Está en la página 1de 23

Ministerio de Educación y Ciencias

Especialización en Educación Inclusiva

Proyecto de Intervención

“Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina


positiva en el aula”

RESPONSABLES:

Roberta Elena Ocampos Alonzo

Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia

Mónica Patricia Benítez Bogarín

Emigdia Rosa Benítez de Escobar

Mirtha Graciela Etiene de Marín

Departamentos: Capital – Central


Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
PRINCIPIOS TEORICOS DE LA MODIFICACIÓN CONDUCTUAL ....................................................... 7
Principios del condicionamiento operante ............................................................................... 7
Contingencia.......................................................................................................................... 7
Reforzamiento ....................................................................................................................... 8
Castigo ................................................................................................................................... 9
Extinción operante ................................................................................................................ 9
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONDUCTA OPERANTE ........................................................... 10
DISCIPLINA POSITIVA ................................................................................................................... 11
ALGUNOS CASOS FRECUENTES DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN AULA Y POSIBLES ABORDAJES
PARA MODIFICARLAS .................................................................................................................. 15
GLOSARIO .................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 23

2
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

INTRODUCCIÓN

La Educación Inclusiva en Paraguay se define en la Ley 5.136 de Educación Inclusiva

(2013) como: proceso dinámico de mejora e innovación educativa para promover la

presencia, el rendimiento y la participación del alumno en todas las instituciones del

sistema educativo nacional donde son escolarizados, con particular atención a

aquellos alumnos o alumnas más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la

marginación, detectando y eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho

proceso (p.2)

A partir de esta definición se puede inferir una variedad de variables que influyen para

que el proceso de mejora sea efectivo, las mismas abarcan desde la accesibilidad, las

estrategias metodológicas, la flexibilidad, la actitud, entre otros; todos estos factores

confluyen en la consecución de la inclusión educativa. En este sentido según García

(2015) “la educación inclusiva busca que todos los alumnos tengan acceso a una

educación de calidad, sin importar sus condiciones personales” (p. 1).

Según la experiencia en la labor educativa, en la actualidad, el manejo de la disciplina

constituye una demanda significativa que surge a partir de diferentes manifestaciones

de problemas de conductas en las escuelas, en este sentido, es común escuchar de

docentes comentarios tales como “no sé qué más puedo hacer, hago todo lo que está

a mi alcance para mantener el orden en la clase, el comportamiento de algunos niños

perjudica a la mayoría”.

Por otro lado, los padres cada vez con mayor frecuencia son convocados a la

institución educativa para comunicarles que su hijo no presta atención, no copia toda

3
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

la lección, no se queda en su lugar, no puede permanecer en silencio, molesta a los

demás compañeros, entre otras “quejas” y muchos de ellos se resignan sin saber qué

hacer al respecto.

Entre las estrategias que con mayor frecuencia se utiliza en las salas de clase está la

reestructuración ambiental, (alumnos que constantemente están rotando de un lugar a

otro), y como reforzamiento positivo la corrección de cuaderno con calificación

cualitativa de excelente, muy bien, sigue adelante, sigue practicando, etc., y

calificación cuantitativa como asignar puntajes de procesos. Sin embargo, a pesar de

las evidencias empíricas de la eficacia de estos procedimientos operantes para la

modificación de conductas en contextos escolares, el resultado no suele ser lo

esperado.

Otra manifestación que llama la atención referente al manejo de los comportamientos

de los alumnos en aula hace referencia a que los maestros manifiestan que los

mismos “no pueden tomar medidas para sancionar los comportamientos disruptivos de

sus alumnos”, considerando que existen disposiciones institucionales establecidas en

las Normas de Convivencia que recomienda que las medidas adoptadas deben ser de

carácter formativo; y no punitivo, como por ejemplo enviar al niño a la dirección,

sacarle del aula o la suspensión.

Murillo (2015) hace referencia a Curwin y Mendler, citados por De la Mora (2003, p.

15) quienes definen la disciplina como “La habilidad que tiene la persona para

plantearse una meta y persistir hasta alcanzar y tener control de sus impulsos, para

dirigir conscientemente su conducta, cuidando de no afectar los derechos de los

demás” (pp.3 -4)

4
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

Según la Organización Save the Children (2016) la Disciplina Positiva “es una

herramienta que permite al adulto entender las conductas disruptivas de los alumnos y

así poder brindarles una alternativa distinta, un giro proactivo a sus comportamientos”;

en tanto, según Olivares y Méndez (2005) para que una consecuencia altere una

conducta en particular debe ser contingente a la ocurrencia de tal conducta. El cambio

conductual sucede cuando ciertas consecuencias son contingentes de la ejecución, es

decir, una consecuencia es contingente sólo cuando se da después de que se haya

realizado la conducta objetivo y no está disponible en otras situaciones.

El objetivo general del proyecto es promover la utilización de los principios de la

modificación conductual y la disciplina positiva en el manejo de las conductas

disruptivas para facilitar la interacción dentro del aula y mejorar el aprendizaje.

Los objetivos específicos son:

➢ Elaborar un material como guía de estrategias de manejo de conductas

disruptivas en aula

➢ Compartir el material con los colegas de las instituciones beneficiadas para dar

a conocer la propuesta

➢ Motivar a los docentes para la implementación de las estrategias en su práctica

dentro del aula.

El material se enfoca hacia el componente actitudinal de los actores educativos.

Principalmente se desea abordar el manejo de la disciplina en el aula, un aspecto muy

sensible dentro del quehacer diario en la práctica educativa. En este sentido Nelsen y

Lott (1980) (citado en Rosa, 2007) plantean que las relaciones interpersonales

pueden mejorarse mediante la disciplina positiva y las personas pueden mejorar su

capacidad de responsabilizarse de sus acciones, y autorregular sus conductas. Por su

5
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

parte Murillo (2015) considera que “la disciplina es una habilidad, debido a que es

algo que la misma persona puede ejercer, pero también puede aprenderse y adquirirse

a través de procesos que le estimulen” (p.4)

La idea es alentar a los colegas docentes hacia la búsqueda de nuevas estrategias; no

se pretende ofrecer una receta o un manual de procedimiento, más bien presentar un

modelo de interacción docente-alumno.

Los contenidos que se abordarán en el material hacen referencia a la fundamentación

teórica de la modificación conductual y la disciplina positiva en el aula, así como

presentación de casos y formas de abordar desde el modelo de disciplina positiva.

6
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

PRINCIPIOS TEORICOS DE LA MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

Según Kazdin (1996) la modificación conductual se enfoca al desarrollo de la


conducta adaptativa, prosocial y a la reducción de la conducta desadaptativa en la vida
diaria, (p 3)

Principios del condicionamiento operante


Los principios del condicionamiento operante describen la relación entre la conducta y

los eventos ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyen la conducta.

Esta relación se la conoce como contingencia y comprende tres componentes: los

eventos antecedentes (A), las conductas (B), y eventos consecuentes (C). La noción

de contingencia es importante no sólo para comprender la conducta sino también para

desarrollar programas de cambio de la conducta. (Kazdin, 1996)

Contingencia
Una contingencia es una dependencia o una relación causal y ser contingente significa

depender de algo o ser causado por algo, por ejemplo, un niño hace berrinche y sus

padres responden dándole atención, el niño deja de hacer berrinche. Hay una

contingencia entre el berrinche y la atención de los padres, la atención depende del

berrinche, sin berrinche no hay atención (o hay menos atención).

Los antecedentes abarcan los contextos en los cuales ocurren las conductas y las

consecuencias son la base para comprender las conductas.

Para que una consecuencia altere una conducta particular debe ser dependiente o

contingente a la ocurrencia de la conducta.

7
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

Una consecuencia es contingente cuando surge solo después de que la conducta se

ha realizado y no está disponible de otra forma. (Kazdin, 1996)

Reforzamiento
El principio del reforzamiento se refiere a un incremento en la frecuencia de una

respuesta cuando a esa respuesta le sigue ciertas consecuencias.

Reforzador vs. Reforzamiento


Reforzador: estímulo, evento o cambio de condiciones. ( Pueden ser tangibles como

el dinero o sociales o intangibles como la atención y el reconocimiento).

Reforzamiento: administración del reforzador y el cambio resultante en la conducta.

Se utiliza este término para describir que un reforzador sigue a una respuesta y que

ahora esta respuesta ocurre con mayor frecuencia.

Diferencia entre reforzador y recompensa


Un reforzador positivo se define por su efecto sobre la conducta (aumentar su

frecuencia de aparición). Si un evento sigue a una respuesta y la frecuencia de esa

conducta se incrementa, el evento es un reforzador positivo.

La recompensa es algo que se da o recibe a cambio de hacer algo (dinero,

vacaciones, premios), pero no necesariamente incrementan la frecuencia de las

respuestas a las que preceden.

Tipos de Reforzamiento
Reforzamiento positivo: se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta

cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias (obtener algo del

ambiente).Un evento contingente que incrementa la frecuencia de una conducta se

conoce como reforzador.

8
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

Reforzamiento negativo: Se refiere al incremento en la frecuencia de una respuesta

al retirar un evento aversivo inmediatamente después de que se ha realizado la

conducta. El retiro de un estímulo aversivo o de un reforzador negativo es contingente

a la respuesta. Un evento es un reforzador negativo solo si su retiro después de una

respuesta incrementa la ejecución de la misma.

Castigo
El castigo es la presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo

que procede a una respuesta, lo cual hace decrecer su frecuencia. El castigo en

sentido técnico se define por su efecto sobre la conducta (reducir su frecuencia) No

necesariamente provoca dolor o coerción física.

Dos tipos de contingencia de castigo


Castigo Positivo: Cuando se presenta un evento aversivo después de una respuesta

(quemarse después de tocar una estufa caliente)

Castigo Negativo: El segundo tipo de castigo se da cuando se retira un reforzador

positivo después de una respuesta.

Por ejemplo perder privilegios, perder dinero.

Extinción operante
La extinción se refiere al cese de reforzamiento de una respuesta. El no reforzamiento

de una respuesta da como resultado su reducción o eliminación. En la extinción

ninguna consecuencia sigue a la respuesta, un evento no se retira ni se presenta. La

disminución en la frecuencia de la respuesta no es inmediata, de hecho cuando el

reforzamiento se retira por primera vez existe un ligero aumento en la respuesta antes

de que disminuya.

9
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

La extinción es un proceso que se presenta en la vida cotidiana, respuestas reforzadas

positivamente como por ejemplo poner en marcha un auto defectuoso cesa (se

extingue) después de varios intentos infructuosos.

Aunque la extinción hace decrecer la conducta en forma efectiva el proceso de

extinción es gradual, a diferencia del castigo, la extinción no presenta como resultado

una reducción inmediata de la respuesta.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONDUCTA OPERANTE


PRESENTACIÓN DE UN RETIRO DE UN ESTÍMULO

ESTÍMULO

AUMENTA LA REFORZAMIENTO REFORZAMIENTO


POSITIVO NEGATIVO
CONDUCTA (Se presenta un estímulo (Se retira un estímulo
inmediatamente después que aversivo inmediatamente
la conducta deseada se después de que la conducta
realice) deseada se realice)
DISMINUYE LA CASTIGO POSITIVO CASTIGO NEGATIVO
(Se presenta un evento (Se retira un reforzador
CONDUCTA aversivo después de que la positivo después de que la
conducta se realice) conducta de realice)

10
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

DISCIPLINA POSITIVA
En el extracto y traducción del texto: Nelsen, J., Lott, L. & Glenn, S. (1993). Positive

discipline in the classroom. Three Rivers Press: New York. Mencionan que la

Disciplina Positiva se basa en el trabajo de Alfred Adler, quien postulaba que las

conductas humanas tienen como base el deseo de los seres humanos de mejorar sus

condiciones de vida y su sentido de pertenencia en la comunidad, generando bienestar

a través del respeto y la dignidad (Disciplina positiva. España, 2015).

Nelsen y Lott (1980) plantean que la disciplina positiva mejora las relaciones

interpersonales y promueve en los individuos la capacidad de responsabilizarse de sus

acciones, la habilidad de resolver problemas, la autorregulación de conductas, el

respeto y la comunicación (Rosa,2007).

La Disciplina Positiva es una herramienta que permite al adulto entender las conductas

disruptivas de los alumnos y así poder brindarles una alternativa distinta, un giro

proactivo a sus comportamientos (Save the Children, 2016; Disciplina positiva.

España, 2015).

A continuación se sintetizan las directrices de la Disciplina Positiva que Jane Nelsen

postula en su libro “Disciplina Positiva en el aula” (1993):

1. Los niños que se portan mal son "niños desanimados" que tienen ideas erróneas

sobre la manera de lograr su objetivo primario de pertenecer. Sus ideas erróneas

conducen a la mala conducta. No podemos ser eficaces a menos que abordemos las

creencias erróneas y no sólo la mala conducta.

11
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

2. Anime y estimule a sus alumnos a sentir “pertenencia”, con lo que la motivación

para mal comportamiento será eliminada. Celebre cada paso en la dirección de la

mejora, en lugar de centrarse en los errores.

3. Una gran manera de ayudar a los niños a sentirse alentados es pasar tiempo

especial con ellos. Muchos maestros han notado un cambio dramático en un "niño

problema", después de pasar cinco minutos simplemente compartiendo lo que tanto

les gusta hacer para divertirse.

4. Pida a sus alumnos al final del día que compartan con usted su "momento más

triste" y su "momento más feliz" durante el día. Entonces usted comparta con ellos.

Usted se sorprenderá de lo que aprende.

5. Tenga reuniones de clase (meeting class) para resolver los problemas mediante la

cooperación y el respeto mutuos. Esta es la clave para crear un ambiente de amor y

respeto mientras ayuda a los niños a desarrollar autodisciplina, responsabilidad,

cooperación y habilidades para resolver problemas.

6. Dé a los niños trabajos significativos. En nombre de la conveniencia, muchos padres

y maestros hacen cosas que los niños pueden hacer por sí mismos y entre sí. Los

niños sienten pertenencia cuando saben que pueden hacer una contribución real.

7. Decidan juntos qué trabajos hay que hacer. Poner a todos en un bote y permitir que

cada niño haga un poco cada semana, de esta manera nadie se quedará atascado

con el mismo trabajo todo el tiempo. Los profesores pueden invitar a los niños para

ayudarles a hacer las reglas de clase y hacer una lista en un gráfico titulado

"Decidimos." Los niños tienen la motivación y entusiasmo cuando se incluyen en las

decisiones.

12
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

8. Tómese el tiempo para la formación. Asegúrese de que los niños entiendan lo que

"limpiar la cocina" significa para usted. Para ellos puede significar simplemente poner

los platos en el fregadero. Los padres y profesores pueden preguntarse: "¿Cuál es su

comprensión de lo que se esperaba?"

9. Enseñe y modele el respeto mutuo. Una forma de hacerlo es ser amable y firme al

mismo tiempo: amable para mostrar respeto por el niño y firme para demostrar respeto

por ti mismo y "las necesidades de la situación."

10. Actuar en el momento apropiado mejorará su eficacia por diez. No "trabajar" para

hacer frente a un problema en el momento del conflicto –en el que las emociones

están a flor de piel. Enseñe a los niños acerca de los períodos de reflexión. Usted y los

alumnos puede ir a una sala aparte y hacer algo para sentirse mejor, y luego trabajar

en el problema con respeto mutuo.

11. Deshágase de la loca idea de que el fin es hacer que los niños lo hagan mejor, lo

primero que logrará es hacer que se sientan peor. ¿Te apetece hacerlo mejor cuando

te sientes humillado? Esto sugiere un nuevo aspecto en "time out". Utilice el “tiempo

fuera” en forma positiva. Deje que sus alumnos le ayuden a diseñar un área agradable

(cojines, libros, música, animales de peluche) que les ayudará a sentirse mejor.

Recuerde que a las personas les va mejor cuando se sienten mejor.

Entonces usted puede preguntar a sus alumnos, cuando están molestos, "¿Crees que

te ayudaría tomar algún tiempo fuera positivo?"

13. El castigo puede "funcionar" si lo único que interesa es parar el mal

comportamiento por "el momento". A veces hay que tener cuidado con lo que funciona

13
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

cuando los resultados de largo alcance son negativos –resentimiento, rebeldía,

venganza o retiro.

14. ¡Enseñe a los niños que los errores son oportunidades maravillosas para aprender!

Una buena manera de enseñar a los niños que los errores son oportunidades

maravillosas para aprender es modelar usted mismo mediante el uso de las tres R de

la recuperación después de haber cometido un error:

 Reconozca su error.

 Reconciliación: (Conciliar) Esté dispuesto a decir "lo siento, no me gustó la

forma en que manejé eso".

 Resolver: Enfóquese en las soluciones y no en culpables.

15. Centrarse en las soluciones en vez de consecuencias. Muchos padres y maestros

intentan disfrazar el castigo llamándolo una consecuencia lógica. Debemos pedir a los

niños que participen en la búsqueda de soluciones que sean:

 Relacionadas con el problema.

 Respetuosas

 Razonables

 Amables

16. Asegúrese de que el mensaje de amor y respeto llegue al alumno. Comienza con

"Me preocupo por ti. Estoy preocupado por esta situación. Ven a trabajar conmigo en

una solución

14
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

ALGUNOS CASOS FRECUENTES DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN AULA Y POSIBLES


ABORDAJES PARA MODIFICARLAS

CASO N° 1

En el aula del 7mo grado la profesora de Castellano cuenta con 32 alumnos, es un

grupo heterogéneo, manifiesta la profesora su inquietud con el grupo que no puede

avanzar en sus actividades de clase porque en el grupo están 3 o 4 varones con

conductas inquietas, así también un grupo de niñas que no se quedan y conversan

bastante para no trabajar en la actividad propuesta, además cuenta que no puede

hacer las correcciones de cuaderno que lo hace de forma personalizada, porque el

grupo se torna indisciplinado al momento de terminar la tarea.

SUGERENCIA

Tal vez ayude que la profesora inicie un diálogo sincero sobre la dificultad que

encuentra para avanzar en las actividades, en este caso, se puede hacer una

autorevelación, es decir, la profesora les dice que se siente preocupada por la

situación, que cree que se puede mejorar el ambiente en la clase, trasmitirles que ella

confía en ellos, evitar acusar o individualizar a los alumnos cuyas conductas son

disruptivas, darles oportunidad de expresarse y establecer pautas concretas que se

puede hacer para trabajar específicamente las conductas mencionadas. Ejemplo: Si el

problema es que hablan mucho y no trabajan, se hace un acuerdo que durante 10

minutos todos van a mantenerse en silencio y trabajar una parte de las actividades,

luego si cumplen tendrán 5 minutos libre para conversar. Tal vez en un primer

momento se planifica las actividades en partes.

15
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

También puede ayudar si la profesora mantiene una conversación en privado con cada

alumno que presenta las conductas que dificulta el avance en las actividades. Es

importante que la profesora le exprese lo que siete y en primer lugar le señale los

aspectos positivos que tiene el alumno, las fortalezas, para luego referirse

específicamente a la conducta que desea modificar, evitar generalizaciones como “te

portas muy mal”, “sos muy inquieto”, “le molestas a los compañeros”. Más bien decirle

por ejemplo, “me doy cuenta que te cuesta permanecer en silencio para trabajar” ¿Es

así o es una percepción mía nada más? Si el alumno asiente revelarle el deseo de

ayuda, decirle: Yo quiero ayudarte a que aprendas una nueva forma de trabajar que

probablemente te va facilitar las tareas de la clase. Te parece que podemos intentar?

Si el alumno acepta establecer con él un plan para reforzar la conducta que se va

implementar (trabajar en silencio). Es importante acordar con el alumno el reforzador

por la conducta esperada. Podría ser por ejemplo cada vez que estás trabajando en

silencio durante 5 min. Voy a pasar cerca de vos y te daré unas palmadas en el

hombro eso significa que estás haciendo muy bien.

CASO N° 2

En el aula del 3er grado con 24 alumnos, la profesora comenta que en muchas

ocasiones se encuentra con murmullo colectivo, risas, comentarios, y falta de respeto

que dificulta crear un buen clima de trabajo.

SUGERENCIA

En situaciones como estas, es importante que los niños identifiquen alguna señal que

indique la necesidad de modificar estos comportamientos, se sugiere realizar

16
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

reuniones dentro del aula en la que la profesora manifiesta explícitamente cuales son

los comportamientos que favorecen un buen ambiente de trabajo. Por ejemplo, una

palmada, apagar y prender la luz, u otra acción que los niños identifiquen y

reconozcan que los comportamientos que están manifestando en ese momento como

risas, murmullos, comentarios deben ser postergados para otro momento.

Es muy importante reforzar la conducta deseada en el momento en que se presenta

con elogios (refuerzo positivo), por ejemplo si luego de un trabajo que están realizando

en el cuaderno empiezan a manifestar las conductas disruptivas arriba mencionada, y

esto dificulta que la profesora inicie una nueva actividad, la misma ejecuta la señal que

indica la necesidad de cambio y consecuentemente elogiar a los niños que han

identificado la señal modificando su conducta, “muy bien Luis, Carlitos, Mónica”, “ me

pone contenta que Ruth, Romina y Jorge se acordaron de los que pactamos”. Estamos

mejorando, me siento orgullosa por ustedes porque son capaces de controlar su

conducta.

También se puede retirar un estímulo aversivo después de que se realice la conducta

deseada (Reforzamiento negativo) Por ejemplo, una vez dada la señal los alumnos

modifican su conducta decirles que porque realizaron la conducta deseada callarse, no

murmurar con el compañero de al lado, la tarea que están iniciando va ser más corto y

no van a llevar tarea para la casa en esa materia. (quitar la tarea para la casa que es

un estímulo aversivo para muchos niños)

La técnica de eliminar privilegios, es también un modo de ayudar al alumno a

reconocer su mala conducta, siempre y cuando el docente destine espacios de

reflexión que ayuden a los estudiantes a comprender la situación y que no se lesione

la autoestima de ninguna de las personas involucradas.

17
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

CASO N° 3

En el segundo grado el niño no logra mantenerse en su lugar, constantemente se

levanta, habla solo, al pasear por la clase molesta a los compañeros trabaja un rato

luego vuelve a pararse, demuestra comprensión oral, lee con fluidez y al exponer se

desenvuelve muy bien, sin embargo, no logra mantenerse atento, concentrado, quieto.

SUGERENCIA

Considerando la descripción conductual dada por la profesora en casos como esta es

recomendable adecuar la planificación considerando la característica del alumno,

hacer actividades cortas, dividir en varias etapas el desarrollo de un contenido, dar

instrucciones claras y sencillas, repetir varias veces las instrucciones.

Fomentar autodisciplina y crear un ambiente de conexión emocional gracias a un

vínculo de dignidad y respeto dentro del aula.

Brindar al alumno la oportunidad y confianza de expresar sus sentimientos.

Acordar con el alumno una señal que la maestra puede utilizar para recordarle que es

necesario observar su propia conducta y de ese modo autoregularse.

CASO N° 4

Alumno que trae celular y se pasa jugando con su celular, es lo único que le gusta,

interrumpe a los demás compañeros con el juego.

SUGERENCIA

Una estrategia que se puede utilizar en este caso sería realizar una reunión en la clase

para plantear la situación siempre tratando de no acusar directamente al alumno, es

18
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

importante separar el problema de la persona, por ejemplo se podría plantear de la

siguiente manera: “Estoy viendo que en la clase tenemos una dificultad y me

preocupa, (autorevelación) me gustaría saber qué piensan ustedes y cómo podemos

hacer para mejorar esta situación. Veo que algunos están muy pendientes de sus

celulares en hora de clase, y eso dificulta que presten la atención requerida, causa

molestia a otros compañeros y a mí me hace sentir que no les importa ni mi presencia,

ni mi deseo de trabajar con ustedes (autorevelación). ¿Qué sienten ustedes, qué

piensan y cómo podemos resolver esta situación? Se escucha sugerencias,

(resolución de problemas) se acuerda una estrategia y se ejecuta.

Es importante en este caso reflexionar con los alumnos sobre la utilidad de celular, y

que el hecho de tener a la vista o al alcance de la mano hace que sin darse cuenta la

persona manipula su celular, por eso es importante realizar una acto voluntario de

poner en silencio, apagar y depositar en un lugar fuera del alcance para modificar el

hábito adquirido.

Como recompensa se puede acordar que luego de terminar la tarea los alumnos

tendrán un tiempo libre para utilizar el celular.

19
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

GLOSARIO
Conductas Disruptivas: se refiere a una conducta diferente a lo socialmente

esperado en un contexto determinado. Existe cuando el comportamiento de un alumno

tiene repercusiones negativas para él y el medio en el que se desarrolla, y cuando este

comportamiento se da de manera frecuente, persistente e intenso. Conductas más

frecuentes como: excesiva necesidad de llamar la atención, inquietud o impaciencia,

agresividad, impulsividad, aislamiento, conductas destructivas, resistencia a cumplir

con su obligación, transgresión de normas o derechos, desobediencia, uso de

palabras vulgares, conductas ofensivas, indiferencia a los sentimientos de los demás.

Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo

intelectual) es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que

incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento

adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

Discapacidades Sensoriales: comprende dos tipos de discapacidad, la auditiva y la

visual. A su vez, la discapacidad auditiva puede clasificarse como hipoacusia

(dificultades importantes para entender el lenguaje, lo que obliga a usar prótesis

auditivas) y sordera (dificultades muy importantes para entender la lengua oral, lo que

en muchas ocasiones obliga a aprender el lenguaje signado). por su parte la

discapacidad visual puede presentarse como baja visión (lo que obliga al uso de

anteojos) y ceguera (lo que obliga al aprendizaje de cuestiones de orientación y

movilidad y al aprendizaje de Braille).

Discapacidad Múltiple: se llaman así por la presencia de combinada de varias

discapacidades, no solo a nivel intelectual, auditivo, visual y motor, sino también otras

20
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

condiciones como la parálisis cerebral escoliosis, autismo hidrocefalia y problemas

conductuales.

Discapacidad Motora: dificultad que presentan algunas personas para participar en

actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la

interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a

diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas

Discapacidad Psicosocial: una serie de trastornos que se caracterizan por la

existencia de alteraciones graves en varias áreas que son fundamentales en el

desarrollo de los niños y niñas.

Educación Inclusiva: es el modelo que busca atender las necesidades de

aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que

son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

Empatía: capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro ser puede sentir.

También es descripta como un sentimiento de participación afectiva de una persona

cuando se afecta a otra.

Exclusión Social: Falta de participación de segmentos de la población en la vida

social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de

derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral,

a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y

protección social)

Técnicas correctivas: situaciones en que resulta necesario utilizar…(recursos)…

para que el alumno asuma las consecuencias por haber sobrepasado los límites que

todo el grupo contribuyó a definir (Cubero, Abarca y Nieto, 1996)

21
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

Vulnerabilidad Social: es un término utilizado para describir la inhabilitación de los

derechos de las personas.

22
Proyecto de Intervención : “Utilidad de los principios de modificación de conductas y disciplina positiva en el aula”
(Material elaborado como Proyecto final del curso de Especialización en Educación Inclusiva 2da. Cohorte. Año: 2018 )

Responsables: Roberta Elena Ocampos Alonzo, Ruth Verónica Cuandú de Estigarribia , Mónica Patricia Benítez Bogarín, Emigdia
Rosa Benítez de Escobar y Mirtha Graciela Etiene de Marín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De la Mora, L. (2003). Disciplina en la escuela. Mexico: Aula Nueva León.

García, Germán & Cruz, O. (Coords). (2015). Integración educativa o educación

inclusiva, qué conviene a Mexico? En C. I. García, Los retos de la psicología en

la sociedad contemporánea (págs. 27- 40). Chiapas: Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas.

Kazdin, A. E. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México:

El Manual Moderno .

Ley N° 5.136 de Educación Inclusiva. (23 de diciembre de 2013). Asunción.

Ministerio de Educación de Chile. (2007). Guías de Apoyo Técnico - pedagógico:

necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia:

Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual. En Retraso del desarrollo y

discapacidad intelectual (págs. 1 - 4).

Murillo, A. O. (2015). Análisis existencial del rol docente en el manejo de la disciplina

en el aula y el centro educativo. Actualidades Investigativas en Educación. vol

15 N1, 1-21.

Nelsen, J. L. (1993). Positive discipline in the classroom . En Disciplina positiva en el

aula.

Olivares, J. &. (2005). Técnicas de modificación de conductas. Madrid: Biblioteca

Nueva.

23

También podría gustarte