Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO OXFORD

Maestría en Docencia Universitaria - 1er Semestre


Psicología en la Educación
María Guadalupe Aguilar Flores

PROFESIONALIZACIÓN PSICOEDUCATIVA

La psicología del niño constituye el campo en que la psicología se relaciona inicialmente con la
educación. De esta manera se ha demostrado en líneas anteriores y ello prueba la psicología
evolutiva, por ser el estudio del desarrollo del educando, se vincula con la psicología de la
educación.

Preocupados por el conocimiento del niño y su funcionamiento, algunos autores comienzan a


publicar observaciones, en muchos casos acerca de sus propios hijos, o sobre otros niños. Los
problemas del aprendizaje y la maduración planteados por Gessell (1880-1961), como también los
orígenes del pensamiento del niño expuestos por H. Wallon (1879-1962), pero principalmente la
contribución de Piaget (1896-1980), al develar la génesis de las estructuras cognoscitivas, que
destaca las interacciones organismo-medio, son descubrimientos fundamentales en psicología
educacional.

La psicología del educando constituye un aspecto relevante de la propia psicología evolutiva que
se transforma en psicología educacional, cuando esto sucede, los procesos evolutivos son
relacionados en los contenidos, tareas y métodos educativos. Y ello ocurre precisamente porque
esta interacción; educando-contenidos-métodos-educador, es la que identifica el campo de la
psicología educativa.

Diferencias individuales y Psicometría: Respaldo operativo para la profesionalización del


Psicólogo Educativo.

El uso de las pruebas psicológicas, estuvieron vinculados desde el principio con la realidad escolar.
Es necesario citar a Galton (1822-1911) como iniciador de las medidas diferenciales. A J.M Cattel
no le agradaba lo que Wundt investigaba en su laboratorio. Interesado en cuantificar la
información, de acuerdo con el pragmatismo Norteamericano, Cattel medía el tiempo de reacción,
claridad visual y diversos aspectos periféricos, gracias a él se oficializa el nombre de test o prueba
psicológica. Binet, por su parte, logró en 1905 la famosa prueba que elaboró con la intención de
identificar a niños con retraso intelectual (primera prueba de inteligencia esencialmente
psicoeducativa).

En 1915, Terman somete a revisión la prueba. Los esposos Stem elaboran el concepto de CI
(Cociente Intelectual), mientras que Cyril Buró destaca por sus Test mentales y escolares (1921) y
sus investigaciones sobre aptitudes mentales de normales, impedidos y delincuentes. Sin embargo
en 1914 Spearman ya había anunciado su teoría bifactorial de la inteligencia. Se crea la Prueba de
Actitudes Primarias (PMA) de tanta aplicación en ambientes educativos. Después Guilford (1957),
configura un modelo de inteligencia que incluye 120 facultades mentales, en el cual los aspectos
intelectivos divergentes tienen un alto valor en la consideración psicoeducativa.

La psicometría es uno de los aspectos en el que más se identifica al psicólogo escolar y por ende, a
la psicología educativa. Por otro lado, la estructura de la mente, el CI y los distintos factores
mentales son elementos primordiales para analizar los problemas psicológicos de la educación.
CENTRO UNIVERSITARIO OXFORD
Maestría en Docencia Universitaria - 1er Semestre
Psicología en la Educación
María Guadalupe Aguilar Flores
Socialmente son un signo de poder operativo del psicólogo; precisamente por este poder se ha
llegado al abuso y mitificación, al punto de hacer de la mediación un fin en sí mismo o, lo que es
peor, un dogma. El psicólogo se ha transformado en un testólogo, y la psicología escolar en una
horoscopería de feria.

Psicoanálisis y la revaloración de la Educación Infantil

El psicoanálisis intenta comprender al niño y valorar la trascendencia de la educación en los


primeros años de vida, su importancia radica en la educación de la personalidad. No solamente
hablamos de la obra de Freud, sino la obra de Adler (1907), sobre el sentimiento de inferioridad,
un problema muchas veces citado en los ambientes escolares e incluso el lenguaje popular.
También es importante retomar la publicación de Anna Freud: Psicoanálisis infantil (1922), y las de
Zulliger: Las observaciones psicoanalíticas en escuelas públicas (1921) y la vida inconsciente en
nuestra juventud escolar.[ CITATION Her91 \l 2058 ]

El psicoanálisis intenta explicar la dinámica de las reacciones del educando y actitudes del
educador.

Guía didáctica

La preocupación científica por el educando se manifiesta a través de la psicología del desarrollo, la


psicología diferencial y el psicoanálisis. La psicología del desarrollo se preocupa por mencionar las
características del alumno en las distintas etapas, a fin de propiciar seguimiento psicopedagógico
diferentes y personalizados. La psicología diferencial considera atributos, cualidades, aptitudes y
habilidades de cada alumno, dando lugar a distintos perfiles o tipos que requieren de tratamientos
educativos correspondientes.

CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Constitución de la Psicología Educativa

La psicología educativa queda constituida en los 15 primeros años del siglo XX. En la mayor parte
de los manuales de psicología Thorndike (1974-1949) aparece como el primero que utiliza el
término Educational Psychology (1903). A partir de esta fecha la psicología educativa comenzó a
ocuparse de la aplicación de métodos experimentales y estadísticos a los datos pedagógicos.
Thorndike estableció amplios parámetros para el contenido de la psicología educativa. Él
consideró al aprendizaje, particularmente el aprendizaje verbal en la situación de clase, como una
competencia central del psicólogo educativo, al igual que las diferencias individuales, en particular
de la inteligencia, especialmente en relación con el rendimiento escolar. Su interés en las pruebas
de rendimiento y en las pruebas mentales en general, le llevaron a la medida y a la evaluación en
una época muy temprana como para haber sido ello terreno de la Psicología Educativa.

La relacionada con el rendimiento escolar es el campo prioritario, desde el primer momento de la


psicología Educativa. Dentro de la escuela el objetivo educativo más importante es el rendimiento
académico, debido a los imperativos sociales. Los aspectos relacionados con el rendimiento
escolar integran el campo fundamental de la psicología educativa, el aprendizaje escolar y las
CENTRO UNIVERSITARIO OXFORD
Maestría en Docencia Universitaria - 1er Semestre
Psicología en la Educación
María Guadalupe Aguilar Flores
aptitudes intelectuales, determinadas por pruebas psicológicas, se constituyeron en los temas
centrales de los manuales de psicología Educativa.

Desarrollo y definición de la Psicología Educativa

En 1970 ocupaba el tercer puesto entre todas las áreas, y en 1978 el segundo, después de la
psicología clínica. Desde 1963 la División 15 de la APA ha publicado su propia revista: Educational
Psychologist. Y así se fueron creando nuevas revistas sobre la Psicología Educativa.

Los datos precedentes comprueban el empuje creciente de esta rama de la psicología, sin
embargo, a pesar de este desarrollo, la identidad y los contenidos de esta disciplina resultan
imprecisos.

¿Cuáles son los temas centrales de la Psicología Educativa? La llamada pedagogía tradicional se
centra en el maestro, para luego desplazarse al alumno. Éstas se especializaron en el estudio de las
diferencias individuales, en particular de las aptitudes intelectuales, y lo hicieron por medio de
pruebas psicológicas. Desde una perspectiva clínica, psicométrica y diferencial el acento la práctica
profesional recae en el perfil psicológico del escolar. Es curioso el tercer planteamiento, que se
refiere a la interacción profesor-alumno, es decir, al proceso educativo y sus resultados y al que
representan la psicología del aprendizaje y la evaluación del rendimiento; se produce en la
psicología Educativa norteamericana.

El núcleo principal de esta disciplina lo constituye el aprendizaje. Thorndike en su Educational


Psychology relata investigaciones primero con animales, luego con humanos; ahí estudia las curvas
de aprendizaje, las condiciones que pueden afectarlas y las leyes del ejercicio, el efecto y la
disponibilidad, presenta además el marco teórico explicativo del aprendizaje, valiéndose del
asociacionismo de estímulo y respuesta. Este fenómeno ha motivado a varios tratadistas como
Haggard (1954), Bruner (1966), Wittrock (1967), Ausubel (1969) y Becker (1970) reclamaran una
psicología Educativa autónoma y centrada en el tipo de aprendizaje que acontece en el aula, que
no es un aprendizaje Estímulo-Respuesta, sino un aprendizaje cognoscitivo abstracto y pleno de
significación. [ CITATION Her911 \l 2058 ]
CENTRO UNIVERSITARIO OXFORD
Maestría en Docencia Universitaria - 1er Semestre
Psicología en la Educación
María Guadalupe Aguilar Flores
INVESTIGACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Bibliografía

Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación (Vol. Capítulo 4). México: Trillas. Recuperado el
12 de Septiembre de 2019, de https://studylib.es/doc/134745/disciplinas-psicol
%C3%B3gicas-y-profesionalizaci%C3%B3n-psicoeducativa

Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación: Corrientes Actuales (Vol. Cap. 3). México: Trillas.
Recuperado el 12 de Septiembre de 2019, de https://studylib.es/doc/147753/constituci
%C3%B3n-y-desarrollo-de-la-psicolog%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n

También podría gustarte