Está en la página 1de 32

APUNTES INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

TRANSICION DEL REGIMEN FEUDAL AL CAPITALISMO Y A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

El feudalismo se desarrolló en Europa Occidental en los siglos IX y XV. Se define como un sistema económico,
político y social.
Las relaciones sociales obligaban a los hombres a estar atados a la tierra durante toda su vida y cumplir con los ritos
religiosos sin posibilidad de cambiar de lugar o posición social, ya que sus conductas estaban basadas en
conductas prefijadas por el ‘’mandato divino’’. La sociedad podía dividirse entre los hombres libres y aquellos que no
lo eran. Era una sociedad de tipo estamental en tres; los miembros de la Iglesia, los guerreros (nobles) y los
trabajadores.
Los hombres libres podían o no pertenecer a la nobleza del clero, pero esto iba a depender de su situación social o
jurídica.

El siervo no era un esclavo porque poseía derechos jurídicos. Había siervos domésticos y siervos de la gleba.
Los siervos de la gleba su dependencia estaba fijada respecto a una heredad y no de una persona, si la tierra
cambiaba de dueño aun así esto no lo desligaba de ella. Los siervos domésticos, eran personas libres que buscaban
la protección de más fuerte (contrato de vasallaje). Este entretejido de deberes y derechos conformaba una red que
unía a la humanidad en su conjunto. En la sociedad feudal cada uno cumple un rol en pos del bien común, formando
parte de un estamento durante toda la vida. No había posibilidad de movilidad social. La producción era inestable,
perdiéndose muchas cosechas, generando hambre y epidemias.
Los altos estamentos eclesiásticos ocupaban un estrato social semejante al de la gran nobleza. Se consideraba
necesario que parte de la producción fuese entregada a la Iglesia para ser ofrecida, por su intermedio, a Dios
(diezmo). Por eso también recibieron tierras y trabajadores campesinos para cultivarlas.
Los grandes centros monásticos eclesiásticos fueron reservorios del conocimiento y fue la Iglesia encargada de
transmitirlo.
La producción se centraba en el señorío, grupo de tierras sobre la que el señor feudal administraba justicia,
exigiendo a sus habitantes trabajo y tributo.
Características de la sociedad feudal:
• Encerrada en sí misma
• Casi incomunicada
• Con una economía de subsistencia
• Poco intercambio comercial
• Ausencia de una autoridad central
• Formación de feudos (grandes tierras bajo el poder de feudos) una cultura religiosa y tradicionalista, que no permitía
el cuestionamiento de la ‘’verdad divina’’
• Un orden social y jerárquico inamovible.

En el marco político, era un estado monárquico. El poder estaba disputado por la iglesia por un lado y por otro la
nobleza feudal. La participación política era sólo para la nobleza y el clero. El estado tenía muy poca especialización,
poca administración y casi no existía la burocracia.
El sistema feudal era principalmente rural, pero hubo un mayor desarrollo en las ciudades. La población estaba
dedicada a la producción artesanal de mercancías destinadas principalmente para el comercio a larga distancia. En
algunas ciudades los gremios de artesanos y las guildas dirigían el gobierno comunal y organizaban la vida de los
habitantes. Esto va a ir creciendo y volviéndose más poderosa a medida que se incrementa el comercio.
La característica principal del feudalismo fue su condición de sistema de producción para el uso y no para el
mercado. Por lo tanto, no había presión para el perfeccionamiento técnico. En forma lenta se fueron produciendo
innovaciones en los sistemas de cultivos etc. No se generó un mercado nacional porque los señoríos eran
autosuficientes.
Tanto en el campo como en la ciudad la producción se realizaba con herramientas propias de trabajadores, no con
máquinas. Era altamente inestable e inseguro. Pérdidas de cosechas produjeron hambrunas y epidemias. Las
alteraciones demográficas, por la ignorancia sobre las épocas correctas para la producción agrícola, fue parte de un
ciclo de causas para la generación de grandes cambios sociales en el siglo XIV. La fuerte crisis agrícola, reducción
de la población afecta directamente a las condiciones de producción.

El orden feudal se disgregó en un lento pasaje desde la economía de subsistencia agrícola hacia la vida urbana,
artesanal y comercial. A partir de siglo XIV, en Inglaterra desapareció el sistema de servidumbre y se expandieron
los pequeños propietarios. La disminución de los siervos llevó a que la reserva se explotara por el método de
arriendo ( periodos largos, hereditaria o por periodos cortos ) Para lograr beneficios el señor feudal tendió a reducir
los periodos de arriendo, por lo que los campesinos sujetos a este tipo de situación se perjudicaron y en muchos
casos llegaron a ser expropiados de sus tierras. Si el arriendo era hereditario, el arrendatario se beneficiaba porque el
pago se mantenía estable y durante esa época los precios agrícolas aumentaron. Por lo que los campesinos se
enriquecieron y se transformaron con el tiempo en capitalistas rurales.
El rey se fortaleció, haciendo desaparecer el sequito de los señores feudales.
La reforma protestante critico el poder absoluto de la Iglesia católica y propuso una nueva interpretación de la
Biblia. Buscaba separar a la iglesia de los asuntos del gobierno. La ruptura llevo a que sus propiedades fueran
incautadas por la Corona, desaparece el diezmo. Se venderán esas tierras para solucionar el déficit habitacional,
venta que se hará a la nobleza media y baja conformando así una nueva clase propietaria rural.
Además de la aparición de lo nacional, surgió una nueva cultura, el lucro, el espíritu burgués. La ‘’salvación’’ está
en el éxito de la vida.
El mundo feudal inició una transformación que significó con el tiempo su desaparición y el surgimiento del
capitalismo.

Causas de la decadencia del feudalismo:


• Nuevas vías comerciales
• Mejoramiento de los medios de transporte
• Cambios en el consumo
• Crecimiento de la producción artesanal hasta convertirse en manufacturera
• Aumento de la producción agrícola
• Migraciones a las ciudades
• Acumulación del capital
• Concentración de la propiedad de la tierra
• Aumento de la población.

El pasaje del sistema feudal al capitalista venía impulsado de procesos de secularización, individualización y
abstracción. El comercio, finanzas e industrialismo propiciaban el desarrollo de nuevas maquinarias,
tecnologías y ciencias ( ideas opuestas a las de la Monarquía )

La Revolución Francesa fue el desmantelamiento final de las viejas estructuras jurídicas. En el ámbito de las ideas,
se amplió el desarrollo de un movimiento cultural e ideológico: iluminismo, siglo XVIII. En esta corriente filosófica
se plasmaron los avances del conocimiento científico (descubrimiento de leyes corroboradas mediante la
experimentación). Fue un movimiento que abarcó un gran número de países, pero su gran apogeo fue en Francia.
Sostenía la igualdad universal de la condición humana, defendía el respeto de derechos naturales inalienables
(propiedad privada), a favor de la libertad política. Era una cosmovisión teórico-filosófica.

SAINT SIMON (1760-1825)


Filósofo y teórico social francés, familia de nobles arruinados, participó de la guerra de EEUU . Sus ideas dieron
nacimiento a un movimiento luego de su muerte conocido como sansionismo. Se lo pude considerar como el primer
teórico de la sociedad industrial, iniciador del socialismo. Primer antecedente de la sociología rechazó el orden del
siglo XIX, fundó una nueva ciencia cuyo objeto es el mundo social. Socialista utópico, pensaba al sistema social
como un sistema de ideas, progresa si se basa en una comunidad de ideas.
Su obra fue escrita entre 1082 y 1825, en un período decisivo de la historia intelectual europea ( abandono de la
forma del propia del pensamiento del siglo de las luces ), ruptura intelectual, formación de un nuevo sistema
intelectual, denuncia los viejos métodos, los dogmas impuestos la incapacidad de pensar positivamente (*) las
relaciones sociales y su evolución. Propone la creación de la ciencia del hombre o de las sociedades. El observador
social debe estudiar y mostrar la especificidad de los dist sistemas sociales y la composición y coherencia de las
instituciones; también debe descubrir las condiciones del proceso social.
Objeto de estudio: El hombre y la sociedad.
Contexto social: Revolución Francesa, Revolución Estadounidense y la Industrialización. Buscaba una organización
social armónica perdida tras esos eventos.
Saint Simón analizó la situación sociopolítica posrevolucionaria y su principal preocupación era la inequidad
social y las condiciones laborales de vida degradadas que sufrían los trabajadores.
Movimiento de creación de una nueva epistemología ( rama de la filosofía que estudia los principios,
fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano / se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la
validez del conocimiento.)  Estudio del conocimiento.
Positivismo: (*) corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna experiencia, la cual se puede
respaldar por medio del método científico. Rechaza conocimientos previos a la experiencia. Raíz en el iluminismo.

Empirismo ( René Descartes principal referente )


* La razón es la fuente del conocimiento humano.
* El conocimiento no debe basarse en la experiencia, porque la experiencia se fundamenta en los
sentidos y estos pueden engañar.
* Se puede llegar a la verdad por medio del ejercicio de la razón.
* Conocimiento innato: nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de
“otras vidas”. Este pensamiento se puede explicar porque algunas personas tienen mucho mas
talento en algunas cosas que otras, aunque ambas hayan recibido la misma educación y
enseñanzas en el tema.

Racionalismo ( David Hume principal referente )


* La realidad y el conocimiento derivan de la experiencia sensorial, recibimos del medio ambiente
impresiones, de ella se derivan las ideas a nuestra mente, a la memoria. Aunque hay sucesos
creados por la imaginación, sin impresión previa ( considerados no validos por Hume )
* Ideas simples ( indivisible, se usa un sentido ) o compleja ( divisible, se usa más de un sentido ).
Ej: manzana idea compleja por el color y el sabor. Color rojo idea simple.
* Pocas cosas pueden ser concluyentes sin experiencia.
Fases: Teórica 1802 - 1815
En 1816 hubo una ruptura de su pensamiento, reemplazó sus preocupaciones prácticas por preocupaciones
teóricas.
Sociológica y socialista / industrialista 1816 - 1825 Ya no se trataba de pensar la forma de los sistemas,
sino responder a la crisis proponiendo una acción política capaz de resolverla. Cae el imperio napoleónico y
se censura el movimiento intelectual. Fijó dos objetivos: Demostrar que la producción industrial constituye
en fundamento y el factor determinante de las sociedades modernas, e investigar después las consecuencias
prácticas de esta demostración, definir el sistema político adecuado a las nuevas necesidades sociales.
A) Período liberal 1816 - 1818 Prospecto de la Industria 1817 “Toda la sociedad se apoya en la industria. La
industria es la única garantía de su existencia, la fuente única de todas las riquezas y de prosperidad”. Se
contenta con reivindicar para la industria una mayor libertad y atacar el sist político de la monarquía. Esto
generó muchas denuncias en contra de sus escritos, más que nada de personas ricas que anteriormente lo
apoyaban financieramente; esto llevó a SS a la pobreza. Abandona el liberalismo y se adhiere al
“industrialismo”
B) Período socialista 1818 - 1825 Profundiza en su teoría de las sociedades industriales y propone la
concepción socialista de la sociedad ( propiedad y administración de los medios de producción por parte de la
clase trabajadora para lograr una sociedad con igualdad política, social y económica en todas las personas )
– Obra “Nuevo cristianismo” como justificación a una religión sansimoniana; el nuevo cristianismo cuyo objeto
será “mejorar lo más rápida y completamente posible la existencia moral y física de la clase más numerosa”
Info:
* Intentó arrebatar los frutos de la ciencia moderna para aplicarlos al estudio social y exigió una mutación completa en
los modos de pensamiento.
* Anunció el avance de una “revolución científica” y la creación de una nueva ciencia cuyo objeto de estudio sería el
hombre y las sociedades. Esta ciencia social debía estudiar los sistemas sociales, los caracteres particulares de las
relaciones sociales y caracterizar las distintas instituciones y sus relaciones recíprocas.  Objetivo: reorganización
social.
* Intentó prever los rasgos de la naturaleza de la sociedad industrial la cual no tenía precedentes históricos.
* Denunciaba los viejos métodos intelectuales y costumbres
* Hombre como objeto de un conocimiento científico.
* Tuvo influencias de iluministas ( Iluminismo: ruptura con las tradiciones oscurantistas, supersticiosas y tiránicas del
pasado medieval. Redescubrimiento de los saberes clásicos de la antigüedad. Reformas protestantes y humanistas.
Pensamientos 1) Antropocentrista ( ser humano centro de su existencia y decide su futuro, la razón y el
conocimiento reemplazaron a la fe ) 2) Racionalismo: ( no se cree lo que la razón no admite ) 3) Idealismo ( el
“buen gusto” rechaza lo decadente y salvaje) 4) Universalismo ( 3 máximas de la Rev. F. que impulsaron el
iluminismo: libertad, igualdad y fraternidad ) )
* Combatió en la lucha de Norteamérica.

* Simón sostenía tres momentos atravesados por la evolución intelectual humana: (*)
1. Teológica: el hombre dirige su mirada hacia la naturaleza intima o causa última de las cosas. El modo de filosofar
teológico interpreta los acontecimientos del universo, actos de voluntad singular, directa de seres reales o imaginarios
poseídos de vida o inteligencia.
2. Metafísica: los actores divinos son sustituidos por fuerzas o identidades abstractas personificadas, capaces de
engendrar por si mismos los fenómenos observados. (Abstracto u ontológico). Los hechos son explicados mediante
las abstracciones realizadas.
3. Positivismo: abandono de la búsqueda de nociones absolutas, busca conocer el ‘’primer motor’’. El conocimiento
se limita a descubrir mediante el uso combinado del razonamiento y observación.

* S.E La sociedad se tenía que basar en la ciencia como la física o la biología.


* Le preocupada esencialmente la inequidad social del nuevo orden económico-productivo, las condiciones laborales
y de vida degradadas de los trabajadores.
* La sociedad está dividida en productores: Capitalistas y proletariado; y no productores: Nobleza, Clero y Burguesía
financiera.
* El gobierno adecuado sería uno formado por una elite integrado por científicos y por productores en el que están
tanto los capitalistas como los asalariados, esta elite aseguraría la unidad de la sociedad.
* Admiraba (al igual que Hegel) la unidad social de la Edad Media, pero reconocía que no había manera de volver
atrás en la historia.
* Estaba preocupado por alcanzar el orden social.
* La división del trabajo genera solidaridad social ( idea tomada de Montesquieu y Durkheim la tomaría de Saint
Simons )
* Nunca advirtió el futuro enfrentamiento entre el proletariado y los burgueses debido a que el vivió en la etapa de los
inicios del sistema capitalista donde la producción industrial estaba poco desarrollada  socialistas utópicos no veían
ningún elemento en la sociedad capaz de actuar como fuerza transformadora ( Marx luego dice que la clase obrera
es esta fuerza transformadora cuando se da cuenta del poder que posee ).
* Considerado como socialista utópico
* Para Saint Simons, en la sociedad industrial, están los ociosos ( funcionarios gubernamentales y el clero ) y los
productivos ( los industriales ( fábricas ) y los trabajadores ).
* Los científicos deben reemplazar a la religión como cohesionador social ( que une ), ahora los científicos debían
tener ese papel de cohesión. La elite científica + la elite industrial = deben dirigir la sociedad  nuevo cristianismo. L
ciencia y los industriales debían reemplazar a Dios y esto ocurriría con la evolución de la sociedad ( del estadío
teológico, al estadío metafísico y de este al estadío científico. (*)
* Las investigaciones de SS fijaron de a poco las reglas que más tarde será denominadas “reglas del método
sociológico” SS no llegó a componer un manual metodológico

PRIMER ETAPA FISICISMO (*) CON ESTADÍO POSITIVO: ( (*) doctrina filosófica que intenta
explicar la naturaleza del universo a partir de principios físicos) Iniciaría su pensamiento científico o
positivo. ( Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la
experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos )
* Quería formar conocimientos sociales formados a partir de los científicos y que la observación sea
la regla única de razonamiento.
* Designó con el término “fisicismo” a la concepción unitaria del mundo que pretende integrar en
un mismo “sistema de mundo” la física de los cuerpos brutos y la física de los cuerpos organizados.
* Intenta desarrollar una física social, creía que las ciencias humanas llegarían a alcanzar la unidad
de las ciencias naturales.
* La racionalidad de la física debía llegar a la administración, la producción y la política. En la
sociedad moderna el científico reemplaza al sacerdote, y el industrial al señor feudal
* El conocimiento había pasado diferentes etapas. De la teología a la metafísica y de esta a
las ciencias.
La Revolución Industrial incrementó la capacidad económica y el poder político de la burguesía
inglesa. Progresivamente, los propietarios del nuevo modo de producción, especializado en el uso
de máquinas, habían incorporado los adelantos en el campo de la física y los incorporarían a la
producción fabril.
* Puso sus ojos sobre Newton ( a quien también le reprochó haber limitado su alcance científico ) y
sus descubrimientos que hicieron avanzar y revolucionar la ciencia. Quería que las ciencias
humanas llegaran a alcanzar la unidad y elegancia de las ciencias naturales. – Newton proclamó su
respeto por la tradición religiosa y la palabra bíblica, y proclamó que los fenómenos humanos no
entraban en el campo del conocimiento científico.
* La física newtoniana ponía la posibilidad de una investigación científica basada en los hechos
observables  ciencia de la observación.
* El modelo de la ciencia física lo obliga a postular que los fenómenos sociales, al igual que los
naturales, obedecen a necesidades inmanentes, que obedecen, como cualquier fenómeno, al
principio del Determinismo ( Doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está prefijado de una
manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se produce, y, por consiguiente,
ninguno de los actos de nuestra voluntad es libre, sino necesariamente preestablecido. ) 
Hipótesis.
* Buscaría un saber positivo ( que es cierto o real ) basado en una epistemología ( principios y
fundamentos ) fáctica ( basada en hechos ) y empírica ( basado en la experiencia y observación de
los hechos )
* El conocimiento científico ocupara el lugar de la fe religiosa en la sociedad antigua, basarse en las
leyes científicas para garantizar el orden social a largo plazo.
* Se da cuenta que la física no podía ofrecer modelos adecuados a un conocimiento positivo de la
evaluación de las sociedades.

* Ocurrió la Restauración de la monarquía del Borbón, pero en convivencia con el nuevo y creciente desarrollo
capitalista.
* Esta compleja dinámica social que estaba surgiendo, promovida por la industrialización era incompatible
con el fisicismo porque el modelo de la ciencia física postulaba que los fenómenos naturales permanecen
constantes y a cada acción le correspondería una reacción determinada.

* Entendió que lo social posee más características orgánicas que físicas. Reemplazó a la física por
la biología para su metodología de estudio. ( SEGUNDA ETAPA FISIOLOGÍA SOCIAL =
CIENCIA SOCIAL ). Observó la anatomía de las sociedades como si fuesen un cuerpo biológico
cuyas partes u órganos son equivalentes a las personas, grupos y asociaciones. Si bien todas las
instituciones desempeñaran funciones específicas, todas siguen siendo dependientes del cuerpo
social.
* Del mismo modo que la fisiología al descubrir leyes de funcionamiento del ser vivo permite prever
su evolución y, al mismo tiempo, indicar los remedios para sus males, la ciencia de las sociedades
debe enunciar las grandes líneas de su evolución futura e instaurar una práctica política conducente
a la reorganización de la sociedad.
* Vio el trabajo de autores, así la ciencia incluiría conocimientos relativos, simultáneamente, al
organismo humano, a la psicología individual y a la historia de la especie humana.
*El esquema biológico indica que cada elemento social y cada institución de be ser contemplado
como un órgano que desempeña funciones distintas y relativamente constantes.
* Los modelos teóricos inspirados en las ciencias de la vida no admiten la adopción de una
representación estática de la sociedad.
* La fisiología permite establecer la distinción entre lo patológico y la salud, del mismo modo , la
ciencia del hombre debería llegar a establecer una distinción entre lo normal y anormal de la vida
social.
* Compara a la sociedad con el parasitismo. El parasitismo perjudica a la salud, pero el grado de
patología será más elevado aun si son los ociosos los que desempeñan las funciones de dirección.
* Evolucionismo sociológico: intentara demostrar que la evolución social es efectivamente una
realidad observable y que solo debe ser explicada por causas inmanentes a las propias sociales.
* Del animal al hombre: adopta la hipótesis de una evolución del animal al hombre. Los primeros
hombres solo habrían tenido una pequeña superioridad con relación a las otras especies debido a
su ligera superioridad por su complejidad biológica. Precediendo a Darwin, formula la hipótesis de
una lucha de especies; las diferencias, aunque sean mínimas, habrían aumentado el poder de los
más fuertes; así el hombre habría provocado la regresión de las demás especies; impidiendo el
desarrollo de los animales sometiéndolos a la dominación o a huir. La invención de la “lengua”
habría determinado la línea de separación entre el hombre y el animal.
* Interrogarse sobre una clase social o sobre una institución significara interrogarse sobre sus
orígenes, sus transformaciones y su decadencia.
* La hipótesis evolucionista obliga a buscar respuestas en la evolución. Nada puede ser tratado
como natural, toda forma humana o social deberá ser tratada como una creación social y
contemplarla como tal. Y una cultura es una creación progresiva que cada individuo adquiere en el
curso de un aprendizaje.

* Al abordar en ese saber histórico se fue metiendo más en la historia misma ( TERCER ETAPA LA
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA )
* Considera que la ciencia social debe constituirse de dos ciencias: la fisiología y la historia.
* Se propuso constituir un “todo sistemático” con las ideas de Vicq-dÁzyr, Bichat, Cabanis y
Condorecet; los primeros 3 aportaban elementos de un conocimiento del individuo y el ultimo
proponía el primer modelo de la evolución de la especie humana.
* Para recurrir a la historia antes debía realizar una crítica de los trabajos históricos tradicionales y
rechazó los trabajos parciales ya que muchos historiadores solo consideraban acontecimientos
políticos, religiosos o militares, pero no iban más allá, no tenían un punto de vista suficientemente
elevado.
* En la primera obra de Condorecet, SS veía el primer intento de elaborar una verdadera historia
del hombre y de las sociedades. Primer intento de replantear el pasado en su totalidad y de situar
en un proceso los diferentes tipos de sociedades. Por primera vez el historiador no se limitaba a
describir hechos aislados, sino que intentaba integrarlos en “épocas” a fin de poner de manifiesto su
relatividad. De todos modos, critica la obra de Condorecet, primero lo acusa de defender una tesis
sobre el progreso hacia la igualdad, en vez de sólo limitarse a su descripción y explicación; además,
porque C impuso sus creencias políticas a la descripción. ( un sociólogo tenía que ser
completamente objetivo, dicho más adelante por Durkheim ). También criticó la idea de C sobre que
la sociedad como estaba era la más avanzada en el camino del perfeccionamiento; pero SS señala
que la sociedad moderna no es en todos sus aspectos superior a las sociedades antiguas. Es
superior en el campo de las ciencias y la técnica, pero inferior en campos como las artes poniendo
el ejemplo de Grecia y la perfección de su arte. Demostró la imposibilidad de postular un progreso
general de todas las facultades humanas.
* SS demostró que las transformaciones de los sistemas industriales no se deben únicamente a
los descubrimientos intelectuales sino sobre todo a la presión de los cambios en el campo de la
producción, El advenimiento de la sociedad industrial no será provocado únicamente por la
extensión del saber positivo sino también por los avances de la industria; o sea, tanto el desarrollo
de medios técnicos como por el desarrollo de medios intelectuales.
* SS no considera posible establecer una clasificación definitiva que reúna en un esquema único y
unilateral toda la historia de la humanidad.
* Deja de tratarse del progreso de la humanidad y comienza a ser de la historia concreta de
sistemas sociales dotados con una continuidad histórica, ya que el sistema industrial tiene sus
orígenes en las sociedades feudales. La observación pondrá de manifiesto la existencia de
progresos que se oponen a regresiones particulares: el progreso de la ciencia se opondrá, por
ejemplo, la desorganización política.
* Comenzó a introducir el método de las ciencias de observación a las cuestiones políticas (
CUARTA ETAPA LA ECONOMÍA POLÍTICA ) Esto fue una ruptura en su pensamiento.
* La economía política permitía explicar la evolución social.
* Abordar todos los problemas desde una prospectiva causal.
* En vez de estudiar los problemas económicos en sí mismos, se interrogó sobre el hecho de
desarrollo industrial y se preguntará cuáles pueden ser las consecuencias de este desarrollo en la
organización de las sociedades.
* A diferencia de unos economistas, SS no estaba de acuerdo con que “Un Estado puede prosperar
bajo todas las formas de gobierno”. No es posible convertir en dos cosas distintas y separadas la
política y la economía; los distintos órganos del cuerpo social constituyen una totalidad, SS no
puede admitir la separación propuesta por el economista.
* Es necesario investigar qué tipo de organización social correspondió a una determinada fase de
desarrollo de las artes y de los oficios. Por ejemplo, cuáles fueron las consecuencias sociales de un
débil desarrollo de las facultades productivas y habrá que investigar qué organización social
correspondería a una producción industrial altamente desarrollada.
* Estudiar las relaciones entre la economía y la política, mostrar cuáles son los caracteres que la
actividad económica tiende a imponer a la organización social.
* No se trata de desear únicamente el advenimiento de una sociedad entregada a la producción,
sino analizar los caracteres propios de la actividad industrial y que esta condiciona los rasgos
esenciales de la sociedad en su conjunto. Demostrar que el desarrollo industrial determinó la
evolución histórica, el derrumbamiento feudal y el motor de la evolución histórica.  Elabora una
nueva teoría de la sociedad y un nuevo método de pensamiento.
* Opone la actividad productiva a las estructuras políticas . Será necesario investigar si la evolución
de las relaciones económicas implica cambios o trastornos en las formas políticas.
* SS en contra de la filosofía del progreso y la obra e Condorcet, un progreso el espíritu no proponía
ninguna explicación de los hechos estudiados y ningún metido positivo que permitiera la
comprensión de su dinámica esencial.

* En 1816 SS entendió que las sociedades europeas estaban entrando en una nueva fase de su evolución, en la cual
la industria como actividad económica se convierte en la fuerza esencial de la sociedad.
* Si bien condenó al sistema religioso y monárquico, la ética cristiana debería ser la base espiritual que garantizaría
el orden en su visión igualitaria y fraterna de la sociedad industrial.
* La ciencia y la razón garantizan el progreso de la humanidad
* La ciencia social debe estudiar los “sistemas sociales”, analizar las características de las “relaciones sociales”,
caracterizar las relaciones y sus relaciones recíprocas. Debe enunciar las líneas de su evolución futura e instaurar
una política que lleve a la reorganización social.
* La sociedad industrial transformaría las relaciones sociales. Intenta prever los rasgos de la nueva org social sin
precedentes. Si bien no pude responderse preguntas que se hacía porque la industria está en su fase “bebe”, si se
imaginó algunas posibilidades debido a su estancia en EEUU ( una sociedad sin estructuras feudales, importancia a
los valores del comercio y la industria. )
* Su mirada tan positiva hacia la sociedad industrial le impidió ver los futuros conflictos y divisiones.
* Tenía la urgencia que la sociedad sea industrial con progreso científico y técnico.
* Una sociedad cuyo objetivo es el desarrollo de la producción, se vería obliga a subordinar a ese fin las reglas de
propiedad y replantear el principio de libertad.
* Unas predicciones: la extensión de la industria llevaría a la desaparición de la guerra entre naciones industriales.
Además, la industria es de carácter pacífico y transparente, y su existencia imposibilitaría la existencia de una
tecnocracia opresiva  su teoría/predicción fracasó, no ocurrió. Este fracaso ocurrió ya que el solo presenció el inicio
del desarrollo industrial, sus generalidades.
* Algunos de sus discípulos vieron en SS un nuevo Mesías fundador de una religión.
* Influyó en Marx, quien estuvo “impregnado del pensamiento de SS desde su infancia”.
* La crisis europea alcanzó todos los aspectos de la existencia colectiva y la solución sería una nueva organización
social basada en la generalización y la promoción del trabajo
* Se interrogaba sobre el mundo existente no para contemplarlo sino para cambiarlo.
* Muchas de sus fórmulas corren el riesgo de sugerir un positivismo sociológico, particularmente limitado, que
reduciría las relaciones sociales a relaciones físicas (“fisicismo” ) y el objeto social a un hecho tan fácilmente
observable como los fenómenos materiales SS llegó a ser considerado como uno de los fundadores del
positivismo lo cual es innegable.
* Las relaciones sociales y las instituciones no son únicamente datos susceptibles de estudio, no se limitan a ser
formas móviles e históricas, sino que al mismo tiempo formas vivas sostenidas por las intenciones y proyectos de los
actores sociales
* Simón consideraba productores a los empresarios y obreros, incluyéndolos dentro de la categoría de
industriales. Esto se debía a que Simón no percibía el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado 
* Regla fundamental de estudio: la observación. La ciencia del hombre sólo puede constituirse mediante el
examen objetivo de los fenómenos, sin dar entrada a la imaginación de la literatura o la religión. Pero SS no
coloca al observador en una actitud pasiva y distante, sino que la observación es una actividad activa y
apasionada. “Llevar una vida lo más original que se pueda, conocer todas las teorías científicas y,
particularmente las teorías astronómicas y fisiológicas, y recorrer todas las clases de la sociedad” y resumir
todas las observaciones en una teoría sintética. Adquirir los métodos de observación y la formación científica
+ participar en la vida social de la manera más activa posible. El pensador social no puede situarse al margen
de la sociedad para contemplarla.
* La necesidad de crear una nueva teoría capaz de describir la realidad proviene de la no evidencia de esta
realidad y podrá ser descubierta a través de una actividad de creación.
* La ciencia social permitirá dibujar las grandes líneas de las futuras evoluciones, pero no bastará aplicar
simplemente al futuro un saber referido al pasado.
* Además de las reglas de observación debe recurrir a otras facultades; sólo a través de una actividad
imaginativa podrá construir una imagen de la futura sociedad que sea al mismo tiempo un nuevo elemento en
la práctica social.

SAINT SIMONS SOCIALISMO


UTÓPICO
SOCIALISMO MARXISTA /
CIENTÍFICO

KARL MARX ( 1818 - 11883 ): ABOLICION DEL CAPITALISMO EN POS DE LA


DICTADURA DEL PROLETARIADO
* “Se puede distinguir al hombre de los animales por la conciencia, la religión o lo que sea, pero el hombre se
diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida”. Como los hombres
siempre producen como miembros de una sociedad todas las sociedades tienen x relaciones de producción. “Durante
la producción los hombres actúan sobre la naturaleza y unos sobre otros. No pueden producir sin relacionarse de
algún modo, para eso contraen determinados vínculos y relaciones ”
* La producción es A) social porque hay relación entre individuos y cooperación para producir B) histórica porque
siempre estuvo la necesidad por parte del hombre de satisfacer sus necesidades.
* “La sociedad no es la suma de individuos sino la suma de relaciones y condiciones en las que esos individuos se
encuentran recíprocamente situados, esas relaciones son independientes de la voluntad del hombre ” “Ser esclavo o
ciudadano es sólo dentro y a causa de la sociedad, fuera de ellas son sólo hombres” (*)
* Los individuos se constituyen a razón de sus medios, la conciencia individual se estructura a partir de lo social, el
ser social determina la conciencia individual que va a estar condicionada por la forma de producción material que le
corresponde a una determinada fase del desarrollo histórico.
* “El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual; es decir
determina la forma de una sociedad. La conciencia del hombre no determina su ser, sino que el ser social determina
su conciencia” Toda forma de producción engendra sus propias instituciones jurídicas y forma de gobierno. No es lo
que se produce sino el cómo se produce, con qué instrumentos de trabajo se hace.
* Para analizar la sociedad hay que analizar la producción considerando el proceso de trabajo, es decir, la
transformación de la naturaleza que el hombre realiza para convertirla en algo útil que satisfaga una necesidad
determinada. // Para analizar una sociedad se analizan los modos de producción de los bienes, y esto va a
determinar la distribución de la riqueza

* La división del trabajo forma diferentes sectores sociales y determina la relación de los individuos. “La división del
trabajo solo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el
intelectual.” El concepto de ddt y propiedad están relacionados ya que uno es producto del otro.
* Marx distingue formas de propiedad, formas de producción y de división del trabajo:
Tribal: Fase incipiente de producción, vivían de caza, pesca y ganadería quizás agricultura. Trabajo poco
desarrollado, división del trabajo natural dentro de la familia. Estructura social reducida a una ampliación del campo
familiar; a la cabeza los patriarcas, luego los miembros de la tribu y después los esclavos. La esclavitud se va
desarrollando lentamente a medida que crece la población y las necesidades, al extenderse el intercambio exterior y
aumentar las guerras y el comercio de trueque.
Antigua comunal / Esclavista: fusión de tribus para formar ciudad por acuerdo voluntario o conquista; sigue
existiendo la esclavitud. Desarrollo de propiedad comunal y propiedad mobiliaria y luego la inmobiliaria. División del
trabajo más desarrollada: oposición entre el campo y la ciudad y más tarde, entre Estados que representan intereses
de la vida urbana y los de la vida rural dentro de las mismas ciudades, con la oposición de la industria y el comercio
marítimo. Relaciones de clase entre ciudadanos y esclavos adquirieron su pleno desarrollo. Aparece la concentración
de la propiedad privada. Transformación de pequeños campesinos plebeyos en proletariado, aunque por su posición
intermedia entre los ciudadanos poseedores y los esclavos no llegaron a adquirir un desarrollo independiente.
Feudal / Por estamentos: el Imperio Romano había sido conquistado por barbaros, quienes destruyeron gran cant
de fuerzas productivas, agricultura postrada, industria lánguida por falta de mercados, comer cayó y la población
urbana y rural decreció. Población era un poco escasa y estaba diseminada en grandes áreas. En este contexto se
dio la propiedad feudal. Los productores ya no serían solo los esclavos, sino también campesinos siervos de la gleba.
Nobleza con poder sobre los siervos. Estructura feudal igual que la comunal antigua, una asociación frente a la clase
productora dominada; variaba la forma de asociación y la relación con los productores directos ya que las
condiciones de prod eran distintas.
Necesidad de asociarse y hacer frente a la nobleza, necesidad de disponer de locales en el mercado, oposición entre
la ciudad y el campo, creciente competencia de los siervos que huían de la gleba e iban a las ciudades florecientes 
creación de gremios.
Forma de propiedad: propiedad territorial con el trabajo de los siervos a ella vinculados.
Condiciones limitadas de prod, escaso y rudimentario cultivo de la tierra.
Poco desarrollo de la división del trabajo ( príncipes, nobleza, clero, campesinos, maestros, oficiales y aprendices ).
La ddt en la agricultura estaba entorpecida por el cultivo parcelado, y en la industria no había ddt dentro de cada
oficio y muy poca entre un oficio y otros

Lo que desarrollo el próximo tipo de propiedad:


* Ddt entre los dist gremios en las ciudades
* Aumento de la población debido a la emigración hacia la ciudad en busca de mejores condiciones de vida
* Aparición de trabajadores libres
* Extensión del comercio por medio de mercaderes a otras ciudades
* Avance de las comunicaciones
* Competencia entre naciones

Capitalista: se caracteriza por la propiedad privada de los medios de prod por la burguesía ( no son más comunales,
sino que están en manos privadas. Lo que genera una visión entre el dueño de los medios de producción, capialista o
burgués, y quienes no los poseen y sólo tienen fuerza de trabajo, los trabajadores ). Propiedad condicionada por la
industria y la competencia universal, el capital es la relación, la propiedad es despojada del carácter comunitario, se
eliminar toda influencia del Estado sobre el desarrollo de la propiedad  propiedad más compleja y desarrollada.
* Estos modos de producción son el resultante de la articulación de los medios de producción ( señalan el
desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo humana y son indicadores de las relaciones sociales bajo las cuales se
efectúa ese trabajo )y el desarrollo de las fuerzas productiva, con las relaciones sociales de producción que se
establecen a partir de este proceso. Cuando M habla de fuerzas productivas (1) se refiere a los medios de
producción ( instrumentos de trabajo y de producción, conocimientos, tecnológicos productivos, capital constante
( materia prima, maquinaria, edificios ), capital variable ( trabajo humano ) y materias primas ) y a la fuerza de
trabajo ( condiciones físicas y espirituales de la población ). Y cuando habla de las relaciones sociales de
producción (2) son aquellas relaciones bajo las cuales los individuos producen materialmente, su expresión jurídica
es: relaciones de propiedad ( tribal, comunal estatal, feudal o capitalista )
La burguesía dueña de los medios de producción, tiene la posibilidad de apropiarse de una mayor proporción de la
riqueza producida, antes que el proletario (que solo posee su fuerza de trabajo para vender y no posee medios de
producción. Así que la proporción de adueñarse de la riqueza producida es menor).

El capital constante le transfiere valor a la mercancía.


El capital variable crea valor en la mercancía.

“Al llegar a una x fase de desarrollo, las (1) de la sociedad chocan con las relaciones de prod existentes”
* El desarrollo de (1) permite explicar los cambios de estructuras de las sociedades, es decir el pasaje de un modo de
prod a otro  revolución social por la contradicción entre (1) y (2) como obstáculo para el desarrollo.
* Observar: la forma en que se produce, las rel que establecen los hombres para producir y el modo en que
participan de la apropiación del producto; hombres con una función bien determinada en la prod de los bienes. Según
la forma en que estos se vinculan a los medios de producción, se constituye una relación entre los hombres
y los objetos. Los individuos se ubican en torno a la relación con estos objetos ( medio de prod ), con la
propiedad y con las formas de apropiación del excedente socialmente producido.
* Clases sociales: grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción históricamente determinado, por su relación con los medios de prod, su papel en la org de trabajo y en el
modo de prod en que perciben la riqueza generada. Una clase puede apropiarse del trabajo de otra por ocupar un
lugar diferente en un determinado modo de prod en la estructura económica ( ese lugar está determinado por cómo
se relaciona con los medios de prod ). Para M, el concepto de clase social no es una posición sino una relación y
los antagonismos de clase son diferencias que sólo existen desde el punto de vista de la sociedad (*). Entonces una
clase es una relación social, la suma de esas relaciones y condiciones en las que esos individuos se encuentran
recíprocamente situados. “La población es una abstracción si se deja de lado las clases sociales que se compone. Y
esas clases son vacías si se desconocen los elementos sobre los que reposan: trabajo asalariado, capital etc”. M
define el concepto de clase social al referirse a la sociedad burguesa, o sea, las relaciones típicas capitalistas.

“Marx analiza los distintos modos de producción que se dan a lo largo de la historia, y
entiende que es a partir de ellos que se engendra determinada configuración social.
Cuando refiere al modo de producción del feudalismo, señala que la jerarquía social se
compone de estamentos. Mientras que en el modo de producción capitalista, la
configuración social da lugar a una nueva forma de jerarquía social que Marx señala como
clases sociales. En este sentido, Marx utiliza los conceptos para analizar la transformación
de la configuración social en el pasaje de un modo de producción a otro.”

Las clases sociales surgen de las relaciones de producción, son antagónicas de intereses contrapuestos, ya
que los intereses y derechos de los unos niegan los intereses y los derechos de los otros.
 Estas relaciones en el modelo de prod capitalista se manifiestan como reciprocas y contrapuestas,
* Procesos contrapuestos ( antagónicos ) en el mod cap:
A) El trabajador intercambia mercancía ( el trabajo, el valor de uso que como mercancía tiene un precio como todas
las demás mercancías ) por x suma de valores de cambio, x suma de dinero, que el capital le cede. Trabajador
entrega su fuerza de trabajo y recibe capital en forma de salario como remuneración.
B) El capitalista recibe trabajo, del trabajador, como actividad creadora de valores. Recibe la fuerza productiva que
mantiene y reproduce al capital. Capitalista entrega salarios ( valores de cambio ) por el uso del trabajo ( por su valor
de uso ) para convertir ese valor de uso en valor de cambio adicional.

Explotación de una clase sobre la otra

* Doble carácter de la mercancía:


A) Valor de uso: aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad, está determinado por sus condiciones
naturales, por la utilidad de sus cualidades. Abstracción de las características físicas de las mercancías. –
Relación cualitativa.
B) Valor de cambio: valor que tiene un producto cuando se ofrece en intercambio por otros productos; proporción
en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase. Abstracción del trabajo
humano – Relación cuantitativa.
- Un objeto puede tener valor de uso tanto si es una mercancía como si no; pero ningún producto puede ser
una mercancía si no es a la vez un objeto útil. El valor de cambio presupone una relación económica
determinada, y es inseparable de un mercado donde se intercambian los artículos.

* ¿Qué determina el valor de una mercancía?

Teoría valor-trabajo: el valor de cambio no pude deducirse del valor de uso. Ej: se puede intercambiar x cantidad de
trigo por x cantidad de hierro, dos productos de distintos usos, pero se pueden intercambiar porque son iguales a un
tercer elemento. Este tercer elemento es usado como medida común entre ambos; este “algo común” no puede ser
una propiedad natural de esos elementos sino la abstracción de sus valores de uso. Un valor de uso vale igual que
otro, y las mercancías solo son diferentes por su cualidad.

El trabajo abstracto es la base del valor de cambio, y el trabajo útil es la base del valor de uso.

Dos aspectos de la fuerza de trabajo:


A) Como fuerza de trabajo, como desgaste de energía física del organismo
B) Como determinado tipo de trabajo, como conjunto especifico de operaciones en que se canaliza esa energía,
como algo propio de la producción de mercancías para un uso concreto
“Todo trabajo es A) un gasto de fuerza en el sentido fisiológico, y esta condición de trabajo humano igual, y B) trabajo
abstracto humano como constituyente del valor de la mercadería”

Trabajo abstracto
Es aplicable a la producción de mercancías. El valor de una mercancía ( de cambio ) está determinado por la
cantidad de trabajo que una sociedad entera gasta en producir determinado producto, en condiciones
normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en una
especialidad concreta en un determinado momento. (**) El desarrollo de los medios de producción va a ser a la
diferencia del valor de cambio de una mercancía. Una silla hecha industrialmente y una silla hecha artesanalmente
tiene el mismo valor de uso, pero diferente valor de cambio debido a las condiciones predio del trabajo humano
necesario para producirlas.
Dos mercancías pueden tener valor de uso distintos, pero valores de cambio iguales ( ej: remera y lapicera )
¿Por qué igualar una remera a dos lapiceras y no 15 lapiceras? Por el trabajo humano que hay detrás de cada cosa.
El trabajo humano de dos lapiceras y el de la remera son iguales.
Trabajo humano = trabajo abstracto
* Doble libertad de los obreros para vender su trabajo:
- Dispone de su fuerza de trabajo como mercancía .
- Carece de otro tipo de mercancías para vender, está exento y desprovisto.

* ¿Cómo se calcula el valor de la “mercancía trabajo”?


El obrero consume energía en el proceso de trabajo y debe restituirla, además deberá consumir cierta cantidad de
bienes de consumo.
El valor de la fuerza de trabajo del obrero es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir lo que necesita
para vivir. Entonces, el valor de la fuerza de trabajo como mercancía es igual al valor de todo lo necesario para
producirla y reproducirla en una sociedad determinada; o sea, para que le otro día el trabajador pueda volver al
trabajo, y pueda tener hijos que reemplacen el desgaste natural de la fuerza de trabajo en el futuro ( mantener a su
familia )
“El valor de la fuerza de trabajo lo constituye el valor de las mercancías sin cuyo aprovisionamiento diario el portador
d la fuerza de trabajo, el hombre, no puede renovar su proceso vital” (***)

Todas las mercaderías son la materialización de cierta cantidad de trabajo humano abstracto.

(**) El valor de una mercadería se mantendría constante si fuera constante el tiempo de trabajo requerido
para producirla. Pero esto puede variar al cambiar las fuerzas productivas ( medios de producción ), es decir
un adelanto tecnológico que reduzca el tiempo socialmente necesario para producirla.

- Aparece el dinero como dinero ( cuando se compra mercancías o se lo guarda, pero no se obtiene más dinero a
partir de él ) y el dinero como capital ( cuando el dinero permite obtener una ganancia (Acumulación o crecimiento
del capital) )

* Formas de circulación:
A) Directa: forma de circulación mercantil simple, donde el productor de la mercancía es al mismo tiempo productor y
dueño, y puede disponer de ella. El productor independiente logra obtener por medio de la venta de su mercancía el
dinero suficiente para comprar otras mercancías que necesita para satisfacer sus necesidades y que él no produce.
 Ciclo M-D-M = Convierte una mercancía en dinero y reconvierte éste en una nueva mercadería, vender para
comprar. Su objetivo final es el consumo de bienes para satisfacer necesidades.
B) Capitalista: el productor directo no es dueño de los medios de producción. El capitalista quiere vender los
productos para procurarse más dinero que el que gastó en producir la mercancía  Ciclo D-M-D = convierte el
dinero en mercancías y las reconvierte en más dinero, comprar para vender. Y ese dinero último se convierte en
capital. Compra una mercadería y mediante el proceso de fabricación tiene que agregarle valor [el trabajo humano
hace eso] para obtener una ganancia en su venta. El objetivo final es esa ganancia.  Lógica de explotación de una
clase por otra

(***) En la producción industrial, un trabajador produce en un día mucho más de lo necesario para cubrir el coste de
su subsistencia; solo necesitaría una parte del día para eso. El resto del trabajo es apropiado por el capitalista y es
trabajo no pagado
¿Cómo se materializa la ganancia del capitalista?
“cuota de plusvalía” o “cuota de explotación”  diferencia entre el trabajo necesario y el excedente.

Plusvalía

La proporción entre capital constante y capital variable constituye lo que M denomina como “Composición
Orgánica del Capital”. Ya que la cuota de ganancia es inferior a la cuota de plusvalía, depende de esa composición
orgánica, ya que la cuota de ganancia es mayor a menos capital invertido en capital constante respecto al capital
variable.

* Explotación del hombre como clase sobre otro hombre.


* La forma de gestión política se basa en el modo de producción
* “Toda clase que aspira a implantar su dominación tienen que empezar conquistando el poder político para
poder presentar su interés”. “No hay ningún movimiento político que no sea a la vez social”
* Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de una época, esto es, la clase que ejerce el poder
material en una sociedad x es, al mismo tiempo, su poder espiritual

* Otra característica de la sociedad capitalista: el proceso de concentración económico y político que se


materializa en la construcción de un Estado moderno. Estado que primero corrió los restos del sist feudal y ahora es
instrumento de concentración política de la burguesía.
Burguesía:
* Aglomeró la producción, concentró los medios de producción y la propiedad en manos de pocos
Generó centralización política.
* Provincias independientes, ligadas entre sí únicamente por lazos federales. Con intereses, leyes, gobiernos y tarifas
aduaneras diferentes pero consolidadas en una nación, bajo un solo gobierno, una sola ley, un solo interés nacional
de clase y una línea aduanera.
* “En forma de clase ( relación ), y no ya como estamento, se vio obligada a organizarse en un plano nacional y ya no
en uno local.”
* “Mediante la emancipación de la propiedad privada con respecto a la comunidad, el Estado cobra existencia
especial junto a la sociedad civil y al margen de ella; pero no es más que la forma de organización que se dan
necesariamente los burgueses, tanto en el interior como en el exterior, para la mutua garantía de su propiedad y de
sus intereses. El Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses
comunes”
Con esta forma de Estado se desarrolla el derecho privado que legitima los intereses particulares, dando el
carácter de resultante de la voluntad general y creando una superestructura ideológica que cubre la explotación
de clase bajo el manto de relaciones “naturales” y en pos de la voluntad general.

Marx sostiene que el modo capitalista es inestable de por sí, porque se encuentra construido sobre la base de
antagonismos que sólo pueden resolverse por medio de cambios que terminarán por hundirlo.
Esta contradicción proviene de su carácter clasista; o sea por la relación asimétrica entre el capital y el trabajo. El
funcionamiento del modo de producción capitalista ( al igual que los anteriores ) conduce irremediablemente a su
disolución. Esto no significa su destrucción total sino la superación a través de un proceso dialéctico. Porque el
desarrollo del capitalismo engendra los cambios necesarios para su superación. Esto es: la creciente conciencia del
proletariado, como conciencia activa; la pobreza de los trabajadores en su conjunto; la miseria de los trabajadores
desocupados ( “ejército de reserva” según M ); la disminución de los salarios y el aumento de la desocupación por el
progreso de concentración y avance tecnológico; el agotamiento de las fuerzas productivas.
“Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro
de ella”
El mundo conceptual debe fundarse en el mundo real, lo real es lo pensado ( al contrario que Hegel, donde para él lo
pensado es lo real. )  sujeto en el centro del proceso de conocimiento y como productor de su objetivación en las
instituciones políticas del Estado. Un sujeto que vive y actúa en un mundo “real”, “material” y “concreto”
El ascenso dialectico consiste en partir desde lo abstracto para construir una totalidad concreta, situando a las partes
definidas en el momento de las determinaciones en una nueva realidad conceptual. Elevarse de lo simple a lo
complejo

ESTAMENTO CLASE SOCIAL


Grupo delimitado o definido por un Grupos definidos por la posición
estilo de vida común y una función socioeconómica y civil móvil, se puede
social análoga a todos sus integrantes. subir o bajar de una clase a la otra
______________________________________________

La ideología alemana – Marx y Engels 1845


* X individuos que se dedican a un x modo de producción, contraen entre sí relaciones sociales y políticas x.
* La estructura social y el Estado brotan del proceso de vida de determinados individuos; tal y como actúan y como
proceden materialmente.
* La producción de las ideas, las representaciones y la conciencia aparece directamente entrelazada con la actividad
material y el trato material de los hombres, como el lenguaje de las ideas de la vida real.
* La formación de las ideas, el pensamiento, el trato espiritual de los hombres se presentan como emanación
directa de su comportamiento material.
* Al contrario de lo que ocurre con la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la
tierra al cielo. No se parte de lo que los hombres dicen se representan o imaginan; ni del hombre predicado, pensado,
representado o imaginado, sino del hombre real de carne y hueso, de aquel que actúa.
* El proceso material de vida es un proceso empíricamente registrable y ligado a condiciones materiales. Por
lo que la religión, la moral, la metafísica y cualquier otra idolología, pierden la apariencia de su propia
sustantividad.
* Los hombres desarrollan su producción material y sus tratos materiales varían, por lo que, al cambiar estas
cosas, cambia la realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento.
* No es la conciencia lo que determina la vida, sino que la vida determina la conciencia. Desde el primer
punto de vista, se parte desde la conciencia como si fuera un individuo viviente; desde el segundo punto de
vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la
conciencia solamente como su conciencia.

En el sistema capitalista, una clase logra que sus intereses particulares sean vistos como intereses generales

“La religión es el opio del pueblo” Promete una vida futura en otro mundo donde no va a haber problemas y hace que
la gente siga permitiendo vivir en determinadas situaciones sin cambiar su realidad actual.
Alienación del trabajador en su trabajo, no se haya en él. La clase trabajadora no es dueña de su propio trabajo,
siente que no le pertenece

ÉMILE DURKHEIM ( 1858 - 1917 )


* Tiene una mirada central dentro de la perspectiva positiva
Positivismo: plantea el estudio de la sociedad considerada como una totalidad a la que debe abordarse
con el método científico de las ciencias naturales ( enfoque metodológico cuantitativo ) como herramienta y la
objetividad científica como exigencia.
Muchas de sus consideraciones metodológicas y sociológicas son resultado de la influencia de SS,
quien sentó las bases del pensamiento positivo para estudiar lo social. Ambos plantean que la vida social se explica
en su devenir individual, es esto último, por la forma en que se vinculan los individuos a partir de una x estructura
social que los moldea.
Ambos plantean que la vida social se explica en su devenir por causas que van más allá de la conciencia
y la voluntad individual, en esto último, por la forma en que se vinculan los individuos a partir de una x estructura
social que los moldea.

* Lo social se explica por lo social, a través de una postura objetivista ( seleccionando las manifestaciones objetivas,
exteriores y observables de los fenómenos sociales, descartando la interioridad de la subjetividad ) a partir del
empleo de las herramientas investigativas ya probadas por las ciencias de la naturaleza.

* Teoría social: aborda la complejización de las sociedades modernas, a partir de la dinámica creciente de la división
del trabajo y analiza el aumento de la autonomía individual como fruto del progreso social, señalando el potencial
peligro de la descomposición de este tipo de sociedades.

* Objeto de estudio de la sociología: el hecho social, fenómenos que solo esta ciencia puede analizar. “una
ciencia sólo puede considerarse definitivamente constituida cuando tiene por objeto un orden de hechos que nos
estudian las demás ciencias”

Hecho social:
* Objeto de estudio de la sociología
* PRODUCIDO POR LA SOCIEDAD Y EJERCEN PRESIÓN SOBRE EL INDIVIDUO.
* Formas de actuar, sentir y pensar que son exteriores al individuo y que ejercen una fuerza o presión de influencia
sobre el ( coerción moral )
Las formas de comportamiento social se encuentran por fuera de las conciencias y de las voluntades de los
individuos.
* Modalidades sociales que ejercen coacción desde el exterior desde el exterior o son generales en la extensión de
una x sociedad, manteniendo su presencia más allá de manifestaciones individuales ( ej: lenguaje, derecho, suicidio,
sistema monetario )

* Dos características:
A) Son exteriores: D dice que la sociedad existe en los individuos que la componen, pero lo que le da la existencia
de los social es la “combinación” de sus elementos ( las relaciones entre individuos en un contexto preexistente ). Los
hechos sociales preexisten al individuo, quien finaliza su existencia antes que ellos. Las personas nacemos en x
sociedad que funciona con x organización previa a nuestro nacimiento, de la cual solo somos un elemento más y la
que nos constituye un nombre, identidad cultural, lenguaje, creencias, formas de sentir y empuja nuestro
comportamiento hacia x valores y creencias – La exterioridad del hecho social, a la conciencia, está marcado por la
anterioridad histórica de las reglas sociales en relación con nuestra existencia. Existe un proceso de aprendizaje por
el que aprendemos a actuar conforme a lo que se espera de nosotros.
B) Son coercitivos: esas formas de comportamiento exteriores a la conciencia individual tienen carácter coercitivo,
aunque no siempre las personas son conscientes de esa fuerza imperativa sobre sus pensamientos, emociones y
comportamientos. La coerción / coacción funciona como modos de regulación social, está en íntima relación con la
integración social. Su presión sobre la conciencia individual suele ser inadvertida ya que su presencia se naturaliza
en el transcurso de lo cotidiano. Estamos expuestos y somos formados a partir de nuestros vínculos con los otros. Lo
internalizado desde la infancia son vivenciadas como emergentes de la propia individualidad, como emergentes
naturales de la existencia personal.
Los hechos sociales que tienen que ver con las emociones son los más difíciles de ver como tales. Las emociones
son sentimientos que van unidos a ideas, percepciones, cogniciones y a los contextos sociales y culturales en los que
tiene sentido tener esos sentimientos e ideas.
Esta presión social puede ser de carácter formal ( o institucional ) materializándose en controles sociales externos
al individuo, como las leyes escritas, las instrucciones de la educación etc. O de manera informal, mediante
controles sociales internos como las modas, vergüenza hacia ciertas manifestaciones o las reglas de convivencia
cotidianas.
Sanciones:
Positivas: favorecen comportamientos.
Negativas: se aplican a los que no actúan en conformidad a lo que se espera. Puede ir de las formas más organizada
de coacción ( derecho penal o reglas morales ) a las formas más impalpables ( risa, burla ).

* Los hechos sociales se hacen visibles o explícitos para la persona cuando trata de resistirse a ellos o cuando
intenta transgredirlos

* 3 tipos de hechos sociales:


- Morfológicos: Dan forma a la sociedad, se constituyen con x organización: creencias y prácticas ( religión, derecho
y reglas de intercambio monetario ). Son los más lentos de cambiar.
- Corrientes sociales que se constituyen dentro de estas formas estructuradas ( vergüenza, euforia, indignación,
inhibición )
- Corrientes de opinión: También pueden ser llamadas moda, es algo que no perdura mucho en el tiempo y pueden
disolverse rápidamente.

* Reglas del método científico sociológico: estudiar lo social con rigor científico, la sociología debe dar cuenta
sobre los fenómenos sociales empleando el modelo de indagación de las ciencias naturales  por medio de la
investigación exhaustiva de un objeto, definido con precisión y especificado con claridad, es que pueda efectuarse un
análisis científico.  la observación y la medición son dos reglas procedimentales indispensables para aplicar en este
tipo de análisis.
No es posible explicar lo social por medio de ejercicios introspectivos o que intenten descifrar que sienten o
vivencian las personas.
* El método científico debe basarse en la observación empírica de la dimensión exterior y cuantificable de lo que se
va a estudiar ( en el caso de la sociología los hechos sociales ) por eso importa su manifestación exterior, visible y
mediable, a fin de que se puedan elaborar enunciados científicos que expliciten con precisión los datos.
* El científico debe buscar el aspecto o la manifestación mediable del objeto a estudiar.

Planteo metodológico: centrado en la restricción de las nociones previas, prejuicios o valoraciones del sociólogo
sobre el objetivo a investigar, es indispensable eliminar toda forma de conocimiento espontáneo. Las ideas previas o
prenociones pueden ser estudiadas por la sociología, pero no tienen que formar parte de las herramientas o
conceptos a través de las cuales se conforma el saber científico.
Investigador obligado a ser neutral al analizar la realidad social y no debe contaminar su producción con
sus creencias, preferencias valorativas o estados afectivos. Los hechos sociales deben ser tratados como cosas,
deben ser enfocados y analizados al igual que las cosas del mundo material, de forma desaprensiva. Estudiar lo
social desde su exterioridad, como si fuera una entidad desprovista de significación personal para el científico, quien
debe tomar distancia de los hechos. Al producir un alejamiento entre el científico y su objeto se evita caer en
afirmaciones provenientes del sentido común, de las creencias o desde la emocionalidad de quien investiga

* Cuando la sociedad se complejiza productivamente se disuelven los factores ( como


consecuencias mágicas y cosmovisiones religiosas ) que tradicionalmente funcionan
cohesionando y asimilando semejantemente a los individuos con el colectivo

Planteo sociológico:

“Cuando se va a explicar un fenómeno social, es preciso investigar separadamente la causa eficiente que lo produce
y la función que viene a llenar” “Lo que hay que determinar es si existe una correspondencia entre el hecho
considerado y las necesidades generales del organismo social y en que consiste esta correspondencia, sin
preocuparse de saber si ha sido intencionada o no”

La sociedad: no es producto de las voluntades individuales, ni una suma de los individuos y es diferente a las
realidades individuales ya que estos tienen un conocimiento ínfimo de la realidad y sus ideas pueden estar
distorsionadas por sus prejuicios o emociones. El individuo es producto de la sociedad, es “una abstracción, está
sumergido en un grupo que, a su vez, se halla subordinado a la sociedad” . La sociedad es una realidad nueva, es
como un organismo ( idea proveniente de SS ) / una totalidad orgánica que funciona indivisiblemente, aunque con
diversos grados de diferenciación y cuya cohesión o integración depende de una moralidad compartida.
La superioridad de la sociedad sobre el individuo presenta a Dios como una metáfora de la sociedad “hay una
realidad que tiene todas las características que la gente atribuye a lo divino. No es la naturaleza, ni tampoco es algo
metafísico. Es la sociedad misma. Porque la sociedad es una fuerza mucho más grande que cualquier individuo. Nos
trajo a la vida y puede matarnos. Cada uno de nosotros depende de ella de innumerables maneras. Casi todo nuestro
mundo material y simbólico nos es dado a través de la sociedad. Las instituciones en las que vivimos -forma de vida
familiar, economía, política etc- viene de las prácticas acumuladas de los demás, en definitiva, de la sociedad. Dios
es un símbolo de la sociedad”
A través de sus instituciones ( escuelas, policía, justicia ) y de la socialización, impone pensamientos y cosmovisiones
a los individuos formando una moral. Los vínculos sociales nos sujetan a grupos y a instituciones, haciendo de
nosotros “instrumentos dóciles”. D dice que hay que tomar conciencia de “esta subordinación necesaria” es la “mejor
dirección” a seguir  esta regulación social permite pasar del universo infinito de las pasiones y de los deseos
humanos al mundo cerrado y jerarquizado de las pasiones sociales.
La sociedad es una realidad supraindividual superior a los individuos y los grupos que la conforman, su
cohesión es resultado de compartir una moral ( conjunto de creencias, sentimientos y formas de
comportamiento común )  elementos centro de la sociedad según D y SS
Ser libre y autónomo en una sociedad no significa lo que cada uno le venga la gana, actuar sin frenos ni limites sino
lo contrario. A partir de la obediencia y el ajuste del comportamiento individual a las formas sociales, el individuo
puede ser libre, controlándose y actuando con coherencia y armonía con lo que la sociedad exige  Autodominio
primera condición a la libertad de la persona.
La sociedad es una unidad moral en una totalidad histórico-social
Mediante la socialización junto a los controles sociales externos ( educación escolar y familiar ) funcionan los
controles internos.

* En cada cultura hay un repertorio de emociones, motivaciones e inhibiciones que son normales de sentir y de ser
expresadas

D cree que la sociedad nos saca de nosotros mismos y nos enseña a controlar nuestras paciones en pos de
velar también por intereses ajenos, subordinar los fines personales a los fines superiores.

La sociedad se haya en el exterior del individuo, pero también, en el individuo, quien se


constituye interiormente desde la exterioridad social. (****)

Conciencia y sus tipos: en cada individuo hay dos tipos de conciencia, dos orientaciones. Al nivel psiquis: D “en
toda conciencia hay dos conciencias: la del individuo y la de la sociedad en el individuo” (****)

Individual: resultado de las experiencias de vida que tiene cada individuo, pero es el producto de las experiencias
colectivas. Las experiencias personales se nutren del lenguaje incorporado y de categorías perceptivas ( tiempo y
espacio ) y permiten mirar al mundo dentro de determinadas formas. La sociedad moldea al individuo de distintas
formas permitiendo mayor o menor individualidad, de acuerdo con procesos que se suceden a nivel de la
organización y del equilibrio interno de la misma sociedad.
Colectiva: fruto de las prácticas sociales. Funciona como un sistema de acumulación que dinamiza formas sociales
( instituciones, valores, modalidades de hacer, de sentir y de pensar ) que son propias de la vida social. Los
individuos se encuentran con las formas preexistentes como un conjunto de normas y reglas que son el marco de su
existencia.
Ejerce el moldeamiento de los individuos, que inadvertidamente, incorporan esas reglas sociales, ideales, creencias y
valores en la subjetividad, o sea, una moral que funciona entre generaciones, posibilitando que esas formas se
reproduzcan conservando la identidad colectiva. “Pensamos con palabras, pero nosotros no la hemos inventado. Ni
las ideas ni los ideales podrían haber sido creados por nosotros mismos en forma aislada.”

Un hecho normal: “Cuando un fenómeno social se encuentra en todas las sociedades de un mismo tipo, en la
mayoría de ellas, tal fenómeno puede considerarse como normal para aquel tipo de sociedad.”

División del trabajo


* Incide en que los factores de homogenización se vuelvan indeterminados y flexibles, permitiendo el desarrollo del
pensamiento propio y de las facultades personales, para que desde ellas se pueda responder a las exigencias de
este tipo de sociedades.
* El cambio social es un resultado del desarrollo de la división del trabajo, que según D se materializa en los tipos de
sociedad
* Le permite explicar el desarrollo de las sociedades y sus formas de cohesión social ya que la división laboral
posibilita la especialización, integración y cooperación entre individuos en las diferentes tareas y roles. Los factores
que puede generar una mayor división del trabajo son: el aumento en la densidad demográfica, la formación y
desarrollo de ciudades y los cambios tecnológicos que permiten reducir tiempo y traer mayor efectividad en la
producción.
* Es el resultado de la combinación del volumen ( número de individuos pertenecientes a una colectividad ), la
densidad material y la densidad moral de la sociedad ( estas densidades resultan de la intensidad de comunicación e
intercambios activos entre individuos; a mayor número de relaciones entre ellos, mayor probabilidad de que trabajen
juntos y más estrechas son sus relaciones ).
* El motivo de la importancia de la división del trabajo radica en que lo siguiente. Un problema en la sociedad es el
aumento del individualismo humano que puede llevar a la disgregación social por lo que la división del trabajo cumple
un papel muy importante ya que genera una solidaridad más compleja e integra a los individuos mediante la
interdependencia a pesar de las diferencias, mantienen la cohesión o unión social. A mayor división mayor
dependencia mutua. En las sociedades diversificadas es necesario organizar y coordinar las acciones de las
personas y los grupos para el correcto y armonioso funcionamiento del orden social.

Para Durkheim la división del trabajo ocupa un lugar central en su teoría, y le permite explicar el desarrollo de las
sociedades y sus formas de cohesión social ya que la división laboral posibilita la especialización, integración y
cooperación entre individuos en las diferentes tareas y roles. Los factores que puede generar una mayor división del
trabajo son: el aumento en la densidad demográfica, la formación y desarrollo de ciudades y los cambios tecnológicos
que permiten reducir tiempo y traer mayor efectividad en la producción.
La división del trabajo es el resultado de la combinación del volumen ( número de individuos pertenecientes a una
colectividad ), la densidad material y la densidad moral de la sociedad ( estas densidades resultan de la intensidad de
comunicación e intercambios activos entre individuos; a mayor número de relaciones entre ellos, mayor probabilidad
de que trabajen juntos y más estrechas son sus relaciones ).
El motivo de la importancia de la división del trabajo radica en que lo siguiente. Un problema en la sociedad es el
aumento del individualismo humano que puede llevar a la disgregación social por lo que la división del trabajo cumple
un papel muy importante ya que genera una solidaridad más compleja e integra a los individuos mediante la
interdependencia a pesar de las diferencias, mantienen la cohesión o unión social. A mayor división mayor
dependencia mutua. En las sociedades diversificadas es necesario organizar y coordinar las acciones de las
personas y los grupos para el correcto y armonioso funcionamiento del orden social.
* Para D la división del trabajo debe darse espontáneamente, las personas deben poder elegir su trabajo y su forma
de vida

Solidaridad ( vínculos sociales )

Solidaridad mecánica: propia de las sociedades primitivas / tradicionales ( aunque actualmente hay algunas
sociedades que valorizan la homogeneidad de su sociedad ( amish ) ). * Estructuras sociales simples * Bajo
desarrollo de la conciencia individual y omnipresencia de la conciencia colectiva ( la conciencia colectiva recubre la
conciencia individual ) * Propiedad comunal * Relaciones de parentesco vitales * Tradición y religión con gran peso *
Limitaciones al desarrollo individual * Importancia a la propiedad comunal y a las relaciones de parentesco *
Segmentos sociales homogéneos * Sentimientos, valores y creencias colectivas con extrema fuerza que se
manifiestan con rigor para los que perturban las interdicciones sociales en todos los comportamientos individuales *
Desviaciones reprimidas con castigos y sufrimientos para preservar la conciencia colectiva * Leve diferenciación de
las tareas entre miembros * Las personas tienen las mismas experiencias vitales, se visten, divierten de la misma
manera y casi siempre tienen las mismas ideas religiosas.
Solidaridad orgánica: propia de las sociedades modernas * Gran división de las tareas entre individuos ( división
complementaria de las ideas ) * Estructura y actividades más complejas * Los individuos se diferencian por su
especialización productiva * Interdependencias funcionales y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes
tareas y roles  produce la integración del individuo con los demás * Hay cierto individualismo, pero con la
especialización laboral nadie es autosuficiente, todos necesitan de todos por lo que la dependencia es mayor que en
las sociedades simples * No se debe suprimir la competencia entre individuos sino que se debe moderar * La
conciencia colectiva se encuentra debilitada por el aumento del espacio de desarrollo de la conciencia individual *
Márgenes más amplios de interpretación individual de los imperativos sociales * El seguimiento de las reglas sociales
y la moralidad sobre las labores es fundamental para el correcto funcionamiento de la totalidad social, en la que todos
los miembros participan de una manera u otra para que se dé el cumplimiento normativo exigido por la sociedad *
Grupos diferentes con morales diferentes pero que deben ser superpuestas o coherentes con la moral o conciencia
colectiva ( más allá de que haya una moral para cada clase y profesión, debe haber también una moral de la
totalidad. Como las morales particulares pueden entrar en conflicto hay instancias que aseguran el orden entre esos
elementos heterogéneos mediante la presencia del Estado y de los grupos secundarios ( laborales ) ) * La
integración moral se constituye y se dinamiza a través de las diferencias y la interdependencia entre sus miembros *
“Culto al individuo” valor central de este tipo de sociedades, donde se supone una solidaridad con el sufrimiento del
otro.

En la sociedad tradicional reinaba la tiranía del grupo ( individualidad subordinada a la presión


de la conciencia colectiva ), la división del trabajo y debilitamiento de la conciencia colectiva
terminaron con esa tiranía, pero surgió otra, la tiranía de los deseos propios e inagotables del
individuo.

Los tipos de solidaridad se expresan en los fenómenos jurídicos. El derecho penal castiga las faltas, los
crímenes y ofensas a la conciencia colectiva. El derecho restitutivo se orienta en el restablecimiento de un estado
de las cosas, cuando se ha cometido una falta se busca reparar un daño.
En la solidaridad mecánica, el derecho represivo sanciona cualquier infracción sobre el sistema de valores y de
creencias de esa sociedad. El castigo tiene gran importancia para mantener la conciencia colectiva. Prevalecen las
sanciones visibles y a menudo físicas y la función del castigo es satisfacer la conciencia común. La materialización de
la justicia se dinamiza por el accionar de la comunidad.
En la solidaridad orgánica, el derecho restitutivo es central. Éste demanda que los individuos cumplan con las
leyes o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus acciones; su acción jurídica se basa en reparar o
reestablecer las relaciones deñadas. No se castiga con la intención de ejercer venganza, sino para reconstruir un
equilibrio anterior.

El Estado y grupos secundarios

La autoridad estatal resulta de la sociedad y es necesaria ya que los hombres son naturalmente seres abocados a la
satisfacción de sus instintos egoístas, si es que nada los limita. Los intereses comunes de la sociedad deben
personificarse en el Estado, según D, la sociedad encomienda a x individuos el poder de dirigirla para que se
cumplan sus intereses. El Estado moderno no está en oposición al individuo sino que es quien garantiza la conquista
de los derechos individuales y garantiza que las relaciones contractuales laborales se den en un marco de justicial y
moralidad. Funciones del Estado: protección de los ciudadanos y la dirección de la sociedad para que concrete sus
fines. Inculca una forma moral de vida para que grupos con intereses diferentes moderen sus apetencias y
encuentren en esas normas morales la fuerza para disminuir los conflictos y fortificar la solidaridad social. Debe
generar nuevas ideas y a la vez es inevitable para el funcionamiento de las sociedades complejas la constante
ampliación de las esferas de intervención del estado como un fenómeno irresistible que debe complementarse con
los grupos secundarios. Estos son asociaciones desde las que se materializan moralidades especificas
generadores de solidaridad y regulación, que sirven para equilibrar la relación entre el individuo y el Estado. 
Agrupaciones profesionales o laborales deben agrupar a empresarios y obreros en las diferentes ramas de la
economía para establecen principios morales y legales que regulen sus relaciones.  Los vínculos reglamentados
pueden limitar los conflictos. So instancias sociales intermedias que evitan que el Estado asfixie a los individuos o
que se comporte de forma tiránica sobre ellos. Estas corporaciones no son autónomas ni están enfrentadas al
Estado, se hallan subordinadas y resguardadas por la autoridad moral y legal de la esfera estatal.
La autoridad de estos dos grupos es fundamental para el sostenimiento del orden social moderno.
La nación se cohesiona mediante lazos ideales como hábitos, costumbres, símbolos…

Anomia e individualismo

Anomia: Estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta o
la incongruencia de las normas sociales.
El desarrollo social libera de las tradiciones e imposiciones asfixiantes.
La sociedad compleja orgánica promueve la diferenciación y el desarrollo de la individualidad, eso es
un riesgo de caer en procesos de debilitamiento de la moral y de la cohesión social. La crisis de las
reglas morales llevaría al desarrollo de tendencias egoístas y esto puede acelerar procesos anómicos
de disgregación social.
El individualismo es una tendencia irreversible. La falta de limites tiene un impacto negativo en la esfera
social. Dejarse arrastrar por sus instintos hace que uno sea esclavo de sus paciones. El individuo
para ser libre y poder ejercer su libertad debe someterse a los principios sociales que permiten el
funcionamiento social
Para D, la anomia es la falta de normas orientadoras del comportamiento moral de los individuos.
Implica una situación social desorganizada que alienta a un comportamiento no social debido a la
disolución de los controles sociales. La anomia social se asocia al debilitamiento normativo y a la crisis
de las formas reguladoras de las interacciones sociales  proceso desencadenado por el
funcionamiento incorrecto de las instituciones sociales a cargo de la reglamentación moral de la
sociedad.
El avance de un individualismo desprovisto de moralidad puede generar efectos negativos en
términos de egoísmo ( deseos no refrenados por lo social ) y de anomia.

Factores que llevan a la anomia: aislamiento moral, falta de direccionalidad social, sensación de “vacío
futuro” y las dificultades que las personas se proyecten a futuro.

Educación: central para que el individuo se conforme con su destino específico y acepte las normas
morales. Permite internalizar ciertos principios moral que facilitan la aceptación de la autoridad social para producir y
mantener un orden social estable
Educación moral: para D es parte del fortalecimiento moral de la sociedad con eje en el respeto del individuo y de
este hacia otros. Una moral no religiosa que funcione como cemento social, uniendo los vínculos de dependencia y
necesidad mutua. Educación como herramienta vital para la integración y el sostenimiento de una homogeneidad. La
educación debe desarrollar individuos autónomos con una disciplina que refrene su egoísmo. “el egoísmo es en gran
parte producto de la sociedad; por ej el impulso hacia la prosperidad económica individual es una creación de la
sociedad moderna. El individualismo no es lo mismo que el egoísmo, pero el incremento del primero amplía el
alcance de las inclinaciones egoístas”
El individualismo es preponderante en sociedades modernas y el alejamiento de procesos anómicos depende del
grado de éxito que tenga el Estado y los grupos secundarios en socializar a los individuos para que tomen conciencia
de su dependencia frente a la sociedad en su conjunto  mediante la especialización de las tareas y la educación
estatal que posibilite una moralidad general se pueden moderar las ambiciones y el egoísmo humano. Autonomía
personal + dependencia de unos con los otros.

Recomienda la abolición de la herencia por suponer que ésta obstaculiza la división natural del trabajo

Conclusiones

* El panorama económico actual se caracteriza por un sistema industrial posfordista que se transforma tecnológica y
organizacionalmente y por la importancia que cobra la rentabilidad económica producto de los negocios financieros
* Prioridad de mejorar la tecnología productiva y comercial, para bajar los costos y aumentar la competitividad frente
a los otros oferentes.
* Los trabajos especializados se integran en programas o proyectos de baja estabilidad y de un alcance recortado.
* Desde la cosmovisión neoliberal todas las personas deben manejarse como empresarios de su propia vida,
independientemente de su condición material o social, ya que el éxito depende de la explotación que cada uno haga
de su propio potencial.  esta nueva cosmovisión laboral rompe la empatía y la solidaridad social entre compañeros
de trabajo, instaurando comportamientos egoístas en los espacios laborales, facilitando y fortaleciendo los procesos
de precarización laboral
PAGINA 120
*
*
*
*
*

WEBER SOCIOLOGIA COMPRENSIVA


( COMPRENDER ) LOS MOTIVOS
SUBJETIVOS DETRÁS DEL ACCIONAR DEL
INDIVIDUO
EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA - Portantiero
Se puede definir a la sociología como ciencia de la crisis porque en el siglo XIV ésta nace en un momento de crisis
para dar respuesta a esa situación. La sociología antes era concebida como revolucionaria, a la que le atribuían
significados destructivos del orden social, pero en realidad la sociología surge para dar respuestas conservadoras o
propulsoras de algunas reformas para garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.
La sociología parece con la crisis social y política que provocó transformaciones económicas debido a la Revolución
Industrial. Con ella aparece el capitalismo que separará lo público de lo privado, donde surge un nuevo orden social,
las clases sociales: burgueses y proletariados. Esto provoca que en los sectores conservadores surja un temor por la
movilidad social.
Para dar respuesta a las conmociones que ésta presencia señala aparecerán el socialismo y la tradición sociológica
clásica.
La sociología intentará reconstruir las bases del orden social perdido, debido a la lucha de clases. En este sentido
nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes.
Al romper la alineación con el Estado, los temas de la sociedad pasan a ser motivo de investigación. Entonces la
sociología va a estar dedicada a analizar la sociedad y los problemas de integración entre sus miembros.
Pero lo problemas que plantea la sociedad tenían que tener una explicación científica, entonces se comienza a
buscar leyes científicas de la evolución social, pero desde el orden natural. La sociedad será comparable al modelo
del organismo y para su estudio debe analizarse su anatomía (partes) y su fisiología (funcionamiento).
En el siglo XIX comienza una corriente de pensamiento denominado positivismo que nacen en respuesta a los
negativistas (Ilustración o Iluminismo) y van a encontrar su método en el de la biología. Los positivistas van a
encontrar todo lo positivo en la sociedad, tratando de conservar el orden social. Proponen la idea de orden y
progreso. El positivismo decía que la realidad no debía subordinarse a ninguna razón trascendental.
La otra corriente de pensamiento que había era el Iluminismo, la cual se funda en la crítica, en una época en donde
todo responde al orden divino. Los iluministas son un grupo de intelectuales cuyo objetivo era difundir el uso de la
razón. Entonces comienzan a criticar el orden existente ya que consideraban que este limitaba la racionalidad
humana. Estos van a usar los métodos de la física, que estaban relacionados con la observación y son los primeros
que abren un campo de investigación que lleva a descubrir leyes de desarrollo social, que va a ser fundamental para
la evolución del pensamiento.
La Revolución Francesa de 1789 significó la ruptura del antiguo régimen de la sociedad feudal. Esta revolución se
desarrolló en el ámbito “de las ideas” expresado por el pensamiento iluminista. La ilustración fue un amplio
movimiento que abarcó tres cuartas partes del siglo XVIII, el cual sostenía la igualdad universal de la condición
humana y defendía el respeto hacia determinados derechos naturales inalienables, la libertad política frente al
absolutismo monárquico y la movilidad social del individuo en contra del orden estamental del antiguo régimen. La
Enciclopedia fue una obra extensa impulsada para poder aplicar la “razón” y así obtener conocimientos “ciertos y
comprobables”. Esta comprendía un conjunto de descubrimientos científicos alcanzados en la época.

Saint Simón: su teoría, a la cual le atribuyeron por distintas interpretaciones como “Teoría socialista utópica”,
constituye una corriente del pensamiento de la sociología considerada como disciplina científica autónoma. Según
Simón, la ciencia debía partir de una actitud constructiva para aportar a la creación de un orden renovado de la
sociedad.
Consideraba que una sociedad más justa permitiría una unión social avalada por valores positivos, y eso se tomaría
mediante el progreso del conocimiento científico. Para esto se propone una alianza de los sectores de la producción,
sin importar si era el patrón o proletario.
Tecnocracia. Meritocracia: Técnicos honestos, profesionales, logran sus puestos a través del esfuerzo,
igualadas de posibilidades, socialista utópico.

. Además sostenía la existencia de 3 momentos atravesados por la evolución intelectual humana: la etapa teológica,
luego la era metafísica y por último el estado científico, que adoptaría una metodología basada en las ciencias
naturales. Para Simón la última etapa, conocida como “higiene social”, se dedicaría al estudio del
comportamiento de los hombres en su interacción colectiva.
La ciencia desplazaría a la religión en el rol de orientadora intelectual y de cohesiva social, además esta ciencia se
apartaría de las especulaciones metafísicas, que según Simón eran “destructivas”.
Según Simón, el orden del sistema industrial seguiría una vez que los científicos y productores, integrados a la clase
productiva, gobernaran la sociedad para conducirla a un desarrollo equilibrado de la misma. Pensaba que a través de
la alianza de los sectores intelectuales con los industriales se formaría un bloque sólido de poder como base para
una situación permanente de estabilidad social.
El objetivo final de Simón era el logro de una sociedad armónicamente organizada, de acuerdo con la división
industrial del trabajo, donde los individuos puedan integrarse sobre variables laicas y seculares expresadas mediante
principios científicos similares al de las ciencias naturales, las cuales legitimarían un proceso de “colaboración”
interclasista.
Resumiendo:
· Su teoría se considera como “Teoría socialista utópica”, ya que busca cambiar el mundo desde la idea.
·
· El gobierno debía ser una alianza entre científicos y productores
· Piensa que los científicos deben ocupar el lugar de la iglesia, podrían aportar orden (Higiene Social) para curar la
enfermedad o patología social. “Desorden”.
· Sostenía que el capitalismo soluciona los problemas de escases.
· Las leyes sociales se desprenden de la economía
· Analizó la situación sociopolítica posrevolucionaria y su principal preocupación era la inequidad social y las
condiciones laborales de vida degradadas que sufrían los trabajadores.
Augusto Comte: su obra marca de una manera más definida que su maestro (Saint Simón), el límite que separa el
siglo XIX, considerado como organizador y positivo respecto del anterior considerado revolucionario y negativo. El
objetivo de sus trabajos es contribuir a poner orden en una situación social que definía como anárquica y caótica
mediante la construcción de una ciencia que pudiera reconstruir la sociedad.
Comte toma la idea de Saint Simón de evolución y progreso, pero dentro de un orden. Para él la sociedad debía ser
considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones: la estática social, que es el análisis de sus
condiciones de existencia, de su orden y la dinámica social, que es el análisis de sus movimientos, de su progreso.
Con respecto a la idea de evolución, Comte expresó una teoría evolutiva del saber humano, a través de la Ley de los
tres estados donde identifica:
La etapa teológica : donde existe un orden estable de la estructura jerárquica de la sociedad, que implica la
aceptación de los individuos, de las desigualdades sociales y políticas impuestas por las creencias tradicionales de la
Iglesia. En esta etapa los hechos son explicados a través de un Dios que crea y dirige a los agentes de la naturaleza.
La etapa metafísica : comprende el periodo donde fue cuestionado el viejo orden “monárquico-religioso” y se generó
la revolución liberal. En esta etapa los hechos ya no son explicados a través de un Dios que crea y dirige a los
diferentes agentes de la naturaleza sino que el factor divino es reemplazado por una especie de fuerza oculta,
considerándola como si realmente existiese. Los fenómenos se explican mediante supuestas tendencias y
predisposiciones abstraídas de la naturaleza.
La etapa positiva : según Comte, esta etapa es denominada Fenoménica desde el punto de vista de la manera
objetiva de estudio, compuesta por hechos y leyes causales; o experimentos desde el punto de vista de la
metodología de estudio basado en la experiencia. Este combina los elementos integradores comunitarios con la
aplicación técnica racional de los conocimientos positivos a la evolución económica e industrial. La etapa positiva es
simbolizada entonces bajo la consigna de orden y progreso, donde la explicación de los hechos queda reducida a sus
términos reales.
El positivismo se limita a la observación de aquello que “viene dado”, en la medida en que nos damos cuenta por
anticipado de lo que va a suceder por hechos ocurridos anteriormente que son similares. Para aclarar el significado
del término positivo, Comte lo explica como algo real, útil, cierto, preciso, verificable y opuesto a lo negativo que sería
los quimérico, ocioso, indeciso, vago, no comprobable y destructivo.
Según Comte, la Revolución Francesa comenzó cuando la etapa teológica llegó a un límite en el cual se tornó
inevitable la desintegración del antiguo régimen y la necesidad de un orden nuevo.
Resumiendo:
 Discípulo de Saint simón
· No toma nada del pasado, criticaba a Saint Simón, por intentar unir a los productores con los científicos, lo acusa de
iluminista.
· Sociología herramienta de los que gobiernan.
· Las leyes sociales tienen autonomía y están fuera de la economía.
· La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada a través de la física social en dos dimensiones:
la estática social, que es el análisis de sus condiciones de existencia, de su orden y la dinámica social, que es el
análisis de sus movimientos, de su progreso.
· Divide la historia del desarrollo de la humanidad en tres estados:
· La etapa teológica: Orden no progreso
· La etapa metafísica: Progreso no orden.
· La etapa positiva o física social: Orden y Progreso.
· Determina que la solidaridad es la forma en que se relacionan diferentes elementos.
Sociólogos de segunda generación. Analíticos
1. Marx
2. Durkheim
3. Weber
Introducción a la sociología clásica – Juan Carlos Portantiero Trabajo practico
1. A partir del Renacimiento se da una ruptura con la tradición de las especulaciones religiosas y se da la constitución
autónoma de las ciencias sociales. El primero de los campos del conocimiento social surgidos, el de la ciencia
política, de la mano de Maquiavelo se produce una liberación para reflexión política de sus conocimientos teológicos
o filosóficos. El objeto de esta ciencia será el gobierno y las relaciones entre el gobierno y la sociedad. El segundo de
los campos es de la economía política que se aboca al estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos
frente a una demanda creciente, es decir como satisface sus necesidades. El tercero de los grandes campos de
conocimiento social es la sociología en el siglo XIX circunscribiéndose su objeto en la sociedad en si como se
mantenía el orden en una época en la que parecía haberse perdido, buscando leyes de lo social.

2. Si bien Montesquieu estaba abocado al análisis de las instituciones, lo hacía desde una perspectiva sociológica, ya
que para él las instituciones políticas dependen del estado y este a su vez del tipo de sociedad. Por lo tanto no había
ningún régimen político universalmente aceptable. Cada sociedad debía construir el suyo, este enfoque relativista lo
diferencia a Montesquieu de los otros pensadores iluministas partidarios de una racionalidad universal. Según él se
puede construir una tipología de sociedades basadas en experiencias histórica y ordenada en una sucesión temporal
de progresiva complejidad. A mayor complejidad se da un cambio en el seno de las estructuras sociales y
económicas, esto provoca modificaciones en el estado, lo que cambia son la formas de solidaridad entre los
individuos desde las sociedades primitivas hasta las más modernas con una creciente división del trabajo.

3. Es considerada una ciencia de la crisis porque aparece ligado a una situación de crisis a la que trata de dar
respuesta a los nuevos conflictos distintos del pasado producto del industrialismo. Ante este nuevo escenario signo
de la crisis social y política la sociología intentara reconstruir las bases del orden social perdido. Esta es una
definición ambigua, ya que para algunos el término de crisis le da a la sociología un contenido intrínsecamente
transformador o revolucionario

4.
*Escuela Iluministas Siglo XVIII:
Usa la razón trascendental.
Operaba a través del contraste entre la realidad y una razón que trascendía al orden existente
En tanto crítica de la realidad se consideraba negativa (por el positivismo).
Montesquieu-Voltaire-Rousseau
*Escuela Positivista Siglo XIX:
Usa la razón instrumental
Los hechos. La experiencia, el reconocimiento de lo dado predominaban sobre todo intento crítico.
Por lo tanto se construía positivamente se tomaba lo dado como natural.
Todas las ciencias debían coincidir con el mismo método el de las ciencias naturales.
Saint Simón-Comte-Spencer

5. Positivismo:

Comte :
Le da un tono más conservador a los principios del positivismo enunciados por Saint Simón
Funda la autonomía de la sociología.
Ambos diferían con la escuela retrograda que quería el antiguo régimen.
Creía que el cambio debía estar contenido en el orden, sin orden no hay progreso.

6. La ciencia social por el llamado higiene social tenía como finalidad describir las leyes naturales de la evolución de
la sociedad. Según Saint Simón Toda sociedad transita tres etapas una teológica en la que se conoce a partir de
dios, una metafísica en donde se pregunta por el origen de los fenómenos explicándolo con la razón y una
culminación de estas etapas que es la científica en donde se renuncia a indagar sobre el origen y se descubre a partir
de la observación buscando leyes generales que rigen a los fenómenos.

7. Durkheim tiene la misión de consolidar un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del
antiguo régimen, pero fundado en nuevas bases. Su preocupación es la relación individuo-sociedad. El método
sociológico de Durkheim es observar los “hechos sociales” (objeto de la sociología para Durkheim) como formas de
obrar, pensar y sentir anteriores y exteriores al individuo, al cual obligan a actuar de cierta forma, coaccionándolo,
moldeándolo. Se expresan en leyes, normas, instituciones. Hechos sociales, sistema de valores, sistema normativo,
sociedad para Durkheim son distintos términos que aluden a un mismo concepto y tratan una misma problemática: la
objetividad y exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos.

8. Durkheim piensa que la insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de las
sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema industrial, los valores de
equilibrio de la sociedad preindustrial, y la solución que plantea para lograr dicha integración ya no es ni la familia ni
la religión ni el Estado sino la profesión y la institución que agrupa a los hombres por profesiones: el gremio, a la
manera medieval. Plantea un modelo corporativo de organización de la comunidad como salida para la inestabilidad
del mundo moderno.
Para Durkheim hay una primacía de la sociedad sobre el individuo y lo que permite explicar la forma en que los
individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce
dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. En la primera, vinculada a formas más primitivas, la conexión
entre los individuos se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de
semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica es más
compleja. Supone la diferenciación entre individuos y, como consecuencia, la recurrencia de conflictos entre ellos,
que sólo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites. Es la solidaridad propia del
industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa es la conciencia colectiva, que es algo exterior a cada individuo y
resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de la sociedad. Esta conciencia moldea al
individuo, es la que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.
Durkheim estudia el suicidio no desde una perspectiva psicológica sino desde una perspectiva sociológica, estudia a
los suicidios considerándolos en conjunto durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, como un hecho
social, y tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta y el anómico. El egoísta es aquel motivado por el
aislamiento de la sociedad y la falta de solidaridad. El altruista es el otro extremo, corresponde al apego excesivo a la
sociedad (en el orden militar este suicidio existe en estado crónico). El suicidio anómico sucede porque el individuo
no sabe aceptar las normas y los límites que la sociedad le impone, y se desespera. En los tres casos hay una
relación entre el individuo y las normas, que lo llevan al suicidio: es un fenómeno individual con causas sociales.

9. Spencer consagra el triunfo del capitalismo imperialista británico, tomando de Darwin el principio de supervivencia
de los más aptos. Spencer y Comte comparten la defensa del capitalismo, pero Spencer ataca ferozmente al Estado.
Spencer es mucho mas positivista al intentar aplicar a lo social el método científico natural, justificando las conquistas
de unos pueblos sobre otros.

10. Mientras que en Inglaterra y Francia se crean las mencionadas ciencias sociales, en Alemania se niega las
ciencias sociales. Se considera que los problemas sociales son solo problemas políticos y luego estos argumentos
cambian para decir que la ciencia social no es equiparable al de las ciencias naturales. Los alemanes son
neokantianos: los hechos históricos son únicos e irrepetibles, no pueden buscarse leyes como en las ciencias
naturales. Es el Historicismo, que rechaza el cientificismo positivista y el marxismo. Su autor principal es Tonnies.

EL ORGANICISMO SOCIAL DURKHEIMIANO

Durkheim (1858- 1912) se encargó de analizar los efectos del proceso de industrialización consolidado en la época y
avizoró la progresiva erosión de los lazos comunitarios, producto de la división de trabajo, ya en la Tercera Republica
fines del siglo XIX en Francia.
La gestión napoleónica se caracterizó por lograr un relativo equilibrio social en el ámbito nacional. El movimiento
obrero obtuvo algunas concesiones como el reconocimiento al derecho de huelga.
Mientras tanto en Inglaterra se consolidaba la institucionalización político-estatal a partir de una gestión de poder
compartida entre conservadores y liberales bajo una forma monárquico-constitucional. Ambos sectores sociales
compatibilizaron sus apetencias de dominio, lo que permitió se aventajase sobre otras naciones y se convirtiera en la
primera potencia mundial. El movimiento obrero británico comenzaba su transformación como entidad corporativa,
negociadora frente a los planteos del empresariado, amoldándose al sistema capitalista.
En contraste, la nobleza terrateniente de Francia no se adapta al conjunto de condicionamiento {material y político
demandado por este nuevo orden capitalista. Había una constante lucha entre el antiguo régimen y el sistema
republicano, durante décadas Francia se constituyó en un escenario de disputas políticas, ideológicas violentas.
Bonaparte tuvo que moderar sus aspectos más autoritarios de su régimen, debido a la presión de demandas sociales
por un estado de disconformidad en los sectores populares ante la situación económica y política. La caída del
emperador dio pie a la proclamación de la tercera república. Reapareció el ‘’espíritu liberal’’.
Durkheim se interesó en el estudio de la religión y los textos bíblicos, no sólo por el significado de la vida religiosa si
no para la interpretación de las reglas jurídicas, de los tipos de solidaridad y de la organización social en general.
En 1882 se dedicó al análisis de los fenómenos sociales, intentando encontrar un método que se aproximara a la
ciencia, criticando el estado rudimentario en que se encontraba esta disciplina. Su objetivo no consistía en la
obtención del conocimiento puro sino que apuntaba a un saber pragmático utilizable en el campo sociopolítico. Su
meta final era la consolidación de las instituciones democráticas por medio de la unión nacional desde principios
laicos.
En 1884 acababa de publicarse una obra fundamental de Durkheim, ‘’de la división del trabajo social’’. ‘’las reglas del
método sociológico’’ y el ‘’suicidio’’ son obras fundamentales respecto al tratamiento empírico de los fenómenos
inherente al hecho social. En 1912 se publicaron ‘’las formas elementales de la vida religiosa’’ y ‘’el sistema totémico
en Australia’’ que demuestran su obsesión por los efectos disgregadores del sistema industrial moderno.
Durkheim propone los fundamentos de la solidaridad nacional que conducirían a un proceso permanente de
estabilidad y equilibrio social, requería de un sistema laico de educación popular, que garantizara una organización
política apoyada en principios seculares. La moralidad de la sociedad debía conseguirse sobre la base de un
fundamento científico.

Durkheim coincide con las bases del positivismo ortodoxo. Su análisis del funcionamiento del organismo social remite
a los conocimientos médicos de la época al conceptualizar el comportamiento humano individual y colectivo en
términos morfológicos o anatómicos y fisiológico o funcionales. Desde el punto de vista metodológico, la propuesta de
Durkheim se basa en la necesidad de fundamentar las concepciones teóricas en un sustento empírico analizando y
comparando los datos observados en la realidad. Busca delimitar el objeto de estudio específico de la sociología, el
hecho social, considerándolo como un fenómeno independiente, exterior y coercitivo con relación a la conciencia y
conducta de las personas tomadas individualmente. Sugiere la aplicación de un método experimental indirecto que
consiste en un modelo de tipos o especies sociales como el único camino viable para la sociología. Debido a la
naturaleza inconstante de la conducta humana colectiva, la determinación experimental de la existencia de leyes
causales debe surgir de la contrastación de resultados estadísticos acerca de comportamiento social, indicador de
fenómenos circunscriptos y que presenten correlatividad en cuanto a la variable a investigar. Deja de lado el estudio
de las raíces históricas profundas de los conflictos de clase derivados de la división capitalista del trabajo industrial.
Proponía la creación de instituciones que atenuaran los efectos sociales nocivos perjudiciales para los trabajadores.

Durkheim estimaba que el eje del conflicto en las sociedades industriales estaba centrado en la carencia de
elementos protectores de los sectores más débiles, aislados totalmente en referencia a un Estado que no tenía en
cuenta sus necesidades e intereses. Sobre este diagnóstico, para Durkheim la causa de la guerra de clases no
residía en la misma división del trabajo sino en la falta de una regulación adecuada de las ambiciones en pugna.
Analiza el fenómeno comunitario característico de las sociedades primitivas a través del estudio antropológico,
recorre la evolución histórica de las colectividades hasta llegar a la era industrial.
Las variables analíticas utilizadas en sus estudios remiten en los grados de autoridad, la función de la religión, el
fenómeno de la armonía, las pautas solidarias y la aceptación colectiva de la división jerárquica del trabajo. La teoría
durkheimiana se diferenciaba de otras doctrinas referentes a las bases de legitimación de la autoridad político-
institucional y defensa del Estado monárquico-constitucional.
En la ‘’educación moral: estudio de la teoría y aplicación de la sociología educacional’’ critica abiertamente el intento
liberal en dirección a la destrucción de cualquier tipo de escala de valores arraigada tradicionalmente, debería
reconstruirse un renovado marco normativo aunque asentado en las prácticas y costumbre comunitarias.
Para Durkheim en las sociedades en las que prevalece la solidaridad orgánica se encuentran constituidas por un
sistema complejo de órganos heterogéneos. Los individuos se agrupan no por su relación de descendencia sino con
arreglo a la naturaleza particular de la actividad social a la cual se consagran. La sociedad organizada
industrialmente, la armonía social deriva esencialmente en la división de trabajo. Durkheim rechazaba la idea de una
supuesta integración absolutamente espontáneamente de los intereses particulares obtenida mediante el
funcionamiento del mecanismo automático del mercado. El estado anómico de la sociedad ‘’industrial’’ tiene como
causa la ruptura del marco normativo. Durkheim critica las inequidades de toda índole inherente a los sistemas
feudales aunque reconoce la eficacia de sus mecanismos integradores. No cuestiona la división de clases, ni la
propiedad privada de los medios de producción del orden capitalista.
Proponía poner límites a la arbitrariedad del capital, para controlar la discrecionalidad abusiva sobre los desposeídos,
aunque mediante un proceso orgánico que no afectara la estructura del régimen de producción y acumulación
vigentes.

LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

Durkheim toma de Comte el interés positivista por el empirismo y la importancia del grupo en la determinación de la
conducta humana. Los hechos sociales no pueden reducirse a hechos individuales. Hay hechos que no pueden ser
explicados por el análisis físico o psicológico hay maneras de actuar pensar y sentir que son externas al individuo y
ejercen coacción sobre este. La moral pública, familiar, religiosa o profesional son realidades de los hechos sociales
que se descubren por coacción sobre los individuos. Las instituciones tienen existencia externa independiente del
individuo y lo coaccionan. La sociología es la ciencia de las instituciones, de su génesis y funcionamiento.
La sociología debe tratar las cosas que son objetos de conocimiento incognoscibles por actividad mental, exigiendo
para su concepción datos exteriores procedentes de experimentos y observaciones. No es lo mismo las ideas de las
cosas que las cosas mismas. No es posible estudiar la idea de las cosas.
El sociólogo debe ser objetivo y debe observar primero fenómenos bien visibles y medibles para luego con un análisis
más profundo, ver si son reflejo de circunstancias sociales más fundamentales.
En la ‘’división del trabajo en la sociedad’’ estudia la solidaridad social, y observa que los hechos sociales se derivan
de la división del trabajo, y que el derecho es la forma más organizada de coacción social. Propone la solidaridad
mecánica y la solidaridad orgánica. En la solidaridad mecánica la conciencia colectiva es muy fuerte y es la media o
promedio de las creencias y sentimientos de los individuos. Existe por si misma porque persiste en el tiempo y une
generaciones. La solidaridad orgánica aparece con la división del trabajo. A diferencia de la solidaridad mecánica, la
orgánica no se da automáticamente sino que debe ser organizada.
En ‘’las reglas del método sociológico’’ Durkheim dice que la conciencia colectiva no es la suma de los individuos sino
la unidad psíquica autónoma que piensa, siente y obra diferente que los individuos. El análisis de la conducta grupal
debe empezar con el estudio de los fenómenos colectivos, no individuales.
Los hechos sociales presionan al individuo y de allí surgen los atributos comunes a los miembros individuales del
grupo.

´´El suicidio estudia la teoría de la coacción social utilizando técnicas cuantitativas. Demostró la función de la teoría
sociológica en la ciencia empírica. Los ‘’ideas sociales’’ forman la conciencia colectiva, independientemente de las
concepciones individuales. Los valores son manifestaciones de la conciencia común.
También estudia la religión en ‘’Las formas elementales de la vida religiosa’’ y ve que esta se origina en la vida
grupal, distinguiéndose lo sagrado de lo profano. La religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas
a cosas sagradas que unifican al pueblo en una comunidad moral. La fuente y objeto de la religión es la vida
colectiva; lo sagrado es la sociedad personificada. La función esencial de la religión era la creación, refuerzo y
conservación de la solidaridad social.
Los hechos sociales deber ser tratados como cosas, esa es la base del método de Durkheim.

La conciencia tampoco puede conocer los hechos sociales que son anteriores a los hombres, no podemos conocer
las verdaderas razones de la naturaleza de nuestras acciones. Para discernir en las causas de las acciones
individuales se debe penetrar en el mundo social, penetrar lo desconocido y buscar sus leyes. El sociólogo debe
actuar al igual que el físico, el químico, el fisiólogo: el método científico es el mismo para otros.
Hay que hacer una observación externa de las cosas, para hallar sus causas externas y lograr la madurez que tienen
las ciencias naturales. Los hechos sociales están en la sociedad que los produce y no en sus partes o miembros.
El pensamiento colectivo es distinto del pensamiento individual por lo que tanto en su forma como en su contenido
debe ser estudiado en sí mismo.

Los hechos sociales son maneras de hacer o de pensar reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de
ejercer una influencia colectiva sobre las conciencias particulares. Las creencias y prácticas sociales actúan sobre los
individuos desde el exterior ejerciendo una coacción social. Cuando el individuo cumple su función social, como ser
hermano por ejemplo, está ejecutando las obligaciones a las que se ha comprometido, cumpliendo deberes bien
definidos, con independencia de sí mismo y de sus actos, atento al derecho y las costumbres. Los hechos sociales
presionan las conductas individuales por ser colectivo y obligatorio. El grupo se impone al individuo.

PROBLEMA DE REPRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS PROFESIONALES

Se trata de un papel que los grupos profesionales están destinados a cumplir en la organización social de los pueblos
contemporáneos. En un estado de armonía jurídica y moral.
Sin embargo hay una acusación al liberalismo, hay una imagen del mercado libre como campo de batalla. Los actos
más censurables están tan absueltos por el éxito que el límite entre lo permitido y lo prohibido, entre lo justo y lo
injusto no es para nada fijo. Una moral tan imprecisa e inconsciente no podría constituir una disciplina. Este estado
de anomia conlleva a los conflictos y desordenes de todo tipo gracias también al mundo económico. Se desarrolla sin
términos y los más fuertes aballasen sobre los más débiles. Las treguas impuestas por la violencia son provisorias y
no pacifican. Esta anarquía de la ley del más fuerte, es un fenómeno mórbido y en contra del objetivo mismo de toda
sociedad, que es suprimir o al menos moderar la guerra entre los hombres. Este estado de irreglamentación favorece
la libertad individual. Es falsa la relación que se establece entre la autoridad de la regla y la libertad del individuo.

Solo la regla social puede obstaculizar el abuso del poder. Se sabe que tan complicada reglamentación es necesaria
para asegurar a los individuos la independencia económica.
Actualmente las funciones económicas absorben a la mayoría de los ciudadanos, hay una multitud de individuos cuya
vida transcurre casi totalmente en el medio industrial y comercial. La ausencia de toda disciplina económica no puede
dejar de extender sus efectos más allá del mundo económico miso y de traer como consecuencia una disminución de
la moralidad pública.
La causa y el remedio de esta disminución moral, no puede ser la división del trabajo en si, no trae necesariamente
dispersión e incoherencia porque las relaciones de las funciones laborales tienden equilibrarse y a regularse por sí
mismas y procuran adaptarse espontáneamente las unas a las otras. Sólo una sociedad constituida goza de la
supremacía laboral y material indispensable para hacer la ley de individuos, la personalidad moral que esté por
encima de las personalidades particulares es la que forma la colectividad.
Una reglamentación moral o jurídica expresa esencialmente necesidades sociales que solo la sociedad puede
conocer; reposa sobre un estado de opinión, y toda opinión es colectiva, producto de elaboración colectiva. Para que
la anomia tenga fin, es necesario que exista o se forme un grupo donde se pueda constituir el sistema de reglas que
actualmente hacen falta. Ni la sociedad política en su conjunto, ni el Estado puede cumplir esta función. La actividad
de una profesión no puede reglamentarse eficazmente más que por un grupo bastante cercano a esa profesión. El
único que responde a estas condiciones es la que formarían todos los agentes de una misma industria reunidos y
organizados en un mismo cuerpo. Es lo se llama la corporación o grupo profesional.
Para que una moral y un derecho profesional puedan establecerse en las diferentes profesiones económicas es
necesario que la corporación vuelva a ser un grupo definido, organizado, es decir una institución pública. Pero esta
necesidad se ha vuelto un prejuicio ya que parece que reclamar para la industria y el comercio una organización
corporativa es intentar remontar en el Antiguo Régimen. Sin embargo, no se trata de saber si la institución medieval
puede convenir idénticamente a nuestras sociedades contemporáneas.
La ruina de las instituciones fue por su dependencia frente al Estado, por lo que no pudo sobrevivir ante la caída del
imperio.
Sin embargo las corporaciones volvieron a surgir en todas las sociedades europeas. Entonces se puede concluir que
las instituciones si responden a necesidades duraderas y profundas. Solo por el hecho mismo de que se
reconstituyeran por si solas y bajo nuevas formas.
La necesidad que sufren actualmente todas las grandes sociedades civilizadas de llamarlas a la vida es el síntoma
más seguro que esta supresión radical no era un remedio.

Se juzga a las corporaciones por la influencia moral que podría tener, es un poder moral capaz de contener los
egoísmos individuales, sentimientos de los trabajadores más vivos de su solidaridad común, de impedir la ley del más
fuerte se aplique brutalmente. Pero el grupo profesional pasa a ser impropio, se cree que no puede servir sino a fine
de utilitarios.
Por mucho que haya padecido una especie de enfermedad moral por su constitución misma, desempeñó
especialmente un papel moral durante la mayor parte de su historia. Para la corporación de artesanos, sin dudas les
daba más fuerzas para salvaguardar en la necesidad de sus intereses comunes.
La subordinación de la utilidad privada a la utilidad común cualquiera que sea tiene un carácter moral, pues implica
necesariamente algún espíritu de sacrificio y de abnegación.
Existía una reglamentación destinada a asegurar la probidad profesional. Se tomaba todo tipo de precauciones para
impedir al mercader o al artesano el engaño al comprador, para obligarlos a hacer una obra buena y legal. Sin
embargo, las reglas se volvieron enredosas, los patronos se comenzaron a preocupar mucho más por salvaguardar
sus privilegios que velar por el buen nombre de la profesión y la honestidad de sus miembros. Esto puede ser una
razón para tratar de reformarla, no para declararla para siempre inútil y destruirla.
El lugar tan considerable que ocupaba la religión hace particularmente evidente la naturaleza verdadera de sus
funciones, pues toda comunidad religiosa constituía un medio moral.
Si el sentimiento de los trabajadores se precisa y determina aplicándose a todas las circunstancias más ordinarias y a
las más importantes de la vida, se expresa en formulas definidas, tendremos un cuerpo de reglas morales en vía de
constitución.
La familia fue el medio en cuyo seno se elaboraron la moral y el derecho domésticos, la corporación es el medio
natural en cuyo seno deben elaborarse la moral y el derecho profesionales.
Para demostrar que el sistema corporativo no es solo una institución del pasado ,seria necesario hacer ver qué
transformaciones debe y puede sufrir para adaptarse a las sociedades modernas
Problemas de la representación de los grupos profesionales - Emile Durkheim Trabajo practico
1. El mal uso de la libertad y la falta de una autoridad moral produce un estado de anomia jurídica moral en que hay
conflictos sin cesar y desordenes de todo tipo cuyo mayor exponente es el mundo económico. Al no haber alguien
que contenga a las fuerzas enfrentadas y les asigne límites que deban mantener chocan unas contra otras, en donde
prevalece sin duda el más fuerte. Las pasiones humanas no se detienen más que ante un poder moral al que
respetan, si esta autoridad fala reina la ley del más fuerte. Da como resultado una anarquía que es contra el objetivo
mismo de la sociedad (suprimir o al menos moderar las guerras entre los hombres). Solo se puede ser libre, dice
Durkheim, en la medida en que los demás no pueden aprovechar la superioridad física, económica o cualquier otra.

2. Las funciones económicas que antes se encontraban en un papel secundario ahora se encuentran en primer
plano. Estas funciones económicas en las sociedades modernas absorben a la mayoría de los ciudadanos, cuya vida
transcurre casi totalmente en el medio industrial y comercial ‘’teñido’’ débilmente de moralidad. La ausencia de toda
disciplina económica no deja de extender sus efectos más allá del mundo económico mismo y traer consecuencias
en la disminución en la moralidad pública.

3. El Estado no puede cumplir con la función de constituir un sistema de reglas porque la actividad económica cada
vez se especializa más y escapa a su competencia y acción. Durkheim dice que el Estado es impropio para este
papel por volverse demasiado opresor, además de encontrarse a demasiada distancia de la población. ‘’La actividad
colectiva es demasiado compleja para expresarse solo por el único órgano del Estado’’.

4. Tanto las organizaciones corporativas en la antigüedad como en los gremios medievales, Durkheim los valoraba
mucho no por sus servicios económicos sino por la influencia moral que tuvieron conteniendo los egoísmos
individuales. En la antigüedad se destacaban las corporaciones de artesanos que lejos de tener un carácter tan
pronunciado como en el Medievo no se encuentra en ellas ni reglamentaciones tan rigurosas ni aprendizaje ni
monopolio, su fin tampoco era reunir los fondos necesarios para explotar una industria, pero sin duda que podían
salvaguardar sus intereses de mejor manera. La principal función de las corporaciones romanas era religiosa, cada
una tenía su dios propio con su templo especial, y acompañado de fiestas sacrificios y banquetes. La corporación se
puede decir que era una gran familia. Los gremios medievales tenían algunas diferencias, los lazos eran estrechos
entre los hombres de una misma profesión. A menudo daban una parte de sus fondos a obras de beneficencia.
También compartían grandes ceremonias bajo la invocación de un santo. Existía toda una reglamentación destinada
a asegurar la conciencia profesional, y se tomaban todo tipo de precauciones inspiradas por las precauciones del
interés colectivo.

5. La sociedad debería estar organizada en corporaciones que no se limiten al ámbito local que sean nacionales que
estén siempre en relación con los cuadros de la vida económica. Estas corporaciones nacionales preferentemente
deberán generar lazos de solidaridad dentro de los grupos y participar en una vida en común. Durkheim le da un
papel muy importante al darle la legislación industrial a la corporación pertinente por medio de asambleas electas
encargadas de representación, y a representantes de empleados y empleadores. La labor de la corporación no solo
debe consistir en establecer reglas y aplicarlas, sino que indefectiblemente donde se forma un grupo se forma
también una disciplina moral. Pero Durkheim va más allá diciendo que debería convertirse en la división elemental del
Estado, la unidad política fundamental. Las corporaciones deberías remplazar a las circunscripciones electorales y
representar más precisamente la diversidad de los intereses sociales y sus relaciones.
6. La reforma es una condición sumamente necesaria pero no es suficiente porque la reglamentación que surja de la
corporación ‘’debe ser lo que debe ser’’, tiene que ser justa. La auténtica igualdad social se dará cuando ‘’no haya
ricos ni pobres de nacimiento’’ y se den contratos justos. Durkheim dice que para que haya igualdad económica la
riqueza debe dejar de ser hereditaria y se debe constituir en cada profesión un cuerpo de leyes que fije la cantidad de
trabajo, de remuneración y deberes de unos y los otros. Todo esto para reglamentar el accionar de los agentes
económicos y no se vuelva a la inequidad.
La división del trabajo social. Las formas anormales.
CAPÍTULO I
LA DIVISION DEL TRABAJO ANOMICO
Si, normalmente, la división del trabajo produce la solidaridad social, ocurre, sin embargo, que los resultados son muy
diferentes e incluso opuestos
A tres tipos reduciremos las formas excepcionales del fenómeno que estudiamos. A grandes rasgos se puede
adelantar que los problemas estarán relacionados con la anomia, la desigualdad social y la inadecuada
organización de la división del trabajo
Un primer caso de ese género nos lo proporcionan las crisis industriales o comerciales, con las quiebras,
que son otras tantas rupturas parciales de la solidaridad orgánica; son testimonio, en efecto, de que, en
ciertas partes del organismo, ciertas funciones sociales no se ajustan unas a otras . Ahora bien, a medida que
el trabajo se divide más, esos fenómenos parecen devenir más frecuentes, al menos en ciertos casos.
La división del trabajo ejercería, pues, en virtud de su misma naturaleza, una influencia disolvente que sería sensible
de modo especial allí donde las funciones se hallan muy especializadas. La diversidad de las funciones es útil y
necesaria; pero como la unidad, que no es menos indispensable, no surge espontáneamente, el cuidado de realizarla
y de mantenerla deberá constituir en el organismo social una función especial, representada por un órgano
independiente. Este órgano es el Estado o el gobierno.
Como los órganos son estrechamente solidarios, allí donde las funciones se hallan muy repartidas lo que a uno le
afecta le alcanza a los otros, y los acontecimientos sociales adquieren con más facilidad un interés general.
Sin embargo, lo que hace la unidad de las sociedades organizadas, como de todo organismo, es el consensus
espontáneo de las partes, es esa solidaridad interna que, no sólo es tan indispensable como la acción reguladora de
los centros superiores, sino que es incluso la condición necesaria, pues no hacen más que traducirla a otro lenguaje
y, por decirlo así, consagrarla.
II
Si, en ciertos casos, la solidaridad orgánica no es todo lo que debe ser, no es ciertamente porque la solidaridad
mecánica haya perdido terreno, sino porque todas las condiciones de existencia de la primera no se han realizado.
Para que la solidaridad orgánica exista no basta que haya un sistema de órganos necesarios unos a otros, y que
sientan de una manera general su solidaridad; es preciso también que la forma como deben concurrir, si no en toda
clase de encuentros, al menos en las circunstancias más frecuentes, sea predeterminada. De otra manera, sería
necesario a cada instante nuevas luchas para que pudieran equilibrarse.
La reglamentación ,como vimos es necesaria. Ahora bien, en la mayoria de los casos de conflicto, falta
reglamentación, o no existe, o no se encuentra en relación con el grado de desenvolvimiento de la división del
trabajo .. Lo cierto es que esa falta de reglamentación no permite la regular armonía de las funciones. Por otra parte,
las perturbaciones son, naturalmente, tanto más frecuentes cuanto más especializadas son las funciones, pues,
cuanto más compleja es una organización, más se hace sentir la necesidad de una amplia reglamentación. Si la
división del trabajo no produce la solidaridad, es que las relaciones de los órganos no se hallan reglamentadas; es
que se encuentran en un estado de anomia.Pero, ¿de dónde procede este estado?
Puesto que la forma definida que con el tiempo toman las relaciones que se establecen espontáneamente entre las
funciones sociales es la de un conjunto de reglas, cabe decir, a priori, que el estado de anomia es imposible donde
quiera que los órganos solidarios se hallan en contacto suficiente y suficientemente prolongado.
Pongamos un ejemplo claro: Encontrándose los productores muy cerca de los consumidores pueden darse
fácilmente cuenta de la extensión de las necesidades a satisfacer. El equilibrio se establece, pues, sin trabajo, y la
producción se regula por sí misma. Por el contrario, a medida que el tipo organizado se desenvuelve, la fusión de los
diversos segmentos, unos en otros, lleva la de los mercados hacia un mercado único, que abraza, sobre poco más o
menos, toda la sociedad. Se extiende incluso más allá y tiende a devenir universal, El contacto no es ya, pues,
suficiente. El productor ya no puede abarcar el mercado con la vista ni incluso con el pensamiento; ya no puede
representarse los límites, puesto que es, por así decirlo, ilimitado. Por consecuencia, la producción carece de freno y
de regla; no puede más que tantear al azar, y, en el transcurso de esos tanteos, es inevitable que la medida se
sobrepase, tanto en un sentido como en el otro. De ahí esas crisis que perturban periódicamente las funciones
económicas. El aumento de esas crisis locales y restringidas, como son las quiebras, constituye realmente un efecto
de esta misma causa.
La división del trabajo supone que el trabajador, lejos de permanecer inclinado sobre su tarea, no pierde de vista a
sus colaboradores, actúa sobre ellos y recibe su acción. No es, pues, una máquina que repite los movimientos cuya
dirección no percibe, sino que sabe que van dirigidos a alguna parte, hacia un fin, que percibe más o menos
distintamente. Siente que sirve para algo.
.
CAPITULO II
LA DIVISION COACTIVA DEL TRABAJO
I
Sin embargo, no es suficiente que haya reglas, pues, a veces, son esas reglas mismas la causa del mal. Tal ocurre
en las guerras de clases. La institución de las clases o de las castas constituye una organización de la división del
trabajo, y es una organización estrechamente reglamentada; sin embargo, con frecuencia da origen a una fuente de
disensiones. Para que la división del trabajo produzca la solidaridad, no basta, pues, que cada uno tenga su tarea; es
preciso, además, que esta tarea le convenga.
. En efecto, si la institución de las clases o de las castas da origen a veces a tiranteces dolorosas en vez de producir
la solidaridad, este resultado no es, pues, una consecuencia necesaria de la división del trabajo. No se produce sino
en circunstancias muy particulares, a saber, cuando es efecto de una coacción exterior.
La división coactiva del trabajo constituye, pues, el segundo tipo mórbido reconocido por nosotros. Mas es
preciso no equivocarse sobre el sentido de la palabra. Lo que da origen a la coacción no son las
reglamentaciones, puesto que, por el contrario, la división del trabajo, según acabamos de ver, no puede
prescindir de la reglamentación. La coacción no comienza sino cuando la reglamentación; no
correspondiendo ya a la verdadera naturaleza de las cosas y, por consiguiente, careciendo de base en las
costumbres, no se sostienen sino por la fuerza.

II
La igualdad en las condiciones exteriores de la lucha no es sólo necesaria para ligar cada individuo a su función, sino
también para coordinar las funciones unas con otras.
Mas, para que ese resultado se alcance no basta que la autoridad pública vele por el mantenimiento de los
compromisos contraídos; es preciso también que, al menos en la mayoría de los casos, sean sostenidos
espontáneamente. Es precisa la ausencia de toda coacción
Sentada esta definición, diremos que el contrato no se halla plenamente consentido sino cuando los servicios
cambiados tienen un valor social equivalente. La condición necesaria y suficiente para que esta equivalencia sea
regla de los contratos, estriba en que los contratantes se encuentren colocados en condiciones exteriores iguales. En
efecto, como la apreciación de las cosas no puede ser determinada a priori, pero se desprende de los cambios
mismos, es preciso que los individuos que cambian no tengan otra fuerza para hacer que se aprecie lo que vale su
trabajo, que la que puedan sacar de su mérito social. De esta manera, en efecto, los valores de las cosas
corresponden exactamente a los servicios que rinden y al trabajo que cuestan; pues todo factor de otra clase, capaz
de hacerlas variar, es, por hipótesis, eliminado.
Sin duda que su mérito desigual creará a los hombres situaciones desiguales en la sociedad; pero esas
desigualdades no son externas más que en apariencia, pues no hacen sino traducir hacia fuera las desigualdades
internas; no tienen, pues, otra influencia sobre la determinación de los valores que la de establecer entre estos
últimos una graduación paralela a la jerarquía de las funciones sociales. Dicho de otra manera, no puede haber ricos
y pobres de nacimiento sin que haya contratos injustos.
CAPITULO III
OTRA FORMA ANORMAL

Nos queda por describir una última forma anormal.


Sucede con frecuencia en una empresa comercial, industrial o de otra clase, que las funciones están distribuidas de
tal manera que no ofrecen materia suficiente a la actividad de los individuos.. Lo que debe interesarnos es el hecho
que acompaña siempre a ese desperdicio, a saber , la falta de coordinación mayor o menor de aquellas
funciones. Sabido es, en efecto, que, en una administración en la que cada empleado no tiene ocupación
suficiente, los movimientos se ajustan mal entre sí, las operaciones se hacen sin unidad, en una palabra, la
solidaridad se resquebraja y la incoherencia y el desorden aparecen.
En la corte del Bajo Imperio, las funciones se hallaban especializadas hasta el infinito, y, por consiguiente, resultaba
una verdadera anarquía. He aquí, pues, casos en que la división del trabajo, llevada muy lejos, produce una
integración muy imperfecta. ¿De dónde viene esto? Siéntese uno inclinado a responder que lo que falta es un órgano
regulador, una dirección. La explicación es poco satisfactoria, pues con frecuencia este estado enfermizo es obra del
mismo poder director. Para que el mal desaparezca no basta que haya una acción reguladoras sino que, además, se
ejerza de una cierta manera. Bien sabemos también de qué manera debe ejercerse. El primer cuidado de un jefe
inteligente y experimentado será suprimir los empleos inútiles, distribuir el trabajo en forma que cada uno se halle
suficientemente ocupado, aumentar, por consiguiente, la actividad funcional de cada trabajador, y renacerá entonces
el orden espontáneamente, al mismo tiempo que el trabajo será más económicamente ordenado. ¿Cómo se hace
esto? Es difícil verlo a primera vista, pues, en fin, si cada funcionario tiene una tarea bien determinada, si se mantiene
exactamente dentro de ella, necesitará otros funcionarios a su lado y se sentirá solidarizado con los mismos. ¿Qué
importa que esta tarea sea pequeña o grande, siempre que sea especial? ¿Qué importa que absorba o no su tiempo
y sus fuerzas?¡Error! No se encuentran entradas de índice.
Importa mucho, por el contrario. Y es que, en efecto, de una manera general, la solidaridad depende muy
estrechamente de la actividad funcional de las partes especializadas. Estos dos términos varían tanto uno como el
otro, y allí donde las funciones languidecen, por más que sean especiales, se coordinan mal entre sí y sienten en
forma incompleta su mutua dependencia.
El que todo crecimiento de la actividad funcional determine un crecimiento de solidaridad, procede de que las
funciones de un organismo no pueden devenir más activas sino a condición de devenir también más continuas.
Cuando el movimiento que anima todas las partes de una máquina es muy rápido, no se interrumpe por que pase sin
descanso de unas a otras. Se arrastran mutuamente, por decirlo así. Si, además, no es sólo una función aislada, sino
todas a la vez las que devienen más activas, la continuidad de cada una de ellas todavía se aumentará.
Por consecuencia, serán más solidarias. En efecto, siendo más continuas, encuéntrense en relación de una manera
más seguida y tienen, con mayor continuidad, necesidad unas de otras. Sienten, pues, mejor su dependencia. Bajo el
reinado de la gran industria, el patrono se encuentra en mayor dependencia de los obreros, si quiere que actúen de
concierto, pues las huelgas, deteniendo la producción, impiden sostenerse al capital. Pero el obrero, por su parte,
puede holgar con menos facilidad, porque sus necesidades se han aumentado con su trabajo. Cuando, por el
contrario, la actividad es menor, las necesidades son más intermitentes, y lo propio ocurre con las relaciones que
unen las funciones. No sienten más que de tarde en tarde su solidaridad, que es más débil por eso mismo.
 
Apunte de clase
 
Anomia es el desajuste entre regla existente y división de trabajo social
Especialización de trabajo = Especialización de la ciencia
Causas patológicas:
 Económicas : Quiebre de empresas porque la función que debían cumplir (producir bienes para el
cuerpo social) no lo hacen en reglas de la sociedad (sobreproducción, especulación)
 Enfrentamiento capital / trabajo : Que aporte hago al conjunto social? à Interés particular distinto del
social, hay enfrentamientos cada vez más fuertes, hay alineación del trabajo.
 
“La división de trabajo no puede llevarse demasiado lejos sin que venga una fuente de desintegración”
La frase significa que cuanto más se divide el trabajo, el trabajador se aísla en su actividad especial, no siente que
está en una obra con un fin común, esta alienado, la división permite un espíritu detallista pero aloja el de conjunto. Al
llevarse demasiado lejos, más que división se halla en dispersión
“La filosofía es como la conciencia colectiva de las ciencias y aquí, como en cualquier parte, al función de la
conciencia colectiva disminuye a medida que el trabajo se divide”
MARX
“Desarrollo de la perspectiva conceptual y epistémica marxista.” (Lucchini/Labiaguerre).
Karl Marx (1818-1883) no era una personalidad atractiva como otras figuras de la época, tampoco muy conocida por
el público. Pasó la mayor parte de su vida trabajando en su casa o la biblioteca del Museo Británico. Recién al final
de su vida se convirtió en un ideólogo reconocido, aunque tampoco entonces recibió el reconocimiento que tendría
más tarde.
Sus principales “enemigos” fueron los demócratas europeos, que al fin y al cabo, también eran reformadores liberales
y apelaban a normas morales comunes. Pero creían que todas las injusticias sociales se podían transformar si así
era deseado, y que todos los hombres compartían intereses. Primero querían definir como era el mundo que querían,
y a partir de allí veían como mantener el edificio social, para realizarle las reformas necesarias.
Marx, en cambio, creía que la historia estaba regida por leyes que no pueden ser modificadas simplemente por
buenas intenciones, que apelan más a valores morales que a hechos. Estos valores están condicionados por las
circunstancias materiales, no son objetivos, son “verdades” que los hombres quieren creer. A la luz de estas, los
hombres juzgan erróneamente el mundo, su posición en él, y las consecuencias de sus acciones y las de sus
oponentes.
Para prevenir esto, Marx apelaba a la razón de los seres humanos, pero bajo la directriz de las leyes de la historia,
que si bien es irrepetible, puede ser predicha a través de un método de observación empírica.
La teoría marxista considera que la historia de la sociedad es la historia del hombre que busca el control de la
naturaleza y de sí mismo a través de su trabajo creador. Esta actividad se encuentra reflejada en la lucha de clases.
Este desarrollo no era pacífico, colmo creían Saint-Simón y Comte, si no el resultado de una contraposición
permanente de fuerzas antagónicas que se van desarrollando hasta la victoria de unas sobre otras.
El proceso es discontinuo, pues las fuerzas nacen, se desarrollan y producen una eclosión para reaparecer.
Friedrich Engels (1820-1895) dice que así como el hielo se transforma en agua, y luego en vapor, los esclavos se
transforman en siervos, y luego en hombres libres.
Justamente, la crítica del marxismo al socialismo utópico es que no solo basta con desear las transformaciones, es
necesario encontrar las leyes que la originaron y hacen funcionar, para poder actuar sobre estas eficientemente.
Marx define clase social como un grupo de individuos que viven dentro de una sociedad y cuyo estilo de vida está
modelado por la posición que ocupan en el proceso de producción, el cual determina la estructura social. Esta
posición es conocida como la “conciencia en sí,” mientras que las formas de conciencia son las llamadas
“conciencia para sí.”
La historia de la sociedad es la trayectoria de los hombres transformando la naturaleza para satisfacer sus
necesidades y sus relaciones entre otros hombres.
Así surge la división del trabajo, “distribución de funciones y tareas entre los individuos, grupos y sectores de la
sociedad” para lograr una mejor productividad. Ejemplos son la división campo-ciudad, el trabajo comercial y el
industrial, así como la especialización profesional. Marx distingue la división técnica (dentro de un mismo proceso
productivo) y la división social (de carácter histórico entre trabajo manual e intelectual, que distribuye las tareas según
el estrato social y la tenencia de los medios de producción).
Marx explica las formas de propiedad privada con respecto a las etapas o divisiones de la historia:
 La propiedad tribal: Prácticamente de subsistencia, que vive de la caza, la pesca, la cría de ganado y la
agricultura. Sociedades gobernadas por concejos de ancianos o jefes tribales. A medida que aumenta la
población, se relacionan con el exterior mediante trueques o guerras.
 La propiedad comunal y estatal: De la Antigüedad, cuando varias tribus se reúnen en ciudades. Aparecen la
propiedad terrateniente, la mobiliaria, la inmobiliaria, se profundiza la división del trabajo y se profundiza la
oposición campo-ciudad.
 La propiedad feudal o corporativa: De la Edad Media, basada en la servidumbre. La clase productiva estaba
arraigada a la tierra y enfrentada a los terratenientes. Las ciudades utilizaban la propiedad corporativa.
 La propiedad privada: De la Modernidad, basada en el capital. La definición del trabajo se define por la
separación la industria (cada ciudad se especializa en una rama y del comercio (que se encarga de
relacionar las industrias).
Entre 1650 y 1800 las naciones compiten por el dominio colonial para poder vender sus productos, siendo Inglaterra
el que captó mayor cantidad. Paralelamente, la máquina-herramienta sustituye al obrero, dando lugar a la producción
en serie, dónde el producto final es resultado de muchas intervenciones fragmentadas pero encadenadas entre sí.
Marx ve al proletariado como la clase que va a realizar la revolución, que si bien se va a dar en algún momento, si se
organizan los hombres pueden adelantarla. Arma la lucha obrera en dos dimensiones: la científica (busca mediante
su método el mejor camino para la sociedad) y la política (forma un partido mundial).
En 1848 escribe, encargado por la Liga Comunista de Londres y acompañado por Engels, el “Manifiesto del Partido
Comunista.” Los puntos centrales son:
1. la existencia de clases está solo ligada a fases particulares, históricas, del desarrollo de la producción;
2. la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado;
3. ésta solo constituye la transición para llegar a la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases.
Al poco tiempo estalla en París la Revolución de 1848, dónde participaron burgueses (que querían una constitución
liberal) y obreros (que querían mejoras en las condiciones de trabajo y derechos políticos). Ante esto, el rey abdica y
se constituye un gobierno progresista, que es derrocado por los conservadores. En “El 18 brumario de Luis
Bonaparte” Marx considera que la pequeña burguesía traicionó al proletariado, pero que fueron traicionados por la
clase media, y finalmente vencidos por los grandes intereses representados por el anterior gobierno.
Luego de esta derrota, Marx se encerró a escribir lo que sería su obra principal: “El Capital.”  En el primer tomo se
propone explicar el ascenso y desarrollo del capitalismo, y su futura desaparición, y propone una interpretación de los
procesos sociales y las leyes de funcionamiento del capitalismo.
Por entonces Londres estaba repleto de refugiados políticos, gracias a lo que se terminó formando un partido de
trabajadores. En un principio se pensó que, hasta que las masas estén preparadas para tomar el poder, una élite
intelectual tenía que hacerlo para realizar y culminar la “ dictadura del proletariado.” (* a comienzos del siglo XX
León Trotski y Lenin adoptan esta postura, y el 1917 realizan la revolución bolchevique en Rusia). Marx abandonó
esta idea porque si los obreros no tenían clara noción de sus intereses y no representaban a la mayoría, aunque
puedan tomar el poder, no sabrían mantenerse.
La mejora en el nivel de vida luego de 1848 llevó a los obreros a perseguir beneficios inmediatos en forma
individualista, despreocupándose por la acción colectiva.
A mediados del siglo XIX se forma en Alemania una nueva corriente nacionalista de movimiento obrero, el Partido
Social Demócrata, liderado por LaSalle. Este grupo consultaba a Marx tanto en cuestiones prácticas como teóricas.
Este partido no estaba de acuerdo con la desaparición del Estado, considerado por el marxismo el instrumento de la
clase dominante para explotar las otras clases.
En Francia el movimiento obrero había perdido fuerza y quedó sometido al Estado. De todos modos fue aflorando en
movilizaciones sindicales.
En 1863, en la Exposición de la Industria Moderna, en Londres, franceses e ingleses se pusieron en contacto y
trataron temas como las horas de trabajo, los salarios, el trabajo en la mujer y el niño, etc. De esto se decidió formar
la Primera Internacional, con el fin de destruir el sistema económico y la abolición de cualquier forma de propiedad
privada. Marx participó como representante de los artesanos alemanes residentes en Londres, y en su estatuto dictó
que los miembros debía cooperar, no solo para mejorar las condiciones de vida, si no para subvertir el orden
económico a través de la lucha política. Incluso algunos anarquistas, como Mijaíl Bakunin, se afiliaron. Los únicos
que no participaron fueron los alemanes, por tradición de LaSalle.
La política autoritaria provocó fricciones permanentes, hasta que finalmente explotó cuando Bakunin creó una sub-
institución, que acabó por separarse.
En 1870 ocurre la guerra franco-prusiana, en la que Francia sale derrotada. Prusia encarcela al rey, sitia París y pide
la anexión a su reino de Lorena y Alsacia. La Internacional se declara en contra de Prusia y hace un llamado a los
franceses de unirse a los sectores democráticos contra Prusia. Para entonces, en Francia ya estaba en el gobierno
La Comuna, formada por anarquistas, antiprusianos, obreros, escritores, exiliados, entre otros. Cuando la situación
se torna desfavorable, comienzan a tomar medidas extremas, como condenas y ejecuciones arbitrarias y muchos.
En “La guerra civil en Francia” Marx, a pesar de considerar un error politico y de censurar a sus dirigentes, le asigna
una significación muy importante como primera protesta de los trabajadores en su condición de tales, y la ubica
dentro de la lucha proletaria.
En 1876 desparece la Internacional, pero antes, en 1872, se realiza una reunión en Londres que da lugar al
nacimiento del Partido Laborista Inglés. En 1889 se crea la Srgunda Internacional, más socialista, con un estilo más
parlamentarista y conciliador, que pretende llegar al socialismo gradualmente.
Para ese momento Marx y Engels habían muerto, pero en sus últimos años de vida fueron vistos con respeto y
admiración por socialistas de todo el mundo, quienes los visitaban y mantenían correspondencia, de la que, por
ejemplo, surgió la Revolución Rusa.
Materialismo Histórico
Materialismo Histórico

Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer cuáles son los
mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una sociedad. Dicho de otro modo, explicar por qué se
produce, por ejemplo, el paso de la sociedad Comunista primitiva a la sociedad esclavista, de la esclavista a la
feudal, de la feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista.

El marxismo postula que sólo el conocimiento de las leyes del movimiento de las sociedades puede llevar a una
previsión científica del porvenir histórico en sus grandes líneas, ejercer una influencia oportuna sobre él, y aun
dirigirlo, dentro de ciertas condiciones.

Esta concepción marxista y materialista de la historia parte de un análisis del proceso de producción, y de la manera
en que éste se organiza para interpretar la forma que asumen las instituciones jurídicas y políticas, así como las
formas de conciencia, de religión, de ética, etc., que a ellas corresponden: el Materialismo Histórico, especificaron los
comentaristas, no niega la existencia y el papel del pensamiento y de la conciencia, no niega que los hombres tengan
determinadas ideas y actúen de acuerdo a determinadas concepciones, sino que explica tales concepciones de
acuerdo a la estructura material de la sociedad.

La ley fundamental del Materialismo Histórico puede resumirse así: de acuerdo a las condiciones materiales que lo
rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al nivel de desarrollo de las fuerzas productivasel hombre organiza la
producción de una determinada forma, entra en determinadas relaciones de producción.El conjunto de las relaciones
de producción forma la

estructura económica de la sociedad, base sobre la cual se levantan las instituciones jurídicas y políticas, a las que
corresponden determinadas formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social, política y espiritual en general.

Dado el carácter eminentemente dinámico que tienen, las fuerzas productivas siguen desarrollándose dentro del
marco de las relaciones de producción que le han dado origen, hasta llegar a un punto tal que, de formas de
desarrollo, estas relaciones se transforman en trabas suyas.

Las fuerzas productivas sólo podrán seguir su desarrollo cuando las viejas relaciones de producción sean cambiadas
por unas nuevas y más evolucionadas. En ese momento histórico se verifica el nacimiento de una nueva sociedad. Al
cambiar la estructura económica, se revoluciona más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida
sobre ella. Resulta importante destacar que ninguna sociedad desaparece antes que se desarrollen todas la fuerzas
productivas que encuentren campo de acción en ella. Jamás aparecen nuevas y más perfectas relaciones de
producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia
sociedad antigua. Lo anterior explica el marxismo tomando como ejemplo el desarrollo de la agricultura a través de la
historia. Primitivamente se practicaba en comunidad. La agricultura primitiva conoció distintas etapas de desarrollo
técnico y económico, hasta que el modo de explotación en comunidad se transformó en un obstáculo para el
progreso, es decir para el desarrollo de las fuerzas productivas.

Entonces, de la forma colectiva de propiedad del suelo se pasó a la propiedad individual del mismo y de los medios
de producción agrícola, o en otras palabras se verificó un cambio en las relaciones de producción.Ello permitió un
trabajo mucho más intenso y facilitó el aumento de las fuerzas productivas. Pero esta clase de economía también
aparece atrasada cuando, gracias al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en su seno, aparecen métodos
superiores y se introduce la maquinaria en la agricultura. En las condiciones de explotación agrícola individual resulta
imposible utilizar en forma eficiente los nuevos descubrimientos. Se hace necesario entonces cambiar la organización
de la producción agrícola. Aparece la división del trabajo, la producción social, el trabajador asalariado. Aparecen, en
resumen, nuevas relaciones de producción, aparece la explotación capitalista de la tierra.

El paso de un modo de producción a otro no se realiza para el marxismo automáticamente en el momento en que
aparece la contradicción entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción, sino que debe lIevarlo a cabo
el hombre, mejqr dicho las clases de la sociedad para las cuales el modo de producción existente se transforma en
un obstáculo para su desarrollo y cuyo papel en el proceso productivo ha hecho nacer en ellas lo gérmenes de un
modo de producción superior.
Medios de producción

Todos aquellos elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo. Básicamente
intervienen tres: el objeto sobre el cual se trabaja, los medios con que se trabaja y la actividad humana utilizada en el
proceso. El concepto "medios de producción", como está dicho, abarca a los dos primeros.

El objeto sobre el cual se trabaja puede ser de dos tipos: materia bruta o sustancia que proviene directamente de la
naturaleza; y materia prima o sustancia que ya ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por el trabajo.

En cuanto a los medios con los cuales se trabaja, Marx distingue un sentido estricto y un sentido amplio. Los medios
de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjuntos de cosas que el trabajador interpone directamente entre él y
el objeto sobre el cual trabaja (materia bruta o prima). Sirven de intermediario entre el trabajador y el objeto sobre el
cual se trabaja.

Ejemplos: la máquina de coser en una industria de confección, la pala mecánica en la extracción de minerales, etc.
Los medios de trabajo en sentido amplio comprenden además de los medios ya señalados, todas las condiciones
materiales que, sin intervenir directamente en el proceso de transformación, resultan indispensables. Ejemplos: el
suelo, las rutas, los canales, etc.

Mercancía

Objeto apto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. Estas necesidades pueden
brotar, por ejemplo, "del estómago o de la fantasía", pueden ser físicas o espirituales. La mercancía puede satisfacer
las necesidades humanas en forma directa o jndirecta, vale decir como objeto de disfrute o como objeto que sirve
para fabricar nuevos objetos de disfrute, como medio de producción.

El nacimiento de la producción mercantil, que a la postre significó el aparecimiento de la sociedad capitalista,


depende de dos condiciones históricas. La primera es la división social del trabajo, que entraña la especialización de
los productores en determinados tipos de bienes. Al dedicar todos los esfuerzos a un solo tipo de producción, cada
productor obtiene mejores resultados, tanto en cantidad como en calidad, pudiendo intercambiar sus excedentes con
los obtenidos por los demás productores y completar toda la gama de mercancías necesarias para su subsistencia.
Podemos decir, en consecuencia, que son mercancía todos aquellos bienes producidos para el intercambio. La
segunda condición que marca el aparecimiento de la producción mercantil, y que surge como consecuencia de lo
anterior, es la producción privada e independiente, con propiedad privada sobre los medios de producción y sobre los
productos que se obtienen con su uso (mercancías).

Para Marx, la mercancía constituye la forma elemental donde se refleja la razón de ser del Capitalismo: Por esta
causa, el análisis que hace de la sociedad capitalista en "El Capital" parte de un análisis de la mercancía.

Modo de producción

Unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en el proceso de elaboración de los bienes
materiales. Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado
en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases
antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las
concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de
otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo capitalista de los medios de producción.

La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni
de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad
se hallan determinados por el modo de producción imperante .. Al cambiar este modo de producción, cambia también
todo el régimen

social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones
correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.

Plusvalía
Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del
capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio
(salario)es menor que el valor que aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del
valor que éste aporta al producto(valor) se llama plusvalía.

Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias
primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la
jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El
tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la
plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente.
La Mercancía fuerza de trabajo
En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo es también una mercancía Como todo mercancía se compra
y se vende. Tiene como toda mercancía valor de uso y de cambio.
Valor de uso de la fuerza de trabajo: Al ser trabajo su valor de uso, esta mercancía es la única que crea valor al
aplicarse. El producto final de este trabajo no es propiedad de quien está trabajando (pues esta persona ha vendido
su fuerza de trabajo) sino del capitalista que paga el correspondiente salario.
Valor de cambio de la fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo es la única mercancía que tiene un soporte viviente del
cual no puede independizarse y es Él quien debe conscientemente venderla y ponerla en acción
Plusvalía
El capitalista compra al trabajador su fuerza de trabajo y se apropia de su valor de uso, le paga al trabajador el valor
de la reproducción de la fuerza de trabajo. Dentro del sistema capitalista, el valor de uso de la fuerza de trabajo crea
más valor que el valor que paga el capitalista. O sea, T1(valor de uso)- T2(Valor de cambio)=Pl . La plusvalía
representa la diferencia de valor que el capitalista extrae del trabajo del obrero.
Explotación: Forma de relación social en la que un sector se apropia del producto del trabajo de otro.
Capitalismo: Es el sistema de producción de mercancías que además tiene relaciones de cambio entre propietarios
de medios de producción y propietarios de fuerza de trabajo.
La reproducción simple del capital M-D-M es el proceso de producción que tiene en cuenta los valores de uso
cualitativa-mente distintos entre la mercancía inicial y la final siendo sus valores de cambio idealmente idénticos
La reproducción ampliada de capital (forma capitalista de producción de mercancias) D-M-D' tiene en cuenta la
diferencia cuantitativa de D' a D, donde D' debe ser mayor que D para que el proceso productivo tenga sentido.
Llamamos trabajo necesario al que produce un valor igual al valor de la fuerza de trabajo del trabajador
Llamamos trabajo excedente al que crea valor del que se apropia el capitalista en forma de plusvalía.
Plusvalía Absoluta: es la que se logra prolongando la jornada laboral
Plusvalía Relativa: es la que se logra aumentando la productividad del trabajo y reduciendo relativamente el valor de
la fuerza del trabajo, al reducir el valor de las mercancías que necesita la misma para reponerse.
Componentes del valor
Es el valor de cualquier mercancía producida bajo el capitalismo se puede dividir en tres partes, la primera representa
el valor de los materiales y maquinarias usados y no sufre, en el proceso de producción ningún cambio cuantitativo,
no agrega más valor al producto final, sino que solo transfiere valor, por ello se llama capital constante “C”.
La segunda parte que restituye el valor de la fuerza de trabajo muestra una doble cualidad, porque por un lado
reproduce el equivalente de su propio valor(al pagar como salario el valor de cambio de la fuerza de trabajo) y
permite producir ademas un excedente, una plusvalía, que varía según las circunstancias. Esta segunda parte se
llama “capital variable” “V”. La tercera parte es la “Plusvalía” “P”.
C + V + P : valor total
Tasa de plusvalía: Es la proporción de plusvalía en función del capital variable y se la designa
“ P' ”
P/V= P' esta es la tasa de explotación y mide la proporción del trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.
La magnitud de la tasa de plusvalía esta directamente determinada por 3 factores: la duración de la jornada laboral, la
cantidad de mercancías que entran en el salario y la productividad del trabajo. La tasa de plusvalía puede elevarse
por una extensión del día de trabajo, o una rebaja del salario real o aumentar la productividad, al reducirse el trabajo
necesario produce plusvalía relativa.
Composición orgánica del capital: es proporción de capital constante con respecto al capital y se designa “O”.
C/C + V = O
Cuando un capitalista incorpora una innovación técnica obtiene una sobre ganancia puesto que tanto el valor esta
dado por el trabajo socialmente necesario (medido por la tecnología media) al tener una tecnología de vanguardia
produce mas y genera una sobre ganancia, o bajar el precio sin afectar la ganancia para mejorar su posición con sus
competidores.
Esto los obliga a adquirir nueva tecnología con el riesgo de quebrar si no lo hacen, al tiempo con la nueva tecnología
difundida el trabajo socialmente necesario varia y desaparee la sobre ganancia. Pero debido a la competencia el
capitalista se ve impelido a innovar tecnológicamente en forma permanente. De este modo en el capitalismo hay una
tendencia permanente a aumentar el capital constante. La consecuencia es que toda nueva tecnología produce una
reducción relativa de los obreros y una producción cada vez mayor.
De aquí se desprende un problema para el capitalismo, la necesidad de aumentar la ganancia tiende a reducir el
número de trabajadores, posibles compradores de una producción en expansión, estos cuellos de botellas generan
las típicas crisis del capitalismo.
Tasa de ganancia: es la proporción de plusvalía con respecto al capital total que desembolsa el capitalista, es la
proporción que más le importa!.
P/C +V = G tasa de ganancia.
La tasa de ganancia tiene una tendencia decreciente en proporción inversa al aumento orgánico del capital.
Según el materialismo histórico el modo de producción capitalista está en una contradicción irresoluble por el
crecimiento permanente de las fuerzas productivas y las crecientes dificultades para vender una masa de mercancías
en permanente aumento.
Las crisis capitalistas demostrarían la dificultad cada vez mayor de convertir la producción y la riqueza generada en
capital. Por otra parte los capitalistas se ven impedidos de frenar el avance tecnológico ya que basta que un
capitalista provoque adelantos técnicos en una rama de la producción para que los restantes quieran hacer lo mismo
para no desaparecer del mercado.
Esto le permite a Marx vislumbrar tendencias que agudizaran los conflictos entre burgueses y proletarios ya que la
riqueza se va polarizando en un extremo, con una minoría burguesa que acumulara una masa creciente de plusvalía
y una masa proletaria que no hace más que empobrecerse y crecer en número.
Las innovaciones tecnológicas obligan al obrero a capacitarse mientras que el capitalista va dejando cada vez mas
funciones en manos de obreros calificados (la contabilidad, la gerencia, el comercio, el control de la producción)
haciendo cada día más evidente que el funcionamiento de la empresa capitalista no necesita del capitalista.
Las paupérrimas condiciones de vida más la toma de conciencia de que son el verdadero motor de la producción
harán que el proletariado primero se organice en sindicatos y partidos políticos . Marx dice que el proletariado luchara
por sus intereses históricos y liderara al conjunto de sectores explotados destruyendo al estado capitalista y
reemplazando las viejas relaciones de producción por otras nuevas de tipo socialistas.
El socialismo, luego de la revolución proletariado, es , según Marx el modo de producción que recoge los frutos de la
sociedad capitalista, difiere de esta a que se realiza una producción social a diferencia de la producción para el
consumo permitiendo que continúe el crecimiento de las fuerzas productivas.
A diferencia del capitalismo permite el desarrollo social y humano de al menos una mayoria de la sociedad y no solo
de una minoría.

También podría gustarte