptitud de doblado: deben poder doblarse en un ángulo hasta 180º
con un diámetro de mandril según el tipo de acero, sin que se produzcan fisuras o
roturas de la barra.
b) Resistencia a la fatiga: por efecto de las solicitaciones frecuentemente repetidas, la
resistencia del acero disminuye y puede producirse una rotura en la zona elástica.
Se determina con una variación de tensión (amplitud de pulso) Δfs que es capaz de
soportar con 2x106 ciclos. Los valores de la amplitud del pulso dependen de la
tensión inferior. Además influye si la probeta de acero está hormigonada o no, si la
barra es recta o está doblada.

15
c) Resistencia al fuego: el acero sufre cambios en sus propiedades mecánicas con la
temperatura. Para temperaturas muy bajas se vuelve frágil. La resistencia aumenta
con la temperatura hasta 250ºC, y el límite de fluencia lo hace hasta 100ºC. Cuando
la temperatura supera los 350ºC la resistencia disminuye muy rápidamente, hecho
que debe ser tenido en cuenta en el proyecto de estructuras que deben resistir el
fuego. Se recurre a la protección del acero mediante un recubrimiento de hormigón
adecuado.

El CIRSOC 201 – punto 7.7.6 especifica el aumento en el recubrimiento para protección


de las armaduras contra el fuego: por cada 30 minutos de resistencia al fuego, los
recubrimientos normales se incrementan en 10 mm para tabiques, vigas y columnas, y 5
mm para losas.

16
17
ESTADOS LÍMITES
La ingeniería estructural ha tenido siempre como objetivo fundamental lograr niveles de
seguridad que correspondan a probabilidades extremadamente bajas de ocurrencia de
eventos de consecuencias significativas.
La forma de alcanzar este objetivo ha variado enormemente a través de los siglos, desde
amenazas de penas severas al constructor y sus propiedades según la ley “ojo por ojo” de
Hammurabi en el reino de Babilonia, hasta las modernas prescripciones de los códigos
basados en probabilidades, y análisis de confiabilidad para sistemas específicos.
La respuesta de una estructura a las acciones que actúan sobre ella dependerá de la
magnitud de dichas acciones y de las propiedades de la estructura. El comportamiento es
considerado satisfactorio si no se superan, durante la vida útil, ciertos requerimientos
llamados “estados límites” o “niveles de performance” que en general están referidos a
condiciones de colapso, o a condiciones de utilización en servicio. Por ejemplo:
a) Estados límites últimos (de colapso o rotura):
 Colapso de la estructura por rotura en lugar crítico.
 Colapso de la estructura por grandes deformaciones localizadas en varios
lugares críticos, es decir formación de un mecanismo de colapso.
 Pérdida de equilibrio estático: vuelco, deslizamiento, levantamiento por
subpresión, falla de anclajes.
 Pandeo global de la estructura o local de algún elemento.
 Inestabilidad debido a grandes desplazamientos o deformaciones.
 Rotura por fatiga o solicitaciones dinámicas.

b) Estados límites de utilización en servicio:


 Deformaciones excesivas, en especial por flexión, que impiden el uso normal
de la estructura y originan daños en parte de la misma.
 Fisuración excesiva.
 Oscilaciones inadmisibles.
 Filtraciones de agua o humedad.
 Corrosión del hormigón o acero.

18
19
INCERTIDUMBRES
Si las variables que intervienen en el comportamiento estructural, esto es las cargas y
sus efectos internos, y la resistencia de la estructura, pudieran conocerse con precisión, la
seguridad podría garantizarse suministrando una capacidad portante ligeramente superior
a la requerida por las cargas conocidas.
Sin embargo existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y
construcción de las estructuras, que brevemente se pueden señalar:
 Incertidumbres fonomenológicas: presentes en proyectos novedosos que
avanzan sobre el estado del arte y donde no hay experiencia previa, pudiendo
aparecer eventos “inimaginables”.
 Incertidumbres de decisión: referido a si un estado límite ha sido superado o
no, en función de lo que se considere tolerable.
 Incertidumbres en el modelo: tiene en cuenta la relación entre el
comportamiento experimental observado y las predicciones del modelo
matemático que representa a la estructura.

20
 Incertidumbres en la predicción: la real variabilidad de la resistencia de los
materiales y de las cargas que se van a producir durante la vida útil, sólo pueden
ser estimaciones en función de la estadística disponible y la experiencia.
 Incertidumbres físicas: referidas a la naturaleza aleatoria de las variables
físicas, por ejemplo propiedades de los materiales, dimensiones, etc. este tipo de
incertidumbre puede ser reducida pero no eliminada.
 Incertidumbres estadísticas: sobre los datos observados de una muestra se
debe estimar una función matemática que describe su distribución, el valor
medio, desvío estándar, etc. Como la muestra es siempre finita, existe
incertidumbre sobre los parámetros calculados.
 Incertidumbre debido a factores humanos: por la variación natural en el
desempeño de las tareas, y errores gruesos por ignorancia y negligencia.

La existencia de estas incertidumbres tiene como consecuencia que no se puede pensar


en la seguridad absoluta, sino que el objetivo del diseño es lograr que la probabilidad
de falla, esto es, la probabilidad que los estados límites sean superados, sea menor
que un valor tolerable.
Los valores de probabilidad de falla tolerable dependen del tipo de falla, y de las
consecuencias a las personas y a los bienes que la sociedad admite, siendo en definitiva
un problema de optimización económica.

MATERIAL COMBINADO: HORMIGÓN ARMADO


Comportamiento conjunto del acero con el hormigón:
El trabajo conjunto de ambos materiales se debe manifestar en que ambos se deforman
en igual grado cuando están sometidos a solicitaciones externas, y esto ocurre gracias a la
adherencia y rozamiento entre el acero y el hormigón. Se consigue así que los esfuerzos
de un material puedan ser transmitidos al otro, a eso se lo llama efecto de colaboración.
El hormigón colabora a la compresión.
El acero colabora a la tracción.
La adherencia permite que el ancho de la fisura permanezca pequeño.
En este sentido, el trabajo conjunto de ambos materiales se basa en la adherencia.
Las deformaciones que experimenta el acero son aproximadamente las mismas que las
fibras vecinas de hormigón.
La resistencia a tracción del hormigón es reducida. Para solicitaciones elevadas se fisura
y entonces la armadura debe absorber todos los esfuerzos de tracción.
Se distinguen dos estados en el hormigón armado.
 Estado I: zona de tracción del hormigón no se encuentra fisurada, es decir el
hormigón también absorbe tracción.
 Estado II: zona de tracción del hormigón presenta numerosas fisuras, y los
esfuerzos de tracción deben ser absorbidos en su totalidad por la armadura.

21
Las tensiones por flexión en Estado I se calculan como en el caso de una viga de
material homogéneo.
Cuando el momento flector “M” supera la resistencia a tracción del hormigón aparecen
las fisuras pasando al Estado II.

La tensión del acero se calcula con:

FORMATO DETERMINÍSTICO DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO.


Un código (reglamento) de diseño estructural contiene un conjunto de reglas y
prescripciones que utilizadas por el proyectista, dentro de los límites de aplicabilidad, se
espera que produzcan estructuras suficientemente seguras tanto para condiciones de
servicio como para estados límites últimos durante el período de su vida útil. Además debe
considerar los intereses de constructores y propietarios desde el punto de vista económico.
Presentan un formato determinístico de verificación de la seguridad, donde se incluyen
factores parciales de mayoración de cargas y reducción de resistencias que tienen por
objetivo asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas, teniendo en cuenta las
incertidumbres presentes en demandas y capacidades (cargas y resistencias).
La forma histórica de asignar valores a dichos factores, o “coeficientes de seguridad”,
fue empírica a través del “juicio ingenieril”. El comportamiento satisfactorio de las
construcciones indicaba que los valores asignados eran correctos. Intereses económicos
podrían hacerlos disminuir y malas performances obligaban a un incremento. Así se fue
reflejando la experiencia acumulada a través de los años.
El desarrollo de la teoría de la confiabilidad, desde la década del 70, con el tratamiento
racional de las incertidumbres a través de la teoría de probabilidades y los métodos para
evaluar la probabilidad de falla mediante el índice de confiabilidad β, ha permitido establecer
un proceso de calibración, es decir de optimización de los factores parciales relacionados
directamente con la probabilidad de falla objetivo.
Se introdujo desde entonces la tendencia de establecer en forma realista y explícita os
estados límites de diseño, bajo la forma de ecuaciones determinísticas con factores
parciales que afectan a valores de cargas y resistencias especificadas para el diseño, y
calibrados para asegurar una probabilidad de falla requerida.

22
En general se trabaja con valores de β entre 3 y 4 que corresponden a probabilidades
de falla del orden de 10-3 a 10-5. El proceso consiste en calcular β para las estructuras que
han tenido buen comportamiento, y luego usar un valor promedio como valor objetivo para
calibrar los factores parciales.
El formato determinístico de verificación de la seguridad que presenta el reglamento
CIRSOC 2101 es:

Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida


Ø Rn ≥ U

Siendo: Ø el factor de reducción de resistencia, menos que la unidad. Considera las


incertidumbres en los cálculos de dimensionamiento y la importancia relativa de
los elementos de la estructura. Tiene también en cuenta las variaciones en la
resistencia del material, en la mano de obra y en las dimensiones.
Rn es la resistencia nominal, o el valor especificado, que se calcula de acuerdo
a los procedimientos del código, suponiendo que el elemento tendrá las
dimensiones exactas y las propiedades de los materiales especificadas para
ser utilizadas en los cálculos, como por ejemplo f´c para la resistencia del
hormigón (cuantil 10%) y fy para la tensión de fluencia del acero, 420 MPa para
ADN420, es decir los valores característicos.

En la tabla se indican los calores de Ø prescriptos por el CIRSOC 201-2005, donde εt


es la deformación de tracción en el acero más traccionado para la resistencia nominal según
la siguiente figura:

Variación de Ø en función de εt y de la relación c/d1

23
Factores de reducción de resistencia Ø

U es la resistencia requerida que se calcula aplicando los factores de


mayoración de carga apropiados a las cargas especificadas en el código
(CIRSOC 101), ex (3.9).
Denominando: D: Carga Permanente.
L: sobrecarga.
W: carga de viento.
E: carga sísmica.
H: presión de tierra.
F: presión de fluido.
I: impacto.
T: efectos ambientales (asentamiento, fluencia lenta,
contracción de fragϋe, cambios de temperatura).
R: cargas de lluvia.
S: carga de nieve.
Lr: sobrecarga de cubierta.

Las combinaciones que especifica el CIRSOC 201 son:

𝑈 = ∑ 𝛾𝑖 𝑆𝑖
𝑖

24
U = 1,4 (D + F)
U = 1,2 (D + F + T) + 1,6 (L + H) + 0,5 (Lr ó S ó R)
U = 1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + f1 L ó 0,8 W
U = 1,2 D + 1,6 W + f1 L + 0,5 (Lr ó S ó R)
U = 1,2 D + 1,0 E + f1 (L + Lr) + f2 S
U = 0,9 D + 1,6 W + 1,6 H
U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H

Siendo: f1 = 1 lugares de concentración de público con sobrecarga mayor a 5 KN/m2,


playas de estacionamiento y garajes.
f1 = 0,5 para otras sobrecargas
f2 = 0,7 para configuraciones particulares de cubierta que no permiten
evacuación de nieve acumulada
f2 = 0,2 para otras configuraciones de cubierta

Para las combinaciones que contienen efectos sísmicos E, ver CIRSOC 103 – Parte II.
El factor asignado a cada carga está influenciado por el grado de precisión con el que
se puede calcular el efecto de la carga, con las variaciones esperables para dicha carga
durante la vida útil de la estructura y con el índice de confiabilidad para el que se desea
diseñar la estructura, y también considera la incertidumbre en el análisis estructural para
calcular esfuerzos internos (momentos, esfuerzo normal, corte, etc.).
Además de las prescripciones indicadas en el CIRSOC 201, la ecuación Ø Rn ≥ U debe
considerarse en sentido generalizado, es decir puede estar formulada en el espacio de los
esfuerzos internos y externos (momento flector, normal, corte, etc.) en el espacio de
acciones (capacidad de carga), en el espacio de las tensiones, o en el espacio de
cantidades geométricas (desplazamientos, flechas, anchos de fisuras, etc.).

BIBLIOGRAFÍA:
 CIRSOC 201-2005.
 Hormigón Armado – Oscar Möller.
 Hormigón Estructural – Ing. Osler.
 Apuntes Ing. J. Bogado – UNR (Universidad Nacional de Rosario).
 Razón y ser de los tipos Estrcuturales – Eduardo Torroja – Editorial C.S.I.C. – 10º Edición.
 Estructuras para arquitectos – M. Salvadori y R. Heller – Editorial C.P67 – 3º Edición.
 Diseño Estructural en Arquitectura – M. Salvadori y R. Heller.
 Hormigón Armado para Arquitectos – Facultad de Arquitectura y Planeamiento de Rosario – J. R.
Salvay.
 Manual de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado – Osvaldo J. Pozzi – Azzaro.
 Vigas - Hormigón Armado – Ing. Jorge Bernal.

25

También podría gustarte