Está en la página 1de 3

1.

¿Cuáles son los mecanismos de los procesos sensoriales para captar la información del mundo
externo?

Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de información a
través de cada uno de sus cinco sentidos

TACTO:

El sentido del tacto se debe a receptores sensoriales microscópicos situados en la piel o en tejidos
más profundos. Existen cinco tipos responsables de la sensación de contacto, presión, dolor, calor
y frío. Los de contacto y presión se denominan mecano receptores. Los de dolor, nociceptores,
responden a estímulos mecánicos, químicos y térmicos de gran intensidad que pueden provocar
daños en los tejidos. En cuanto a los de calor y frío se les denomina termo receptores.

GUSTO:

El gusto funciona de un modo similar al olfato. Sus células receptoras, agrupadas en las
denominadas papilas gustativas, detectan sustancias específicas disueltas en la saliva. Estas papilas
se sitúan en y entre las protuberancias que tapizan la superficie superior de la lengua, aunque
también hay en el paladar, la garganta y la epiglotis. Sólo existen receptores para cuatro tipos de
sabores: dulce, salado, ácido (agrio) y amargo, que se localizan en lugares concretos de la lengua.
La combinación de estos cuatro sabores da lugar a la gama de gustos que se detectan al comer.

OLFATO:

Al igual que el gusto, el olfato es un sentido químico, es decir, detecta sustancias químicas. Se
encuentra en el epitelio olfatorio, un tejido especializado situado en el techo de la cavidad nasal,
que detecta moléculas que flotan en el aire. En el ser humano el olfato es mucho más sensible que
el tacto y se pueden distinguir más de 10.000 olores. Los receptores del olfato se localizan en la
cavidad nasal y sólo se estimulan por partículas volátiles

VISTA:

La vista proporciona al cerebro más información que todos los demás sentidos juntos. Cada nervio
óptico contiene un millón de fibras nerviosas, y se estima que más de la mitad de la información
de la mente consciente entra a través de los ojos. El ojo es el órgano que permite el sentido de la
vista. La visión se produce en la corteza cerebral, en la cual se reconocen e interpretan las
imágenes que vienen desde el ojo, o receptor de la información; los estímulos luminosos
recaudados por el ojo van al cerebro donde se convierten en sensaciones visuales.

AUDICIÓN:

Además de proporcionar el sentido del oído, los oídos detectan la posición y el movimiento de la
cabeza y son esenciales para el equilibrio. Los oídos hacen de convertidores de energía al
transformar las diferencias de presión del aire en impulsos nerviosos electromagnéticos. Las
vibraciones se transmiten por la cadena de huesecillos y hacen que la plataforma del estribo actúe
como un pistón, empujando y tirando de la flexible ventana oval del caracol. Los impulsos
nerviosos generados llegan al cerebro por el nervio auditivo. Los oídos humanos responden a
frecuencias de sonido que varían entre unos 20 y más de 16.000 Hz.

Pero no todo lo que se siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el
individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus
niveles de comprensión. La percepción es un proceso que se realiza en tres fases: Selección,
organización e interpretación.

2.¿Argumente desde una revisión teórica si la percepción sí o no está influenciada a

partir de los aprendizajes previos que posee el individuo’?

Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que
arranca de Wundt y Watson, pasando por los estudios psicológicos de Pavlov sobre
condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje
a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.

Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de


estímulo-respuesta-refuerzo. Aprendizaje = conexiones entre estímulos y respuestas.

Ensayo y error con refuerzos y repetición: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden
a ser repetidas.

Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos


que se captan. Memorización mecánica. Por otro lado tenemos el aprendizaje significativo (D.
Ausubel, J. Novak) el cual postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para
ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Mientras que en el cognitivismo (Merrill, Gagné), basado en las teorías del procesamiento de la
información y recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo,
aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos
de aprendizaje, distingue que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y
emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

https://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/
%C3%93RGANOS+DE+LOS+SENTIDOS.pdf
https://rodas5.us.es/file/1240b064-8389-6228-96a5-
653dd137f73b/1/capitulo3_SCORM.zip/material_complementario3/pagina_15.htm

También podría gustarte