Está en la página 1de 23

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN


Módulo:Funciones de la administración logística
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN

Funciones de la administración logística


Índice

1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. Definiciones y conceptos generales de logística .............................................................................................. 3
2.1 Conceptos fundamentales de logística ........................................................................................................................ 3
2.2 Objetivos de la logística ............................................................................................................................................... 4
3. Funciones de la logística ................................................................................................................................... 5
3.1 Funciones claves y de soporte en el proceso logístico ................................................................................................ 6
3.2 Principales actividades de la logística .......................................................................................................................... 6
a. Gestión del tráfico y de los medios de transportes ................................................................................................... 7
b. Gestión de los inventarios ......................................................................................................................................... 7
c. Gestión del tamaño y layout de la planta .................................................................................................................. 7
d. Gestión de almacenes y el manejo de materiales ..................................................................................................... 7
e. Gestión de la información y las comunicaciones ...................................................................................................... 7
3.3 La distribución física y sus funciones asociadas........................................................................................................... 8
4. Áreas operacionales de la logística................................................................................................................... 8
4.1 Impactos por descoordinaciones en las diferentes áreas............................................................................................ 9
a. Impacto en las finanzas ............................................................................................................................................. 9
b. Impacto debido a que la producción de bienes no está de acuerdo a la demanda .................................................. 9
c. Impacto por tratar perfeccionar solo un área, dejando de lado la integralidad del proceso .................................. 10
d. Impacto debido a canales inadecuados de la información ..................................................................................... 10
5. Sistema logístico integral ................................................................................................................................ 10
5.1 Distinciones al interior de la logística ........................................................................................................................ 12
6. La estrategia logística ..................................................................................................................................... 14
5.1 La decisión estratégica............................................................................................................................................... 14
6.2 Estrategias de aplicación en la logística ..................................................................................................................... 16
b. Reducción de capital ............................................................................................................................................... 16
c. Mejora del servicio .................................................................................................................................................. 17
d. Mejora en el producto ............................................................................................................................................ 17
6.3 Estrategias logísticas en función del número de distribuidores ................................................................................ 18
6.4 Consideraciones generales del enfoque estratégico ................................................................................................. 18
7. Síntesis ............................................................................................................................................................ 19
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN

Funciones de la administración logística


Mapa de Contenido

Módulo 1:
Funciones de la administración logística

Definiciones y
Áreas Sistema
conceptos Funciones de la La estrategia
operacionales logístico
generales de logística logística
de la logística integral
logística

Impactos por
Conceptos Funciones claves y Distinciones al
descoordinaciones La decisión
fundamentales de de soporte en el interior de la
en las diferentes estratégica
logística proceso logístico logística
áreas

Objetivos de la Principales Estrategias de


logística actividades de la aplicación en la
logística logística

Estrategias
La distribución
logísticas en
física y sus
función del número
funciones asociadas
de distribuidores

Consideraciones
generales del
enfoque estratégico
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 1

Funciones de la administración logística


RESULTADO DE Analiza y elabora cuadro comparativo sobre estrategias logísticas en empresas
APRENDIZAJE productivas y de servicio, contemplando los factores de planeación, políticas
logísticas, reducción de costos, naturaleza del producto, tipo de cliente y
DEL MÓDULO localización final.

1. Introducción
En el módulo encontrarán conceptos y contenidos, los cuales se complementarán con ejemplos o casos
prácticos de la vida real empresarial, los que al contrastarlos con los conocimientos teóricos permitirá a los
estudiantes una mayor comprensión y aprendizaje de la esencia de la Logística.

K-Mart vs Wal-Mart

Hoy, producto de la globalización, la competencia entre empresas es


intensa, por ello, cada vez es más complejo manejar el mercado a
través de la variable precio. En tal sentido, muchos directivos han
llegado a la conclusión que la forma más segura de mejorar sus
resultados finales es mediante el ahorro de costos, mediante una
gestión eficiente de las operaciones y la cadena logística.

Al optar por esta estrategia más agresiva, los directivos empresariales


han descubierto que esta estrategia no sólo ayuda a rebajar costos,
sino que también es posible mejorar la satisfacción del cliente y, por
tanto, incrementar la demanda y con ello los ingresos. A
continuación, se presenta una historia de dos gigantes del comercio minorista de bajo precio, K-Mart y Wal-
Mart, en Estados Unidos. Ambas cadenas nacieron el mismo año, 1986, pero sus gerentes (uno extravagante,
el otro tímido y contrario a la publicidad) siguieron caminos muy diferentes.

Por un lado, Joseph Antonini, a la cabeza de K-Mart, creía que el camino hacia el éxito estaba en una brillante
campaña de marketing poblada de personajes conocidos. Como complemento de este marketing extravagante,
lanzó una agresiva campaña de adquisiciones y diversificación.

Por otro parte, Sam Walton, Gerente de Wal-Mart, estaba casi obsesionado con la eficiencia de las operaciones
y la cadena de suministros. Invirtió decenas de millones de dólares en un sistema informatizado que uniera
todas las cajas registradoras con la casa central, lo que le permitiría reponer rápidamente los productos
vendidos. También invirtió mucho en camiones y centros de distribución para mejorar el control y por
consiguiente rebajar costos.

Durante un tiempo, la liebre de K-Mart estuvo corriendo en círculos alrededor de la tortuga de Wal-Mart. Al
cabo de pocos años, K-Mart era un nombre muy conocido mientras que a Wal-Mart apenas la conocían fuera
de algunas áreas rurales del sur profundo del país. Incluso más, en 1987 las ventas de K-Mart duplicaban las de
Wal-Mart.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 2

Funciones de la administración logística


No obstante, poco a poco las estrategias de Sam Walton en
cuanto a la gestión de operaciones y de la cadena de suministros
fueron superando la vitalidad del marketing de Antonini. En la
década de los años noventa, mientras los pasillos iluminados de
azul de K-Mart comenzaban a llenarse con historias de
relacionadas con la pésima distribución y los quiebres de
inventario. Los sistemas de escáner de Wal-Mart, de increíble
sofisticación, empezaron a asegurar que los clientes no se
encontraran nunca con estanterías vacías o con colas en las
cajas. Tal vez no fuera ninguna sorpresa, pero en 1994, las ventas
anuales de Wal-Mart casi triplicaron las de K-Mart y el resto es
historia.

Adaptado del autor Nahmias, S. Curso de MBA, Colección: Lo que enseñan los mejores MBA. Gestión de
Operaciones. Trucos para manejar los recursos. 2010. Ed. Bresca. Barcelona.

Lo que se desea destacar en esta historia no es que el marketing no importa, pues sí importa, lo significativo
es desarrollar una estrategia completa de operaciones logísticas, hecho que puede ser una eficaz
herramienta de marketing. Este ejemplo sirve para graficar la misma lección que los fabricantes
norteamericanos de automóviles tuvieron que aprender de la peor de las maneras.

En la década de los años cincuenta y sesenta, los tres grandes fabricantes de automóviles en Estados Unidos
(GM, Ford y Chrysler) prácticamente monopolizaban casi toda la producción mundial de automóviles. Al igual
que Joe Antonini, los directivos que llevaban el timón de estos tres grandes monstruos industriales decidieron
poner sus recursos no en automóviles con una mejor ingeniería y en rebajar costos, sino en llamativas
campañas de marketing y cambios de imagen anuales.

Mientras tanto, los directivos de empresas japonesas como Honda y Toyota iban invirtiendo en la última
tecnología automotriz y en sofisticados sistemas de logística.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 3

Funciones de la administración logística


2. Definiciones y conceptos generales de logística
“Hay un sólo jefe: el cliente. Y él puede echar a todos, desde el presidente de la empresa para abajo,
simplemente yendo a gastar su dinero en otro lado”.

Sam Walton, fundador de Wal-Mart

Iniciaremos este módulo recabando información acerca de los diferentes significados e interpretaciones de
logística, cuáles son sus objetivos y ámbitos de acción, posteriormente nos centraremos en las áreas en que
opera y el enfoque estratégico como parte de un sistema integral.

Como sabemos, la globalización ha influido en todos los aspectos de la economía y el comercio mundial. Las
principales condiciones o características que presentan estos mercados son las fluctuaciones y volatilidad de
la demanda, clientes cada vez más exigentes, muy informados y empoderados, sujetos a una fuerte
competencia, la relevancia de los servicios, el uso de las tecnologías de la comunicación y la información
aplicadas los sistemas de abastecimiento, producción y distribución, los ciclos de vida de los productos cada
día más cortos y cambiantes.

En consecuencia, las empresas deben saber responder a los desafíos planteados, más aún si desean asumir un
rol protagónico y mantenerse en el tiempo, requieren de establecer un factor diferenciador, por tanto, es la
logística la encargada de alcanzar esos objetivos.

2.1 Conceptos fundamentales de logística


La logística se remonta a los albores de la humanidad, pasando a cobrar notabilidad en las operaciones
militares, con la finalidad de abastecer a las tropas con vituallas, pertrechos y bastimentos (alimentos,
medicinas, municiones, armas, etc.), requeridos para enfrentar las extenuantes jornadas, abastecer los vivac y
los acantonamientos en condiciones de guerra. Todo el desarrollo y conocimiento alcanzado por esta disciplina
en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se volcó al ámbito empresarial, el que ha capitalizado con creces
los conceptos y doctrinas.

La logística es la reunión de medios y procesos adecuados para llevar a cabo la organización de los flujos de
productos e información dentro de una empresa. Como complemento, podríamos agregar que la logística se
preocupa de distribuir los bienes y servicios de las empresas al más bajo costo, brindando un inmejorable
servicio al cliente.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 4

Funciones de la administración logística


Logística según Ballou Logística según el CSCMP

•El profesor Ballou (2004) plantea que logística •El Consejo de Profesionales de Administración
“es todo movimiento y almacenamiento que de la Cadena de Suministro (CSCMP),
facilite el flujo de productos desde el punto de asociación profesional de carácter mundial,
compra de los materiales hasta el punto de cuyo objetivo es la promoción y difusión de las
consumo, así como los flujos de información investigaciones realizadas en relación al
que se ponen en marcha, con el fin de dar al conocimiento en la gestión logística, la define
consumidor el nivel de servicio adecuado a un como "el proceso de planificar, implementar y
costo razonable”, al igual que la definición controlar eficientemente el flujo de materias
anterior, ambas presentan la idea de flujo o primas, productos en curso, productos
movimiento, con propósito de llegar al cliente terminados y la información relacionada con
final. ellos, desde el punto de origen hasta el punto
de consumo con el propósito de satisfacer los
requerimientos del cliente".

Una de las principales misiones que tiene la logística es hacer llegar los bienes o servicios donde se requieren,
en el instante exacto y de la naturaleza esperada, cumpliendo el objetivo de brindar utilidades a la empresa,
previa la satisfacción del cliente o usuario final. Para realizar lo señalado, es necesario desarrollar una serie
de actividades y manejar algunos conceptos.

2.2 Objetivos de la logística


Considerando que en materia de logística tanto las empresas productoras
como las distribuidoras desarrollan actividades que guardan cierta similitud
con las que se efectúan en las acciones militares, tal es la entrega de los
productos a los clientes y la adquisición de insumos y equipos.

No obstante lo anterior, los objetivos en ambas difieren, por su parte la


logística militar no busca la eficiencia financiera y tampoco el ahorro de los
gastos pues, en tiempos de guerra no es la preocupación primordial, en
tanto, para la logística empresarial las variables comentadas son
fundamentales para definir el éxito de su cometido.

¿Qué objetivos persigue la logística? Es aumentar las ventajas competitivas, captando y reteniendo clientes,
a la vez generar un aumento en los beneficios económicos derivado de la comercialización y producción de
bienes y/o servicios, mediante la interacción de las actividades logísticas.

Los principales objetivos de la logística dentro de la cadena de abastecimiento, son:

 Minimizar costos.
 Mejorar niveles de servicio considerando un sistema integral de la cadena logística.
 Reducir tiempos de ciclo y respuesta.
 Optimizar la capacidad instalada.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 5

Funciones de la administración logística


 Proyectar demandas ajustadas a las condiciones futuras.
 Elaborar una adecuada planificación.

El cumplimiento de los objetivos logísticos y por tanto, la eficiencia en las actividades de las empresas, implican
no solo beneficios para éstas, sino que reportan utilidades para los consumidores traducidos en bienes y
servicios a menor costo, mejores en calidad, mayor abundancia de ellos y provenientes de diferentes zonas de
producción.

3. Funciones de la logística
Las funciones o acciones logísticas constituyen el engranaje principal para alcanzar la eficacia de las diferentes
áreas de marketing y producción, son las encargadas de señalar los hitos de la producción o compra, y el hito
del consumo. Por tal motivo, el encargado logístico debe saber el impacto que genera en los ingresos de la
empresa el hecho de mejorar la calidad del servicio proporcionado al cliente.

La logística lleva a cabo sus funciones mediante las cuales establece y coordina de manera óptima el producto
exacto, para el cliente adecuado, en el lugar preciso y el tiempo correcto. Ahora bien, si consideramos que el
rol del marketing es actuar sobre la demanda para incentivar el consumo, la logística es la encargada de
lograr que sea satisfecha poniendo los bienes y servicios al alcance de los consumidores.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 6

Funciones de la administración logística


3.1 Funciones claves y de soporte en el proceso logístico
En relación a la envergadura de las operaciones, Ballou (2004) plantea que “Las actividades que se dirigen para
conformar la logística de los negocios (proceso de la cadena de suministros) varían de una empresa a otra,
dependiendo de la estructura organizacional de cada una”, esto tiene sentido, pues obviamente va a depender
del tipo de bienes o servicios que suministre la empresa, el tamaño, los volúmenes y mercados, entre otros.
En tanto el mismo autor expone que las actividades que desarrolla la logística las podemos subdividir en dos,
las claves y las de soporte.

Actividades claves Actividades de soporte


 Definición de estándares de servicio  Almacenamiento
 Transporte  Manejo de materiales
 Manejo de inventarios  Compras
 Procesamiento de pedidos  Embalaje
 Cooperación con producción y operaciones
 Mantenimiento de información

Fuente: Ballou, R. 2004. Logística: Administración de la Cadena de Suministro. 5ª Ed. (pp. 10-11) México. Prentice Hall.

De acuerdo a lo expresado por Ballou (2004), la separación entre las actividades claves y de apoyo se debe a
que “algunas en general tendrán lugar en todos los canales de la logística, en tanto que otras ocurrirán dentro
de una empresa en particular, dependiendo de las circunstancias”.

IMPORTANTE

Ballou plantea que las actividades clave “forman parte de la curva ‘crítica’ dentro del canal de distribución física
inmediata de una empresa. Son las que más contribuyen al costo total de la logística o son esenciales para la
coordinación efectiva y para completar la tarea logística”.

3.2 Principales actividades de la logística


Las funciones que se llevan a cabo en el proceso logístico tienen por finalidad dar apoyo a la planificación
logística, en tal sentido las principales operaciones que la logística puede llevar a cabo se componen por
actividades que desarrollaremos con mayor detalle en los siguientes módulos, ahora daremos una breve
síntesis:
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 7

Funciones de la administración logística


a. Gestión del tráfico y de los medios de transportes
Son los encargados de articular el desplazamiento físico de los productos. La determinación de estos medios
físicos (camión, ferrocarril, avión, barco, etc.) a ser empleados y definir plan de ruta a seguir para trasladar los
productos terminados desde el origen al de destino o cliente final. Además de los medios materiales (grúas
horquillas, cintas transportadoras, etc.) y la manipulación de los productos en las bodegas, centros de
distribución, puntos de venta de la empresa.

b. Gestión de los inventarios


Implica definir los volúmenes y la variedad de los materiales necesarios para satisfacer los requerimientos
de producción y demanda de los clientes. Por ende, implica el conocimiento de las cantidades de productos
que el vendedor dispone para ser entregadas al comprador, como así también establecer la regularidad de los
despachos y tiempos que demorarán los pedidos y por tanto la anticipación requerida.

c. Gestión del tamaño y layout de la planta


Se refiere a disposición de la infraestructura desarrollando una planificación estratégica de estos medios que
comprenden zonas de carguío, centros de distribución y plantas de proceso.

d. Gestión de almacenes y el manejo de materiales


Es la encargada de proporcionar un abastecimiento continuo y oportuno de los materiales y medios de
producción con el propósito de mantener el flujo sin interrupciones y a una cadencia adecuada. Incorpora
además las actividades que se relacionan con la recepción, el chequeo y transferencia de órdenes de
adquisición.

También se preocupa de la localización, superficie y condiciones que deben tener los almacenes (ambientes
controlados, niveles de automatización, etc.) en los que se deben guardar los productos, como así también la
definición de los envases y empaques para la conservación de los productos, sean estos de papel, plástico,
cajas de cartón o de madera, etc.

e. Gestión de la información y las comunicaciones


Comprende el proceso de acumulación de los datos, registros, análisis y evaluaciones a lo largo de la cadena
logística para finalmente apoyar la toma de decisiones logísticas con eficiencia y eficacia.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 8

Funciones de la administración logística


3.3 La distribución física y sus funciones asociadas
Con la finalidad que la distribución física cumpla su principal objetivo, el cual es el traslado físico de los
productos desde el lugar de producción al consumidor final, se deben llevar a cabo un conjunto de funciones.

En primer lugar, situamos el transporte de los productos y de apoyo a la


prestación de servicios, función que implica la carga y descarga de los
mismos, constituye un factor determinante en el traslado eficiente de las
mercaderías en movimiento. Por su parte, el avance tecnológico y el
enfoque en la gestión mejoran los desplazamientos de la carga, la velocidad
de entrega, calidad de los servicios, costos de operación, racionaliza el uso
de instalaciones y sustantivos ahorros energéticos. Podemos decir entonces
que el transporte tiene un papel vital en la cadena logística.

Otras funciones asociadas a la distribución son:

La distribución cumplirá su objetivo si es capaz de colocar al alcance del


mercado los bienes y servicios demandados, en el tiempo y cantidad
Estimación de la
requerida. Conjuntamente el procesamiento de los pedidos, se refiere a todas
demanada
aquellas actividades para gestionar el cumplimiento de las órdenes de
compra, involucra los tiempos estimados de entrega.
Es necesario manejar el control tanto de las entradas como las salidas de los
Gestión de almacenes
productos, pues evitará viajes innecesarios y/o sobre stock en el almacén.
Constituyen un elemento primordial para la logística y de comercialización
que debe cumplir con las exigencias del mercado objetivo, las características
Embalajes del producto y las condiciones de transporte a que se verá sometido el
producto hasta llegar a manos de los consumidores. Es el procedimiento
destinado a la conservación y protección de los productos.

4. Áreas operacionales de la logística


Las decisiones que se toman al interior de las empresas están basadas en políticas, estrategias y en función de
los objetivos que ésta persigue en el mercado, por tanto, estas decisiones obedecen a una determinada
planificación que debe integrar a las diferentes áreas de la organización.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 9

Funciones de la administración logística


4.1 Impactos por descoordinaciones en las diferentes áreas
Pensemos en lo siguiente, una empresa en la que no existe coordinación entre las diferentes áreas,
probablemente se producirán ineficiencias que provocarán aumento de costos, a continuación describiremos
los impactos producto de las descoordinaciones entre las diferentes áreas.

a. Impacto en las finanzas


La ausencia de coordinación entre las funciones de abastecimiento, producción y
distribución, origina una extensión en los tiempos del ciclo total. Pues bien, al
aumentar el tiempo en los pedidos y, por ende, la entrega, provoca un retraso en
el ciclo de la cobranza, con ello, el dinero se tiende a empozar por más tiempo, lo
que incide desfavorablemente en la rentabilidad.

b. Impacto debido a que la producción de bienes no está de acuerdo a la demanda


Esto ocurre debido a falencias en la calidad, cantidad o variaciones en el producto. Ante estas situaciones
marketing tiene que adecuar las estimaciones de la demanda al área de producción, debiendo contrastar sus
respectivas informaciones a fin de establecer la demanda correcta considerando todas las variables.

A veces los encargados de marketing lanzan promociones al mercado sin tomar en cuenta a los responsables
de producción, hecho que genera situaciones inconvenientes en la programación, debido a la necesidad
incrementar las cantidades de producción o variedades de éstas. Lo cual ocasiona el uso de tiempos extras,
reprogramar de acuerdo a nuevas prioridades, reasignar recursos, incidiendo en aumento de los costos. Otras
se relacionan con las materias primas para la producción especial, las que probablemente no estén disponibles
y requiere hacer gestiones especiales.

Otra distorsión de la demanda puede surgir debido a que la producción no


esté en sintonía con el mercado (mayor o menor producción), lo que conlleva
mayores costos por mantención de inventarios o bien pérdida de clientes
debido a quiebres. Las falencias en la integración entre las áreas de ingeniería
de diseño, ingeniería de planta, producción y marketing se expresan en
productos alejados de las expectativas de los mercados (en diseño y/o
calidad), bienes más costosos o diseñados inadecuadamente, dejando
clientes insatisfechos por precios más altos y productos sin valor agregado.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 10

Funciones de la administración logística


c. Impacto por tratar perfeccionar solo un área, dejando de lado la integralidad del
proceso
Las exigencias en ciertas organizaciones de los niveles altos para alcanzar más
eficiencia y/o productividad, ocasionan acciones indiscriminadas por el ahorro
de costos y excesiva sistematización en las diferentes áreas de la empresa. Es
decir, si cada unidad en forma separada busca la racionalización de sus
recursos y efectividad en los resultados, termina por ocasionar lo contrario, al
no estar debidamente coordinado con otras áreas.

Es recurrente que un proveedor de insumos ofrezca descuentos por volumen,


situación que a veces no constituye una buena elección, pues la unidad de
adquisiciones con el objetivo de ahorrar dinero, accede a dicha oferta; sin embargo, acarrea asumir costos
adicionales por mayor inventario, pérdidas, robos, obsolescencia y mantención. Entonces lo que se creía que
era un ahorro, resulta un incremento en los costos. Este tema será tratado en profundidad en el Módulo 4.

d. Impacto debido a canales inadecuados de la información


Los inconvenientes que se presentan en el acceso y manejo de la información, debido a incomunicaciones
entre las diferentes áreas de una empresa, producto de sistemas de información y comunicación inapropiados,
inducen a decisiones equivocadas en cuanto a recursos humanos, adquisiciones, aspectos de planificación,
programación de producción y la distribución, provocan serios problemas de coordinación al interior de la
empresa y sus clientes.

Como hemos visto, la logística permea a la organización en toda su extensión, impactando cada una de las
funciones y áreas de la empresa, en tal sentido se hace imprescindible contar con un sistema de información
adecuado que integre a todos los estamentos, esto significa establecer proceso global que sea capaz de generar
valor y para ello se requiere manejarlo como un sistema integral.

5. Sistema logístico integral


Diseñar un sistema logístico integral (en la imagen) en una empresa implica el desarrollo de los procesos de
Planificación, Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Servicio al Cliente, a la hora de integrar todos
estos procesos se hace necesario proporcionar seguridad en los flujos, esto implica decidir acerca las líneas y
canales de distribución, la disposición de sus almacenes o centros de distribución, la forma de gestionar los
inventarios y el vínculo que debe existir con los otros estamentos de la Cadena de
Abastecimiento (Proveedores, Distribuidores y Clientes).
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 11

Funciones de la administración logística


Las interrelaciones que se presentan en las actividades logísticas con las diferentes áreas de la empresa, nos
lleva a comprender que debe funcionar como un sistema integrado, en las actividades requieren para que
coexista una adecuada coordinación a objeto de lograr la optimización de los procesos de negocios, minimizar
costos y desarrollar un excelente servicio al cliente.

El concepto de logística integral, involucra de forma coordinada todas las áreas de una organización, desde
la adquisición de los suministros, es decir desde el punto de origen hasta la distribución del producto final hacia
el cliente, incorporando los variados procesos productivos y de control intermedios.

Al referirnos a la logística integral, debemos citar a Peter Drucker (2005) quien introdujo la logística integral
debido a que fue primero en dar un enfoque que relacionaba la producción, los tiempos y la distribución de las
manufacturas. En tal sentido, la logística integral es una forma de explicar la logística, debido a que cuenta
con los mismos objetivos, sin embargo, se aplica en forma transversal en la empresa, por ello se habla de
integral.

Drucker la define como: "El proceso de planificación, implementación y control del flujo efectivo de costos y
almacenaje de materiales, inventariados en curso y productos terminados, así como la información relacionada
desde el punto de origen al punto de consumo con el fin de atender a la necesidad del cliente".
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 12

Funciones de la administración logística


5.1 Distinciones al interior de la logística
Algunos expertos, visualizan la logística o al sistema logístico como parte de tres subsistemas primarios:
aprovisionamiento, producción y distribución, estructurados de manera integral y cuyo principal objetivo es la
satisfacción del cliente. En efecto se hace la diferencia entre:

Esta se encarga de las funciones de compras, recepción, almacenamiento y


Logística de
administración de inventarios, también incorpora las actividades vinculadas con
abastecimiento
la sondeo, selección, registro y evaluación de los proveedores.
Encargada de la planificación y el control de las actividades de fábrica, del
mantenimiento y de los servicios inherentes a la planta como los suministros
Logística de producción
básicos, del mismo se preocupa de la seguridad industrial y cumplir con el
cuidado del medio ambiente.
Se preocupa de los despachos y distribución de los productos a los diferentes
Logística de distribución mercados, estableciendo un enlace entre las funciones de producción y de
marketing.

Esta concepción de integración asume que el valor para el cliente es generado a lo largo de toda la cadena
logística. Desde esta perspectiva la gestión logística pasa a convertirse en una herramienta fundamental de
la estrategia competitiva de las empresas.

Las empresas para lograr una sustentabilidad en el mercado deben alinear el proceso logístico con la estrategia
empresarial, es decir con las estrategias de producción, comercialización, personal y finanzas, por ende, la
logística debe poseer una conexión interna y saber dar respuesta a los objetivos de la empresa.

Compatibilizar la entrega de un producto con celeridad o proveer servicios de calidad superior, o con liderazgo
en precios, y conjuntamente contar con una estructura flexible que sea capaz de adecuarse a las fluctuaciones
de la demanda del mercado, resulta en extremo dificultoso. Sin embargo, la logística es capaz de lograr mejorar
estos aspectos, es más en algunas situaciones constituye un factor decisivo, sin perder de vista que la calidad
de un producto lógicamente dependerá de la calidad de los insumos y materiales empleados en su producción.

IMPORTANTE

La máxima rapidez en el flujo del producto y los mínimos costos operacionales, tendrán como resultado mayores
beneficios. Esta rapidez en el flujo del producto va ligada al control del lead-time (tiempos de respuesta), mientras
que los "mínimos costos operacionales" se consiguen con un nivel racional y equilibrado de capacidad industrial, una
reducción drástica de los niveles de inventario y unos procesos operativos eficientes.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 13

Funciones de la administración logística


Las políticas tendientes a reducir los lead times de aprovisionamiento, fabricación y distribución se traducen
en una reducción del nivel de inventarios. La logística integral es clave para lograr el máximo de eficiencia y
efectividad, lo cual teóricamente se puede resumir en la siguiente figura:

Mayor rapidez en
el flujo de Menores
Mayor
producto costos
utilidad
operativos

Según lo señalado, las empresas deben ser capaces de construir la estrategia más adecuada que concuerde
con sus fortalezas y a la vez considere sus respectivos segmentos de mercado. Dado que los clientes plantean
diferentes exigencias, establecen sus propias prioridades, implica que el enfoque en el mercado es prioritario
al momento de plantear la estrategia global de las empresas.

En el capítulo siguiente, veremos que las empresas con la adopción de una determinada estrategia deciden
entre ofrecer un producto a menor costo, o bien, centrado en la calidad de servicio o del producto, o por último
gestionan los tiempos de entrega o flexibilizan la distribución.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 14

Funciones de la administración logística


6. La estrategia logística
En el libro Alicia en el País de las Maravillas1, se produce el siguiente diálogo entre Alicia y el gato de Cheshire:

Alicia: ¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
Gato: Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar.
Alicia: No me importa mucho el sitio…
Gato: Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes.
Alicia: …siempre que llegue a alguna parte.
¡Oh, siempre llegarás a alguna parte - aseguró el Gato - , si caminas lo suficiente!

Con este diálogo he querido representar, el hecho que las empresas deben tener claridad hacia donde quieren
avanzar o llegar, por ello la importancia de establecer sus objetivos mediante una adecuada planificación y
coordinación de sus recursos, lo que conduce a establecer una estrategia.

En tal sentido, las empresas invierten tiempo y dinero investigando la


forma de poder diferenciar sus productos con los de sus competidores.
Sabemos que la logística incide directamente en los costos de una
empresa y por tanto, las decisiones tomadas en el ámbito de los
procesos y de la cadena de suministros ayudan a los niveles de servicio
al cliente, por ende, el adoptar este camino facilita la acción tendiente
a penetrar nuevos mercados o aumentar su cuota y maximizar
beneficios.

Esto nos señala que al gestionar correctamente la cadena de suministros se logra disminuir costos, además
permite alcanzar mayores ventas. Recuerdan el caso expuesto en la introducción del curso, de cómo Wal-Mart
usó la logística como el centro de su estrategia competitiva para convertirse en el número uno del mundo en
venta al detalle.

5.1 La decisión estratégica


Las decisiones estratégicas de una empresa para llevar a cabo su rentabilidad, crecimiento, participación de
mercado, junto a otros objetivos son vitales para la existencia de toda organización. Normalmente este proceso
es realizado por la alta dirección pues requiere de una visión prospectiva a objeto de conducir a un plan de
acción corporativo.

1Carrol, L. (2006). Alicia en el País de las Maravillas. Ed. Alianza. Barcelona.


Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 15

Funciones de la administración logística


Hax y Majluf (1996), plantean algunos componentes que determinan una estrategia:

 Es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo.


 Determina y revela el propósito organizacional en términos de objetivos a largo plazo, programas de
acción y prioridades en la asignación de recursos.
 Selecciona los negocios de la organización o aquellos en que va a estar.
 Intenta lograr una ventaja sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios adecuadamente ante
las amenazas y oportunidades y las fortalezas y debilidades.
 Abarca todos los niveles jerárquicos de la empresa.
 Define la naturaleza de las contribuciones.

La forma de abordar el plan corporativo es hacerlo en forma escalonada, mediante subplanes como por
ejemplo el plan de marketing, producción y logística. En el caso de la cadena de suministros, las estrategias
consideran la ubicación de almacenes, el determinar políticas de inventarios, diseñar de métodos de ingreso
de pedidos y elección de formas de transporte.

Estrategia corporativa
 Exploración ambiental
 Competencias centrales Análisis de mercado
 Procesos centrales  Segmentación del mercado
 Estrategias globales  Evaluación de las necesidades

Prioridades competitivas
 Costo
 Calidad
 Tiempo
 Flexibilidad

Desarrollo de nuevos
servicios y productos
 Diseño No
 Análisis
 Desarrollo
 Pleno lanzamiento
¿Brecha de
Desempeño?

Estrategia de operaciones

Capacidades competitivas
Decisiones  Actuales
 Administración de procesos  Necesarias
 Administración de cadenas  Planeadas
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 16

Funciones de la administración logística


En la figura: Conexión entre la estrategia corporativa y las decisiones operativas.

6.2 Estrategias de aplicación en la logística


Ballou (2004) plantea que toda estrategia logística posee tres objetivos: “reducción de costos, reducción de
capital y mejora del servicio”, se podría agregar otra, la mejora en el producto.

a. Reducción de costos

La reducción de costos, es una estrategia orientada a minimizar los costos


variables que se relacionan en parte con los traslados y el almacenamiento, así
como la selección entre diferentes ubicaciones para los almacenes o los diferentes
modos de transporte alternativos. También se puede gestionar para los diferentes
niveles de empleo de la capacidad, al incorporar más actividades de productividad
en el aprovisionamiento, fabricación y distribución, se produce un directo
aumento en la relación con proveedores y clientes. Los beneficios obtenidos
provendrán debido a economías de escala, descuento por volumen, etc.

En periodos de menor bondad económica, donde es difícil incrementar las ventas es posible hacerlo a través
de un mejor servicio y mantenerse en el mercado con los niveles de ventas existentes. En tal sentido, los niveles
de servicio se mantendrán contantes para buscar alternativas de mínimo costo. Siendo la maximización de
utilidades el objetivo central.

b. Reducción de capital
Para el caso de la reducción de capital podemos señalar que es una estrategia que pretende disminuir los
niveles de inversión en el sistema logístico. Por tal motivo, la maximización de cada peso invertido en activos
logísticos es el motivo de la estrategia. En este sentido se utiliza el envío directo a los clientes para evitar
almacenamiento (crossdocking), la externalización de las bodegas, la utilización de un sistema de
abastecimiento basado en el modelo de justo a tiempo (Just In Time, JIT) para evitar inventarios inmovilizados,
el empleo de proveedores externos para los servicios logísticos (outsoursing).

En algunos casos estas estrategias de externalización podrían resultar con costos variables más altos que
emplear estrategias que involucran una inversión más alta; sin embargo, la rentabilidad sobre la inversión (ROI)
financieramente, podría resultar bastante mejor y a la vez costos fijos menores.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 17

Funciones de la administración logística


c. Mejora del servicio
Normalmente las estrategias de mejora del servicio identifican que los ingresos van a depender de la calidad
del servicio brindado al cliente. En este caso se debe tener presente que los costos se ven aumentados al
proporcionar un mejor servicio logístico al cliente, sin embargo, el incremento en los ingresos casi siempre
compensan esos mayores costos. Un punto a considerar para aplicar esta estrategia de servicio, es no perder
de vista las acciones de los competidores.

La estrategia de servicio tiene una vinculación directa con


el cliente, por tanto, las promociones se definen
prácticamente a la medida, es decir de acuerdo a los target
y los niveles de servicio. Para los aspectos de la distribución
se deberá actuar proporcionando el nivel de servicio de
acuerdo al tipo de cliente. Los beneficios logrados en este
aspecto se presentarán por aumentos en los ingresos o el
valor de las ventas, como resultado de un valor agregado al
producto, dado que el cliente está dispuesto a pagar un
precio mayor, o se verá incrementado por alcanzar mayores
cuotas de mercado frente a la competencia.

d. Mejora en el producto
Esta estrategia se utiliza cuando el producto o servicio se adapta a un cliente en particular o grupos de clientes
(segmentos). Los mayores beneficios se obtienen del diferencial que se incorpora al precio del producto,
debido a que ha sido necesario modificar ciertas características para satisfacer las necesidades del
demandante.

Según los niveles de ventajas alcanzados en cada uno ya sean


en servicio, costo o producto, se obtienen resultados al ser
líderes visibles en costo, servicio o producto, o todos
simultáneamente, o poner el foco de la estrategia en el
mercado las materias primas, las que tienen las características
de baja ventaja tanto en costo como en servicio. Sin embargo,
a través de la logística se debe trabajar para obtener la
diferenciación de la empresa en alguno de estos aspectos, o
en más de uno.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 18

Funciones de la administración logística


FORO

Es momento de compartir con tus compañeros lo que has aprendido sobre las estrategias a partir de la logística.
Dirígete al foro y responde las siguientes preguntas:

• Si pensamos en mercado de los teléfonos móviles, ¿cuál sería la estrategia que sigue cada una de las
compañías?
• Si nos centramos en el mercado de los supermercados, ¿cómo los diferenciaríamos de acuerdo a la
estrategia seguida por cada una?
• ¿Y en el mercado del retail?
• ¿Qué cervezas puedes distinguir usando alguna de las estrategias planteadas?

6.3 Estrategias logísticas en función del número de distribuidores


Así como revisamos algunas estrategias en función de la adecuada planificación, podemos mencionar otro
grupo de estrategias logísticas, las que dependerán del número de distribuidores que participan en el proceso
logístico:

Acá se determina el número que intermediarios que formarán parte de la


Estrategia por distribución, para lo cual deben ser considerados los atributos del producto
intermediarios o servicio, los competidores y hacia qué segmento de mercado se desea
llegar.
Estrategia de exclusividad Se consideran la cantidad de puntos de venta solo para el propio producto.
Tiene como premisa brindar amplia cobertura esto implica disponer de
Estrategia masiva mayor cantidad de canales de distribución para alcanzar al segmento
objetivo. Es ideal para el consumo de productos masivos.

6.4 Consideraciones generales del enfoque estratégico


Para dar un enfoque estratégico y teniendo en consideración las condiciones de los mercados actuales, a la
logística se le debe dar una orientación moderna, para esto requiere reunir características y virtudes que den
respuesta al éxito de los negocios, entre las cuales enumeramos: calidad de producto y servicio, precio, tiempos
de respuesta y en los volúmenes adecuados.

Una característica importante es la calidad, dado que la empresa debe ser capaz de
proporcionar una respuesta consistente y acorde a las necesidades de los clientes con
bienes y servicios que satisfagan sus expectativas. Si consideramos que para muchos
clientes un signo de calidad es el tiempo de respuesta ante un requerimiento, por tanto,
desean sus productos o servicios al momento, éste es un atributo importante a
considerar.
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 19

Funciones de la administración logística


Para los consumidores, el precio es una condición discriminante al momento de ofrecer una respuesta.
Entonces, para ser competitivo debe existir una correlación entre la calidad, el precio y lo esperado por el
cliente.

Las consideraciones del servicio ofrecido por una empresa será un factor decisivo para el éxito del negocio, en
tal sentido al cliente se le debe satisfacer, junto con el producto, otras necesidades derivadas del uso, servicio
técnico, traslados, garantía y la atención misma que se le brinda a través de los medios de soporte.

SABER MÁS

Para profundizar en temas de Logística, puedes visitar los siguientes enlaces:

 Revista Logistec, disponible en: http://www.revistalogistec.com


 Asociación Logística Chile, disponible en : http://www.alog.cl
 Portal del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), disponible en: https://cscmp.org
 Revista Negocios Globales, disponible en: http://www.emb.cl/negociosglobales/first.mvc

7. Síntesis
En este módulo hemos presentado los conceptos fundamentales del estudio de la logística, sus aspectos
relevantes, los objetivos que persigue y la importancia para las operaciones de las empresas.

Se presentó información acerca de los diferentes significados de logística entendiéndola como una
herramienta de gestión que reúne múltiples medios y después de una adecuada planificación los pone a
disposición para cumplir con el proceso de producción y posterior comercialización de bienes y servicios
hasta el consumidor. En tal sentido, revisamos las diferentes interpretaciones de logística, cuáles son sus
objetivos, que en definitiva buscan el ahorro de los costos, reducir tiempos de los ciclos, para maximizar los
beneficios económicos y finalmente la satisfacción de los clientes, a objeto de continuar con dicho proceso.

En más de una oportunidad citamos la palabra “operaciones”, pues ésta se refiere a la transformación de
insumos en productos finales (por ejemplo: trabajo con máquina, embalaje, montaje, mantención, control de
calidad y funcionamiento de servicios). También nos referimos a la cadena de distribución física, teniendo que
sus principales etapas son la recepción de las materias primas e insumos provenientes del fabricante, el
chequeo de los productos, la cadena de transporte, el bodegaje y la entrega al cliente o consumidor.

Posteriormente, se detallaron los ámbitos de acción para lo cual utilizamos la Logística interna y la Logística
externa. La Logística interna abarca la recepción, almacenaje, manejo de proveedores, materiales, bodegaje,
control de inventario, programación de vehículos, etc. Por su parte, la Logística externa obedece a la
distribución del producto terminado (por ejemplo: almacenaje de bienes terminados, manejo de materiales,
operación de vehículos de despacho, procesamiento y programación de pedidos).
Área: NEGOCIOS M1
Curso:LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN Pág. 20

Funciones de la administración logística


A continuación, nos centramos en las áreas en que opera y el enfoque estratégico como parte de un sistema
integral. A modo de ejemplo, tenemos las decisiones de compras de una empresa, las decisiones de cuánto
inventario mantener, el cómo distribuir las instalaciones, planificar las capacidades, etc., todas estas decisiones
inciden considerablemente en la producción de bienes y servicios, afectando finalmente la calidad de los
productos y el servicio al cliente.

Al terminar este módulo no se debe perder de vista las características de las condiciones en que las empresas
deben lidiar día a día, los mercados globales se desarrollan en entornos más competitivos, lo cual presiona
o condiciona por márgenes menores, las organizaciones desarrollan mecanismos y métodos de mejora que
torne más competitivas. Es por ello que asumen la importancia de la gestión logística, como herramienta para
incorporar valor a sus productos y/o servicios a objeto que los clientes lo perciban del mismo modo, se
orientan a reducir costos y mejorar la calidad, variables que les permitirá permanecer en el mercado.

Finalmente, señalaremos que, si se quiere una logística eficiente, es fundamental hacer todos los esfuerzos en
cada una de las funciones para tener los costos más bajos y el mejor servicio al cliente. En este contexto, los
estudiantes a futuro como profesionales, se enfocarán en utilizar de manera innovadora y competitiva los
procesos logísticos en la empresa.

APORTE A TU FORMACIÓN

La logística tiene lugar crítico en cualquier empresa sean éstas de servicios o productoras, debido al importante
significado que tiene el hecho que los productos puedan llegar a los consumidores en forma efectiva. la Logística se
ha convertido en un factor estratégico para los encargados de tomar decisiones, debido al fuerte impacto en la
reducción de costos para la empresa, lo que, sumado a la entrega óptima del producto, al cliente correcto, como así
también en el lugar y tiempo preciso. En resumen, la logística es una herramienta que permite a los administradores
resolver múltiples problemas, siendo un elemento diferenciador y de competitividad para las empresas.

También podría gustarte