Está en la página 1de 11

MARCO TEORICO

Las Ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia arriba o
hacia abajo. Son producto de los potenciales de acción que se producen durante
la estimulación cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo alteraciones.

Las ondas electrocardiográficas han sido denominadas P, Q, R, S, T, U por ese


orden y van unidas entre sí por una línea isoeléctrica.

FRECUENCIA CARDIACA

El número de ciclos cardíacos contados en 1 min se denomina frecuencia


cardíaca. Su lectura en el electrocardiograma aporta una información mucho más
precisa que la obtenida mediante la auscultación y el pulso.

La frecuencia normal en las personas adultas esta entre 60 y 99 latidos por


minuto, aunque en ancianos hay una ligera tendencia a disminución de la
frecuencia siendo normal hasta 90 latidos por minuto. Se llama bradicardia cuando
la frecuencia es igual o menor a 59 y taquicardia igual o mayor a 100.

CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA

1. Regla de los 300:


contar el número de “cuadros grandes” entre complejos QRS
dividir 300 entre ese numero
2. método del 1500: contar en número de cuadros milimetrados que hay entre
R y R dividir este valor por 1500.

RITMO

Podemos definir el Ritmo Cardiaco como la sucesión de los latidos del corazón. En
el caso del Electrocardiograma hablaríamos de la sucesión de los complejos QRS
en el tiempo que dura el mismo.

El ritmo de base del corazón humano está dado por el nodo sino auricular o nodo
sinusal (NS).El NS se encuentra situado en la pared posterior de la aurícula
derecha. Se contrae a una frecuencia de 60 a 100 latidos por minutos, pero puede
oscilar aumentando o disminuyendo su frecuencia de disparos según el individuo o
ante factores como ejercicio, descarga adrenérgica, etc. Pero el corazón tiene
automatismo y el hecho de que el ritmo sea dado por el NS simplemente se debe
a que es la estructura que se dispara más rápido, de tal forma que si este nodo
deja de disparar por cualquier razón quien llevara el ritmo será la estructura que le
siga en orden la frecuencia como se ve la siguiente tabla:

Estructura Frecuencia Nombre del ritmo

Nodo sinusal 60-100 Sinusal


Nodo aurícula ventricular 40-60 De la unión
Ventrículos 20-40 Idioventricular

Ritmo sinusal normal

Para considerar que un registro se encuentra en ritmo sinusal-lo que quiere decir
que el estímulo parte del nodo sinusal y es este el que hace de marcapaso se
deben de cumplir una serie de criterios:

onda P positiva en DI, DII, aVF, V2-V6 y negativa en Avr.


Frecuencia entre 60 y 100.
Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS.
Intervalos RR regulares.
Intervalos PR constantes igual o mayor a 0.12seg y menor de 0.20 seg.
En V1 isodifasica.

Taquicardia y Bradicardia Sinusal

Cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la denominamos Taquicardia y


cuando es menor de 60 lpm, a denominamos Bradicardia.

Taquicardia Sinusal: El Electrocardiograma cumple todas las características


descritas para el Ritmo Sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm.

La Taquicardia Sinusal normalmente no traduce una afección cardiológica,


aparece en personas sanas con la actividad física. También aparece secundaria a
enfermedades que requieren un mayor consumo de oxígeno del organismo, como
infecciones, shock o infarto de miocardio.

Bradicardia Sinusal: El electrocardiograma cumple todas las características del


Ritmo Sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm.
La Bradicardia Sinusal no significa siempre patología cardiaca. Es frecuente en los
deportistas y en pacientes con tratamiento con fármacos que enlentecen la
Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes, Antiarrítmicos).

Ritmo Nodal

Se origina en la unión del nódulo AV y haz de his.


Las ondas P puede estar invertidas, o no verse y los complejos QRS son
estrechos

Ritmo idioventricular

Frecuencia cardiaca 20-40.


Infradesnivel (segmento QT).
No habrá onda P y los complejos QRS serán anchos con morfología de
bloqueo de rama. Si el ritmo es rápido (60 y 120 lpm) se denomina ritmo
idioventricular acelerado.

Crecimiento de cavidades

Crecimiento auricular: la onda P su porción inicial corresponde a la activación de


la aurícula derecha, una porción media que corresponde a la activación de ambas
aurículas y una porción final que corresponde a la a de la aurícula izquierda.
Crecimiento auricular derecho:
 Onda P alta y puntiaguda en DI,DIII y aVF.
 Onda P en V1 y V2 puede ser positiva y tener una amplitud
aumentada.

Crecimiento auricular izquierdo:


 Onda P mellada con una duración > de 0,12seg
 Onda P en V1 con componente negativo de 0,04 seg de duración y
0.1mV de profundidad.

INDICE DE MACRUZ

duracion onda P
=1−1,6
duracion seg PR
>1,6 = crecimiento en Auricula Izquierda

<1= crecimiento en Auricula Derecha

Crecimiento ventricular izquierdo: La hipertrofia ventricular izquierda es el


agrandamiento y el engrosamiento (hipertrofia) de las paredes de la cavidad
principal de bombeo del corazón (ventrículo izquierdo).

 Voltaje en derivaciones perifericas:


 R en DI >1.4mV.
 R en aVL >1.6mV.
 R en aVF >2mV.
 Voltaje en derivaciones precordiales:
 R en V6> 2Mv
 R en DI + S en DII > 2,5mV

INDICE DE SOKOLOW-LYON :

Sv1 + Rv6 o v5 > 35mm

Crecimiento ventricular derecho: El crecimiento del ventrículo derecho se


manifiesta por hipertrofia de la pared, asociada o no a dilatación. Aparece en la
valvulopatía mitral, embolia pulmonar, comunicación interauricular y cardiopatías
congénitas.

 Se registra una depresion del segmento ST y una inversión de la onda T


en las precordiales derechas, que son indicativos de HVD moderada o
grave .
 Onda P picuda (pulmonar).
 Desviacion del eje a las derecha.

INDICE DE LEWIS :

RV1 + SV6 >17


ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS

Cuando se produce una obstrucción en el lecho arterial coronario en los primeros


minutos podrá verse en el ECG un cambio en la onda T generalmente una
inversión simétrica:

denominaremos a esta onda de isquemia.

si la obstuccion persiste por un periodo mayor de minutos o de horas


el segmento ST presentará cambios, principalmente supradesnivel mayor de 1
mm.se denomina onda de lesión.

Si al cabo de unas horas no se restablece la perfusión coronaria en el lecho


obstruido aparecerán las ondas Q llamadas ondas de necrosis.

Isquemia:

 Oxigenación incompleta.
 Leve: puede haber despolarización del miocardio. Alargamiento de la
duración del potencial de acción.
 Alteración de repolarización ventricular.
 Afecta onda T.
 Extensa: gran despolarización diastólica.
 Se llama tejido de lesión.
 Si se prolonga ocurre la necrosis.

Isquemia subendocardica: muestra una T picuda, acumminada y simetrica,


despolarizacion parcial
Isquemia subepicardica:

 Alarga anormalmente el potencial de acción por retraso en repolarización.


 Onda T negativa y simetrica.

Lesión:

 Es más allá de la isquemia.


 Disminuye el potencial en reposo transmembrana -90 mV.
 Disminuye la velocidad de conducción.
 Acortamiento del potencial de acción.
 Elevación/depresión del ST.
 Puede ser reversible.

Lesión subepicardica:

 Menor amplitud y velocidad de ascenso.


 Supradesnivel de ST en derivaciones que observan el tejido lesionado.
Lesión subendocardica:

 Disminución de amplitud, duración y de velocidad de conducción.


 Infradesnivel del ST en derivaciones que observan el tejido lesionado.

Necrosis

 Sigue a la isquemia y lesión si no se reestablece el flujo normal.


 Medio conductor: no genera Potencial de acción.
 Ondas Q: 0.04 seg. de ancho, Un tercio de la altura de la onda R.

Caras del corazon afectadas

Lateral: DI,AVL,V5,V6 (art. Coronaria izquierda).

Inferior: DII,DIII,AVF (art. Marginal derecha).

Septal: V1,V2 (rama de cono arterial ).

Anterior: V3,V1 (art. Interventricular ).

Bibliografía

D., V. (2006). ECG.pautas de electrocardiografia. MARBAN.

http://www.my-ekg.com/formulas-calculos-ekg/calculadora-eje-cardiaco.php. (s.f.).

Ramírez, J. H. (2012). la alegria de leer el electrocardiograma . Bogota : medica celsus.

G, K. (1997). interpretación rapida del ECG . Mc Graw Hill interamericana .


Bibliografía

D., V. (2006). ECG.pautas de electrocardiografia. MARBAN.

http://www.my-ekg.com/formulas-calculos-ekg/calculadora-eje-cardiaco.php. (s.f.).

Ramírez, J. H. (2012). la alegria de leer el electrocardiograma . Bogota : medica celsus.

G, K. (1997). interpretación rapida del ECG . Mc Graw Hill interamericana .

También podría gustarte