Está en la página 1de 12

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

De las nuevas
Etapas de un plan
tendencias
de comunicación
a la
estratégica global
complejidad

Contenido

1 Reingeniería

2 Benchmarking

3 Outsourcing

4 Empowerment

5 Just in Time

6 Teoría del caos determinista

Palabras clave: benchmarking, just in time, outsourcing, empowerment, caos, determinista, reingeniería.
1. Reingeniería

1.1. Definición

De acuerdo con las definiciones presentadas por algunos autores, se puede identificar un concepto
en común: los procesos internos de la empresa, con el fin de alcanzar mejoras que redunden en adaptar
nuevas prácticas empresariales con beneficios en costos, servicio al cliente y alta calidad.

De igual manera, es necesario ver los procesos de la empresa como un sistema cuyos elementos
interactúan en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos propuestos en el direccionamiento
estratégico. Aun así, hay que tener en cuenta, que la orientación final, es la satisfacción de las
necesidades cambiantes del cliente, lo que permitiría a la larga, ser más competitivos.

1.2. Fases de la reingeniería

La reingeniería tiene tres etapas la primera, reconstruir la visión haciendo énfasis en el cambio, la
segunda nuevos métodos que conllevan a esquematizar los procesos internos, sus relaciones con las
actividades y el engranaje con las áreas de la organización y la tercera, visibilidad a través de un plan de
corto plazo en el que se identifiquen las actividades, objetivos, sus tiempos, responsables e indicadores
para hacer seguimiento.

Todo cambio requiere gestión, toda gestión debe hacerla un profesional y todo profesional requiere
habilidades. Por lo anterior, un proceso de reingeniería para ser gestionado en forma eficiente
requiere de capacidades de:

• Análisis de procesos objetivamente, requiere descomponer el proceso, señalizar sus partes y


relacionarlas para que, a través de métodos y sistemas, se puedan simplificar.

• Ejecución del cambio paralelamente para competir dentro de un marco legal y tecnológico.

• Llegar hasta el final en el momento de poner en marcha el cambio e identificar el impacto


(positivo) o (negativo) y tomar acciones.

• Visualizar el cambio, planear, ejecutar y conectar simultáneamente las áreas de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.3. Beneficios de la reingeniería

• Pensar en grande y de manera distinta con orientación al cliente.

• El cambio es radical, desde el origen y lo hace visible busca simplificar actividades, para rediseñar
la estructura y de puestos de trabajo que sean desafiantes.

1.4. ¿Qué no es reingeniería?

En síntesis...
No es optar por una posición de resistencia al cambio, despido masivo
del personal y centrarse en una sola área perdiendo la visión sistémica y
considerarla un costo.

2. Benchmarking
Las empresas son un sistema abierto, en donde la comparación sistemática de estas con las
mejores de su sector, implementa y fortalece la medición de productos y/o servicios respecto a
su competencia y su relación con las empresas con las que se compara. Esto conlleva el diseño e
implementación de planes de acción para la mejora del nivel superior o el mantenimiento del nivel de
eficiencia frente a los resultados de las empresas que son referentes en el sector.

2.1. Definición

Los conceptos en común de las definiciones de algunos autores son, proceso sistemático de
comparación, comparación con los mejores del mismo sector y de la industria, comparación con el
líder de la industria, comparación continua. De acuerdo con estos conceptos, el benchmarking es un
proceso continuo que produce en la empresa:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Mejor conocimiento y visión de los procesos propios.

• Comparación real y sistemática de todos y cada uno de los procesos de la compañía con sus
pares dentro de la organización y con los mejores del sector.

• Acciones de mejora que permiten a la propia organización alcanzar y superar a las empresas que
son las mejores del mercado (Madrid.org, s.f.).

2.2. Fases del proceso de implementación del benchmarking

Hernández (2011), identifica las siguientes fases, "conocimiento pleno del proceso y de sus fases,
insumos y resultados, identificación de lo que habría de compararse, seleccionar qué o quiénes
muestran un desempeño superior, reunir, analizar los datos y estándares de desempeño, determinar
brechas y fijar estándares de desempeño" p. 383.

2.3. Aplicaciones del benchmarking, de acuerdo con su tipo en las empresas

Cómo mejorar...
Para mejorar la eficiencia en las PYMES, se debe aplicar la estrategia del
benchmarking. Las más comunes son: Interno: comparar los procesos de
un área específica de la organización con las demás áreas. Competitivo:
un estado comparativo de los procesos de la organización frente a otras
empresas de la industria y de la organización y Genérico: compara sus
procesos que son parecidos o similares sin que sean organizaciones
similares, eventualmente son de industrias o sectores disímiles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.4. Ventajas y desventajas del benchmarking

Tabla 1. Ventajas y desventajas del benchmarking

Ventajas Desventajas
Se puede utilizar y aplicar a cualquier proceso en Es costoso por los cambios que genera para la
las compañías. organización.

No es un proceso que deba elegirse cuando se


Se puede utilizar para realizar pronósticos del
investigan cuestiones rutinarias o de baja o mediana
comportamiento de los mercados y de lo que
importancia, debe reservarse a cuestiones de
puede significar poner en práctica una estrategia
importancia vital, que impacte significativamente el
con sus ventajas y desventajas.
desempeño final de la organización.
Ayuda a generar nuevas ideas para la mejora de Es necesario contar con un recurso humano
procesos y excelentes prácticas laborales. capacitado.
Con su utilización se pueden fijar los objetivos y
metas de la compañía.

Ayuda a la planificación estratégicas de las


Se puede convertir en un proceso largo
organizaciones.
y continuo.
Es una buena herramienta para reunir
información necesaria sobre el desempeño para
cambiar los procesos vitales de la organización.

Fuente: elaboración propia

3. Outsourcing

3.1. Definición

El outsourcing es la tercerización de operaciones que no generan valor al negocio; estas operaciones


las realizan empresas especializadas que se vinculan a la cadena productiva de la empresa como
proveedor estratégico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para que la empresa pueda determinar el empleo de proveedores externos es necesario evaluar los
procesos organizativos, mediante el diseño, análisis e implementación de su cadena de valor, buscando
mejoras drásticas en su desempeño, evaluadas bajo la visión de costos, servicio, rapidez y calidad, que
le permitan replanteamientos fundamentales.

3.2. El proceso de outsourcing

Requiere de 5 etapas básicas a saber: planeación, contratación, implementación, control y auditoría.

3.3. Ventajas y desventajas del outsourcing

Tabla 2. Ventajas y desventajas del outsourcing

Ventajas Desventajas
Disminución en los costos de operación. Dependencia del aliado clave en los procesos.
Baja inversión en activos fijos. Bajo nivel de innovación por estandarización.
Rapidez a los cambios del entorno. Perdida de contacto con nuevas tecnologías.

Redefinición y construcción de valor conjunto. El ahorro no es lo esperado.

El proveedor puede empezar una industria y


Ventaja competitiva sostenida por cambios.
convertirse en el competidor.
Eficiencia en los procesos logísticos si se Dependencia de los precios cobrados por el
integran las cadenas de suministro. aliado clave (Hay que renegociar).
Mejor tecnología sin entrenamiento. Costo al tener que cambiar de proveedor.

Disponer de información en tiempo real. Disminuir su influencia sobre el proceso.

Aplicación del talento y los recursos clave, hace


Reducción de beneficios.
frente a los cambios, flexibilización.

Fuente: elaboración propia basada en otros autores

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4. Empowerment
La complejidad de las organizaciones y el entorno las lleva a implementar buenas prácticas gerenciales
como el empoderamiento; este es importante para mejorar continuamente las empresas, su
productividad y su impacto en la competitividad. Se trata de facultar al personal para que aporte y
participe del proceso de toma de decisiones con autonomía, autoridad y responsabilidad.

4.1. Rol de los actores empresariales empoderados

»» Empleados: hacen su trabajo sintiéndose responsables de lograr que la compañía trabaje mejor.
El empleado moderno se convierte en un solucionador de problemas, que plantea cómo se
deben hacer las cosas y cómo llevarlas a cabo.

»» Equipos de Trabajo: el trabajo en conjunto permite mejorar continuamente su desempeño y


alcanzar mayores niveles de productividad.

»» Empresas: están estructuradas de tal modo que su personal se siente capaz de alcanzar
resultados esperados; pueden hacer lo que se necesita hacer, no solo lo que se requiere de ellos
y por lo cual son recompensados.

4.2. Características de una PYME con empowerment:

• Mejora constante de la calidad de trabajo.

• Las habilidades y tareas utilizadas en un puesto se amplían.

• La innovación y la creatividad se convierten en tareas constantes de la organización.

• Se tiene más control sobre las decisiones de trabajo.

• Ejecutar tareas enteras, en vez de llevar a cabo únicamente parte de ellas.

• El cliente se siente satisfecho.

• La orientación de la empresa al mercado (Arroyo, 2012, p. 235).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4.3. Ventajas y desventajas del empoderamiento

Tabla 3. Ventajas y desventajas del empoderamiento

Ventajas Desventajas
La responsabilidad se traslada a las personas. No se obtienen cambios a corto plazo.

Los puestos generan valor, por su apropiación. No todos tienen igual grado de compromiso.

El aporte del trabajo es significativo. Las culturas tradicionales están arraigadas.

Hay autoridad para actuar. Se siguen más órdenes que a tomar decisiones.

Se escucha y se tiene en cuenta al personal. Sin objetivos claros, se pierde dirección.

Se desarrollan conocimientos y habilidades. Conflicto no se soluciona adecuadamente.

Fuente: elaboración propia basada en otros autores

5. Just In Time

5.1. Definición

Estrategia en busca de hacer gestión en los inventarios de un negocio, desarrollada en la década de los
80 en Japón aplicada en la Industria automotriz, Toyota. Los sectores con mucha competencia y un
alto nivel del gasto deben enfocarse a este tipo de estrategias y fue precisamente en esta época en la
que el Just In Time tuvo acogida por el contexto que presentaban las empresas.

Actualmente esta estrategia coge gran fuerza en las empresas toda vez que, debido a la complejidad
del entorno, deben optar por estas buenas prácticas que le brinda un apoyo para adaptarse a las
fluctuaciones constantes del entorno que permitan direccionar dar línea al personal en la consecución
de sus objetivos. Es importante tener en cuenta que el Just in Time facilita la articulación y
coordinación de los procesos y las personas con lo que crea ventajas al incrementarse la productividad
reduciendo los costos al mantener un stock de inventarios.
Esta práctica del Just In Time permite estar en un nivel mínimo de abastecimiento lo que exige una
organización logística que mitigue los riesgos de fallas y retrasos en las entregas oportunas al cliente,
ya que su impacto es alto y afecta internamente la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
5.2. Ventajas y Desventajas del Just In Time

Tabla 4. Ventajas y desventajas del Just In Time


Ventajas Desventajas
Incertidumbre en el suministro que podría
Reducción significativa de costos e inventarios.
generar demoras impactando negativamente.
El precio se afecta vs volúmenes de compra,
Reducción perdida por suministros caducados.
excepto que se logre una buena negociación.
Mantener relaciones cercanas con proveedores Se incrementan los costos al cambiar a los
lo que asegura las compras en el año. proveedores.
Fuente: elaboración propia basada en otros autores

6. Teoría del caos determinista


Por esta misma época, década los 90, aparecen los sistemas complejos dinámicos – no lineales,
dando origen a la teoría del caos determinista cuyo propósito era caracterizar los sistemas desde una
perspectiva matemática de caos. Para comprenderla es imperativo definir el concepto de caos, como
un escenario que presenta variabilidad en el tiempo, lo que no puede predecirse y que es al azar donde
crea un orden interno en la organización cuya característica es que irrepetible.

Esta teoría se ha llevado a la práctica, en sistemas con gran complejidad en el que no prevalecen las
características del caos matemático, de ahí, que haya dado origen a otras teorías sobre la complejidad
cuyos procesos deterministas se integran.

Dentro de la evolución de la teoría organizacional, el caos determinista, hace parte por cuanto la
organización es uno de los campos de aplicación de esta teoría, al revelar que, en la variabilidad
caótica, se puede encontrar el rol del directivo frente a su gestión y reto mediante la complejidad.

Lo anterior puede explicarse al comprender al sistema económico, como un sistema con capacidad de
adaptarse por:

• Su anatomía es una red de agentes en permanente interacción, conexión y actuación paralela


de la que surge un comportamiento alineado a la cooperación y competitividad a nivel global de
quienes están inmersas en ella.

• Los niveles organizacionales son el fundamento para la construcción ascendente de los

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
demás niveles.

• Se predice con modelación interna sobre lo que ocurre en s entorno mundial.

• Son sistemas con capacidad de actuar en nichos distintos, lo que permite adaptación óptima
al cambio.

Estas teorías se han venido considerando como una continuidad de la teoría general de los sistemas,
cuyo enfoque es estratégico. El seguimiento y ajuste a la estrategia organizativa dependerá del
entorno, de allí proviene el cambio. Recordemos que hay factores como tamaño, tecnología, poder,
cultura, control, que impactan positiva o negativamente. Si queremos medir el éxito organizativo en
cualquiera de sus etapas, hay necesidad de reformular (ajustar), lo que indica que la empresa está
preparada al cambio, ajusta y redirecciona su estrategia.

Dado que las organizaciones se enfrentan a distintas combinaciones de factores, no hay un estándar
para estructurar la empresa, lo que es claro es que hay que reconocer el momento histórico y
contexto para adaptarlo al mismo, pero en la medida que avance irlo ajustando al cambio.

De ahí que estas teorías proponen metodologías para modelar el sistema para predecir el
comportamiento organizacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Amendola, L. (s.f.). Tendencia en la administración moderna Outsourcing. [En línea] Recuperado de
http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/notas/Amendola-Outsourcing.pdf.

Bejarano, F. (s.f.). Ventajas y desventajas de benchmarking, reingeniería y calidad total. [En línea]
Recuperado de http://investigacion-udec-chia.blogspot.com/2012/09/ventajas-y-desventajas-de-
benchmarking.html.

Conduce tu empresa. (2015). Empowerment herramienta en gestión de RRHH - Definición, objetivos,


beneficios e implementación. [En línea] Disponible en: http://blog.conducetuempresa.com/2012/05/
empowerment-herramienta-de-gestion-en.html#.VeTQLfl_Oko.

Hammer, M. y Champy, J. (2005). Reingeniería, olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una
empresa. ¡Casi todo está errado! Bogotá: Norma.

Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y


vanguardia (5ª. Ed.). México: McGraw Hill.

Madrid.org. (s.f.). Benchmarking. [En línea]: Recuperado de http://www.madrid.org/cs/


Satellite?cid=1133192640786&idioma=_es&mostrarid=1133275745027&padre=
1133275744828&pagename=Emprendedores%2FCollection%2FEMPR_ColeccionHerramien

Rafoso, S. y Artiles, S. (2011). Reingeniería de procesos: conceptos, enfoques y nuevas aplicaciones.


Ciencias de la Información, 42(3) 29–37. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=181422295004> ISSN 0864-4659.

Revista de consultoría http://www.revistadeconsultoria.com/benchmarking

Reynoso, C. (2016). Complejidad y caos: una exploración antropológica. Recuperado de http://


ebookcentral.proquest.com Created from bibliopoligransp on 2018-02-15 10:33:52.
Págs. 311 a la 328.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teoría de las organizaciones


Unidad 4: Nuevas tendencias y teorías administrativas un
enfoque internacional
Escenario 7: De las nuevas tendencias a la
complejidad global

Autor: Ángela Cristina Ochoa Serrano

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Alejandra Daza Hurtado
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte