Está en la página 1de 15

UNIDAD TEMÁTICA 2

Tecnología del hormigón. Factores que influyen en la resistencia del


hormigón. Características mecánicas del hormigón. Valor característico
xk. Resistencia del hormigón a compresión y tracción. Deformación del
hormigón. Aceros para hormigón. Resistencia y deformación de los
aceros. Bases para la verificación de la seguridad. Estados límites.
Incertidumbre. Formato determinístico de los códigos de diseño.

Resistencia de los materiales: Estudia el comportamiento de los mismos en relación a las


solicitaciones a las que están sometidos. Cuando un elemento es sometido a cargas externas, se
genera dentro de él un estado tensional. Para que la pieza resista, su material debe presentar un
comportamiento compatible con dicho estado interno.

Hormigón: está constituido por materiales inertes (agregados finos y gruesos) que se mantienen
unidos mediante un ligante (cemento) que al entrar en contacto con el agua endurece (envolviendo
a las partículas de los agregados) dando al conjunto una consistencia pétrea.
- La pasta adhesiva de agua y cemento se denomina pasta cementicia.
- La mezcla de pasta cementicia y arena se denomina mortero.
- La mezcla de mortero con agregado grueso se denomina hormigón.
a) cemento
b) agua }elemento activo
c) agregado fino }elemento pasivo
d) agregado grueso

a).Cemento: se obtiene a partir de la cocción de piedras calcáreas que luego es pulverizado para que
adquiera poder aglomerante.
En el mercado existe una variedad en los tipos y características de los cementos según el destino y la
necesidad de las obras, los más comúnmente utilizados en las estructuras corrientes son:
● Cemento Portland normal (CPN) se usa en estructuras de H°A° y hormigón
pretensado.
● Cemento Portland de alta resistencia inicial (ARI) para estructuras que demandan
elevada resistencia inicial.
● Cemento Portland puzolánico. Recomendado para H° en medios no muy agresivos,
para usos que requieren mayor plasticidad y menor trabajabilidad.
● Cemento Portland resistente a sulfatos. Recomendado para ambientes muy
agresivos.

b).Agua: para el amasado debe ser limpia y exenta de ácidos, álcalis o sustancias orgánicas en
descomposición. Se aconseja que el agua sea potable.

1
c).Agregado fino: constituido por las arenas, que pueden ser naturales o artificiales. Las arenas
naturales de origen silicio, se encuentran en los lechos de los ríos o costas marítimas o en
yacimientos terrestres, denominándose arena de cantera.
La arena artificial proviene de la trituración de rocas generalmente de origen granítico, por tal razón
se la denomina arena granítica o de trituración.
De acuerdo con la granulometría las arenas se clasifican en finas, medianas y gruesas.
Mediante el módulo de finura se las clasifica, sumando los porcentajes de arena retenidos por una
serie preestablecida de tamices y dividiendo dicha suma por 100.
Arenas Finas: módulo de finura < 2,6.
Arenas Medianas: módulo de finura 2,6 a 2,9.
Arenas Gruesas: módulo de finura > 2,9.
Para estructuras, el módulo de finura más apropiado es 2,75; pero es posible obtener hormigones
de buena calidad con cualquier módulo de finura, siempre se utilice una dosificación correcta. Las
arenas deben ser limpias, libres de impurezas orgánicas y partículas de arcilla o limo,como así
también, de inclusiones salinas.

d).Agregado grueso: también es un material inerte que pueden ser de origen natural (canto rodado)
o artificial (piedra partida)
El agregado grueso debe estar libre de limo e impurezas orgánicas y es recomendable que sus
partículas no deben ser aplanadas, sino más bien, afectar formas poliédricas.
Su tamaño máximo queda limitado por el espesor de los distintos elementos estructurales.
La compacidad del hormigón o la traba en su interior depende del tamaño y las formas de las piedras
y de las arenas. Una buena combinación de las formas y tamaños de piedras y arenas hace que el
hormigón tenga una adecuada traba y sus vacíos ocupados por la masa o pasta de cemento se
controle de manera adecuada.

Tamaños iguales - poca traba Tamaños distintos - mucha traba

Aditivos químicos: En algunas circunstancias es necesario emplear aditivos o complementos que


mejoran o corrigen situaciones especiales. Cuando se quiere obtener resistencias importantes en
cortos períodos de tiempo se coloca acelerador de fragüe.
También existen retardadores de fragüe (en casos de que sea transportado a gran distancia) y una
gran variedad de aditivos que se utilizan de acuerdo a los requerimientos de las obras, estos deben
tener un riguroso control en su dosificación.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN (CALIDAD)


1) Procesos de endurecimiento – Edad
2) Relación agua – cemento
3) Dosificación
4) Forma de curado
5) Calidad de sus componentes
6) Temperatura a la que se produce el fragüe

2
1) Procesos de endurecimiento – Edad: Una vez realizada la mezcla comienzan una serie de
fenómenos químicos y físicos que terminarán luego de varios años.
En la fase de endurecimiento se producen ciertos movimientos o deformaciones en la masa del
hormigón que de una u otra forma pueden afectar a los elementos estructurales.
Estos fenómenos dependen de: su intensidad, de la temperatura ambiente y del tipo de dosificación
de la mezcla. Algunos de estos fenómenos son:
- Fragüe o hidratación
- Retracción durante el fragüe
- Retracción en estado endurecido
- Expansión por humedecimiento
- Deformación instantánea
- Deformación diferida o fluencia
- Proceso de curado

- Fragüe: El hormigón atravesará dos estados físicos: el fresco y el endurecido.


El fraguado es el proceso de endurecimiento producido por la desecación y re-cristalización de los
elementos que componen el cemento reaccionando químicamente por la presencia del agua.
El hormigón fresco es aquel que se mantiene en estado plástico cuando aún no ha iniciado el proceso
de fraguado.
Mediante el ensayo de resistencia del hormigón a la penetración (IRAM 1662) se puede medir el
inicio del fragüe. A este período también se le llama reológico del hormigón, porque en él se produce
un acomodamiento de las partículas que lo constituyen, en ese estado semilíquido se están gestando
las reacciones químicas producidas por la hidratación del cemento.
El hormigón endurecido se caracteriza por su dureza y rigidez, se produce cuando termina el
fraguado generando resistencia a la penetración, momento en el cual se considera que los materiales
granulares, pulverulentos y el agua se han convertido en una verdadera piedra artificial.

Desarrollo de la Resistencia en el Tiempo de un hormigón con Cemento Portland Normal

El proceso de fragüe debe permitir que el agua se incorpore a todas las partículas de cemento y que
el agua libre se evapore o se retire de la masa del hormigón de manera suave.

3
El inicio del fragüe, se produce aproximadamente a las 2/3 horas y finaliza a las 8 h dependiendo
del clima (temperatura, vientos, etc.). Un rápido fragüe con pérdida parcial del agua de hidratación
provoca una reducción de la resistencia del hormigón.

- Retracción durante el fragüe: Al evaporarse el agua no combinada la contracción del hormigón es


inevitable. Se generan tensiones de tracción y surgen consecuentemente las fisuras de retracción o
contracción, esto se evita mediante un cuidadoso curado.

- Retracción en estado endurecido: No hay un límite exacto entre el hormigón en fragüe y el


endurecido. El fragüe no tiene un tiempo preciso de terminación. Por esta razón también existe un
acortamiento del hormigón ya endurecido y se produce en un período de meses o años.

- Expansión por humedecimiento: Un hormigón ya curado y seco puede experimentar aumento de


volumen si es sometido a una atmósfera húmeda o sumergido en agua. Es un fenómeno inverso a la
retracción. La masa de hormigón se expande y desaparecen las tensiones de tracción.

- Deformación instantánea: Es la que se produce en el momento mismo de aplicación de la carga. Al


aplicar y/o retirar la carga puede quedar una deformación permanente.

- Deformación diferida o fluencia: Se produce a través del tiempo sin incremento de la carga, es decir
con carga constante. La deformación continúa hasta períodos de 4 o 5 años y la intensidad puede
llegar a resultar 3 veces superior a la deformación instantánea.
La manifestación de la fluencia lenta es un acortamiento debido a que en los micro poros del gel
queda agua retenida que no combinada químicamente y que por efectos de la carga es expulsada
hacia los conductos capilares, donde se evapora, dando lugar a un reacomodamiento de los geles de
cemento y consecuentemente una disminución de su volumen.
El hormigón es un material pseudo sólido, de aspecto exterior sólido pero en su masa posee una
serie de poros y conductos capilares que contienen agua y aire, lo cual le confiere propiedades
mecánicas diferentes a la de los sólidos verdaderos.
Tiene un comportamiento reológico; la deformación ya no depende solo de las tensiones actuantes,
sino además del tiempo y dos variables que son la temperatura y la humedad.
Las deformaciones se evidencian más velozmente, por ejemplo en los voladizos.

- Proceso de curado: Es el que colabora en el endurecimiento del hormigón y está muy relacionado
con los métodos empleados por los operarios.
Las altas temperaturas que se generan en el fragüe inicial provoca una elevada evaporación del agua
no combinada químicamente con el cemento. Esa evaporación genera contracción y por ende
tensiones de tracción que el hormigón no está preparado para resistirlas inicialmente dando lugar a
la aparición de fisuras. Por este motivo, es necesario retener el agua durante un plazo prudencial
para permitir la hidratación del cemento, hasta tanto el hormigón pueda absorber los esfuerzos
citados.
El curado debe empezar en sus primeras horas cuando se inicia el fragüe.
Es aconsejable que durante los primeros siete días el hormigón posea la humedad necesaria
manteniéndolo abrigado a la acción directa de los rayos solares y constantemente húmedo a través
del regado periódico.

4
La compactación: Es una operación que hace llegar al hormigón a su máxima compacidad, llenando
perfectamente los encofrados y cubriendo totalmente las armaduras.
La compactación de los hormigones duros deberá hacerse con vibradores de mesa, de superficie o
que actúen directamente sobre los encofrados. Los hormigones plásticos deben ser compactados con
vibradores de inmersión, y los hormigones blandos o fluidos se compactarán manualmente con
varillas de madera o de hierro.
Un exceso de vibración hace subir los finos, es decir la lechada de cemento, hacia la superficie y envía
los agregados gruesos hacia abajo, lo que convierte al hormigón en heterogéneo y con distintas
características, inclusive de resistencia en diferentes alturas de la estructura.
Es preferible vibrar más puntos en menos tiempo, que menos puntos en más tiempo. La vibración en
cada punto debe demandar no más de un minuto y medio, dependiendo del espesor a vibrar.

2) Relación agua – cemento: El agua es proporcionalmente inversa a la resistencia del hormigón , es


decir ante una gran cantidad de agua, tendremos una disminución en la calidad del hormigón.
En el gráfico se puede apreciar como varía esta última en función de la relación agua-cemento.

Se ingresa al gráfico con la resistencia que se


desea obtener en el hormigón sobre el eje
de las ordenadas (eje Y) proyectándose
horizontalmente hasta cortar la curva
correspondiente. A partir de allí se proyecta
verticalmente hasta cortar el eje de las
abscisas (eje X), donde se obtiene la relación
agua - cemento necesaria.

Es notable la incidencia que posee el exceso de agua en la resistencia del hormigón pero tampoco
podemos reducirla demasiado porque se hace imposible manejarlo en su colocación y distribución en
encofrados y entre las armaduras.
En general la relación agua - cemento se debe mantener entre 0,40 a 0,60. Siendo el valor más bajo
el que permite mayor resistencia, ya que se producen menos poros en el hormigón.
La durabilidad del hormigón está relacionada con la relación agua-cemento y es la capacidad del
hormigón para resistir la acción de los agentes agresivos que hay en el ambiente que lo rodea.
Los hormigones con una baja relación agua - cemento tienen mayor durabilidad, pues al poseer
menos agua tiene también menos cantidad de poros y vasos capilares que se forman durante su
evaporación y que constituyen los conductos por donde pueden penetrar los agentes agresivos que
por ejemplo atacan a las armaduras perdiendo así resistencia.

3) Dosificación: Las proporciones de la mezcla deben responder, por una parte, a la calidad del
hormigón que se requiere en cada caso y a las condiciones de colocación en obra que exigen una
cierta trabajabilidad de la misma.
La dosificación es correcta cuando permite satisfacer ambos requisitos con la máxima economía de
material. Se dice que una mezcla es trabajable, cuando en el estado fresco el hormigón puede ser

5
transportado sin que se separen los componentes y una vez colocado llega a envolver
completamente las armaduras llenando todos los huecos.
Para que la mezcla posea la fluidez adecuada, que es el grado de facilidad con que una mezcla puede
cambiar de forma, se mide su consistencia. Una mezcla tiene plasticidad cuando puede ser
fácilmente moldeada y luego cambiar de forma si se la saca lentamente del molde.
La consistencia se determina por el grado de asentamiento mediante el método de CONO DE
ABRAMS, éste se ejecuta inmediatamente luego que el hormigón está preparado y listo para su
colado en los encofrados.

Este cono es un equipo compuesto por tres elementos: una bandeja metálica de
(0,30 m x 0,40 m), una varilla de acero lisa de 0,60 cm de largo y un diámetro de
16mm. Con las puntas semiesféricas, y el cono metálico de 30 cm de alto, 10 cm
en su diámetro menor y 20 cm en su diámetro mayor.

Se coloca el molde de
tronco-cónico sobre la
bandeja asentada en una
superficie uniforme y
horizontal.
Se lo rellena con la muestra
extraída del hormigón
sujetándolo firmemente
(hacia la superficie de
apoyo) de las asas que
posee y se procede a volcar
el material con una cuchara
de albañil en tres capas.
La primera capa será de 7,5
cm de altura, la segunda de
10 cm de altura medidos a
partir de la parte superior
de la primera y la tercera
llenando el molde.
Cada capa se compacta con
25 golpes aplicados con la varilla de acero, repartiéndolas de manera uniforme. Terminada la
compactación de la última capa, se enrasa la superficie superior del molde.
Se retira el molde en forma rápida y en dirección vertical. Se mide en cm la diferencia de altura entre
el molde y el cono de hormigón para obtener el valor del asentamiento.

Variación del asentamiento. Tolerancia


La mezcla pasa de una clasificación seca a fluida de
acuerdo a los valores de asentamiento logrado en el
ensayo. Surge la recomendación del caso en relación a
su uso (ej: fácilmente moldeable o no; tipos de
estructuras: muros, fundaciones, losas, vigas, columnas,
etc.)

6
Para las obras de importancia, como las que requieren un estricto control de las proporciones es
conveniente fijar las dosificaciones en peso. Las proporciones en volúmenes no ofrecen las garantías
apropiadas dado que los materiales no siempre tienen el mismo peso.

4) Forma de curado: Es importante por cuanto en el período inicial de endurecimiento, posea la


humedad necesaria para su proceso.

5) Calidad de sus componentes: El mantener la calidad de cada uno de los componentes del
hormigón ayudará a que tengamos un producto final de buena calidad.

6) Temperatura a la que se produce el fragüe: A medida que disminuye la temperatura el fraguado


se hace más lento, llegando incluso a paralizarse si se alcanzan temperaturas menores a +5 ºC.
Cuando las temperaturas son elevadas, el fraguado se acelera, lo que permite obtener resistencia
más elevada a edad más temprana pero cuidando siempre que el aumento de temperatura no
signifique una pérdida de humedad por lo que tendría efectos contraproducentes.

Resistencia del hormigón


Para determinar la tensión o resistencia característica del hormigón, primero se debe determinar la
resistencia media del mismo. Para esto se recurre a una serie de ensayos a la compresión en probetas
cilíndricas que contienen muestras del hormigón del cual queremos saber su resistencia.
Para cada tipo de ensayo, los resultados se consideran como una muestra de una variable aleatoria,
la cual queda representada por su función de densidad de probabilidad, por dos parámetros: x̄
(valor medio) y σx (desvío estándar). Para un número suficientemente grande de ensayos N →∞.

La función de densidad de probabilidades que se aproxima bastante a los resultados es la distribución


Normal (Gauss).
El desvío estándar es una medida de la dispersión e indica el cuidado con que se ha elaborado y
𝜎𝑥
colocado el hormigón. Es conveniente referirse al coeficiente de variación 𝛿 = /𝑋 y los valores
usuales para un control razonable es 𝛿 = 0,15.

Función de densidad de probabilidades

7
Valor característico xk
Es el que tiene una probabilidad del 90% de ser superado o dicho de otra manera se espera que el
10% de los resultados de ensayos estén por debajo de ese valor xk.
Este valor característico es un valor nominal o especificado por el reglamento para realizar los
cálculos de resistencia. Se lo obtiene según la cantidad de probetas ensayadas.

a) Resistencia a la compresión: Se evalúa sobre


resultados de ensayos de resistencia de rotura a la
compresión utilizando probetas cilíndricas normales de
15 cm de diámetro y 30 cm de altura, las que deben ser
moldeadas, curadas y ensayadas según normas IRAM.

Se reconocen dos modos de producción, puesta en obra y control de producción del hormigón:
- Modo 1: el hormigón es producido en una planta hormigonera que opera con un sistema de calidad.
- Modo 2: el hormigón es producido en condiciones que no satisfacen los requisitos establecidos para
el Modo 1.
De acuerdo al modo de trabajo será la cantidad y frecuencia de extracción de probeta para verificar
en obra la resistencia especificada.
La resistencia característica a compresión del hormigón 𝑓´c es el valor utilizado como base para los
cálculos y se lo denomina valor nominal o especificado. El CIRSOC 201 clasifica así a los hormigones:

Resistencia a compresión de los hormigones | Curvas de tensión-deformación para probetas de H° en


compresión

b) Resistencia a tracción: El hormigón a tracción es mucho menos resistente que a compresión.


En general no se considera la colaboración del hormigón a tracción para resistir flexión pero es
necesario conocer sus valores porque está relacionada con la capacidad resistente a esfuerzos de
corte, con la adherencia y deslizamiento de las armaduras y con el fenómeno de fisuración.
Existen tres formas de obtener la resistencia a tracción, tal como se muestra en la siguiente figura:
por flexo tracción, por tracción indirecta (hendimiento) y por ensayo directo a tracción pura.

8
Se admite que la resistencia a tracción está relacionada con la resistencia a compresión. El CIRSOC
201-2005 establece la siguiente relación:

Características del hormigón - Deformaciones y tensiones

Si a un cubo de hormigón le aplicamos una carga, tendremos una


deformación instantánea y una diferida (2 - 4 años) denominada de
fluencia lenta.

El hormigón es un material viscoso, podemos graficar la deformación del


hormigón a través del tiempo desde la aplicación de la carga.

El hormigón cambia de volumen por el fraguado, a este fenómeno se lo


denomina retracción de fragϋe.
Si tiene barras de armadura, éstas tienen una tensión de compresión por la
retracción de fragüe.

El hormigón armado, está integrado por dos materiales que trabajan en conjunto: hormigón y acero,
éstos trabajan bien en conjunto por las siguientes razones:
- El hormigón resiste las tensiones normales de compresión y el acero resiste a la tracción (y
compresión), por lo que el acero suplanta al H° en la absorción de las tensiones de tracción.
- El hormigón se adhiere bien al acero, es decir las tensiones de un material son transmitidas al
otro, permitiendo deformaciones similares.
- Los dos materiales tiene casi el mismo coeficiente de dilatación por temperatura λb ≈ λa.
- El hormigón da protección físico química al acero por tener una reacción alcalina que impide que el
agua y el aire penetren hasta el acero y lo oxiden, es por ello que cuidamos los recubrimientos.
- La reacción alcalina del hormigón no ataca al acero (la reacción ácida sí, ejemplo el cloro).

Diagramas convencionales tensiones deformaciones para el acero y el hormigón según CIRSOC


Las tensiones utilizadas para el cálculo en el dimensionado, tanto del hormigón como del acero están
lejos de las tensiones límites de rotura, lo que significa que las tensiones de trabajo (admisible)
tienen un grado de seguridad con respecto a las tensiones de rotura.
Mediante ensayos que se analizan en laboratorios es posible determinar la deformación relativa del
hormigón.
𝜺 = Δ𝒍⁄𝒍𝟎 → 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑯𝒐𝒐𝒌𝒆 𝒇 = 𝑬 ∗ 𝜺

Nos interesa en principio las deformaciones que se producen en un ensayo a la compresión


(acortamientos).
La ley de Hooke se admite para tensiones reducidas originadas por cargas de corta duración.
Se distinguen las siguientes deformaciones:

9
Independientes a la cargas:
• Retracción e hinchamiento
• Efectos de temperatura

Deformaciones dependientes de las cargas:

• Deformación elástica instantánea.

• Deformación inelástica e influencia plástica independiente del tiempo.

• Fluencia lenta : dependiente del tiempo. Tiene componentes

viscoelásticos y viscoplásticos .
La evolución de las deformaciones dependientes de las cargas:

Evolución de las deformaciones con el tiempo

El CIRSOC establece el módulo de elasticidad:

𝑓´c = valor nominal o especificado (resistencia característica del hormigón)

Deformación plástica

10
Se observa la deformación inelástica y la elástica instantánea

→ Se recupera instantáneamente

→ Se recupera con el tiempo

y →No se recupera

Aceros para hormigón


Tipos de acero: En las primeras construcciones de hormigón armado se empleaba acero en barras
redondas lisas. Para las bajas tensiones de trabajo, las propiedades de adherencia de la superficie lisa
eran suficientes.
Los avances tecnológicos mejoraron las propiedades de los aceros, en especial su capacidad
resistente que significa también un aumento de las deformaciones. Para mantener los anchos de
fisuras dentro de límites tolerables, se mejoraron las propiedades de adherencia, logrando que se
produzcan muchas fisuras pequeñas en lugar de pocas y anchas.

La adherencia permite que el ancho de la fisura permanezca pequeño.


La mejor adherencia con el hormigón se logra con el conformado
superficial (estrías): muescas, resaltos laminados, nervados, torsionado con
nervios longitudinales, tal como se muestra →

El aumento de la resistencia de los aceros para hormigón se logra mediante dos formas:
- Aceros de dureza natural: se laminan en caliente y sus propiedades se basan únicamente en la
composición química.
- Aceros deformados en frío: luego del laminado en caliente se produce un trabajo de torsionado,
trefilado o estiramiento en frío. Debido a esto se logra un aumento de resistencia, que puede
perderse si el acero es sometido a un calentamiento posterior (ej: soldadura).
Los tipos de aceros, según el CIRSOC 201 – punto 3.6, y sus características principales son las
siguientes:
- Acero liso AL 220: solo se pueden utilizar para la ejecución de espirales, estribos y zunchos.
- Acero de dureza natural ADN 420 con conformación superficial nervada: barras de diámetro 6 a
40mm para armaduras en general. Cuando es necesario soldarlas se deben usar métodos de
soldaduras especiales.
- Acero de dureza natural ADN 420 S, también nervadas: es más apropiado cuando se requieren
uniones soldadas. Igual utilización a la anterior.
- Acero para alambres y mallas soldadas ATR 500 N y AM 500 N, de 5 a 12mm de diámetro.

La siguiente curva muestra curvas típicas para distintos tipos de acero: relación tensión-deformación
de los aceros para hormigón:

11
Otras características:
a) Resistencia y aptitud de doblado: los aceros deben poder doblarse en un ángulo hasta 180º, sin
que se produzcan fisuras o roturas de la barra.
b) Resistencia a la fatiga: por efecto de las solicitaciones frecuentemente repetidas, la resistencia del
acero disminuye y puede producirse una rotura en la zona elástica.
c) Resistencia al fuego: el acero sufre cambios en sus propiedades mecánicas con la temperatura.
Para temperaturas muy bajas se vuelve frágil. La resistencia aumenta con la temperatura hasta
250ºC, y el límite de fluencia lo hace hasta 100ºC. Cuando la temperatura supera los 350ºC la
resistencia disminuye muy rápidamente, hecho que debe ser tenido en cuenta en el proyecto de
estructuras que deben resistir el fuego. Se recurre a la protección del acero mediante un
recubrimiento de hormigón adecuado.
Por cada media hora de exposición al fuego, se incrementa 10 mm de recubrimiento en tabiques,
columnas y vigas, y 5 mm para losas.

Estados límites
La ingeniería estructural ha tenido siempre como objetivo fundamental lograr niveles de seguridad
que correspondan a probabilidades extremadamente bajas de ocurrencia de eventos de
consecuencias significativas.
La respuesta de una estructura a las acciones que actúan sobre ella dependerá de la magnitud de
dichas acciones y de las propiedades de la estructura. El comportamiento es considerado
satisfactorio si no se superan, durante la vida útil, ciertos requerimientos llamados estados límites
que en general están referidos a condiciones de colapso, o a condiciones de utilización en servicio.
Por ejemplo:
a) Estados límites de servicio: en este punto, la pieza fue sometida a solicitaciones que superaron
su σadm y la pieza, sin caerse, queda fuera de servicio, imposibilitando su uso por:
- Deformaciones excesivas, en especial por flexión, que impiden el uso normal de la estructura y
originan daños en parte de la misma.
- Fisuración excesiva.
- Oscilaciones inadmisibles.
- Filtraciones de agua o humedad.
- Corrosión del hormigón o acero.

b) Estado límite último (de colapso o rotura): en este estado, ante una leve carga la pieza se cae.
- Colapso de la estructura por rotura en lugar crítico.

12
- Colapso de la estructura por grandes deformaciones localizadas en varios lugares críticos, es decir
formación de un mecanismo de colapso.
- Pérdida de equilibrio estático: vuelco, deslizamiento, falla de anclajes.
- Pandeo global de la estructura o local de algún elemento.
- Inestabilidad debido a grandes desplazamientos o deformaciones.
- Rotura por fatiga o solicitaciones dinámicas.

c) Estado límite especial: daño o falla debido a acciones extraordinarias no previstas en el cálculo.
- Explosiones en general y atómicas - Acciones terroristas
- Impactos de vehículos - Volcanes en erupción
- Incendios - Sismos extremos

Incertidumbres
Si las variables que intervienen en el comportamiento estructural (cargas y sus efectos) pudieran
conocerse con precisión, la seguridad podría garantizarse suministrando una capacidad portante
ligeramente superior a la requerida por las cargas conocidas.
Sin embargo existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción de las
estructuras, que brevemente se pueden señalar:
- Fenomenológicas: proyectos novedosos en donde no hay experiencia previa.
- De decisión: en función de lo que se considere tolerable.
- En el modelo: relación entre el comportamiento experimental y las predicciones del modelo.
- En la predicción: estimaciones en función de la estadística disponible y la experiencia.
- Físicas: la naturaleza aleatoria de las variables físicas puede ser reducida pero no eliminada.
- Estadísticas: como la muestra es finita, existe incertidumbre sobre los parámetros calculados.
- Factores humanos: por la variación en el desempeño de tareas y errores gruesos por ignorancia.

La existencia de estas incertidumbres tiene como consecuencia que no se puede pensar en la


seguridad absoluta, sino que el objetivo del diseño es lograr que la probabilidad de falla, esto es, la
probabilidad que los estados límites sean superados, sea menor que un valor tolerable.
Los valores de probabilidad de falla tolerable dependen del tipo de falla y de las consecuencias a las
personas y a los bienes que la sociedad admite.

Hormigón armado. Comportamiento conjunto del acero con el hormigón:


Se distinguen dos estados en el hormigón armado.
● Estado I: La solicitación externa que recibe el H° es pequeña, por lo tanto, es capaz de
absorber esfuerzos de tracción mínima y no se producen fisuras en la zona traccionada.
● Estado II: La zona de tracción del hormigón presenta numerosas fisuras, y los esfuerzos de
tracción deben ser absorbidos en su totalidad por la armadura.

Las tensiones por flexión en Estado I se calculan como en el caso de una viga de material homogéneo.
Cuando el momento flector “M” supera la resistencia a tracción del hormigón aparecen las fisuras
pasando al Estado II.

13
La tensión del acero se calcula con:

FORMATO DETERMINÍSTICO DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO


Un código de diseño estructural contiene un conjunto de reglas y prescripciones que utilizadas por el
proyectista, dentro de los límites de aplicabilidad, se espera que produzcan estructuras
suficientemente seguras tanto para condiciones de servicio como para estados límites últimos
durante el período de su vida útil.
Presentan un formato determinístico de verificación de la seguridad, donde se incluyen factores
parciales de mayoración de cargas y reducción de resistencias que tienen por objetivo asegurar el
cumplimiento de las condiciones establecidas, teniendo en cuenta las incertidumbres presentes en
demandas y capacidades (cargas y resistencias).
Para mayorar la carga aplicamos coeficientes mayores a 1 denominando Pu a la carga mayorada.
La cátedra adopta el mayor resultado entre estas fórmulas: Pu= 1,2 . D + 1,6. L
Pu= 1,4. D
El formato determinístico de verificación de la seguridad que presenta el reglamento CIRSOC 101 es:
Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida
Ø Rn ≥ U
Siendo: Ø el factor de reducción de resistencia, menos que la unidad. Considera las incertidumbres
en los cálculos de dimensionamiento y la importancia relativa de los elementos de la estructura.
Tiene también en cuenta las variaciones en la resistencia del material, en la mano de obra y en las
dimensiones.
Rn es la resistencia nominal, o el valor especificado, que se calcula de acuerdo a los procedimientos
del código, suponiendo que el elemento tendrá las dimensiones exactas y las propiedades de los
materiales especificadas para ser utilizadas en los cálculos, como por ejemplo f´c para la resistencia
del hormigón (cuantil 10%) y fy para la tensión de fluencia del acero, 420 MPa para ADN420, es decir
los valores característicos.

En la tabla se indican los valores de Ø prescriptos por el CIRSOC 201-2005, donde εt es la


deformación de tracción en el acero más traccionado para la resistencia nominal:

14
Variación de Ø en función de εt y de la relación c/d1

Factores de reducción de resistencia Ø

15

También podría gustarte