Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

USO DE PENCAS DE TUNA (Opuntia Spp) COMO FORRAJE,


PARA EL GANADO BOVINO PARA LA ÉPOCA SECA EN EL
MUNICIPIO DE PASORAPA - COCHABAMBA
Trabajo Final para obtener el
Certificado de Diplomado en
“SANIDAD Y PRODUCCIÓN INTENSIVA EN BOVINOS”

Posgraduante: MVZ. CABRERA MACHUCA FREDY


Tutor: ING. CALLAPINO RAMOS RAMON
Coordinador: MVZ. Marcelo Ticona Mamani

Cochabamba - Bolivia
2021
HOJA DE APROBACIÓN TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO

USO DE PENCAS DE TUNA (Opuntia Spp) COMO FORRAJE,


PARA EL GANADO BOVINO PARA LA ÉPOCA SECA EN EL
MUNICIPIO DE PASORAPA - COCHABAMBA

_________________________________
Ing. Ramon Ramos Callapino
TUTOR

_________________________________
MVZ. Marcelo Ticona Mamani
COORDINADOR UNIDAD POSGRADO FCV

_________________________________
MSc Huascar Torrico Gonzales
DIRECTOR UNIDAD POSGRADO FCV
AGRADECIMIENTOS

Agradecer por sobre todo a Dios, que me dio la oportunidad de estar aquí, poder llevar
adelante el presente trabajo.

A mi esposa y mis hijos, por el apoyo, comprensión brindada durante este tiempo de
formación.

Al tutor como guía, al tribunal como revisores, y aquellas personas que de una u otra
manera contribuyeron directamente en el trabajo, en sus fases de preparación,
realización-ejecución y redacción del trabajo. Así como aquellos que facilitaron las
condiciones en materiales.
RESUMEN

En este trabajo se muestra la problemática latente en el municipio de Pasorapa referente


a los efectos del cambio climático en los últimos 20 años con recurrentes sequías,
traducidas en pérdidas significativas en la economía de las familias que habitan este
municipio, las precipitaciones pluviales cada vez menores, con lluvias muy irregulares que
se distribuyen en no más de dos a tres meses, alcanzado en promedio 300 mm año
(datos recopilados por Parroquia Pasorapa).

Las familias se dedican a la producción agropecuaria con una mayor inclinación por la
ganadería bajo un sistema de explotación extensivo, donde no se tiene un plan de
manejo, sin embargo, es el rubro de donde obtiene los ingresos económicos para el
sustento de las familias, convirtiéndose la ganadería en una caja de ahorro y que está
disponible en el momento que la familia lo requiera.

La incorporación de la tuna en la ración diaria del ganado ha coadyuvado de manera


significativa como paliativo en el requerimiento de agua y forraje para el ganado en época
seca en el municipio de Pasorapa, disminuyendo las pérdidas productivas y reproductivas.

El aporte nutricional que brinda la tuna, garantiza la productividad del ganado y reduce la
mortalidad en la época de estiaje, a consecuencia de la escasez de agua y forraje.

Productores del municipio de Pasorapa conocen las bondades que ofrece el cultivo de la
tuna, incrementan parcelas en número y superficie, mejorando su capacidad de resiliencia
frente al cambio climático.

Palabras clave: ˂tuna˃, ˂forraje˃, ˂sequia˃, ˂ganado˃.


Índice

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 1

1.2 Justificación .............................................................................................................................. 2

1.2.1 La falta de agua .................................................................................................................. 2

1.2.2 Baja producción de forraje ................................................................................................. 3

1.2.3 Sobrepastoreo. .................................................................................................................... 3

1.3. Objetivos .................................................................................................................................. 3

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 3

1.3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 4

2.1 La ganadería en Bolivia ............................................................................................................ 4

2.2 Ganadería en Pasorapa .............................................................................................................. 4

2.3 Forraje. ...................................................................................................................................... 6

2.4. Producción de forrajes.............................................................................................................. 7

2.5 Características de la tuna (Opuntia spp.)................................................................................... 7

2.6 Distribución y naturalización en otras áreas ............................................................................. 8

2.6.1 Hábitat ................................................................................................................................ 8

2.7 Características morfológicas ..................................................................................................... 9

2.7.1 El tallo ................................................................................................................................ 9

2.7.3 Cladodios ........................................................................................................................... 9

2.7.4 Hojas ................................................................................................................................ 10

2.7.5 Flores ................................................................................................................................ 10

2.7.6 Fruto ................................................................................................................................. 10

2.8. Clasificación científica .......................................................................................................... 11

2.9. La tuna como forraje. ............................................................................................................ 11

3 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................... 13

3.1 Tipo de estudio ........................................................................................................................ 13


3.2 Ubicación del municipio de Pasorapa ..................................................................................... 13

3.2.1 Clima .................................................................................................................................... 14

3.2.1.1 Temperatura .................................................................................................................. 14

3.2.1.2 Precipitación.................................................................................................................. 14

3.3 Población y muestra. ............................................................................................................... 15

3.4 Materiales ................................................................................................................................ 15

3.5 Métodos y procedimientos ...................................................................................................... 16

3.5.1 Desarrollo de la propuesta ................................................................................................ 16

3.5.2 Propiedades de la tuna ...................................................................................................... 17

3.5.3 Por qué plantar tuna para forraje? .................................................................................... 17

Ventajas..................................................................................................................................... 17

Desventajas ............................................................................................................................... 18

3.5.6 Condiciones para el establecimiento de una parcela de tuna .............................................. 18

3.5.6.1 Protección de la parcela. ............................................................................................... 18

3.5.6.2 Selección del área para la plantación. ........................................................................... 18

3.5.6.3 Preparación del terreno. ................................................................................................ 18

3.5.6.4 Acopio de plantas de tuna. ............................................................................................ 19

3.5.6.5 Corte de los cladodios. .................................................................................................. 19

3.5.6.6 Deshidratación de los cladodios .................................................................................... 19

3.5.6.7 Plantación ...................................................................................................................... 19

Plantación con alineamiento bilateral de pencas(dominó). ....................................................... 20

Plantación con superposición de pencas (naipes) ..................................................................... 20

Plantación con superposición doble de pencas (naipes dobles) ................................................ 20

Prácticas culturales .................................................................................................................... 21

Deshierbe. ................................................................................................................................. 21

Cosecha. .................................................................................................................................... 21

3.5.6.8 Determinación de la composición bromatológica de los cladodios de O. ficus indica. 22

3.6 Variables de estudio ................................................................................................................ 22

3.6.1 Variable independiente..................................................................................................... 22


3.6.2 Variable dependiente ........................................................................................................ 22

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................................... 23

5 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 25

6 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 26

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 28


1 INTRODUCCIÓN

La tuna (Opuntia ficus indica), es el cultivo que se ha adaptado al fenómeno cambio


climático principalmente en aquellas zonas áridas y semiáridas de nuestro territorio
boliviano, en específico del municipio de Pasorapa, las constantes sequías que han
azotado fuertemente a los productores del municipio, la baja producción de forraje y la
escasez de agua, ha hecho que los productores busquen alternativas productivas que se
adecuen a estas condiciones desfavorables.

El cultivo de la tuna sin duda es la alternativa real que, no solamente va resolver los
problemas de forraje, sino también la deficiencia de agua para el ganado bovino en la
época seca, además permitirá mejorar los índices de productividad y reproducción
pecuaria, con beneficios satisfactorios para las familias del municipio de Pasorapa.

1.1 Antecedentes

Las actividades de siembra de tuna (Opuntia spp), como alternativa para forraje inician en
el año 2012, con un proyecto de forestación con especies nativas en el POA municipal de
Pasorapa, este año, se establecieron 5 hectáreas, 600 plantas de tuna/ha, con 10
familias, con la asistencia técnica de un profesional de la GIZ - PROAGRO. (reporte
GAMP).

Este mismo año se firma el convenio Interinstitucional, entre la Mancomunidad del Cono
Sur y el Gobierno Autónomo Municipal de Pasorapa, para el financiamiento del proyecto
Gestión Adaptativa del Agua y la Ganadería en la región del Cono Sur. Con el cual se
llega a establecer otras 6 hectáreas de tuna con seis familias y también se trabaja en
conservación de forrajes en forma de ensilaje. (reporte GAMP).

En la gestión 2013 se firma el convenio Interinstitucional entre el: CIF (Centro de


Investigación de Forrajes) UMSS, GAM de Pasorapa y GIZ PROAGRO, para el apoyo de
Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Actividad Ganadera
del Cono Sur de Cochabamba. Como principales actividades: el manejo de monte

1
(diferimiento y clausura de potreros), Conservación de forrajes, manejo de la Tuna como
alternativa forrajera.(reporte GAMP).
Así mismo se introdujeron nuevas variedades de tuna y se establece un jardín de plantas
madre (treinta variedades) en el vivero municipal.

El jardín de plantas madre es visitado frecuentemente por estudiantes, productores,


autoridades municipales, técnicos de otros municipios de Bolivia. convirtiéndose como un
referente respecto a la implementación de tuna forrajera.

En la gestión 2013 el G.A.M. Pasorapa ha seguido incentivando la plantación de la tuna,


bajo la estrategia de alimentos por trabajo en coordinación con el programa Mundial de
Alimentos (PMA) y la Unidad de Gestión de Riesgos de la gobernación de Cochabamba
(UGR) , involucrando a 140 familias, superficie implementada 35 hectáreas de tuna.

El año 2018 el GAM Pasorapa, con financiamiento del Programa Nacional Fondo
Indígena, ejecuta el Proyecto Manejo de Monte, beneficiando a 103 familias,
implementando 103 hectáreas con 1000 plantas cada una.

El proyecto Parroquia Pasorapa inicia la implementación de parcelas de tuna a partir del


2016, a la fecha cuenta con 45 parcelas familiares en 10 comunidades del municipio de
Pasorapa.

1.2 Justificación

En Pasorapa de manera general las familias han incrementado el número de cabezas de


ganado y por otro lado la producción de forraje en las praderas nativas ha disminuido lo
que no es suficiente, para satisfacer las necesidades del ganado.

1.2.1 La falta de agua. Año tras año la escasez de agua se acentúa con mayor
intensidad en el municipio de Pasorapa provocando grandes pérdidas económicas para
los productores

2
1.2.2 Baja producción de forraje. - A consecuencia de las bajas precipitaciones la
producción de pasturas y ramoneo en el monte cada vez es más escasa poniendo en
riesgo la vida del ganado.

1.2.3 Sobrepastoreo. - Viene a ser una consecuencia, de los dos anteriores a esto
sumada el crecimiento de la población de ganado en el municipio.

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Evaluar el uso de las pencas de tuna Opuntia ficus indica, como forraje para el ganado
bovino en la época seca, en el municipio de Pasorapa - Cochabamba.

1.3.2 Objetivos Específicos

⮲ Describir los componentes nutricionales de las pencas de tuna (Opuntia ficus


indica).

⮲ Incorporar las pencas de tuna en la ración diaria, en la época seca para el ganado
bovino en el municipio de Pasorapa.

3
2. MARCO TEÓRICO

2.1 La ganadería en Bolivia

La ganadería de Bolivia es un rubro importante ya que absorbe mano de obra rural,


produce alimentos, bienes de consumo y materia prima (carne, leche, cueros, trabajo,
transporte, recreo, deporte, guardianía). Los animales nativos son las llamas y alpacas y
los cuyes, especies originarias de la zona andina y bien adaptados en Bolivia. En cambio,
la ganadería de bovinos, ovinos, cerdos, caprinos, aves de corral, équidos, abejas,
conejos y toda la otra fauna doméstica, fue traída de España por los colonizadores.

La producción animal forma parte integrante de las actividades agropecuarias. Gracias a


la diversidad de productos y servicios que proporciona, contribuye a la seguridad
alimentaria, sobre todo en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. La
aportación del ganado a la seguridad alimentaria mediante el suministro de alimentos de
calidad elevada, como leche, carne y huevos, pero también mediante la generación de
ingresos y empleo, es fundamental. Contribuye asimismo de manera indirecta como
fuente de energía (fuerza de tracción, biogás), fertilizantes y acondicionamiento del suelo,
y con su capacidad para utilizar tierras marginales, residuos de las cosechas. Desempeña
además una función en la economía general, ya que su explotación permite ahorrar
divisas (reduciendo las necesidades de importación) y favorecer la inversión y el ahorro.
Se considera que la integración de la producción agrícola y pecuaria constituye un
elemento importante del desarrollo sostenible (FAO, 2019)

2.2 Ganadería en Pasorapa

La crianza del ganado bovino, caracteriza a Pasorapa como un municipio productivo


históricamente ganadero, por lo tanto, la crianza del ganado para los pobladores de la
zona juega un papel importante en la economía de las familias, ya que genera ingresos
económicos importantes por la venta del ganado en (pie y carne), así mismo el manejo del

4
ganado vacuno forma parte de la estrategia de vida de los campesinos y sus sistemas de
producción:

El ganado vacuno se constituye en la fuente de energía en la producción agrícola, en la


práctica de las labores culturales antes y después de la siembra de los cultivos.
Incorpora grandes cantidades de abono orgánico durante el pastoreo en los potreros
“chala seca”, recuperando la fertilidad de los suelos para la próxima campaña agrícola
(junio a octubre).

Por otra parte, los subproductos; carne, charque, leche, queso contribuyen en la dieta
alimentaria de las familias y en muchos casos principalmente el queso es ofertado a los
mercados, siendo muy requerido por personas que conocen el producto.

El sistema de producción del ganado bovino es de forma tradicional, basado en el


conocimiento local de las familias campesinas, bajo un sistema extensivo donde el
ganado pastorea en todo el monte sin manejo de praderas, no cuentan con
infraestructuras como cerramientos o potreros, corrales, donde hacer los tratamientos
sanitarios de manera adecuada, hay deficiencia en asistencia técnica debido al bajo
apoyo de los gobiernos municipales, a excepción de alguna institución que llegó para
intervenir con Proyecto.

Sin embargo, durante el año, realizan una rotación entre el monte y los potreros con el fin
de que el pastoreo sea sostenible, es decir durante el período de lluvias (diciembre a
junio) el ganado pastorea en el monte en lugares llamadas (estancias).

Las estancias se ubican entre 20 y 40 Km. de distancia, por lo que el dueño del ganado
contrata los servicios de un cuidador (Vaquero), quién regularmente ve a los animales al
menos una vez por semana, dependiendo de la época, Ej. en época de parición el
cuidado es más permanente para realizar la captura de las crías. A partir de junio el
ganado sale a pastorear en los potreros “chala seca”, acá el ganado se queda hasta el
mes de octubre a noviembre dependiendo como fue la producción del maíz y la
disponibilidad de forraje, una vez que terminan la chala el ganado nuevamente retorna al
monte.

5
Por lo tanto, la producción de cereales está destinada prácticamente a la alimentación del
ganado bovino, para la época seca (junio a octubre).

En los últimos años, debido a los fuertes cambios climáticos y las sequías prolongadas
que afectan considerablemente en la regeneración de las praderas naturales, repercute
en la baja producción de forraje y también la disminución de las fuentes de agua
(vertientes, quebradas y atajados), situación que afecta a los productores y se ven en la
necesidad de poder reducir la población ganadera y además tomar otras alternativas que
mejoren las condiciones para la producción pecuaria.

En otros casos las familias toman la decisión de abandonar la comunidad para migrar a
otras zonas con mejores condiciones en la búsqueda de oportunidades.

Tabla 1. Número de cabezas de ganado bovino en el municipio de Pasorapa.

Fuente: Elaboración en base al Censo agropecuario 2011.

2.3 Forraje.

Forraje puede referirse a:


● El forraje, mezcla a base de plantas forrajeras;

6
● El pasto, hierba de la que los animales se alimentan, especialmente la que el
ganado come en el mismo terreno donde se cría;
● El pienso compuesto, alimento para animales preparado a base de plantas
forrajeras;
● El heno, alimento para animales hecho de hierba secada al sol;
● los ensilajes, conservados a través de un proceso de fermentación anaeróbica.
(Wikipedia).

2.4. Producción de forrajes

La producción de forrajes depende del ambiente donde se desarrolla, por lo que variará
según las condiciones climáticas y del suelo de un lugar; como así también según la
producción ganadera a la que se aplica (ganado ovino, bovino, porcino), etc. Es la parte
de la alimentación más importante, tanto en volumen como en aporte de nutrientes. Los
forrajes son fuente de fibra, que es uno de los componentes básicos para que la digestión
de los rumiantes marche bien; además, provee proteína, energía, vitaminas, agua y
minerales (Ecured, 2018).

2.5 Características de la tuna (Opuntia spp.)

La tuna o nopal es originario de América tropical y subtropical y hoy día se encuentran


una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o cultivada, en todo el
continente americano. Además, se han difundido a África, Asia, Europa y Oceanía donde
también se cultivan o se encuentran en forma silvestre. Según la FAO (2006), los nopales
han sido descritos y estudiados por numerosos autores como Bravo (1978), Pimienta
(1990), Sudzuki, (1999); Scheinvar (1999) Barbera et al., (1999) y Nobel y Bobich (2002).
Basado en estos autores, señala que se conocen casi 300 especies del género Opuntia,
sin embargo, hay solo 10 o 12 especies hasta ahora utilizadas por el hombre, ya sea para
producción de fruta y nopalitos para alimentación humana, forraje o cochinilla para
obtención de colorante. Entre ellas se encuentran, como especies cultivadas para
producción de fruta: Opuntia ficus-indica, O. amyclaea, O. xoconostle, O. megacantha y
O. streptacantha. De las especies citadas, la más ampliamente cultivada en distintas

7
partes del mundo es Opuntia ficus-indica. El sistema radical es muy extenso, densamente
ramificado, rico en raíces finas absorbentes y superficiales en zonas áridas de escasa
pluviometría. La longitud de las raíces está en relación con las condiciones hídricas y con
el manejo cultural, especialmente el riego y la fertilización. Los tallos suculentos y
articulados o cladodios, comúnmente llamados pencas, presentan forma de raqueta
ovoide o alargada alcanzando hasta 60-70 cm de longitud, dependiendo del agua y de los
nutrientes disponibles.

2.6 Distribución y naturalización en otras áreas

En el siglo XVIII los navegantes la distribuyeron en gran parte del mundo, ya que la
consumen en ensaladas por sus propiedades antiescorbúticas. En la actualidad la forma
espinosa de esta planta es considerada como maleza en Sudáfrica y en Australia, ya que
invade terrenos dedicados a ganadería. En los diferentes países tropicales donde se la
cultiva o donde se naturalizó, O. ficus-indica ha sufrido variaciones genotípicas y
fenotípicas a las que los agricultores distinguen y dan nombres, aunque en muchas
oportunidades de nivel específico o varietal, mientras que deberían nombrarse como
cultivares a las dos formas la O. ficus-indica y la O. ficus amyclaea. En general la
introducción de la especie O. ficus-indica está registrada en los distintos países y no se
dispone de datos o incluso se dice expresamente que no se conocen detalles sobre la
introducción de la forma espinosa.

2.6.1 Hábitat

En las zonas áridas y semiáridas existen diferentes factores ambientales que limitan el
crecimiento de las plantas, tales como temperaturas altas y bajas, escasez de agua y
limitación en la disponibilidad de nutrientes. La evolución de las cactáceas en estos
ambientes ha conducido a que las diferentes especies del género Opuntia desarrollen
características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que les permitan adaptarse a estas
condiciones ambientales adversas. La proliferación masiva de ciertos tejidos
parenquimatosos, asociados con un aumento en el tamaño de las vacuolas y una

8
disminución en los espacios intercelulares, le permite a la planta acumular agua en breves
períodos de humedad. Por otra parte, las formas esféricas o suculentas representan los
cuerpos más eficientes para evitar la evapotranspiración. Para su óptimo desarrollo, la
planta requiere una temperatura anual entre los 18 y 25°C, aunque existen algunas
especies resistentes a las bajas temperaturas donde pueden soportar hasta 16 grados
centígrados bajo cero, siempre y cuando no se presenten estas temperaturas por
períodos prolongados. La Opuntia ficus indica se desarrolla bien en climas áridos y muy
áridos con lluvias de verano, por lo que se refiere a precipitación pluvial es poco exigente,
ya que se le encuentra en zonas con lluvias de 125 o más milímetros al año, aunque los
excesos de humedad pueden provocar enfermedades fungosas y daños por insectos. En
lo que respecta a suelos, se adapta bien a diversas texturas y composiciones, pero se
desarrolla mejor en suelos sueltos, arenosos, de profundidad media, con un pH
preferentemente alcalino y a altitudes que varían entre los 800 y 2.500m.s.n.m., aunque
también pueden encontrarse a altitudes menores cerca de la costa. En terrenos
apropiados con pH neutro y sin problema de plagas, la Opuntia ficus indica, puede llegar a
vivir hasta 80 años. Las plantaciones comerciales de explotaciones intensivas, pueden
durar 5 años (Amaya Robles, Julio E. 2009)

2.7 Características morfológicas

2.7.1 El tallo

La tuna es un vegetal arborescente de 3 a 5 m de alto, su tronco es leñoso y mide de


entre 20 a 50 cm de diámetro. El tallo, a diferencia de otras especies de cactáceas, está
conformado por un tronco y ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde
de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos (Amaya Robles, Julio
E. 2009)

2.7.3 Cladodios

Las pencas denominadas cladodios de 30 a 60 cm de largo x 20 a 40 cm de ancho y de 2


a 3 cm de espesor. Sus ramas están formadas por pencas de color verde opaco con
9
areolas que contienen espinas más o menos numerosas de color amarillas. Estas
estructuras transforman la luz en energía química a través de la fotosíntesis y están
recubiertas por una cutícula del tipo lipídica, interrumpida por la presencia de estomas, los
mismos que permanecen cerrados durante el día. La cutícula del cladodio evita la
deshidratación provocada por las altas temperaturas del verano. La hidratación normal del
cladodio alcanza hasta un 95% de agua en peso. (Amaya Robles, Julio E. 2009)

2.7.4 Hojas

Sólo en cladodios internos, transformadas en espinas en forma de garra, engrosadas en


su base, para defensa; las caducas sólo se observan sobre tallos tiernos. Cuando se
produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hallan las aureolas de las cuales
brotan las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen
cuando las pencas han alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las
espinas. (Amaya Robles, Julio E. 2009)

2.7.5 Flores

Son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm de longitud. Cada


aréola produce por lo general una flor, aunque no en una misma época de floración, unas
pueden brotar el primer año, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 40
días de su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa.
(Amaya Robles, Julio E. 2009)

2.7.6 Fruto

Es una baya polisperma de forma ovoide esférica de color verde y toma diferentes colores
cuando maduran, son comestibles, agradables y dulces; la pulpa es gelatinosa
conteniendo numerosas semillas, sus dimensiones y coloración varían según la especie;
presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3 mm de longitud. (Amaya Robles, Julio E. 2009)

10
2.8. Clasificación científica

El primer nombre español es Higo de las Indias, que alude a su origen, las "Nuevas
Indias" y de allí su primer nombre científico: Cactus ficus-indica. El nombre L ficus-indica
había sido usado en "frases diagnósticas" ya mucho antes de Linneo, para designar.
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Caryophillales
Familia : Cactaceae
Subfamilia : Opuntioideae
Género : Opuntia
Especie : ficus-indica
Nombre binomial : O. ficus-indica (L.) 1768 Mil.

2.9. La tuna como forraje.

Como la tuna es una planta altamente resistente a la sequía, debido particularmente a su


fisiología y su completa estructura anatómica y morfológica, ofrece una alternativa real
para el uso de los suelos de la región semiárida, y para que esto suceda, exige técnicas
agronómicas específicas que garantizan su mejor establecimiento, producción y
aprovechamiento.

La tecnología del cultivo intensivo de la tuna ha sido desarrollada desde el inicio de los
años 90 para minimizar este problema. La combinación de técnicas de elección del
terreno, selección de los cladodios, preparación del suelo, fertilización, aumento del
número de plantas por unidad de área, manejo de la plantación y corte sistemático de los
cladodios, dan como resultado que las productividades anuales de la tuna sean
superiores a 400 tn/ha de materia verde.

De esta manera, también en una pequeña parcela de tierra será posible garantizar la
reserva estratégica de forraje energética suficiente para que los ciclos de sequía no
interfieran en poder mantener los rebaños en perfectas condiciones de nutrición
11
contribuyendo al arraigo del hombre al campo para mejorar su calidad de vida (Paolo
Suassuna 2014).

Tabla 2. Principales países productores de tuna (Opuntia spp, en superficie


(hectáreas).
País Verdura Fruto Pigmento Forraje Cultivada Nativa
México 10.500 67.000 10 150.000 227.510 3.000.000
Estados unidos 200 0 0 10.000 10.450 500.000
Brasil 0 4.500 0 500.000 500.000
África del sur 0 20.000 100 350.000 356.600
África del Norte 0 0 0 250.000 270.000
Perú 0 1.000 70.000 0 70.000
Argentina 0 1.000 50 10.000 11.050
Bolivia 1.080 120 600
Fuente: EMBRAPA – ZEBRAE 2014

Tabla 3. Comparación nutritiva de la tuna con el maíz.


Componente en % Tuna Chala de maíz
Materia seca 10 85
Proteína bruta 3.46 3.81
Fibra cruda 8.88 35.68
Grasa 2.77 0.88
Ceniza 10.60 7.92
Carbohidratos 68.36 48.20
Fuente. Laboratorio de nutrición animal (FCAPFyV- UMSS)

Tabla 4. Cantidad de agua en litros para producir un kg de materia seca.


Cultivo Tuna Atriplex Trigo Maíz Alfalfa
Cantidad de 150 300 450 700 1000
agua/kk de MS
Fuente. Laboratorio de nutrición animal (FCAPFyV- UMSS)

12
Tabla 5. Composición química del nopal (Opuntia spp.) en base a 100 g de materia
seca.
CONCEPTO Nopal de Cerro (g) Nopal de Invernadero (g)
Cenizas 18.27 9.40
Proteínas 12.59 9.90
Extracto etéreo 13.12 1.76
Fibra 49.96 33.85
Extracto libre de nitrógeno 6.07 45.11
González-Rodríguez et al., /Vol. 5 (2020) 184-188

Tabla 6. Rendimiento en materia seca


Sin riego Un riego 5lt/planta 2 riegos 5 lt/planta
Año 1 1.3 2.1 2.5
Año 2 1.9 3 4.3
Año 3 2.7 4.5 6.1
Fuente. Parroquia Pasorapa, 2018

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo de estudio

El presente trabajo corresponde a una investigación de tipo retrospectiva.

3.2 Ubicación del municipio de Pasorapa.

El municipio de Pasorapa está ubicado en la provincia Campero, al extremo sureste del


departamento de Cochabamba. Limita al norte y al este con el departamento de Santa
Cruz, al sur con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el municipio de Aiquile y al
noroeste con el municipio de Omereque. Está ubicado al centro de Bolivia y es uno de los
tres municipios de la provincia Campero junto con Aiquile y Omereque. El municipio tiene
una superficie de 2.376 km². El Municipio de Pasorapa Administrativamente está dividido

13
en 4 distritos municipales, con 36 comunidades y 3 OTBs (Centro Poblado).
Geográficamente se ubica entre 18° 20’ 00” latitud sur, y 64° 42’ 00” longitud oeste, y se
extiende en un rango de 1600 a 2300 msnm.

3.2.1 Clima

3.2.1.1 Temperatura

De acuerdo a la estación meteorológica de Pasorapa se puede observar que la


temperatura máxima media anual es de 26.3 ºC. en el año 2015

Tabla 7 Temperatura Máxima Media ºC


Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual
2014 **** 24.9 24.8 25.6 25.1 24.3 24.9 25.0 28.9 28.4 28.0 26.8 ****

2015 24.9 25.7 25.6 25.3 25.4 24.7 24.1 26.9 29.6 28.7 26.6 28.2 26.3

2016 27.2 28.2 26.1 28.4 **** **** **** **** **** **** **** **** ****

Fuente: Estación Meteorológica Pasorapa (SENAMHI 2016)

De acuerdo a la estación meteorológica de Pasorapa se puede observar que la


temperatura mínima media anual es de 12.8 ºC. en el año 2015

3.2.1.2 Precipitación

La estación meteorológica de Pasorapa tiene los siguientes datos de Precipitación Total


(mm) promedio anual de 332,4 mm, para el año 2015 muy particular, que se refleja en el
cuadro que en todo el año tuvo una precipitación de 651.4 mm, los meses con mayor
precipitación fueron enero, noviembre y diciembre, sin embargo, Podemos observar que
el promedio de los últimos cinco años apenas ha superado los 300 mm/año.

14
Cuadro Nº 8 Precipitación Total (mm/año) en el municipio de Pasorapa
año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic T anual
201 30, 45, 23, 9, 6, 0. 16, 7, 5, 29, 69, 243,
4 8 6 2 6 2 0 8 2 0 8 4 6
201 127 76, 54, 41, 2, 1, 40, 9, 1, 55, 108, 130, 651,
5 ,8 6 8 8 8 4 0 8 8 8 2 6 4
201 45 55, 12, 10, 75, 105 302
6 0 0 0 0
201 35 75 69 7 22 35 40 283
7
201 74 75 62 8 37 52 56 364
8
201 23 20 28 48 30 24 16 120 309
9
202 56 62 5 94 49 266
0

Fuente: Elaboración con datos propios y Estación Meteorológica Pasorapa (SENAMHI


2016).

3.3 Población y muestra.


El Municipio de Pasorapa en el Censo 2001 tenía una población de 4.559 habitantes y en
el Censo 2012 se tiene una Población de 6.976 habitantes de las cuales 3.661 son
hombres y 3.315 son mujeres.

Para el trabajo de investigación se tomó en cuenta las familias que habitan la Sub Central
Pasorapa, que incluye a tres OTBs y 4 sindicatos, 20 productores en total, las cuales
cuentan con una parcela de media hectárea con 1000 plantas de tuna.

3.4 Materiales
Planillas de registros
Balanza
Cuchillo
Horno industrial
Bolsas

15
Laboratorio
Parcela debidamente protegida
Abono
Material vegetal pencas de tuna
Herramientas (azadones, picotas palas)
Maquinaria (tractor agrícola)
Carretillas

3.5 Métodos y procedimientos

Existen experiencias de trabajos con el cultivo de la tuna en países con zonas desérticas
donde no han podido desarrollar otros cultivos que requieren mayor disponibilidad de
agua, el Brasil en el año 1990, ha desarrollado esta tecnología del cultivo intensivo de la
tuna (TCIT), en una región semiárida donde las precipitaciones oscilan entre 350 a 800
mm/año, mismo que ha sido impulsado por EMBRAPA.

En México es parte de su cultura el cultivo de la tuna como forraje para el ganado, como
para el consumo de la humanidad en forma de verdura.

En Bolivia después del primer encuentro internacional de la tuna, evento que se llevó a
cabo en la ciudad de Cochabamba en mayo del 2014, en el que participaron expositores
internacionales con mucha experiencia como el Ing. Paolo Suassuna, la Dra Judith
Ochoa, entre otros investigadores de las diferentes universidades de nuestro País,
además de la principal autoridad del municipio de Pasorapa, la Ing. Cintia Avila Rojas, en
su calidad de alcaldesa de Pasorapa, que para entonces ya se había trabajado algunas
parcelas de tuna con el propósito de producir forraje para el ganado.

3.5.1 Desarrollo de la propuesta

La tuna es un cultivo rústico ancestral, que nos permite producir materia verde en suelos
pobres en fertilidad y sin riego, en pendiente fuertes donde sería imposible poder cultivar
otra especie, sin embargo, está claro que si queremos obtener buenos rendimientos es

16
necesario, una adecuada preparación de terreno, con la incorporación de materia
orgánica y agua, además de eso, la práctica de labores culturales como el deshierbe,
podas, control de plagas y enfermedades.

Una de las particularidades del cultivo de la tuna es que requiere de exposición


permanente a la radiación solar, muy susceptible a enfermedades en condiciones de
semisombra o en competencia con malezas.

3.5.2 Propiedades de la tuna

Es un cacto – desierto seco - resistente


⮲ Resistentes a la sequía
⮲ Permanece siempre verde
⮲ Fácil establecimiento se prende no se muere
⮲ Fuente de agua para el ganado 80 a 90 % en su composición

3.5.3 Por qué plantar tuna para forraje?

Las familias del municipio de Pasorapa, desde hace unos 20 años atrás, de manera
recurrente, en la época seca o de estiaje (agosto – noviembre) sufren la escasez de agua
y forraje para el ganado.
Como una alternativa real a la situación planteamos la tuna, como una alternativa real y
efectiva a las dificultades y condiciones adversas, que impiden producir otras especies
más exigentes en riego, fertilidad del suelo, y manejo del cultivo.

Ventajas
⮚ Cultivo perenne
⮚ Mayor rendimiento de materia verde por unidad de superficie
⮚ La tuna es un cultivo menos exigente en fertilidad, riego y tratamientos
fitosanitarios
⮚ Es un cultivo de triple propósito (forraje, agua y fruta)
⮚ Obtención de subproductos como harina de tuna.
17
Desventajas
⮚ Costo de implementación de la parcela (protección de la parcela, planta,
preparación del suelo, plantación, manejo)
⮚ Mano de obra para la alimentación del ganado.

3.5.6 Condiciones para el establecimiento de una parcela de tuna

3.5.6.1 Protección de la parcela.

• La primera actividad en la implementación de una parcela de tuna, es la protección


con cerco perimetral que evite el ingreso de los animales durante el desarrollo del
cultivo.

3.5.6.2 Selección del área para la plantación.

La tuna tiene preferencia por terrenos livianos, que no corran el riesgo de inundaciones,
pero que tampoco tengan pendientes fuertes, se debe evitar terrenos pedregosos, ácidos
y salinizados. Para eso es necesario realizar un análisis del suelo.

Si en la propiedad los terrenos fueran en pendiente y problemas de erosión, la tuna es la


mejor opción por su forma de desarrollo radicular superficial que ayuda en el control de la
erosión.

3.5.6.3 Preparación del terreno.

La tuna es un cultivo muy rústico, que te permite poder producir forraje en los suelos más
pobres, sin la necesidad de prepararlos. Pero si le damos mejores condiciones los
rendimientos se multiplican, es decir una buena preparación del suelo como labranza por
medio de tractor o con el empleo de bueyes arar la tierra o también la preparación de los

18
hoyos con una picota y pala similar a la que se hace para un frutal, abono y agua. La
profundidad debería ser entre 30 a 50 centímetros.

3.5.6.4 Acopio de plantas de tuna.

inicialmente se debe seleccionar la variedad más adecuada para la zona, luego las
plantas madres más vistosas, seleccionar las pencas más sanas de preferencia que estén
ubicadas al medio de la planta y que los brotes tengan la edad entre 8 a 12 meses,
plantas maduras mayor porcentaje de prendimiento y rebrote.

3.5.6.5 Corte de los cladodios.

Se debe cortar los cladodios (pencas), en el punto de unión, con un cuchillo filoso y limpio
para evitar posibles contaminaciones.

3.5.6.6 Deshidratación de los cladodios

Después de hacer las respectiva poda y obtención de los cladodios, es necesario un


periodo de deshidratación de 2 a semanas en un lugar sombreado, para la cicatrización
del corte que se hace al momento de obtener las plantas y así evitar de pudriciones.

3.5.6.7 Plantación

Una vez preparado el terreno, excavado los hoyos, bien abonados y las plantas ya
deshidratadas, estimando a que la época de lluvias inicie en un mes se procede a la
plantación. Con el objetivo de aumentar la fotosíntesis y en consecuencia la brotación, el
enraizamiento y la biomasa, los cladodios deberán ser plantadas con las caras mirando al
naciente o poniente (Nobel, 1994)

La profundidad de la plantación deberá ser mínimamente la mitad de la planta enterrada,

19
y más aún en terrenos muy blandos o con bastante materia orgánica porque el peso de
los cladodios puede hacer que las plantas se caigan.

Las densidades de plantación van a depender del tipo de manejo que se le vaya a dar al
cultivo.

Plantación con alineamiento bilateral de pencas(dominó).

En condiciones normales de suelo y clima se utilizan 11 pencas por metro lineal en


surcos, dispuestos uno tras otra, distanciadas 0,9 cm, debiendo enterrarse la base de
50% dentro del surco. Con un espaciamiento de 1,80 m entre surcos y 0,9 cm entre
plantas, se llega a utilizar aproximadamente 60.000 plantas por hectárea.

Plantación con superposición de pencas (naipes)

Se debe utilizar para esta forma de plantación 11 pencas por metro lineal de surco,
dispuestas una al lado de la otra, de manera superpuesta, siendo enterradas en un 50%
dentro del surco.

En el caso de Opuntia con espaciamiento de 1,80 m y entre pencas superpuestas serán


utilizadas aproximadamente 60000 plantas por hectárea.

Plantación con superposición doble de pencas (naipes dobles)

⮚ Surco simple
⮚ Surco doble
En el primer caso se utiliza 22 pencas por metro lineal de surco, dispuestas una al lado de
la otra, de manera superpuesta, en ambas caras del surco, siendo enterradas en un 50%
desde la base dentro del surco.
En el caso de Opuntia, con espaciamiento de 1,80 entre surcos, con tunas superpuestas
en las dos caras del surco, serán utilizadas aproximadamente 120,000 plantas por
hectárea
20
En el segundo caso, con surco doble, en el preparado del suelo los surcos dobles deben
estar separados a modo de atender las necesidades de las plantas.
En el caso de Opuntia un surco doble cada 1,8 m, de la misma forma que en el primer
caso, se deben utilizar 22 pencas por metro lineal de surco.

Prácticas culturales

Deshierbe.

Limpieza de malezas, cuando las pencas están plantadas, desde el primer año, debido a
la llegada de las lluvias y principalmente de las fertilizaciones y el estiércol utilizado, hay
una tendencia muy fuerte al surgimiento de hierbas invasoras.

Como la tuna es una planta del desierto y por eso es altamente exigente en energía solar
y nutrientes, es de vital importancia que se realicen las limpiezas por lo menos 3 veces al
año.

Cosecha.

Es muy importante que la tuna sea cortada anualmente con la finalidad de mantenerla
siempre sana, pues de esta forma se evita la aparición de plagas y enfermedades. Esta
práctica también le confiere a la tuna una mayor capacidad de resistencia a los periodos
secos por la disminución de la superficie activa de transpiración.

Solo la primera vez la tuna debe ser cortada después de un año y medio,
aproximadamente 16 meses, posterior a la plantación. A partir de allí, cada año debería
ser podada.

21
3.5.6.8 Determinación de la composición bromatológica de los cladodios
de O. ficus indica.

Con la ayuda de un cuchillo filoso, se tomaron muestras de cladodios de tuna,


directamente de las parcelas, sin fertilización ni riego solo temporal, representativo de los
suelos de la zona, donde de manera sorprendente la Opuntia ficus-indica crece. El
contenido de Materia Seca (MS) fue determinado después de picar en trozos y secar las
muestras durante cuatro días a 80 oC en un horno industrial. El contenido de cenizas fue
determinado incinerando las muestras secas a 500 oC, hasta que se obtuvo un color gris
blanquecino. La solución para determinar los minerales fue preparada de acuerdo a
(Retamal et al., 1987b) excepto que la solución para el análisis del Ca, Mg y K fue
posteriormente diluida con agua destilada (1:100) para obtener un factor de dilución final
de 1:1000.

Tabla 9 Análisis Bromatológico de la tuna, Opuntia ficus indica


Nombre % MS %Proteína %fibra % Extracto %ceniza ELN
de la bruta cruda Etéreo(grasa)
Muestra
Muestra 1 12,30 5,36 9,22 1,11 16,00 60,61
Muestra 2 10,85 4,85 11,19 1,03 17.09 56,82
Muestra 3 12,21 6,09 11,11 1,02 12,57 61,42
Muestra 4 12,42 4,40 6,47 1,44 12,02 68,09
Fuente. UMSS. 2018 laboratorio nutrición animal

3.6 Variables de estudio

En el presente trabajo se tomaron en cuenta las siguientes variables

3.6.1 Variable independiente

Volumen de pencas de tuna consumidas por los animales, según la variedad de tuna

3.6.2 Variable dependiente

Consumo de agua por parte de los animales que son alimentados con tuna.
22
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según el análisis bromatológico realizado en laboratorio, a partir de los cladodios de las


diferentes muestras recolectadas de las parcelas, se tiene los siguientes resultados.

Tabla 8 Análisis Bromatológico para pencas de tuna Opuntia ficus indica


Nombre % MS %Proteí %fibra %Extracto %ceni ELN
de la na cruda Etéreo(gra za
Muestra bruta sa)
Muestra 1 12,30 5,36 9,22 1,11 16,00 60,61
Muestra 2 10,85 4,85 11,19 1,03 17.09 56,82
Muestra 3 12,21 6,09 11,11 1,02 12,57 61,42
Muestra 4 12,42 4,40 6,47 1,44 12,02 68,09
Fuente. UMSS. 2018 laboratorio nutrición animal.

Tabla 9. Composición química promedio (% de MS) de O. engelmanii y O.


lindheimeri
Fracción Contenido Fracción Contenido
Agua 85 Agua 0.33
Proteína cruda 1.4-4.4 Proteína cruda 3.04
Extracto libre de N 7.85 Extracto libre de N 1.6
Grasa 1.55 Grasa 2.84-13.85
Fibra cruda 85 Fibra cruda

Fuente: Hoffman y Walker,(1912).

 El análisis bromatológico nos indica, que a mayor edad del cladodio, el contenido
de materia seca y de fibra aumenta, sin embargo, el porcentaje de proteína cruda
disminuye.

 Los cladodios poseen alto contenido de agua, (90 por ciento), cenizas, (12-16 por
ciento), y calcio (1,4 por ciento), carbohidratos solubles y vitamina A.
 Los cladodios son pobres en proteína cruda (4-6 por ciento MS), fibra (10 por
ciento MS) y P (0,2 por ciento MS).
23
 Su digestibilidad puede ser comparada a un buen forraje, el promedio varía del 60
al 70 por ciento de la materia orgánica, 35 a 70 por ciento de la proteína cruda y
40 a 50 por ciento de la fibra cruda.

 Los cladodios de la tuna son altamente palatales, mostrando consumos diarios de


50 a 80 kg en bovinos adultos. Tienen muy baja capacidad de saciedad, debido a
que su consumo no reduce el consumo de alimentos fibrosos y las condiciones
mejoradas del rumen aumentan el consumo de forrajes fibrosos.

 Cuando se suministra tuna, se deben observar dos reglas simples; La tuna no es


una dieta balanceada y debe ser usada en asociación con forrajes fibrosos (heno,
paja, arbustos, etc). También es necesario suplementarlo con una fuente
apropiada y barata de N.

Se encontraron efectos significativos según la edad de los cladodios(pencas), sobre


los contenidos de minerales como el Ca, Mg y Na, un efecto altamente significativo en el
contenido de P. La edad no afectó el contenido de K. Es bien conocido que las
leguminosas y pastos tropicales, y otros forrajes toscos son bajos en minerales,
particularmente P (Fleming 1973; Minson, 1988).

❖ Los cladodios de tuna viejas tuvieron menores contenidos de P que las pencas
jóvenes y los frutos, coincidiendo con los resultados de estudios previos (De Kock,
1980; Nobel, 1983; Hanselka y Paschal, 1990: Gregory y Felker, 1992). Todos los
resultados estuvieron dentro del rango de 0,2 a 0,58 por ciento informados para 596
pastos tropicales, cuya media fue de 0,22 por ciento (Minson, 1990b). Adicionalmente,
los valores de P estuvieron por encima de los niveles recomendados (0,17 por ciento)
para cabezas de 450 kg y para una ganancia de peso de 0,5 kg/día (NRC, 1968).

❖ Todas las muestras presentaron suficiente Ca para llenar el 0,17 por ciento de los
requerimientos recomendados por NRC, (1968).

❖ En el caso del ganado bovino, se requieren 2,85 kg TDN por día para satisfacer los
requerimientos nutritivos de un animal de 400 kg de peso. Por lo que el animal
24
requeriría de 4,4 kg de materia seca de pencas de tuna, para alcanzar sus
requerimientos. Esto representa una ingestión diaria de 44 a 45 kg de cladodios
frescos.

❖ Una de las razones por las que los animales no consumen la cantidad requerida de
pencas frescas es su alto contenido de agua. Pero este factor puede ser valioso en
tiempos de sequía, ya que esto hace posible mantener con vida a las vacas hasta por
5 días sin tomar agua, si tienen libre acceso a pencas de tuna frescos. El consumo de
TDN puede incrementarse si se usan pencas deshidratadas en forma de heno o
harinas para alimentar al ganado.

❖ Las raciones de alimento con poco contenido proteico son ingeridas pobremente, por
lo que las fuentes de alimento para el ganado no reproductivas deberán contener al
menos 8 por ciento de proteína cruda.

❖ Desafortunadamente, los cladodios de Opuntia son muy bajos en proteína, así mismo,
son bajos en fósforo y sodio, lo que hace necesario un suministro adicional con estos
elementos. En general, las pencas de cactus no son un alimento balanceado sino una
buena y barata fuente de energía y agua, que se ajusta perfecta a la época seca.

5 CONCLUSIONES

25
El contenido extremadamente alto de agua puede afectar el consumo total de MS de los
animales, especialmente durante la temporada de lluvias cuando el agua no es un factor
limitante para la producción animal. Por lo tanto, la investigación debe dirigirse a la
producción de ensilados y la combinación con residuos de cosecha toscos.

Este estudio evaluó algunos de los parámetros en una sola fecha. Para conducir una
evaluación completa se debe incorporar al nopal en los sistemas de alimentación. Su
efecto en el rendimiento animal debe ser investigado. De manera similar, es necesario
conducir trabajo adicional sobre su combinación con otros forrajes.

Alimentación con forraje que contenga cal (aproximadamente el 3 por ciento de la ingesta
total), para contrarrestar la acidez derivada del metabolismo del ácido crasuceláceo de la
planta.

Combinar los cladodios con heno, ya que esto retarda el efecto laxante. El heno de alfalfa
es considerado un suplemento excepcional en cualquier forma.

6 RECOMENDACIONES

Con el propósito de hacerle más fácil y beneficioso el trabajo al productor,


recomendamos:

❖ La manera más fácil de utilizar la tuna es mediante pastoreo directo, requiere de


menor esfuerzo y es por ello más barata. Sin embargo, existe riesgo de sobreconsumo
y de la destrucción de la plantación si no se realiza un control estricto de los animales
durante el pastoreo. Por lo que se recomienda la rotación para realizar el pastoreo
cada dos o tres años, para no perder sus propiedades nutricionales.

❖ Para un pastoreo eficiente, la parcela con el cultivo de tuna debería estar


debidamente dividida a su vez en pequeñas parcelas
.
26
❖ Otra opción, es la de picar la tuna en trozos pequeños, motivar a una mayor cantidad
ingerida especialmente de los terneros o animales jóvenes.

❖ Para limitar su desperdicio, es preferible proporcionar el material triturado


directamente en los comederos.

❖ Las pencas de tuna cortados en pequeños trozos es posible hacerlos secar sobre
cualquier superficie limpia, después molerlos, para poderlo conservar como harina o
alimento para la época seca y combinar con otros alimentos o con las mismas pencas
de tuna fresca

❖ Hacer ensilaje a partir de las pencas de tuna debidamente picadas, mezcladas con
otros forrajes como; de henos de alfalfa, avena, paja de trigo o rastrojo de maíz,
empleando en una proporción de 80 partes de penca de tuna con 20 partes de forraje
seco, agregando melaza de caña, para garantizar una fermentación adecuada, y luego
suplementados con distintas fuentes de proteína (semilla de algodón o girasol, y urea)
y mineral de fósforo y sodio (hueso o sal). Con lo que se puede mantener la
producción de lácteos en áreas rurales áridas y semiáridas durante períodos de
sequía.

❖ En el caso del municipio de Pasorapa en la época seca, cuando solamente las pencas
de tuna están disponibles, como fuente de forraje y de agua, el ganado sobrevivirá por
los meses que comprende ese periodo. Sin embargo, para brindar una ración
balanceada, es necesario complementar la alimentación con otras fuentes, que
mejoren la concentración de proteínas y minerales principalmente el fósforo. El
complemento más apropiado para alimentar con cladodios es la alfalfa, y se
recomienda agregar 100 g de alfalfa en el verano y 200 g en el invierno. Pero
cualquier otra leguminosa con un contenido razonablemente alto de proteína podría
ser usado en lugar de la alfalfa.

27
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya Robles, Julio E. “EL CULTIVO DE TUNA” Opuntia ficus índica. Gerencia Regional
Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. 2009, 18p.

ZAPATA M., J.L. 1992. Comportamiento productivo de dos sistemas de plantación de


nopal forrajero Opuntia rastrera Weber y Opuntia lindheimeri var. lindheimeri Engelmann.
Tesis de Licenciatura. UAAAN. Buenavista, Saltillo Coahuila.

FAO. (25 de Febrero de 2019). La ganadería, fuerza impulsora de la seguridad alimentaria y


el desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.fao.org/3/v8180t/v8180T09.htm

H. Sumano, L. Ocampo, “Farmacología Veterinaria”. 3ª edición. México DF, México:


MacGraw-Hill Interamericana, 2006. Cap. 4, pp. 125-138

Suassuna,P., Tecnología del cultivo intensivo de la tuna,pp 5-39.Elaborar una estructura


de propuesta de organización para la conformación de asociaciones de criadores de
ganado bovino criollo de las iniciativas de ganaderos de las diferentes lugares del
municipio de Pasorapa-provincia Campero departamento de Cochabamba, agosto, 2017

Organización de las naciones unidas para la agricultura y alimentación AROME-2003


Boletín CACTUS NET

Fireu Tegegne,2003 Valor nutricional de Opuntia ficus indica como forraje de rumiantes en
etiopia. disponible en: https://www.fao.org/3/y2808s/y2808s0c.htm#TopOfPage.
Consultado noviembre 10,2021

Anaya,M.,Bautista,R. El nopal forrajero en México: del siglo XVI al XX disponible en:


https://www.fao.org/3/y2808s/y2808s0c.htm#TopOfPage.

28

También podría gustarte