Está en la página 1de 5

ARTICULOS 17

FAMILIA Y POLITICA SOCIAL

Nidia Aylwin De Barros(*)

El desarrollo de la terapia familiar y sus avan- que la familia pueda contar con las condiciones
ces en el diagnóstico y tratamiento de las relacio- materiales necesarias para su mantención y fun-
nes familiares constituyen un aporte de importan- cionamiento, sino también para el logro de su es-
cia para todos los profesionales del área de las tabilidad y para el acceso a los bienes de la educa-
ciencias humanas. El trabajador social está incor- ción el arte y la cultura en general.
perando estos conocimientos a su marco concep- Más allá de esta repercusión de las políticas
tual para el estudio de la familia y utilizando nuevas económicas en ella, es necesario recordar que la
técnicas y formas de intervención que de ellos se familia misma puede ser considerada una unidad
derivan para ayudar a los miembros de la familia económica, es decir, como una "unidad produc-
a impulsar los cambios necesarios a fin de mejorar tora de bienes y servicios para el mercado o como
la interacción familiar y a relacionarse más adecua- unidad productora de la reproducción de los agentes
damente con su medio ambiente. sociales en sus ciclos cotidiano y generacional"(2)
La vasta experiencia - que el trabajo social La función de consumo de bienes tiene hoy
como profesión tiene en el campo de la problemá- prioridad sobre la de producción, las familias son
tica familiar, le impide, sin embargo, encandilarse las grandes consumidoras de los bienes y servicios
con estos nuevos conocimientos considerándolos que produce el mercado y por eso la propaganda
como la panacea para la solución de los problemas se dirige especialmente a incentivar el consumo
de la familia. En la perspectiva del trabajo social familiar. Pero la familia continúa manteniendo
siempre está presente la dimensión de la realidad su función económica esencial de productora de
social y de las políticas económicas y sociales que la reproducción de los agentes sociales, es decir
condicionan fuertemente la vida familiar y que de los hombres que asumirán mañana los papeles
constituyen el contexto básico de todo trabajo esenciales en el sistema económico: los obreros,
terapéutico. los técnicos, los profesionales, los administradores
y gerentes. La familia produce trabajadores para
Este artículo pretende enfocar a grandes las empresas, soldados para el ejército, alumnos
rasgos la incidencia de estos aspectos de la realidad para las escuelas, funcionarios para la administra-
social en la familia y proponer un enfoque familiar ción del Estado, ciudadanos para la nación y con-
de las políticas sociales.(1) sumidores Para el mercado.
La estructura económica influye finalmente,
Toda política económica o social incide direc- a través de la estratificación social, no sólo en el
ta o indirectamente en las condiciones de vida de nivel de vida de las familias y en la calidad del
las familias. Las políticas económicas tienen gran producto que generan, sino que en todos los proce-.
impacto en ellas a través de los sistemas de precios, sos que las afectan, de modo que se dan diferentes
los niveles de salarios, la cantidad y calidad de realidades familiares según el nivel socioeconómico
bienes que se producen y se consumen. Especial- o clase social en que se ubiquen. Todas las familias,
mente importante para la familia es la posibilidad sea cual sea su posición, comparten la naturaleza de
de que el sistema económico genere empleo en los vínculos que las unen, el ciclo vital de desarrollo
relación adecuada a la demanda, que los niveles y los problemas más típicos que las afectan, pero la
de salarios permitan la adquisición de los bienes forma cómo estos procesos se viven y las caracterís-
básicos para las necesidades familiares, y que éstos ticas que asumen es cualitativamente diferente en
se mantengan a niveles razonables de precios, lo
que implica el control de la inflación y que se
promueva una distribución equitativa del ingreso.
(*) Asistente Social Docente Escuela de Trabajo Social de
La variable económica es esencial no sólo para la Pontificia Universidad Católica de Chile.
18 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

una familia de clase media, de extrema pobreza o viduo en un contexto familiar y la familia en su
de nivel socioeconómico alto. contexto social.
Efectivamente, los cambios sociales no afectan
La qtilización de un enfoque sistémico de la
de la misma forma a todas las familias, sino que és-
familia nos permite ampliar nuestra visión y captar
tas varían enormemente en su reacción a ellos.
más adecuadamente esta realidad. Vemos así que la
Romanyshyn (3) señala que las variaciones más im-
relación entre el hombre y su ambiente, es una re-
portantes están relacionadas con la posición de la
lación sistémica. Cada miembro de una familia es
familia en la estructura de clases sociales. En gene-
una parte de un todo al que debe adecuarse, influ
ral, existe alguna evidencia de que la estabilidad, el
yendo al sistema 4amiliar al mismo tiempo que es
nivel de vida y tal vez la calidad de la vida familiar
influído por él. A su -vez, la familia es también
están inversamente relacionados con la clase social,
parte de un todo más amplio: la familia extensa,
y estas diferencias son tan signiticativas en nuestra
la comunidad, el barrio, la ciudad, la nación, rela-
sociedad que podemos decir muy poco de la familia
cionándose al mismo tiempo con otras dimensiones
chilena en general, sin especificar el estrato social
del suprasistema social: el sistema educativo, el
de la familia que estamos describiendo.
laboral, el de salud, etc.. todos los cuales son a su
Cuando la economía entra en un período de vez subsistema del sistema social global o sociedad.
crisis, como ha pasado en la realidad chilena los Se teje así una compleja red de interacciones que se
últimos años, todas las familias son afectadas; va ampliando como en círculos concéntricos, desde
salvo escasas excepciones, baja su nivel de consumo aquellas mas íntimas y directas a las que se van vol-
y directa o indirectamente se ven afectadas por el viendo progresivamente más anónimas e indirectas,
desempleo. Pero este impacto económico tiene pero todas ellas influyendo poderosamente a la
diferente repercusión según el estrato al que perte- familia y a los individuos que la componen. "En
nece la familia. En algunas, se expresa en restringuir general, los sistemas más grandes y complejos tien-
el uso de bienes superfluos, en otras en bajar la den a ejercer control sobre los más pequeños y sim-
cantidad de bienes de que disponen; en las más ples; pero las influencias recorren, hacia arriba y
afectadas, se expresa en carencia de los bienes más hacia abajo, toda la cadena, y si pretendemos
esenciales como la alimentación, el vestuario y la comprender la conducta humana debemos inte-
vivienda. Toda una gama de situaciones intermedias grar conocimientos procedentes de muy distintos
ha sido parte de la experiencia cotidiana de la gran niveles... En nuestros días, el mayor sistema que,
mayoría de la población en esta crisis. El aumento dentro de la sociedad, presiona sobre la familia es
y extensión de la pobreza ha sido preocupación tal vez la economía mundial inflacionaria, pero
preferente de los planificadores, múltiples estrate- otros sistemas también influyen: el sistema laboral,
gias de sobrevivencia han sido desarrolladas por las el de los grupos de adolescentes, la familia extensa
familias pobres para enfrentar su situación y diver- y, por supuesto, la dinámica de la familia nuclear
sos programas han sido implementados por el go- incluídos los subsistemas que existen dentro de ella,
bierno tratando de suplir estas carencias. como la relación madre-hija o marido-mujer. Y los
conflictos de la sociedad global también influyen
Lo anterior nos introduce en el tema de las
en la familia. El conflicto árabe-israelí gravita en
políticas sociales, entendidas como el conjunto de
ella a través del precio fijado por los árabes al pe-
esfuerzos que el Estado realiza para proveer de
tróleo, que contribuye en grado significativo a la
bienes y servicios a la población que no tiene ca-
inflación mundial. Problemas que la sociedad no
pacidad económica para acceder a ellos en el mer- tiene resueltos, como sus conflictos ideológicos en
cado. Tanto estas políticas sociales como las polí-
torno al papel de la mujer y del hombre, del grado
ticas económicas en general han sido desarrolladas
de independencia aceptable en los adolescentes, de
e implementadas en funcion de los individuos y
la censura, pesan asimismo en los conflictos de
no de las familias. Generalmente no se ha conside-
la familia" (4).
rado o no se ha tenido suficientemente en cuenta
La familia y el suprasistema deberían permane-
el contexto familiar y la medida en que éste
cer en equilibrio ecológico a través del balance
condiciona las vidas de sus miembros. Así se han
entre las funciones que la familia cumple en la
implementado programas que recuperan desnutri-
sociedad y los recursos que ésta debe proporcio-
dos, los que al reintegrarse a su familia vuelven a nar para cumplir esas funciones. En otras palabras,
su condición deteriorada anterior, y programas de
las funciones de la familia deben satisfacer tanto
menores que al hacerse cargo de la crianza y educa-
las demandas del sistema familiar mismo y de cada
ción de los niños en situación irregular sin atender
uno de sus miembros como también las demandas
a sus familias están contribuyendo, sin quererlo,
de la sociedad.
al desarraigo del menor y a la irresponsabilidad de
Ackerman afirma que fundamentalmente la
sus padres. familia cumple dos funciones: asegura la supeívi-
Aparece así como de principal importancia
vencia física y construye lo esencialmente humano
no sólo la integración de las políticas económicas
del hombre. La satisfacción de las necesidades bio-
y sociales en un modelo de desarrollo centrado en
lógicas es esencial para sobrevivir, pero saciar sola-
las necesidades humanas, sino la ampliación del foco
mente estas necesidades no garantiza de ninguna
de estas políticas, de modo que consideren al indi-
manera que se desplieguen las cualidades humanas.
ARTICULOS 19

La matriz para el desarrollo de estas cualidades es pueden hacer que los poros de la membrana se
la experiéncia familiar de estar juntos, que se contraigan, haciendo entonces que la envoltura
refleja posteriormente en los lazos de identidad se estreche y manteniendo a los miembros más
del individuo y la familia y de ésta y la comunidad apretados dentro de ella. Una familia así restrin-
más amplia. gida y aislada del ambiente no puede llevar normal-
Concretando su posición, el autor anterior- mente a cabo sus funciones o durar mucho. Las
mente citado define los siguientes fines sociales condiciones externas favorables expanden la en-
de la familia actual (5): voltura y promueven una interacción más fluída
1.- Provisión de alimento, abrigo y otras necesida- con el mundo externo. La envoltura puede com-
des materiales que mantienen la vida y proveen barse por un exceso de tensión que surja de un
protección ante los peligros externos, función que estado de desequilibrio entre los miembros. A
se realiza mejor bajo condiciones de unidad y coo- menos que se restituya el equilibrio, la presión in-
peración social. terna acumulada puede, con el tiempo, hacer esta-
2.- Provisión de unión social, que es la matriz de llar la envoltura (6). También ésta puede estallar
los lazos afectivos con las relaciones familiares. por la influencia de fuerzas negativas del ambiente.
3.- Oportunidad para desarrollar la identidad perso- Los problemas generados por la crisis econó-
nal, ligada a la identidad familiar; este vínculo de mica que afecta al país y por el modelo de desa-
identidad proporciona la integridad y fuerza psíqui- rrollo implementado son fuerzas negativas que
cas para enfrentar experiencias nuevas. están afectando fuertemente a la familia en un
4.- El moldeamiento de los roles sexuales, lo que período en que el rápido proceso de cambio que
prepara el camino para la maduración y realización vive la humanidad está sometiéndola a especiales
sexual. tensiones y desafíos. Si la familia va a continuar
5.- La ejercitación para integrarse en roles sociales y siendo, como parece, el vínculo central de la inti-
aceptar la responsabilidad social. midad, el lugar básico donde los miembros de la
6.- El fomento del aprendizaje y el apoyo de la crea- sociedad se generan y se humanizan, ella necesita
tividad e iniciativa individual. ser más apoyada y ayudada para poder desempeñar
Desde la perspectiva sociológica, las funciones sus funciones de lo que lo está siendo hasta ahora.
familiares son definidas en términos de: reproduc- Las diferentes iniciativas que en nuestro
ción, crianza y mantención biológica, función país se han gestado para crear un Ministerio de la
económica, función de socialización, función afec- Familia responden en parte a esta inquietud. Tanto
tiva, de control social y de asignación de status. en el gobierno anterior como en el actual se inicia-
Finalmente, debe recordarse que estas funcio- ron esfuerzos para implementar la creación de este
nes van cambiando en el tiempo debido a la natura- Ministerio. Ninguno de ellos pasó de las formula-
leza de suyo en desarrollo de la familia. Todos los ciones iniciales, lo que de alguna manera nos hace
sistemas sociales se desarrollan a través de la diferen- ver la complejidad, falta de claridad en las metas,
ciación y especialización de sus partes y ciertamente o escasez de recursos para llevar a la práctica esta
esto vale para el sistema familiar, que socializa a
idea.
los nuevos miembros de la sociedad a través del pro-
Sin embargo, no es la creación de un Minis-
ceso por el cual un recién nacido se mueve gradual- terio especial lo que en nuestra opinión va a solu-
mente desde la total dependencia hacia la autono- cionar los problemas de la familia chilena, sino la
mía e interdependencia. De aquí que las funciones
voluntad real de enfrentarlos y el uso efectivo de
de la familia no deben ser consideradas como está-
los recursos con que contamos para hacerlo.
ticas, sino debe comprenderse que son dinámicas y
Dada la interrelación de las políticas sociales
en desarrollo.
y económicas planteada anteriormente, es necesario
Pero la familia no sólo va modificando sus
afirmar enfáticamente que la condición esencial para
funciones para responder al desarrollo individual
la efectividad de cualquiera política centrada en la
de sus miembros, sino también en virtud de los cam-
familia es que la economía se diseñe y se imple-
bios experimentados por la sociedad y de las de-
mandas que ésta le hace. Cuando ambas demandas mente no en base a los intereses individuales o de
armonizan entre sí, la familia puede funcionar algunos grupos de familias, sino en base a las nece-
adecuadamente, cuando se oponen, se crean situa- sidades de todas las familias chilenas, teniendo es-'
ciones conflictivas que afectan en mayor o menor pecial preocupación por satisfacer las de aquellas
grado su funcionamiento. que presentan mayores carencias.
El sistema familiar proteje su integridad defi- Mientras la ganancia y el provecho individual
niendo un límite que lo identifica y lo diferencia de de determinados grupos sea el motor que mueve la
su ambiente. Este límite ha sido comparado a una economía, mientras los intereses de la empresa estén
membrana o envoltura porosa que permite un inter- por encima de los intereses de la familia y mientras
cambio selectivo entre sus miembros y la realidad el capital o el poder que lo acompaña, y no el hom-
externa. Las condiciones adversas internas o en el bre, sean el centro organizador de la sociedad, gran
ambiente circundante pueden destruir la envoltura, parte de lo que hagamos por la familia no será otra
en cuyo caso los miembros de la familia pierden cosa que tratar de paliar inefectivamente con las
su protección. Condiciones externas amenazadoras políticas sociales el daño irremediable que le esta-
mos haciendo con las políticas económicas.
20 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

El significado que la familia efectivamente por ejemplo en el papel de la mujer, deberá consi-
tiene para la sociedad no está tanto en la importan- derar en forma sistémica tanto los efectos que este
cia teórica que se le asigne como institución, sino cambio tendrá en los papeles del hombre y de los
más bien en su subordinación real a las necesidades hijos, como la repercusión de dichos efectos en el
de otras instituciones. Esto se ve claramente en sus propio rol femenino, y la forma como el proceso
relaciones con la economía. El rol económico del que así se genere influirá en la vida familiar en ese
jefe de hogar que gana el sustento familiar tiene momento histórico concreto.
prioridad sobre los roles conyugales y parentales. Una revisión de las políticas sociales actual-
La mayoría de las veces, la familia no tiene más mente vigentes bajo esta perspectiva sería el primer
posibilidad que adaptarse a las demandas de tras- paso que permitiría rediseñarlas después, de modo
lado, horario de trabajo, nivel de salarios y cambio que centrándose en la familia como unidad focal,
de destrezas ocupacionales que la empresa impone, formen un todo integrado, aumentando su eficacia
aun cuando ellas vayan directamente en contra de y su capacidad de respuesta a las necesidades hu-
los intereses familiares. Obligadas por la necesidad manas.
económica y por el desempleo de sus maridos, mu- Uno de los criterios de mayor utilidad para
chas mujeres deben abandonar el hogar para desem- tener un panorama de las necesidades familiares
peñar un trabajo debiendo dejar a sus hijos peque- que las políticas sociales tendrían que satisfacer
ños encerrados o solos. Para estas mujeres "no hay es el del ciclo de desarrollo familiar.
elección posible: el ayudar al mantenimiento eco- La familia es un sistema que cambia y se
nómico de su familia supone casi siempre descui- desarrolla a través de ciertas etapas que han sido
darla gravemente desde el punto de vista humano. conceptualizadas por diversos autores y que dan
El postulado teórico de que la familia es la célula lugar a diferentes relaciones básicas de imput-
básica de la sociedad no pasa de ser una verbali- output entre la familia y la sociedad. Dichas etapas
zación, pero no refleja la realidad. De hecho, la for- han sido sintetizadas por Solomon(8) en las si-
ma como está organizada la actividad económica no guientes:
da prioridad a la familia, sino a la empresa. Si la fa- 1. Etapa de establecimiento: pareja recién casada,
milia fuera la célula fundamental de la sociedad, la sin hijos.
satisfacción de sus necesidades pasaría a ocupar el I1. Etapa de crianza: familias con hijos en edad
lugar de la búsqueda de ganancias en la racionalidad pre-escolar.
del sistema. (7) II. Etapa escolar: familias con hijos educándose
Ubicándonos en el plano de las políticas so- en el ciclo básico, medio, técnico o universitario.
ciales, poner a la familia como su unidad focal sig- IV. Etapa post-parental: familia con hijos abando-
nifica ordenar todas estas políticas de modo que nando el hogar.
constituyan un soporte o marco de apoyo que pro- V. Etapa de envejecimiento: período posterior a la
porciona a la familia los recursos necesarios para de- jubilación de los padres.
sempeñar adecuadamente sus funciones en la socie- El enfoque del ciclo de desarrollo familiar se
dad. centra en los cambios que ocurren en la estructura,
A partir de una concepción sistémica de la las normas, los roles y los procesos de comunica-
familia como la esbozada más arriba, es necesario ción al interior de la familia a medida que se suce-
reconocer la estructura y dinámica interna de los den estas etapas, el que puede ser enriquecido ýii
subsistemas familiares y sus procesos básicos, como considerar las necesarias relaciones y mutuas in-
también las relaciones del sistema familiar con su fluencias entre la familia y la sociedad como totali-
medio externo o suprasistema y las diferentes cir- dad. A través de las cinco etapas básicas por las
cunstancias que lo afectan. Especialmente impor- cuales deben pasar en el tiempo, las familias van
tantes en este último aspecto son las relaciones de desempeñando las funciones que les con propias.
la familia con los sistemas económico, político, "La familia responde a las demandas sociales y de
educación, de salud, de trabajo, etc. A la luz de desarrollo a través de la realización de tareas que
este enfoque, toda planificación social, toda nueva producen cambios en su organización interna y.en
meta o modificación que se proponga en cualquiera sus transacciones con las estructuras sociales y cultu-
de estos sectores debería ser analizada considerando rales externas. Las tareas familiares de cada fase
sus efectos en la vida familiar. Desde las grandes tienen efecto acumulativo; así el cumplimiento
decisiones políticas y jurídicas que tienen que ver adecuado de las tareas de las primeras etapas forta-
con los grados de libertad y participación social y lece la habilidad de la familia para desempeñarse en
las económicas que se relacionan con la inversión las etapas siguientes en forma efectiva". (9)
y la producción, hasta aquellas decisiones más Si bien la familia necesita ser ayudada en todo
puntuales o específicas que se refieren a jornadas su ciclo de desarrollo, no cabe duda que las etapas
de trabajo, horarios escolares, etc., todo afecta de de crianza y escolar son aquellas hacia las cuales una
una u otra forma a las familias y puede facilitar o planificación social debería enfocarse prioritaria-
cntorpecer -incluso impedir- el cumplimiento de sus mente. Efectivamente, este es el período en el cual
¡unciones básicas. Del mismo modo, cualquiera la familia está cumpliendo en forma central su
p(1ltica o iniciativa que se proponga impulsar función social y económica de reproducir los
cambios en el ejercicio de un determinado rol, agentes sociales del futuro. La calidad de ese futuro
ARTICULOS 21

dependerá en gran medida de la calidad de los para que la familia pueda desempeñar sus funciones
cuidados que los niños reciban y de la educación y tareas. En este aspecto es fundamental aten-
a la que tengan acceso. La familia es la productora der a la naturaleza de las funciones familiares de
y la principal encargada de conservar y acrecentar el modo que además de considerar las necesidades
capital humano de la sociedad. La forma como cum- de bienes y servicios como vivienda, sa!ud, trabajo,
pla esta tarea esencial dependerá de sus propios seguridad social, etc., se provean recursos que per-
recursos internos y de las contribuciones que reciba mitan a la familia cumplir adecuadamente su fun-
del medio ambiente en forma de servicios de vivien- ción afectiva y espiritual, formadora de personas.
da, salud, educación formal e informal, oportuni- En esta perspectiva, una política social enfo-
dades económicas y variados servicios de apoyo, cada a la familia debe necesariamente considerar la
respondiendo en forma flexible a las diferentes variable cultural y su influencia en la forma como se
necesidades que se van presentando. Toda política ejercen las funciones y se viven las diferentes etapas
social debería orientarse preferentemente a las fa- del ciclo familiar, como se señaló anteriormente.
milias que se encuentran en las dos etapas señaladas, Así se estará respondiendo efectivamente a las nece-
distribuyendo sus beneficios en función del número sidades reales de las familias y no midiendo a éstas
de niños que ellas tienen que criar y educar, y de en base a un modelo ideal ni entregándoles o impo-
los problemas especiales que éstos puedan tener. niéndoles modalidades de servicios que no son ade-
La medida en que lo anterior está ya siendo con- cuadas a su realidad.
siderado en algunas políticas es aún insuficiente.
Las consideraciones anteriores nos hacen ver
En consecuencia, un gran número de familias
la relevancia de la familia para la planificación eco-
no cuenta hoy con los recursos mínimos y el apoyo
nómica y social, y la importancia de que esta pers-
necesario para enfrentar las responsabilidades de
pectiva sea considerada por los planificadores y los
las diversas etapas del ciclo vital, en circunstancias
gobernantes, contribuyendo a un enfoque integra-
que los cambios sociales están planteándoles día a
dor y globalizante de las políticas públicas.
día nuevas demandas. Los padres están siendo cada
vez más exigidos por los establecimientos educa-
cionales para participar en diversas actividades
relacionadas con el proceso educativo de sus hijos;
los avances de las ciencias humanas suponen nuevos
NOTAS
desafíos para proporcionar experiencias que pro-
muevan el desarrollo de los niños; el período escolar
se hace cada vez más largo, retardando la incorpora-
ción de los hijos a la fuerza de trabajo y recargando 1. Parte de las ideas contenidas en este artículo fueron
expuestas por la autora en la conferencia dictada en el
la obligación económica de los padres. Por otra
Seminario 'El ser humano en sí mismo y el ser huma-
parte, la tendencia creciente en el tratamiento de las no en relación", organizado por e¡ Instituto Carlos
enfermedades mentales se orienta a la desintitucio- Casanueva en Santiago en Noviembre de 1983.
nalización en el sentido de evitar en lo posible la 2. Borsotti, Carlos. "La familia como unidad económica-,
hospitalización de los enfermos mentales crónicos, Cuadernos Cepal 1979.
3. Romanyshyn, John. "Social Welfare" Random House,
los que deberán ser atendidos por su familia con N. York, 1971.
apoyo de la comunidad. Finalmente, el aumento 4. Napier y'Whitaker. "El Crisol de la Familia", Amorror-
de las expectativas de vida hace que las familias tu Ediciones, Buenos Aires, 1982.
tengan que asumir una tarea de cuidado de sus 5. Ackerman, Nathan. 'Diagnóstico y Tratamiento de
las Relaciones Familiares". Ediciones Hormé, Buenos
miembros de edad mucho mayor que en el pasado. Aires, 1977.
Cada una de estas nuevas responsabilidades es una 6. Ackerman, Nathan, oP. cit. p. 39.
tensión adicional en la vida de la familia y signi- 7. Romero carmen. "Alrededor de la familia" en Revista
fica riesgos para su estabilidad si no se cuenta "Páginas" n. 27, Vol. V, Febrero 1980, Lima, Perú.
8. Solomon, Michael. "A developmental concePtual
con apoyo adecuado de parte de la sociedad. premise for family therapy", en "Family Process",
En un enfoque familiar, la política social Vol. 12, Nb 2.
debería ser el mecanismo a través del cual la socie- 9. Rhodes, Sonya. "Un enfoque de desarrollo del ciclo
dad organiza las instituciones y servicios sociales de vida familiar" Revista Trabajo Social No 39, San-
tiago, 1983.

También podría gustarte