Está en la página 1de 33

DIAGRAMAS PARA EL

ANÁLISIS DE
PROCESOS
¿PARA QUÉ ANALIZAR LOS PROCESOS?

• Para lograr mejoras en los procesos existentes se


hace necesario analizarlos críticamente.
• Un proceso existente fue previamente diseñado y
luego implantado. Por lo tanto, un análisis crítico
comenzará con el estudio de su diseño y con una
observación de su instalación.

2
ELEMENTOS QUE SE IDENTIFICAN AL ANALIZAR
PROCESOS
Participación del Cliente

Operaciones
Insumos
•Personal
•Líderes 1 3 Productos
•Equipos •Bienes
•Instalaciones
•Materiales
5 •Servicios
•Servicios 2 4
•Tierra
•Energía Procesos

Información Rendimiento

3
GRÁFICOS DEL PROCESO

◼ Hay muchas formas de descomponer un proceso al mismo tiempo


que se representa gráficamente. La principal ventaja es su
simplicidad, que permite que cualquiera pueda aplicarla con éxito.
◼ Se trata de una representación visual condensada de las etapas
de un proceso.

4
GRÁFICOS DEL PROCESO

• La técnica de descomposición y diagramado consiste en


identificar, actividad por actividad, las diferentes operaciones del
proceso, listarlas en un formulario y anotar para cada una de ellas
el tipo de actividad de que se trata. El resultado es una lista
completa de actividades, secuencialmente en orden de ejecución
en el tiempo, junto con su tipo, lo que proporciona una base
inicial para la crítica posterior.

5
SÍMBOLOS DE LOS GRÁFICOS DEL PROCESO

Actividad Símbolo Resultado predominante

Operación Se produce o efectúa algo.

Transporte Se cambia de lugar o se mueve.

Inspección Se verifica calidad o cantidad.

Demora Se interfiere o retrasa el paso siguiente

Almacenaje Se guarda o protege.

6
SÍMBOLOS DE LOS GRÁFICOS DEL PROCESO

Actividad / Definición Símbolo

Operación.- Ocurre cuando un objeto está siendo


modificado en sus características, se está creando o
agregando algo o se está preparando para otra
operación, transporte, inspección o almacenaje. Una
operación también ocurre cuando se está dando o
recibiendo información o se está planeando algo.
Ejemplos:
◼Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura,

un cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar


una placa, dibujar un plano, etc.

7
SÍMBOLOS DE LOS GRÁFICOS DEL PROCESO
Transporte .-Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos
son movidos de un lugar a otro, excepto cuando tales
movimientos forman parte de una operación o inspección.
Ejemplos:
◼Mover material a mano, en una plataforma en monorriel,

en banda transportadora, etc. Si es una operación tal como


pasteurizado, un recorrido de un horno, etc., los materiales
van avanzando sobre una banda y no se consideran como
transporte esos movimientos.
Inspección .- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos
son examinados para su identificación o para comprobar y
verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus
características. Ejemplos:
◼Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar
un rollo de papel, contar un cierto número de piezas, leer
instrumentos medidores de presión, temperatura, etc.

8
SÍMBOLOS DE LOS GRÁFICOS DEL PROCESO
Demora.-Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o
grupo de ellos. Con esto se retarda el siguiente paso planeado.
Ejemplos:
◼Esperar un elevador, o cuando una serie de piezas hace cola

para ser pesada o hay varios materiales en una plataforma


esperando el nuevo paso del proceso.

Almacenaje .- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son


retenidos y protegidos contra movimientos o usos no
autorizados. Ejemplos:
◼Almacén general, cuarto de herramientas, bancos de
almacenaje entre las máquinas. Si el material se encuentra
depositado en un cuarto para sufrir alguna modificación
necesaria en el proceso, no se considera almacenaje sino
operación; tal sería el caso de curar tabaco, madurar cerveza,
etc.

9
SÍMBOLOS DE LOS GRÁFICOS DEL PROCESO

Actividad / Definición Símbolo

Actividad combinada .- Cuando se


desea indicar actividades conjuntas por
el mismo operario en el mismo punto de
trabajo, los símbolos empleados para
dichas actividades (operación e
inspección) se combinan con el círculo
inscrito en el cuadro.

10
DIAGRAMA DE
OPERACIONES
DEL PROCESO
DOP

1
1
DOP
• Un Diagrama de Operaciones del Proceso es
una representación gráfica de los puntos en
los que se introducen materiales en el proceso
y del orden de las inspecciones y de todas las
operaciones.
• Excepto las incluidas en la manipulación de los
materiales; puede además comprender
cualquier otra información que se considere
necesaria para el análisis.
• Por ejemplo el tiempo requerido, la situación
de cada paso o si sirven los ciclos de
fabricación.

12
13

▪ ¿Cómo elaboro un DOP?


¿CÓMO ELABORO EL DOP?
1. ENCABEZADO
• Cualquier diagrama debe reconocerse por medio de la información escrita en la parte superior del mismo.
• Es práctica común encabezar la información que distingue a estos diagramas con la frase Diagrama de
Operaciones del Proceso.
• Siempre serán necesarios estos datos:
✓ método actual o método propuesto;
✓ número del plano,
✓ número de la pieza u otro número de identificación;
✓ fecha de elaboración del diagrama
✓ nombre de la persona que lo hizo.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

ELABORADO POR: ________________________


PROCESO: ____________________________________________
LOGO DE LA EMPRESA REVISADO POR: __________________________
MÉTODO ACTUAL: ____ / MÉTODO PROPUESTO: ____
APROBADO POR: _________________________
NÚMERO DE DIAGRAMA: ________________________
FECHA: __________
IDENTIFICACIÓN DE LA PIEZA: ___________________________
PAGINA: ____DE _____ 14
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
2. FLUJO DE TRABAJO
• Los diagramas comienzan con la entrada de materiales,
representada por una línea horizontal y su descripción (Ésta INSUMO 2 INSUMO 1
puede ser tan completa como se estime necesario: "chapa de
acero, calibre 20" o "barra hexagonal latón de 12.7 mm).
• A la derecha de la línea horizontal debe iniciar una línea 3 OPERACIÓN 3 1 OPERACIÓN 1
vertical hacia abajo, en la cuál se ubicaran los símbolos de las
operaciones e inspecciones del proceso y a su lado derecho las
descripciones (Ésta puede ser tan completa como se estime 4 OPERACIÓN 4 2 OPERACIÓN 2
necesario: "taladrar, tornear y cortar" o "inspeccionar material INSUMO 3
para descubrir defectos").
5 OPERACIÓN 5
• El orden en que deben realizarse los hechos indicados en el INSUMO 4
diagrama se representan por la disposición de los símbolos ya
expuestos en líneas verticales de recorrido, de arriba hacia 6
abajo. OPERACIÓN 6

• El material comprado o sobre el cual se efectúa trabajo


durante el proceso, se indica con líneas horizontales; esto es
material que alimenta a las líneas verticales de recorrido.

15
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
2. FLUJO DE TRABAJO
• Se selecciona, para fines de diagramado, una de las piezas INSUMO 4 INSUMO 2 INSUMO 1
que va a formar parte del producto terminado.
• Generalmente se obtendrá un diagrama de aspecto más (65 seg.) (55 seg.) (55 seg.)
agradable, escogiendo el componente en el que se realiza 6 OPERACIÓN 6 3 OPERACIÓN 3 1 OPERACIÓN 1

el mayor número de operaciones.


(60 seg.) OPERACIÓN 7 (45 seg.) (45 seg.)
• Si el diagrama va a ser utilizado como base para disponer 7 4 OPERACIÓN 4 2 OPERACIÓN 2

INSUMO 3
una línea de montaje progresivo, la pieza que tenga mayor
tamaño y en la que se montan las piezas más pequeñas (45 seg.) 5 OPERACIÓN 5

será la que deba escogerse. INSUMO 5

• Sin embargo para efectos de la diagramación siempre se (45 seg.) 8 OPERACIÓN 8

iniciará en la derecha con la 1era actividad del proceso.


• A la izquierda del símbolo se anota el tiempo concedido
para llevar a cabo el trabajo requerido.

16
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
2. FLUJO DE TRABAJO
• Este procedimiento de diagramado se continúa hasta que INSUMO 4 INSUMO 2 INSUMO 1

otro componente se une al primero.


• Entonces se traza una línea de material para indicar el (65 seg.) 6 OPERACIÓN 6 (55 seg.) 3 OPERACIÓN 3 (55 seg.) 1 OPERACIÓN 1

punto en donde el segundo componente entra en proceso.


• Si el material es comprado, se anotará directamente sobre
OPERACIÓN 4
(60 seg.) 2 INSPECCIÓN 2 (45 seg.) 4-1 (45 seg.) 2 OPERACIÓN 2
INSPECCIÓN 1

la línea de material una descripción breve para identificarlo. INSUMO 3

• Las operaciones se enumeran correlativamente, para fines (45 seg.) 5 OPERACIÓN 5

INSUMO 5
de identificación y referencia, en el orden en que son
diagramadas. INSUMO 6

INSUMO 7

• La primera operación se enumera 01; la segunda 02 y así


sucesivamente. La numeración para la inspección es (45 seg.) 7 OPERACIÓN 7

independiente.

17
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
2. FLUJO DE TRABAJO
• En general, el DOP debe elaborarse de manera que las líneas
de flujo verticales y las líneas de material horizontales, no se INSUMO 2 INSUMO 4 INSUMO 1
corten.
• Si por alguna razón fuera necesario un cruce entre una
horizontal y una vertical la práctica convencional para indicar (65 seg.) 2 OPERACIÓN 2 (55 seg.) 4 OPERACIÓN 4 (55 seg.) 1 OPERACIÓN 1
que no hay intersección consiste en dibujar un pequeño INSUMO 3
semicírculo en la línea horizontal con centro en el punto donde
cortaría a la línea vertical de flujo. (45 seg.) 5-1
OPERACIÓN 5
(45 seg.) 3 OPERACIÓN 3
INSPECCIÓN 1
• Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operación e INSUMO 5
inspección. A menudo estos valores no están disponibles (en
especial en el caso de inspecciones), por lo que los analistas (45 seg.) 6 OPERACIÓN 6
deben hacer estimaciones de los tiempos necesarios para
ejecutar diversas acciones. En tales casos, el analista debe INSUMO 6

acudir al lugar de trabajo y efectuar mediciones de tiempo. INSUMO 7

• Los analistas de métodos, más que cualquier otra persona,


consideran que "el tiempo es dinero"; en consecuencia la (45 seg.) 7 OPERACIÓN 7

información de tiempo debe ser incluida en el diagrama de


operaciones de proceso.

18
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
2. FLUJO DE TRABAJO
• Desmontaje: Cuando un producto se divide en su componente
este se indica como una salida de material posterior a la operación
de desmontaje y se representa con una línea horizontal a la CAÑA (4 TOMELADAS) POLLO
derecha de la línea vertical de flujo; por esta línea van las partes
más pequeñas del material desmontado. Los materiales más
grandes continúan por la línea vertical. Cuando ocurre un 1 RETIRAR VISCERAS
DEL POLLO
desmontaje se pueden presentar dos casos puntuales: (55 seg.) 1 OPERACIÓN 1 VISCERAS

✓ Material desmontado no vuelve a entrar al proceso de 2 LAVADO 3


LAVADO DE

producción. Esta salida se representa únicamente con una BOLSA


PLÁSTICA
VISCERAS

línea horizontal hacia la derecha y por la línea vertical (45 seg.) 2 MO LIENDA
continúa el proceso de producción. BAG AZO DE CAÑA VISCERAS
4 EMPACADO

✓ Material desmontado vuelve a integrarse al proceso de EMPACADAS

producción. Se debe representar el proceso que se hace al 3 COLOCAR VISCERAS


material desmontado a la derecha de la línea vertical de 5 EN POLLO

flujo. Luego la línea vertical del proceso de producción de la


cual se desmontó el material se desvía a la derecha hasta
encontrar la otra línea vertical del proceso desmontado y se
continúa el proceso en la dirección de esta línea.

19
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
1
2. FLUJO DE TRABAJO
• Varias alternativas: Después de una actividad, generalmente de 1
inspección, se puede presentar:
✓ Productos que se aceptan sin trabajo adicional. 8.2. RECUPERABLES 8.3. RECHAZADOS

✓ Productos que se aceptan después de un trabajo adicional


que se deben representar a la derecha de la línea vertical de 2
flujo.
✓ Productos rechazados totalmente que nunca vuelven al

8.1. BUENOS
proceso y se representan a la izquierda de la línea vertical de 3
flujo.

20
¿CÓMO ELABORO EL DOP?
3. RESUMEN
• Al terminar el diagrama se debe de incluir una tabla RESUMEN
resumen, en donde se totalicen las operaciones e
SIMBOLO NOMBRE NÚMERO
inspecciones que intervienen dentro del proceso.
• Cuando se tiene actividades combinadas (Operación- OPERACIÓN
Inspección) dentro del DOP, estas se deben contar
individualmente dentro de cada actividad que corresponde. INSPECCIÓN

21
CASOS ESPECIALES

22
EJEMPLO DE CASOS ESPECIALES

23
EJEMPLO

24
DIAGRAMA DE
ANÁLISIS DEL
PROCESO
DAP

2
5
▪ Se grafica considerando las mismas
ACERCA DEL consideraciones técnicas que el DOP.
DAP ▪ Contiene muchos más detalles que el de
operaciones.
▪ Se aplica principalmente a un componente de
un ensamble o sistema para lograr la mayor
economía de fabricación.
▪ Este es particularmente útil para poner de
manifiesto costos ocultos como pueden ser
distancias recorridas, retrasos y
almacenamientos temporales.
▪ Cuando es necesario se pueden mostrar
actividades combinadas.
▪ Generalmente se usan dos tipos de diagrama
de análisis: de producto o material y el
operativo o de persona.

26
• Tenemos 2 tipos de diagrama DAP:
• DAP Lineal: Su construcción y apariencia es
ACERCA DEL similar al DOP, la diferencia es que incluye a
DAP transportes, inspecciones, demoras y
almacenamientos, adicionalmente a las
operaciones e inspecciones.
• DAP Detallado: Su construcción implica la
identificación de “elementos de las
actividades” los cuales deben listarse con el
mayor detalle posible.

27
EJEMPLO DAP
LINEAL

28
DAP • Permite un análisis pormenorizado,
DETALLADO minucioso y critico de cada actividad
del proceso productivo general
elaborándose en base del DAP.
• Permite observar los elementos que
interviene en cada actividad,
operarios, tipos de maquina,
herramienta, así como tiempo,
cantidad y distancias.

29
EJEMPLO DE
DAP
DETALLADO

30
DIAGRAMA DE
RECORRIDO

3
1
• Este diagrama representa la distribución de
ACERCA DEL zonas y edificios, en el que se indica la
DIAGRAMA DE localización de todas las actividades
RECORRIDO registradas en el Diagrama de Análisis del
Proceso.
• Éste diagrama debe elaborarse teniendo
como base un plano a escala de las
instalaciones en las que se lleva a cabo el
proceso.
• En el caso en el que se requiera mostrar el
recorrido de más de una pieza es posible
emplear líneas de colores diferentes que
representen flujos diferentes.

32
Almacén central
Taller de tornos
Taller de
2
fresado
1
2 1

2
1
2 3

EJEMPLO 1
3

3
1

4 4
1

Montaje 4
Inspección
5

5
Traz ado y corte
6

Taller
de 5
Acabado rectific
ado
Soldadura
7 6

Taller de taladros

Diagrama de recorrido para la elaboración de bridas 33

También podría gustarte