Está en la página 1de 8

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

TEMA 2: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

1. Introducción: La relación entre la familia y la educación escolar.

La implicación de las familias en la labor escolar es un factor clave en el éxito educativo y


por tanto en la calidad del centro y del trabajo docente. Se han producido cambios en el
modelo de “familia tradicional nuclear” y en el papel de la familia en la socialización de los
hijos y en la responsabilidad asignada a la escuela en su labor educativa.

Entre el profesorado se ha extendido la sensación de que existe una escasa colaboración de


la familia en la educación de sus hijos, aunque los datos sugieren un grado de compromiso
familiar y de confianza en la escuela y el profesorado respecto a la educación de sus hijos.
La profesión de profesor de primaria o secundaria es la segunda profesión con mayor
prestigio social y, especialmente, los profesores públicos.

2. La institución familiar. Concepto y funciones.

La familia es una institución universal, al haber estado presente en todas las sociedades
y culturas en la historia de la humanidad, pero de formas y funciones variables según las
culturas, las épocas y contextos sociales

Definición sociológica de familia (Morris Zelditch, 1955): “Grupo social en el que el acceso
sexual está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre
legítimamente, en el que el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y la
educación de los hijos y es, además, unidad económica, por lo menos de consumo”

La idea clave en el concepto de familia es la de parentesco: el vínculo (consanguíneo,


matrimonial, afectivo o de otros tipos) que nos hace entrar en una red de beneficios y
obligaciones, las derivadas de las funciones de la familia.

Cada sociedad ha definido de formas diferentes el alcance y contenido del parentesco, pero
en general las funciones de la familia han tendido a ser constantes y de gran amplitud:

1. Sexual: satisfacción del deseo sexual entre adultos.


2. Procreación: asegurar la reproducción.
3. Afectiva: es el principal grupo primario, satisface nuestra necesidad de pertenencia
e identidad.
4. Económica: históricamente ha sido la unidad económica más importante. Hoy se han
difuminado sus funciones productivas, pero sigue siendo la principal unidad de
consumo, gasto y ahorro.

1
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

5. Residencial: es la unidad de vivienda y organiza la provisión residencial.


6. Cuidados: proporcionar protección y bienestar físico y psíquico a los miembros
débiles de la comunidad.
7. Socialización: es la responsable principal de proporcionar valores, normas y
conocimientos a los niños.

Efectivamente, todas las sociedades tienden a organizarse bien en torno a la familia, bien en
torno al estado o al mercado. De hecho, la historia de la modernización de las sociedades es,
en parte, la de la desfamiliarización, con el paulatino traspaso de funciones de la familia
hacia el Estado y el mercado, y su desplazamiento como institución central de la vida humana.

Transformaciones del modelo de familia

Durante la inmensa mayoría de su historia la especie humana ha tendido a organizarse en


pequeñas comunidades (Sociedades tradicionales o troncales). Para estos grupos
humanos:

- El parentesco era el criterio central de organización social (La familia te da


identidad, posibilidades de contraer matrimonio y reproducirse, garantías de
subsistencia, acceso a bienes comunes, apoyo, cuidados, alianza en disputas con
otros, etc).
- Acumular vínculos familiares era un objetivo central de los individuos: cuantos
más parientes tuviese una persona, más posibilidades tendría de sobrevivir y
prosperar. Es por ello por lo que el antropólogo David Graeber las ha llamado
economías humanas, en la medida que se orientan hacia la acumulación de vínculos
y no de bienes.
- Predominancia de la familia extensa (los hijos suponen una inversión).

Este modelo de familia y de organización social entró en crisis con la modernización social,
que pasamos de las formas de vida tradicionales, como las descritas más arriba, a las
contemporáneas. Los diferentes vectores de cambio social influyeron en la familia,
provocando una profunda transformación de esta:

1. La urbanización, la población pasa de habitar en el medio rural a hacerlo en


ciudades.
2. La industrialización y mercantilización, de economías de subsistencia y sin apenas
división del trabajo, a economías orientadas a la producción masiva de bienes para
el mercado y la división extensiva del trabajo. El primario deja de ser el sector
principal, para ser sustituida por la industria y los servicios.
3. La estatalización, la creciente capacidad de los Estados para efectuar un control
efectivo en todo el territorio y la población que lo habita. De esta forma, el Estado va

2
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

encargándose progresivamente de la organización, o al menos la regulación, de más


aspectos de la vida humana.
4. La transición demográfica, por la que se pasó de tasas de natalidad y mortalidad
muy altas a otras muy reducidas, con un periodo intermedio de fuerte crecimiento
poblacional. Esto hizo menos necesario tener una alta cantidad de niños como
estrategia reproductiva, ya que ahora la mayoría de ellos sobrevivían hasta la edad
adulta

Todo ello hace que los hijos pasen a ser un coste, reducción del tamaño de las familias, del
mercado y el Estado hace que estas instituciones asuman progresivamente funciones que
antaño correspondían a la familia

De esta forma, se impuso un nuevo modelo de familia, lo que conocemos como familia
nuclear. Se trata de un modelo de familia conformado por “un matrimonio heterosexual de
difícil disolución que se constituía con objeto de procrear y proveer de sustento económico y
apoyo emocional, en la que el padre es el que procura el sustento económico y la madre
(preferentemente) es ama de casa” (Taberner, 2012).

Las causas de la progresiva erosión de la familia nuclear como modelo dominante de familia
y fin de un modelo único de familia a partir de los 70 principalmente por el cambio en los
roles masculinos y femeninos (reincorporación de la mujer al mercado de trabajo, se
produce otro importante fenómeno como es “la transformación tecnológica de la biología y la
farmacología que permite a la mujer controlar los embarazos y la reproducción, liberación y
adquisición de derechos) , lo que ha contribuido a la ‘independencia moral’ e
independencia económica de la mujer (Castells, 1996). El ideal tradicional de
masculinidad (el varón como responsable principal del sustento familiar, fuerte, poco
proclive a mostrar sus emociones, etc.) está dejando de resultar atractivo. Los varones
padecen una fuerte desorientación identitaria que algunos autores han calificado como
"crisis de la masculinidad".

Asistimos por tanto a una democratización de la familia nuevas formas de convivencia


familiar’ como alternativas a la familia tradicional nuclear:

- Monoparentales: en las que un solo cónyuge, casi siempre la mujer, convive con los
hijos, ya sea por adopción o como resultado de una separación.
- Reconstruidas: hacerse cargo de hijos de matrimonios anteriores.
- Cohabitación: parejas no casadas.
- Parejas homosexuales.
- Hogares unipersonales.
- Matrimonios civiles (en España)

3
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

- Adopciones internacionales, fecundación asistida...

La reducción paulatina del número de hijos tiene, por otra parte, consecuencias en los estilos
parentales, con la pérdida paulatina de funciones en favor de otras instituciones, la familia
ha tendido a sobreespecializarse en la función afectiva.

Todo esto no implican que estemos ante “una crisis de la familia” que conduzca a su
desaparición, solo se trata de una de las numerosas mutaciones que la ‘estructura y
organización familiar’.

El papel de la familia como agente de socialización y los estilos educativos parentales.

A pesar de todos estos cambios, la familia continúa siendo el principal agente de


socialización para los individuos, entendiendo por socialización “el proceso por cuyo medio
la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales
de su medio ambiente, los integra en su personalidad, bajo la influencia de experiencias y
agentes significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir” (Rocher,
1980). La socialización que ocurre en el seno familiar supone el comienzo de la
interiorización de la cultura. El papel socializador de la familia continúa siendo crucial,
aunque el individuo vaya creciendo y entrando en contacto con otros agentes socializadores.

En el conocimiento de las formas y estrategias de socialización familiar ha tenido un papel


central la investigación en torno a los llamados estilos educativos parentales.

Diana Baumrind (1966):

- Autoritario, caracterizado por un alto nivel de control y de exigencias de madurez,


y bajos niveles de comunicación y afecto explícito (comunicación unidireccional y
muy jerárquica distantes, poco afectuosos, restrictivos, que establecen reglas y
límites claros acudiendo a la coerción y al refuerzo negativo).
- Permisivo, se caracteriza por combinar un nivel bajo de control y exigencias de
madurez con un nivel alto de comunicación y afecto (comportamiento indulgente,
les cuesta mucho establecer restricciones, no muestran autoridad y evitan el
enfrentamiento, muy laxos ante las normas, muy sensibles a las demandas del niño,
muy protectores y altamente afectivos).
- Democrático o autoritativo, con niveles altos en comunicación, afecto, control y
exigencias de madurez. (Combinan afecto, cariño, apoyo y la atención a las
demandas de sus hijos, con un control y establecimiento de límites democrático, es
decir, dialogado y razonado. Favorecen la autonomía y la independencia).
- Negligente, con niveles muy bajos en comunicación, afecto, control y exigencias.
(Derivan las responsabilidades educativas a otras instituciones. Padres con graves

4
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

problemas de conducta, familias en las que los padres sufren problemáticas graves
(adicciones, enfermedades mentales, etc).

Como ocurre con toda tipología, la realidad empírica se muestra de manera más compleja,
las relaciones entre padres e hijos son bidireccionales, de manera que los hijos también
influyen sobre el comportamiento de los padres. Por tanto, los estilos educativos parentales
han de contemplarse más bien como tendencias globales en cuanto a las estrategias y
conductas de los padres respecto a la socialización de sus hijos. El estilo autoritario está
en declive en las sociedades contemporáneas avanzadas, el permisivo y el democrático
están en crecimiento.

3. La participación de las familias en la escuela

La implicación de las familias en la labor escolar es un factor clave en el éxito educativo


y por tanto en la calidad del centro y del trabajo docente (Llevot y Bernard, 2015). Por otro
lado, aunque ‘‘La educación empieza en la familia y se prolonga a la escuela” se ha producido
un debilitamiento del papel de la familia como agente de socialización primaria a favor
de la escuela. Esto ha dado lugar a una percepción cada vez más generalizada de la
necesidad de una mayor interacción y comunicación entre familia y escuela.

Desde los sociológicos, se entiende que las relaciones y la participación de las familias en la
escolarización hay que analizarlas como una relación entre dos instituciones (familia y
escuela). Dos instituciones con asimetría de poder y que se mueven en un contexto político
social en el que se debaten intereses públicos y privados distintos.

Los modelos de participación siguen siendo fijados por las políticas educativas.
Generalmente es el centro escolar el que propone en qué actividades van a participar las

5
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

familias. Ello ha ocasionado que la trayectoria de la participación práctica de las familias en


los centros escolares se haya visto rodeada de resistencia y falta de confianza por parte de
las dos instituciones.

Múltiples formas de participación de las familias, pero la más visible e institucionalizada: las
AMPA.

- Objetivo: planificar aquellas actividades que permita su consolidación y la mejora de


la calidad de la enseñanza a partir de su implicación en el proyecto educativo de los
centros y en la gestión conjunta de algunas actividades.
- Funciones:
o Promover la intervención de madres y padres en la gestión del centro.
o Programar y realizar actividades propias del AMPA. Adquisición y distribución
de recursos para la educación a cargo de los padres/madres (comedor,
actividades extraescolares...)
o Cooperar en actividades educativas.

La participación a través de las AMPA es reciente (años 70). Continúa siendo un movimiento
débil.

- Por causas estructurales (relación puntual de los padres con la escuela; poder
subordinado frente a profesores y centro, ...).
- Por causas históricas (poca tradición de asociacionismo, participación y
democratización de los centros escolares).

Generalmente, los padres y las madres no conocen muy bien cuál es su papel en la escuela
y a ese desconocimiento se añade el que nadie hace el esfuerzo para explicárselo (Fernández
Enguita, 2007).

Otras formas de participación individual de las familias:

- Participación formal: Reuniones, tutorías, participación en actividades del centro...


- Participación informal: Reuniones y comunicación con profesores en salida y
entrada al centro.

Algunos fallos en los canales de participación y comunicación por parte del centro:

- Falta de adaptación a horarios de padres-madres


- Falta de adaptación a códigos lingüísticos
- No integrar las preocupaciones de familias

No obstante, es necesario tener en cuenta que existen factores contextuales de las familias
que condicionan fuertemente su participación (Conocimiento del funcionamiento del centro,

6
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

estatus socioeconómico, conocimientos, disponibilidad de tiempo, nivel educativo y


sociocultural de los padres, etc.).

4. Problemas y desencuentros actuales en las relaciones entre ‘familia y


escuela’

Algunos de los elementos que obstaculizan esta interacción:

• La pervivencia en la cultura escolar de que la educación es algo exclusivo del centro y del
profesorado “Profesionalismo” mal entendido (Bolivar, 2006).
• La construcción por parte de la escuela de un modelo ideal de padres que no siempre se
corresponde con los padres reales. El desconocimiento por parte de algunos progenitores
de las reglas y formas de participación y de lo que las escuelas esperan de ellos.
• Rol de clientes por parte de las familias.
• Imagen estereotipada de que el fracaso escolar se debe a la familia. Discurso no neutral
sobre el supuesto desinterés de los padres
• Falta de promoción institucional de una cultura participativa
• Olvido o no interiorización por parte de los docentes de que las relaciones familia-escuela
forman parte de su papel profesional.
• Contradicción entre el ‘marco legal’ de participación y las realidades organizativas
concretas de los centros. expone a profesores a una doble tensión: administración y
familia (crea crisis de identidad de la profesión docente)
• Otra contradicción el legislador sigue centrado en reformas de “currículum”. Cambios
sociales y las demandas educativas de los ciudadanos.

5. Hacia un nuevo pacto educativo

Tras este diagnóstico, son muchos los autores que señalan la necesidad de establecer un
nuevo pacto educativo que articule la acción educativa escolar con las nuevas realidades
familiares,

- Los padres han de dar pasos en su implicación y participación, pero para ello hay que
trabajar con ellos para aproximarlos a la escuela y darles a conocer el rol que se
espera de ellos.
- Romper el círculo vicioso de incomprensión, retraimiento y desconfianza que a veces
entre ambas partes

7
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
BLOQUE 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

o Los profesores reivindican su autonomía y rehúsan que los padres observen


y controlen sus actividades.
o Al ser la cara visible “aparecen frente a la familia como los responsables de
las decisiones del centro escolar”
- Necesidad de sensibilizar, a ambos colectivos, sobre la importancia de conocer la
perspectiva del otro para poder desarrollar un proyecto conjunto y coordinado
- Comprender que se trata de una “relación entre instituciones” y no de relaciones
interpersonales entre padres y profesores.
- Para ello, emplear una ‘mirada más sociológica (factores estructurales-relacionales)
y no tan individualista.
o Analizar las relaciones en interrelación con la estructura social e institucional
más amplia en que se desenvuelven las interacciones familia escuela.
- Generar una cultura de la participación:
o Reforzar los cauces institucionales de comunicación
o Apoyo institucional a la participación de las familias
o Comunicar adaptándose a las diferentes especificidades de las familias
o Acomodar las reuniones y los encuentros con los progenitores a la dinámica
social de las familias
o Abrir el espacio físico y simbólico
o Garantizar espacios adecuados para las AMPA y para las reuniones
individuales y colectivas
- Vencer el malentendido profesionalismo que existe como discurso en parte del
profesorado:

Según Perrenoud (2004) estas nuevas competencias tienen tres componentes principales:

- Fomentar reuniones informativas y de debate.


- Conducir reuniones. Aquí se advierte del error que puede cometer al tratar a los
padres como alumnos. Es necesario desarrollar un juego colaborativo, sin abusar de
la posición dominante.
- Implicar a los padres en la construcción del conocimiento

También podría gustarte