Está en la página 1de 10

Institución: ISDF N°129

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Curso docente: Didáctica de las Ciencias Sociales

Integrantes: Cabañes Tamara, Bertolo Milagros, Parajón Alfonsina

Profesor: Matías Morresi

Tema: San Martín y El Ejército de Los Andes

Recorte: Los personajes y los grupos sociales (Ejército de Los Andes, el 17 de agosto se
recuerda al General San Martín y su obra emancipadora, en la que el Ejército de Los
Andes ocupa un lugar central)

Duración: Una semana

Fundamentación: En este caso se elegirá como eje de trabajo el de los personajes y los
grupos sociales. Nos referimos en este caso al Ejercito de Los Andes, ya que el 17 de
Agosto se recuerda al General San Martín y su obra emancipadora, en la que el Ejercito
de Los Andes ocupa un lugar central. “Es necesario buscar estrategias para acercar a los
niños a este aspecto, que incluye a los sujetos que construyeron nuestra historia, de
manera que les resulte comprensible, sin que se convierta, por ejemplo, en una larga lista
de hechos sobresalientes protagonizados por los próceres”.

Secuencia Didáctica:

San Martín y El Ejército de Los Andes

El 17 de Agosto se recuerda al General San Martín y su obra libertadora,


que consolida los procesos de emancipación iniciados en el sur del
continente. Su labor se enmarca en un proyecto americano de liberación de
la “Patria Grande”, entendiendo la necesidad de actuar como bloque y no
aisladamente frente al dominio español. Sueño compartido por otros, como
O´Higgins y Bolívar. Idea tras la que se movilizó al Ejército de los Andes en
las guerras de Independencia. En el frente interno también se viviría un
extenso tiempo de guerras, encarnando las distintas posturas e intereses
frente a la Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos Aires en mayo de
1810.
Esta nueva conmemoración de la fecha abre una vez más la posibilidad de
pensar en los sentidos que asume este proyecto sanmartiniano hoy, desde
nuestra actualidad argentina y latinoamericana.

 Ámbitos de experiencia
- Ámbito de experiencias de descubrimiento del entorno
- Ámbito de experiencias de comunicación

 Capacidades

- Aprender a aprender

Identificar lo aprendido

Transferir los procedimientos aprendidos a otras experiencias similares.


- Trabajo con otros

Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e individuales

- Pensamiento crítico

Formular y comparar ideas, experiencias, conocimientos y costumbres

Validar sus ideas al formular opiniones

- Comunicación
Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir,
relatar, opinar, explicar.

 Formas de enseñar

- Mirar/observar
Juego dramático
- Acompañar con la palabra
Juego de construcción
- Acompañar desde el andamiaje afectivo

 Contenidos

Ambiente natural y social

 Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida


 Iniciarse en el conocimiento y valoración de acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para la familia, la comunidad, la Nación.
 Aproximación a algunas características de los objetos y materiales
Explorar algunas interacciones entre los objetos y materiales.
Obtener mayor información a través del uso de distintas fuentes.
Observar de manera sistemática.
Reconocer y valorar algunas formas que el pasado se manifiesta en el presente.
Usar distintas formas de registro.
 Actividades

 Brevemente se ubicara a los alumnos en el “escenario” histórico.

En primer lugar, podrá recordarse la influencia de San Martín en la declaración de la


Independencia en 1816, imprescindible para su plan. “San Martín tenía claro que era
indispensable la declaración formal y pública de la independencia: era inconcebible cruzar
la cordillera para combatir por la independencia de Chile si aún no se había declarado la
independencia de las Provincias Unidas”

Los primeros pasos que los patriotas habían dado en el camino de la independencia,
corrían peligro si los españoles se reagrupaban y rearmaban. Esta preocupación guiaba a
San Martín en su plan de extender la emancipación en tierras americanas. Enfrentar a los
españoles requería la presencia de un ejército, que fue conformado por soldados, y
también por hombres reclutados forzadamente. Se dispuso que las familias adineradas
entregaran sus esclavos varones entre 14 y 40 años, lo cual generó ciertas resistencias.
(Zelmanovich, P., González, D., Gojman, S., Finocchio, S. Efemérides: entre el mito y la historia,
Paidós, Buenos Aires, 1994).

Día 1: Se expondrá una imagen del Cruce de Los Andes, y se les preguntará a los
alumnos:

Imagen del Diario la calle

 Se guiará la búsqueda de información a través de las siguientes preguntas:

¿Qué ven?

¿Quiénes serán?

¿Qué les parece que paso?

¿Por qué estarán vestidos así?

 Se tomarán registros de las respuestas de los niños.


 Día2
Lectura de objetos:
Se les mostrará a los niños imágenes de objetos que permitirá aproximarse a
algunos aspectos de la vida cotidiana en el campamento y en el cruce de la
cordillera. Las consignas de observación harán foco en pensar quienes usarían el
objeto, para que y de que material está hecho.

Día 2:
Imagen n°1: Falucho de San Imagen n°3: Rifles que pertenecían Imagen n°4: Catre de campaña de San
Martín (sombrero) a San Martín Martín

Imagen n°2: Cañón

 Realizaremos dibujos sobre los objetos de la vida cotidiana en el campamento.

 Día 3:
Se realizará una búsqueda de información en textos informativos para ello se hará
una visita a la biblioteca popular.
A través de los textos disponibles en la biblioteca se les podrá plantear a los
Chicos: cómo hacer para saber más acerca de este tema. La lectura que
realizaremos de estos textos que encontraremos en la biblioteca enriquecerá la
información disponible, así como también generará nuevas preguntas.
Además se seleccionarán en la biblioteca libros con escenas en las que sea
posible ver que no todos los soldados tenían el mismo uniforme, que había
“gaucha” y negra; se podrá mostrar la presencia de baqueanos, arrieros, etc.

 Día 4:
Se armará una muestra
Para ello se realizará un taller de padres para realizar caballos con materiales
descartables (cajas botellas, palos de escobas, etc.)
Los niños junto con sus familias, podrán elaborar algunos de los objetos y decidir
luego cómo organizar su exhibición. De acuerdo a todo lo observado e
investigado en los días anteriores.

 Día 5:

Cierre : Día de la muestra


Los niños podrán mostrar algunos de los objetos y decidir cómo organizar su
exhibición.
Parte de la muestra serán también otros productos elaborados por los chicos en el
jardín, como los dibujos, podrán agregarse fotos de la visita a la biblioteca, del
taller con los padres, Etc. Y algunos carteles en los que se recupere la voz de los
chicos señalando que creen que aprendieron, que les llamó la atención o que les
sorprendió.

Indicadores de Avance:

Evaluación:
Bibliografía:

 EDITORIAL CLAUDIA SOTO


Texto: Beatriz Goris
Texto: Cecilia Bernardi y Laura Grisovsky
Texto: Lila Ana Ferro
Textos de síntesis: Una vuelta más

 BEATRIZ GORIS, Las ciencias sociales en el jardín de infantes.

 BEATRIZ GORIS, El diseño de un recorte

 Nuevo Diseño Curricular de la Enseñanza Inicial

 Imágenes: DIARIO LA CALLE

 CECILIA BERNARDI, LAURA GRISOVSKY, Las efemérides en el Nivel Inicial


Trabajo
práctico
Institución: ISDF N°129
Carrera: Profesorado de
Educación Inicial
Curso docente: Didáctica de las
Ciencias Sociales
Integrantes: Cabañes Tamara,
Bertolo Milagros
Parajón alfonsina
Profesor: Matías Morresi
Tema: San Martín y El Ejército de Los
Andes
Recorte: Los personajes y los grupos
sociales (Ejército de Los Andes, el 17 de
agosto se recuerda al General San Martín
y su obra emancipadora, en la que el
Ejército de Los Andes ocupa un lugar
central)

También podría gustarte