Está en la página 1de 9

Resumen Historia Moderna: Segundo Parcial

Unidad 2: Las transformaciones en las relaciones económicas y sociales del mundo rural y
urbano.

Floristan. Capítulo 11: Los Cambios Sociales.

La sociedad europea del siglo XVI era básicamente agraria y en ella la nobleza ocupaba una
posición privilegiada, todavía jerárquica, desigual y tradicional, centrada en algún tipo de grupo o
vínculo social, político o económico, por lo que se habla de una sociedad corporativa.

 Nobleza: Principal estamento privilegiado y el punto de referencia para los otros grupos de
la sociedad (modelos de consumo cultural), era una clase terrateniente hereditaria de origen
militar con supremacía social y política. Existían en el interior de la nobleza diferencias de
nivel económico y de rango social, se suele hablar de alta y baja nobleza. La diferencia
entre ambos podía venir por la posesión de señoríos jurisdiccionales o títulos; existía un
número de simples caballeros o gentileshombres que no poseían señoríos jurisdiccionales
sino que eran propietarios rurales o urbanos.
La condición nobiliaria era inmutable. Los reyes otorgaban ascensos dentro del rango de la
nobleza titulada, convirtiendo en nobles a personas o familias como a las oligarquías
urbanas. Esta condición se transmitía al hijo mayor en los países de Derecho Romano,
mientras que en los germánicos se repartían los bienes entre todos los varones por igual.
La riqueza nobiliaria provenía de la propiedad de la tierra por medio del régimen señorial.
Ostentaban su autoridad pública, incluso judicial y el nombramiento de autoridades locales,
cedían a explotación sus tierras a campesinos y se quedaban con una reserva. Tenían
monopolios de medios técnicos, cobraban sobre vías de comunicación, disfrutaban de
derechos exclusivos y no podían ser encarcelados por deudas.
 Clero: Franquicia tributaria que cobraba impuestos y no los pagaba, estaban sometidos a su
propia jurisdicción (Derecho canónico), contaban con una organización jerárquica
supranacional (el papado y el vaticano estaban por encima de las demás naciones) y existían
diferencias internas entre el alto y el bajo clero.
 Población Urbana: En las ciudades encontramos 3 grupos sociales. Una minoría de
burgueses, una mayoría de artesanos y un amplio número de criados y trabajadores no
cualificados. Las ciudades estaban gobernadas por familias de burgueses honrados, estos
vivían de rentas de la propiedad o del capital (prestamos), eran comerciantes, graduados
universitarios que vivían de su profesión en medicina y leyes, secretarios o burócratas; eran
grandes consumidores de arte y cultura que copiaban el modelo de vida de la nobleza,
buscaban acercarse al poder político participando de este y corriendo a la nobleza de dichos
cargos. Los artesanos se agrupaban en los gremios o talleres y se encargaban de la
producción manufacturera, reglamentando la formación profesional, el trabajo y la venta de
los productos.
 Campesinos: Cerca del 80% de la población europea era campesina. Existían diferencias
que dependían de las condiciones de explotación de la tierra, si eran o no propietarios, en
qué condiciones, de que capital disponían o que pagos estaban obligados, etc. Los
campesinos que vivían bajo un régimen señorial estaban en peor condición, la mayor parte
eran no propietarios, todos estaban obligados al pago de rentas de propiedad y del diezmo a
la iglesia. Los mejores contratos eran los enfitéuticos donde el campesino gozaba del
dominio útil de la propiedad, luego estaban los contratos por arrendamiento en el cual el
campesino corría con los gastos de la explotación. Existía una minoría de campesinos
enriquecidos, enfiteutas o grandes arrendatarios, poseían cabezas de ganados y empleaban
mano de obra.

Unidad 3: La Ruptura del Universo Político-Cristiano

Floristan. Capítulo 2: Humanismo y Renacimiento Cultural.

 Humanismo (movimiento literario): Sistema cultural europeo entre 1450 y 1550, surge en
Italia durante la segunda mitad del siglo XV (comienza en el siglo XIV en realidad) con un
carácter secular ligado a la ideología burguesa mercantil. Busca liberarse de los
constreñimientos estéticos y religiosos propios de la cultura eclesiástica medieval,
revalorizando la nobleza de lo humano (individualista), sus valores y capacidades. No se
contrapone entre Antigüedad y Cristianismo sino que busca a la concordia y síntesis.
Se caracteriza por el redescubrimiento de la Antigüedad clásica grecorromana como
modelo universal, por intentar responder a las necesidades terrenas y un interés erudito en
las letras clásicas reforzando la latinidad y revitalizando el griego y el hebreo. La pedagogía
humanista trata la gramática, retórica, poética, historia, filosofía y la moral. Rechaza los
siglos medievales.
El Humanismo se verá estimulado y favorecido por la cultura de la imprenta, que aumenta
la posibilidad de información, amplia horizontes mentales y favorece la reflexión individual
y la actitud crítica.
Referentes: Erasmo de Rotterdam (Elogio a la locura), Santo Tomás de Aquino y Juan Luis
Vives.
 Renacimiento (movimiento artístico): Surge en el centro y norte de Italia (Quattrocento
Florencia y en el Cinquecento Roma) entre los siglos XIV y XV. Constituyó un
movimiento urbano en el que las oligarquías burguesas actuaron de mecenas para los
artistas plásticos. Significó una ruptura con los cánones estilísticos medievales en favor de
un retorno a lo romano clásico en imitación de la Antigüedad, existiendo una ambigüedad
en materia de religión puesto que en su mayor parte hubo una imbricación entre los antiguo
y lo cristiano dando lugar a un híbrido cultural.
En la pintura hubo una profundidad en la perspectiva, el conocimiento anatómico y nuevas
técnicas.
Referentes: Sandro Botticelli, Leonardo Da Vinci, Brunelleschi, Donatello, Miguel Angel.

Floristan. Capítulo 3: La Ruptura de la Cristiandad Occidental: Las Reformas Religiosas.

La cristiandad occidental se quebró en varias iglesias, cada una de las cuales se consideró a sí
misma la auténtica y heréticas a las demás. Surgieron y maduraron en la zona franco-germana y
flamenca, viéndose influienciadas por el movimiento humanista de Eramos de Rotterdam. Todas las
confesiones recurrieron al auxilio de las autoridades seculares, se configurar entonces iglesias
territoriales que reforzaron y definieron los nuevos estados de la Edad Moderna.
La fragmentación religiosa de occidente: A principios del siglo XVI, muchos reclamaban una
profunda reforma de la Iglesia (crítica eclesiástica muy enérgica). Se pedía la purificación de los
abusos y el perfeccionamiento de la vida cristiana mediante el retorno a la doctrina primitiva, era
necesario rectificar viejos errores en los que se empecinaba el papado y volver a la auténtica
enseñanza de Jesucristo (la sociedad reclamaba una religiosidad más auténtica). Por ello se
llamaban “reformadores” o “evangélico”.

La porción de la cristiandad que se mantuvo en torno al papa prefirió reconocerse como “católica”.
Acometió también su reforma interna y trató de recuperar por todos los medios el terreno ocupado
por quienes consideraba herejes. La Reforma Católica en el Concilio de Trento entonces se
desarrolló por la implantación de las iglesias protestantes frente a las que afirmaba su ortodoxia.

El fracaso del Coloquio de Ratisbona y la convocatoria del Concilio de Trento demostraron que la
reunificación era imposible. La Reforma había ganado buena parte de Europa del Centro y Norte, a
partir de 1560 la Reforma Católica y el despliegue del calvinismo como una segunda Reforma
abocaron a una serie de guerras de religión en los Países Bajos, Francia y en el Imperio, que no se
zanjaron hasta 1648.

Interés de las reformas religiosas:

 Abusos morales y eclesiales. Relajamiento disciplinar y moral: En las parroquias rurales el


clero carecía de preparación intelectual y de autoridad moral, era incapaz de atender las
inquietudes y se limitaba a administrar una serie de ritos. Vivía relajadamente las reglas de
sus órdenes, faltando a la vida comunitaria en pobreza, obediencia y castidad. Más graves
eran las faltas de los obispos, ausentes de sus diócesis y dedicados a acumular beneficios.
Los papas habían perdido la autoridad hasta convertirse en motivo de escándalo.
 Anhelos religiosos: La sociedad reclamaba una religiosidad más auténtica (muchas
prácticas nada tenían que ver con la devoción). La sociedad bajomedieval exageraba hasta
el extremo los sentimientos de culpabilidad ante el pecado, el miedo conjurado con ritos
cristianos, favorecía los abusos. Aprovechando la demanda popular de seguridad espiritual
se establecieron negocios ilícitos como la venta de indulgencias.
Estas desviaciones de religiosidad fueron denunciadas por los humanistas como Erasmo de
Rotterdam, pero sin ofrecer a cambio una alternativa accesible. El desarrollo de la imprenta
facilitó la difusión de la Biblia en latín y en lenguas vernáculas, además de mejorar el
conocimiento de las lenguas bíblicas, permitiendo a los humanistas reeler las escrituras.
 Intereses sociales y políticos: Las propuestas de Lutero cuajaron en un medio social y
político que se interesó por sus aplicaciones prácticas. El desarrollo alcanzado en esta época
por las nuevas fuerzas económicas (capitalismo) y sociales (burguesía) determinaron los
cambios ideológicos (religión). El luteranismo se alimentó de un vivo nacionalismo
antirromano. La implantación de la Reforma en una ciudad o territorio conllevaba cambios
de poder y riqueza que muchos aprovecharon; príncipes y nobles pretendieron enriquecerse
y aumentar su poder controlando la nueva iglesia, el patriciado urbano adquirió el control
de las antiguas instituciones asistenciales y educativas. La Reforma triunfó con el apoyo de
la autoridad secular.

Las confesiones protestantes:


 Lutero y Luteranismo: Martín Lutero (1483-1546) nació en una familia campesina
acomodada de la región de Turingia; cursó filosofía en la Universidad de Erfurt antes de
profesar en el convento de agustinos. Estudió teología en Wittemberg prefiriendo las
lenguas clásicas y siendo profesor de Sagrada Escritura. Escandalizado tras su viaje a Roma
en 1511, sufrió una profunda crisis vocacional y de fe. Lutero descubrió el don de la gracia,
de la gratuidad absoluta de la misericordia con que Dios redime al pecador en Cristo.
Entonces fraguó el núcleo de su doctrina: la salvación por la “sola gracia” y el nulo valor
salvífico de las obras.
Sus 95 tesis sobre las indulgencias (1517), simbolizan el inicio de la Reforma. Fueron un
trabajo académico teológicamente poco novedoso pero que dio pie a la ruptura con Roma.
Lutero ponía en entredicho la autoridad papal respecto a la administración de la gracia.
Lutero formalizaría sus principales ideas en libros breves redactados con sencillez y que
difundió gracias a al imprenta. Fue invitado a retractarse por el papa Leon X y en la Dieta
de Worms el emperador Calor V lo condenó al exilio y a la quema de sus obras.
Las principales características de la religión luterana:
o Visión pesimista del hombre, idea de predestinación. El hombre no puede elegir
entre el bien y el mal, entonces es Dios mismo quien separa lo que condena.
o Una relación más personal, espiritual y directa con Dios. Es la Biblia la que habla a
cada fiel en conciencia, sin necesitar de la guía interpretativa de la tradición y del
magisterio (Sacerdocio Universal). Frente a la palabra, los sacramentos pierden
importancia y cambia su naturaleza, se reducen a Bautismo y Eucaristía. La Virgen
y los santos ya no son mediadores sino modelos a imitar.
o Una iglesia más igualitaria. Todos son iguales por el bautismo, quienes prestan
servicio a la comunidad como “pastores” enseñan la palabra y administran los
sacramentos pero no pertenecen a un orden distinto y pueden casarse.
o Una liturgia más participativa. La lengua vernácula sustituía al latín, se comulgaba
con pan y vino y el pueblo participaba con el canto de salmos y textos bíblicos.
 Zwinglio y la Reforma Suiza: Ulrich Zwinglio (1438-1531) fue un coetáneo de Lutero y
acumulaba una larga experiencia pastoral en Zurich, poseía una formación humanista que
sumadas a las críticas erasmistas, lo llevaron a aceptar las ideas luteranas en 1523,
implantándolas en la ciudad gracias al Consejo. Zwinglio actuó en un contexto
sociopolítico muy diferente al alemán, Suiza era una confederación de 13 cantones; los
obispos no tenían poderes temporales, no había grandes príncipes ni una nobleza fuerte pero
sí solidas oligarquías urbanas y rurales acostumbradas a gobiernos comunitarios y federales.
Zwinglio fue más radical que Lutero, retiró todo tipo de imágenes, los pastores no usaban
vestiduras sino las comunes, la misa era en lengua vernácula, solo tenía autoridad la biblia y
perdían total sentido las obras. Dios predestinaba a quienes han de salvarse y los colma de
su gracia. Reconocía solo dos sacramentos: Bautismo y Cena.
Configuró una iglesia organizada de abajo hacia arriba, en pequeñas comunidades
autónomas flexiblemente confederadas en “sínodos”. La comunidad elegía a sus pastores,
apóstoles y profetas, encargados de gobernar espiritual y socialmente a la comunidad
religioso-política, inmiscuyéndose en el gobierno civil.
 Anabaptistas: Movimiento radical que funcionaba como “secta”, eran grupos de elegidos,
de puros, que se separaban del resto de los infieles. Sin ortodoxia, jerarquías o estructuras,
se sentía motivados por el Espíritu Santo, que les hablaba en suelos y visiones. Pretenden la
realización inmediata en el mundo de utopías profetizadas en la Biblia, como la comunidad
de bienes o la igualdad social, por lo que chocaban violentamente con las autoridades. Están
animados por una convicción tomada del Apocalipsis, del Juicio que premiará a los elegidos
y castigará a los infieles. Eran llamados así porque rebautizaban a los adultos, se
establecieron en pequeños grupos por Suiza y los Países Bajos.
 Calvino y el Calvinismo: El calvinismo fue el perfeccionamiento del luteranismo, dotándolo
de una disciplina eclesiástica clara, de un culto ordenado y de un modelo eficaz de iglesia
capaz de dar la réplica al renovado catolicismo. Juan Calvino (1509-1564) procedía de una
familia burguesa que le costeó una educación humanista en París, evolucionó de los círculos
erasmistas y evangelistas hacia el luteranismo, deseoso de restaurar la verdadera iglesia y la
gloria de Dios por la salvación de su alma.
La doctrina de Calvino tiene como centro la trascendencia absoluta de Dios, lejano y
riguroso, incomprensible. Existe la idea de predestinación, Dios en su infinita sabiduría,
dispuso para cada hombre en su soberana voluntad con independencia de lo que haga, que
se salve o que se condene para siempre. Solo se reconocen dos sacramentos: Bautismo y
Cena. Su organización eclesiástica descansa en cuatro ministerios de raigambre bíblica:
pastores, ancianos, diáconos y doctores. Como jefes religiosos de la comunidad,
administrando la Palabra y los sacramentos están los pastores; los ancianos era laicos
elegidos que se encargaban de la corrección de las costumbres y de la disciplina; la
beneficencia con pobres y enfermos era responsabilidad de los diáconos; los doctores se
encargaban de la enseñanza a la juventud y la interpretación de las escrituras. El consistorio
estaba compuesto por pastores y ancianos, era el organismo supremo, un tribunal
dogmático, moral y político.
 El Cisma Inglés y la Reforma Anglicana: El drama de conciencia de Enrique VIII (1509-
1547) fue decisivo en el inicio de la ruptura con Roma. En 1525 el rey no esperaba
descendencia masculina de su mujer Catalina de Aragón, intentó anular su matrimonio con
la nieta de los Reyes Católicos para casarse de nuevo, pero el proceso de nulidad fue
avocado por Clemente VII. Entonces el rey decidió romper con la jurisdicción de Roma.
En 1534, el Parlamento aprobó las grandes leyes cismáticas con Roma, entre ellas el “Acta
de Supremacía”, por la cual el rey sería la cabeza de la iglesia. Enrique VIII con apoyo del
Parlamento, reguló la doctrina y la liturgia de la iglesia de Inglaterra, aunque rebelde a
Roma siguió siendo antiprotestante como manifestaba a Lutero en su “Afirmación de los
Siete Sacramentos”. Aplicaron al supremacía de las Escrituras, imposición de la liturgia en
inglés, celibato sacerdotal voluntario, reprobación de indulgencias y de reliquias, obligación
de los párrocos a predicar, mantuvieron la confesión auricular y la transmutación
eucarística.

La Reforma Católica

A principios del siglo XVI, algunos laicos y eclesiásticos tomaron vigorosas iniciativas de reforma.
Lo propio de la Reforma católica fue u unidad y su universalidad.
Movimientos previos: Las iglesias de las penínsulas ibérica e itálica se adelantaron a otras en sus
iniciativas reformistas. El caso español debe al cuidado de los Reyes Católicos que seleccionaron
obispos cultos y piadosos, alejados de las banderías nobiliarias, anticipando el modelo del obispo
reformistas maestro y pastor de fieles. La renovación de la iglesia en Italia debió a iniciativas
particulares desde abajo, pequeños grupos de laicos y eclesiásticos destacaron por el vigor con que
vivían su cristianismo en la práctica de la devoción y caridad.

Concilio de Trento: Paulo III, para vigilar los brotes de evangelismo y el peligro protestante, en
1542 reorganizó la Inquisición papal y desde 1543 empezó a elaborar un índice de libros
prohibidos, impulsó la autorreforma de las órdenes religiosas y (tras 3 intentos fallidos) en 1545 se
inauguró en Trento un Concilio que tuvo un desarrollo muy agitado en tres fases discontinuas
(Paulo III, Julio III y Pio IV).

Trento reafirmó los principales dogmas de la fe católica frente a los protestantes. La iglesia católica
se reorganizó para afrontar con mayor eficiencia la “cura de almas” de sus fieles y la recuperación
de los espacios perdidos ante la Reforma.

1. Fuentes de fe: Las Escrituras como fuente principal pero interpretada en concordancia con
el magisterio de la Iglesia y la tradición. Versión latina de la Biblia ratificada.
2. La justificación por la fe y el valor de las obras: Rechaza la visión pesimista sobre el
hombre sin libertad Con la ayuda de la gracia que otorgan los sacramentos.
3. Los sacramentos: Son siete signos de Cristo y no de la Iglesia y otorgan la gracia en sí
mismos.
4. La iglesia: Sociedad histórico-jurídica unitaria y jerarquizada. Se reconoce el sacerdocio
universal de los fieles por el bautismo, se exalta el sacerdocio ministerial de los
consagrados.

El obispo debía ser un hombre de ciencia y piedad, canonista o teólogo, para servir de maestro y
pastor de la iglesia local; esto le obligaba a residir en la diócesis, a visitarla constantemente, a
predicar y enseñar, a promover la formación moral e intelectual del clero y a introducir reformas
mediante concilios provinciales.

El clero secular reafirma el celibato obligatorio, se dignifica el aspecto exterior y se le encomienda


como colaborador del obispo. El párroco enseñará las oraciones y la doctrina en la predicación
dominical y la catequesis de los niños, administrará los sacramentos y vigilará el cumplimiento de
los mandamientos de la Iglesia. Debía recibir una formación moral e intelectual esmerada, el
Concilio ordenó la erección de seminarios.

La Iglesia promovió las formas de piedad popular, la caridad con los enfermos, la oración por los
difuntos, la celebración de los misterios y fiestas de fe, procesiones como reafirmacipnoes
colectivas de la fe.

Floristas. Capítulo 8: Francia, Inglaterra y España; Conflictos confesionales.

Las tres grandes monarquías de Europa occidental, Francia, Inglaterra y España, se vieron
enfrentadas en la segunda mitad del siglo XVI al desafío de la división y el conflicto religioso que
enfrentaba al monarca con sus súbditos.
En las tres monarquías se había reforzado el poder real durante la época anterior, el gobierno central
giraba en torno a la Corte y el monarca necesitaba del entorno cortesano para resaltar su figura y
controlar a los nobles. Era por tanto decisivo que el rey pudiera utilizar las redes clientelares de la
aristocracia a su favor, necesitaba de las masas campesinas en manos de los nobles para la
obtención de recursos fiscales y soldados, la tranquilidad de los territorios dependía de la buena
voluntad de sus señores.

Las Guerras de Religión en Francia: En 1559 Francia se enfrentaba a una crisis financiera,
política y religiosa. La lucha contra los Habsburgo los había forzado a un incremento de la presión
fiscal, de la venta de oficios y del endeudamiento, aumentaron las luchas entre facciones
aristocráticas que buscaban incrementar su influencia en la monarquía y colocar a sus miembros en
los principales cargos. El mayor problema fue el religioso, en la segunda mitad del siglo habían
surgido multitud de iglesias calvinistas en el oeste y sur de Francia por la llegada de predicadores y
pastores desde Ginebra. Se configuraron de forma independiente formando consistorios y sínodos, e
incluso recibiendo el apoyo de los Borbón y otros nobles, magistrados y miembros de la burguesía
comercial, penetrando el calvinistas en distintas capas de la sociedad.

El gobierno bajo el control de los Guisa, fervientes católicos, reprimieron a los protestantes. Los
hugonotes (calvinistas franceses) proyectaron un golpe y ambas casas comenzaron una lucha.
Catalina de Medici (madre del rey) pretendió solunar el conflicto mediante un acuerdo religioso por
medios pacíficos para evitar el debilitamiento de la monarquía, primeramente convocó a un
coloquio religioso que fracasó y por ende las únicas alternativas fueron la represión o la tolerancia,
Catalina optó por la segunda firmando el acuerdo de Saint Germain que otorgaba a hugonotes
libertad de culto privado.

Los hugonotes alcanzado su apogeo hacia 1572 gracias al apoyo de las iglesias locales, ampliando
su base de movilización nobiliaria. Obtuvieron tropas disciplinadas y apoyo de Isabel I de
Inglaterra, pero tras el asesinato del almirante Colingy en la Matanza de San Bartolomé, estalló
nuevamente la guerra y una radicalización de los hugonotes que establecieron en el sur de Francia
un estado a parte, caracterizado por la autonomía local, la descentralización y la constitución de
asambleas territoriales en cuya cúspide había una asamblea general federal.

La represión masiva del partido católico encabezado por los Guisa fortaleció el poder español y el
sometimiento a Roma, esta familia pretendía limitar los poderes de la monarquía reforzando el de
los Estados Generales. La existencia de 3 frentes sumió a Francia en la anarquía.

Enrique IV Borbón se coronó como rey, convirtiéndose al catolicismo, prometiendo defender la fe


católica y la independencia de la iglesia francesa frente a la injerencia de Roma, su guerra con
Felipe II reforzó el apoyo nacional a la causa y firmó el Edicto de Nantes que establecía la
tolerancia para los calvinistas pero reconociendo al catolicismo como religión principal de Francia.

Isabel I de Inglaterra: Isabel, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, subió al trono ingles a la
muerte de su hermanastra María en 1558. La situación estaba marcada por una crisis religiosa,
dinástica y bélica. Luego del cisma de su padre, Eduardo VI impondría el protestantismo mientras
que María restauraría el catolicismo. Isabel mantendría una postura protestante moderada con una
política caracterizada por el conservadurismo y el autoritarismo.
En 1559 logró que el Parlamento aceptara las Actas de Supremacía que la declaraban gobernadora
suprema de la Iglesia de Inglaterra y no introdujo modificaciones al modelo eclesial. Otro problema
era asegurar su sucesión, pero ella consideraba que la decisión era prerrogativa regia y no debía
estar sometida a discusión en el Parlamento. La Corte isabelina se caracterizó por un alto grado de
consenso y por un bajo nivel de conflicto entre facciones.

El Puritanismo era un movimiento multiforme dentro de la iglesia anglicana, eran críticos que
trataban de purificar a la Iglesia de los residuos papistas. La reina no estuvo dispuesta a aceptar
modificaciones que pudieran afectar a su autoridad sobre la Iglesia.

Unidad 4: Los Complejos procesos político-sociales.

Van Dulmen. Capítulo 4: El primitivo Estado moderno.

El primitivo Estado moderno se desarrolló a partir del sistema político de la sociedad de la Alta
Edad Media. Surge esencialmente por una nueva constelación de problemas sociales derivados de la
crisis del feudalismo y de los movimientos reformistas, por la elevada presión financiera que
reforzó el desarrollo y perfeccionamiento de la primitiva administración moderna por encima de la
crisis financiera generalizada, también como una respuesta a una nueva situación conflictiva del
siglo XVI, una nueva complejidad, por el aumento de la población, determinadas luchas políticas,
religiosas y sociales (tanto de campesinos, burgueses como nobles, entre ellos y contra el poder
central).

En la medida en que los soberanos se erigieron en árbitros de los conflictos feudales y las fuerzas
tradicionales fueran sometidas a un único poder estatal. El Estado absorbía cada vez mayor número
de competencias y su responsabilidad no solo se reducía al bienestar material sino que se extendía a
la moral del país y de las almas de los súbditos.

Desempeñaron un papel importante en la actividad política, una élite en formación deseosa de


libertad de los estamentos políticos y de la nobleza. El primitivo Estado moderno no solo era un
Estado de príncipes, funcionaros o nobles, se promovió la construcción de un Estado con base en un
sistema de administrativo y fiscal delegado en una administración funcional con formación
humanista.

 La Corte: Medio para disciplinar y someter a la nobleza. Era una institución con
presencia en todos los países europeos, los príncipes elegían lugares centrales y
fijos para el ejercicio de su poder e hicieron de estos el centro político del país. La
Corte incluía diversos grupos diferenciados: cortesanos, funcionarios y
administrativos.
 Burocracia: La administración era un instrumento de poder. El establecimiento de
un poder burocrático se correspondió con el desmantelamiento de los poderes
estamentales autónomos y con la hegemonización de la posición del rey. El Estado
creció en importancia fuera del ámbito del príncipe.

Floristan. Capítulo 4: Afirmación monárquica y procesos de integración política.


La afirmación del poder monárquico n estos incipientes estados modernos fue pareja al desarrollo d
unos órganos centralizados de gobierno y justicia, de una burocracia de funcionarios, de unos
fortaleció instrumentos de política exterior y de una hacienda y fiscalidad. La casi permanente
situación de guerra fue el factor principal que estimuló la aparición de las estructuras esenciales de
los estados modernos europeos.

 La Corte: Las cortes europeas se formaron en los inicios de la Edad Moderna, surgieron a
partir de la evolución de la “casa real” medieval. La corte era el escenario de la exhibición
del poder real con sus ceremonias. La corte era el centro del gobierno, en ella estaba
ubicados los órganos de la administración central, era el escenario de contacto y transición
entre la corona y las élites políticas por lo que sirvió a los reyes para domesticar a la
aristocracia. El reforzamiento del poder real tuvo un correlato institucional en la
potenciación y el desarrollo de unos órganos de administración centralizados.
 La Burocracia: Desde finales del siglo XV, las nuevas monarquías europeas desarrollaron
planes de ordenamientos administrativos, formulados con pretensiones estatales y
expandieron sus burocracias.
 La Diplomacia: Las relaciones exteriores de los estados experimentaron una ampliación del
orbe político. Fueron los italianos, especialmente los venecianos, los que desde la segunda
mitad del siglo XV comenzaron a nombrar embajadores permanentes o residentes. El
embajador era un servidor de los intereses de su príncipe en una corte extranjera, cuya labor
era procurar información, influir en el proceso de toma de decisiones políticas, etc.
 Ejércitos: Se fortaleció el vínculo entre la acción de la guerra y la estructura del estado,
pues la construcción y el mantenimiento de grandes ejércitos desarrolló tesorerías y
sistemas fisco financieros, órganos de administración y de gobierno.

También podría gustarte