Está en la página 1de 58

ASOCIACIÓN H.C.

FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO

PRIMERA INFANCIA Y PAZ


Trabajar e invertir en la primera infancia permitirá preparar el camino para la
construcción de la paz y la reconciliación en Colombia.

1
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
PRESENTACION

La Asociación de Hogar Comunitario FAMI Florida Blanca en la implementación y


puesta en marca de la Estrategia de Cero a Siempre Modalidad Familiar para
desarrollar el trabajo educativo y pedagógico con la población objeto de atención y
respondiendo a la necesidad que tienen las familias colombianas en especial las de
alta vulnerabilidad social y económica de educarse para mejorar las prácticas de
crianza y ofrecer a los niños y niñas desde la gestación hasta su ingreso a transición de
ambientes saludables y protectores, así mismo ser garantes de derechos toma como
referencia EL PROYECTO PEDAGICO EDUCATIVO COMUNITARIO y LA
METODOLOGIA DIALOGO DE SABERES los cuales se encuentran validos con
resultados positivos en todas las modalidades de atención.

El proyecto acumula todas las internacionalidades de formación y educación dirigida a


la primer infancia, el quehacer pedagógico del talento humano debe orientarse a lograr
que la participación de las familias y de los miembros de la comunidad donde se está
interviniendo con todas las bondades que ofrece la Modalidad Familiar en el marco de
la Estrategia de Cero a Siempre sea más humanizante. Pensando siempre en lograr en
el bienestar de todos los habitantes en los sectores más vulnerables. Para que el
impacto se pueda evidenciar en la formación de mejores seres humanos, que
respondan asertivamente a los estímulos que le garantiza mejores ambientes tanto al
interior de las familias como en los diferentes entornos donde se desenvuelven las
poblaciones objeto de atención.

El reconocimiento de que los niños y niñas como sujetos de derechos, lo cual implica
partir de su condición de actores transformadores de su propia realidad, tanto en lo
individual como en lo colectivo y a su vez fortalecer la creación de espacios, facilitar
condiciones y construir mecanismos que permitan el pleno ejercicio de la autonomía,
reconocimiento de sus propios derechos, la exigencia de su cumplimiento y el rechazo
de su vulneración; esto será una realidad en el momento que desde la creación de
planes, acciones, programas y servicios se aporte la adecuada atención de la primera
infancia y promoviendo desde la educación inicial la formación desde perspectiva como
la participación, genero e inclusión.

INTRODUCCION

2
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Promoción de la garantía de derechos en la primera infancia una estrategia para la
prevención de diferentes formas de violencia en niños Y niñas, propiciando el desarrollo
integral y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias más vulnerables
de la sociedad Colombia mediante acciones de prevención, promoción y protección de
la primera infancia.
El presente documento busca enriquecer la reflexión en torno a la importancia de
actuar proactivamente en los contextos familiares y comunitarios, asegurando las
condiciones que posibiliten el desarrollo infantil, fortaleciendo los vínculos tempranos
afectivos y la garantía de derechos desde la primera infancia, como una estrategia de
prevención de diferentes formas de vulneración de derechos a niños y niñas ofreciendo
a las familias espacios en los cuales se formen y eduquen con el propósito de mejorar
prácticas de crianza y se sensibilicen del rol que les corresponde cumplir como
corresponsables en la garantía de derechos.
Todas las acciones educativas y pedagógicas que se emprenden con las familias y los
niños y niñas en el desarrollo en el marco de la Modalidad Familiar se tiene en cuenta
que en la primera infancia se establecen relaciones cercanas y significativas con las
figuras parentales; el vínculo afectivo se define desde el vientre materno y se refuerza
durante los primeros años, contribuyéndose en un factor protector importante. Así
mismo, en esta etapa se establecen las bases del proceso de socialización del
individuo, en donde las relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el
entorno son aspectos que inciden en l definición de la estructura de personalidad.
Reconociendo que el niño y la niña como sujetos activos que piensan, sienten, se
expresan, aprenden desde que están en el vientre y tienen derecho a un desarrollo
pleno y armónico.
Desde esta representación, con una mirada que busca una universalización del
ejercicio de los derechos bajo los ideales de la equidad e incluso social, el Instituto
asume que es condición indispensable del respeto a las diferencias humanas y en
consecuencia, a la diversidad étnica y cultural del País.
En las diferentes modalidades de atención, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar en los últimos años ha desarrollado procesos formativos en los que se
implementan metodologías y didácticas que responden a las demandas actuales de los
procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta las características específicas de los
diferentes segmentos de población.
Entre las estrategias de cualificación de agentes educativos y optimización del servicio
que el Instituto viene ejecutando para la Primera Infancia se destacan:

 Fiesta de la lectura: Estrategia de cualificación orientada a promover acciones


para garantizar el derecho de los niños y las niñas a formarse como ciudadanos
plenos en el desarrollo del lenguaje, el juego, el arte los símbolos de la cultura y

3
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
en general el desarrollo de lenguajes expresivos. Con esta se promueven los
lenguajes expresivos de la primera infancia.
 Colombia crece en el cumplimiento de los deberes humanos desde la
primera infancia: Estrategia de formación ciudadana que busca cambiar
hábitos culturales de violencia para propiciar nuevos seres humanos
comprometidos con el respeto, el cuidado de sí mismos, de los otros y de la
naturaleza.
 Huertas caseras: Estrategia para promover la seguridad alimentaria, orientada
al cumplimiento del derecho a la alimentación y a la salud de los niños y niñas
menores de 6 años, en Modalidad Familiar.
 Comportamientos pro sociales: El “Modelo de Promoción de
Comportamientos Pro Sociales” tiene el objetivo de promover y fortalecer el
desarrollo de las capacidades de las familias, las madres comunitarias, las
maestras y otros agentes educativos, para que incidan en la promoción de la
pro-socialidad y la prevención de la agresión en niños y niñas menores de &
años, en Modalidad Familiar.
El modelo cuenta con cincuenta módulos para su aplicación que se denominan:
a) (Promoción de Comportamientos Pro sociales con Familias, para la prevención
de la agresión en niños y niñas menores de 6 años): Una alternativa para la
prevención durante la primera infancia.
b) Manual para Agentes Educativos Socializadores (Promoción de
comportamientos pro sociales para la identificación y prevención de la agresión
en la primera infancia)
c) Manual para Educadores Familiares (El arte de las visitas domiciliarias para
construir relaciones familiares saludables)
d) Manuel para Agentes Educativos Socializadores AES. (La sexualidad también es
cosa de niños y niñas
e) Guía de talleres (La sexualidad también es cosa de niños y niñas. Dentro de
esta estrategia también se ha desarrollado una Guía de Genero y Primera
Infancia “Rutas para la Promoción de comportamientos Pro sociales y
Protectores en Perspectiva de Género”, como una iniciativa para promover el
ejercicio y la garantía de los derechos y de la protección integral de niños y niñas
en Colombia. En ella se presenta una alternativa para la prevención de la
agresión en la primera infancia, con un desarrollo pedagógico centrado en la
promoción de relaciones equitativas de género, pues el fortalecimiento de estas,
tanto en los imaginarios como en las prácticas, se ha ido posicionando como un
avance importante en la prevención y superación de las violencias hacia
niños/niñas de la Primera Infancia.
Este modelo constituye en un aporte para la protección integral de los derechos
de los niños y niñas, y brinda orientaciones para la prevención y manejo
pedagógico de las violencias en los diferentes espacios de socialización y se

4
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
desarrolla en el marco de la Política Nacional de Construcción de Paz y
Convivencia Familiar, Haz Paz.
 Mejores prácticas ambientales para la modalidad familiar:
Es una estrategia de la subdirección de mejoramiento Organizacional de la
Dirección de Planeación y Control de Gestión, para mitigar los impactos
ambientales identificados en la Modalidad Familiar, generados principalmente
por actividades cotidianas como uso de recursos (agua, energía), disposición de
residuos sólidos, medidas básicas de emergencia y contingencia y
almacenamiento de alimentos y detergentes cuyo objetivo es sensibilizar a las
madres usuarias, docentes, auxiliares, mujeres gestantes y madres lactantes y
en general todos los beneficiarios del programa Modalidad Familiar, sobre la
afectación que se genera al medio ambiente por las diferentes actividades
desarrolladas en estos servicios, aportando prácticas ambientales adecuadas y
cotidianas que procuren por la preservación y cuidado del hábitat laboral y del
entorno ambiental. Contribuyendo así al mantenimiento de la vida en el planeta.
Es importante estacar que la estrategia contempla los derechos ambientales de
niños y niñas, relacionando su responsabilidad frente a su conservación, para
enseñarles de una forma sencilla los derechos a disfrutar los beneficios de la
naturaleza.

1. PROCESO PEDAGÓGICO
Incluye el desarrollo de un proyecto pedagógico de acuerdo a las características de los
niños Y niñas de su entorno. Este proyecto debe ser fundamentado en el juego, la
exploración los lenguajes creativos con características flexible, incluyente, equitativa,
solidaria, pertinente y oportuna que le permita desarrollar en estos sus competencias y
potenciar sus capacidades.
Los procesos pedagógicos que se desarrollan en la modalidades de atención integral a
la primera infancia se construyen teniendo en cuenta que los niños y niñas
independientemente a las características geográficas y socioeconómicas en que crecen
tienen la capacidad de desarrollar sus competencias y capacidades, máximo si se
encuentran en ambientes sanos y protectores que satisfacen sus necesidades básicas
de afecto, cuidado y alimentación.
Así mismo es importante que tengan una mirada holística (integral), donde se puedan
identificar por lo menos tres dimensiones en el nuevo concepto sobre los niños y niñas
y su desarrollo; su socialización en los diferentes entornos en los que participa la
familia, la comunidad y los agentes educativos; el cuidado y protección, que exige la
atención articulada de los sectores de la sociedad especializados para su atención.

5
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

2. OBJETIVOS

Objetivo General:
Desarrollar las capacidades, destrezas y habilidades en los niños y las niñas de cero a
cinco años usuarios de la modalidad familiar, con el propósito de lograr una atención y
formación integral para que sean personas independientes, creativas, sensibles, felices
y pensantes desde la primera infancia y lo largo de su vida.

Objetivos específicos:

 Convertir los entornos donde interactúan los niños y niñas en espacios de


socialización y educativos mediante los encuentros en el arte, el juego y la
literatura buscando el desarrollo del lenguaje expresivo de los niños y niñas.

 Desplegar en los niños y niñas la imaginación, la capacidad de crear y expresar


sus emociones, observaciones y sus necesidades.

 Ampliar las experiencias de aprendizajes que propician el desarrollo cognitivo,


físico, social y emocional según los contextos en que transcurren la vida
cotidiana del niño y niñas

 Educar a las familias con el fin de que se consenciente del papel que juegan en
el la educación de los niños y las niñas.

 Sensibilizar a la familia para que mejores las prácticas de crianza

 Orientar a las familias para que le ofrezcan a los niños y las niñas ambientes
sanos y protectores.
 Proporcionar de manera intencionada medios técnicos y materiales didácticos
para la experimentación física y sensorial en todas sus formas expresivas.

 Desarrollar en los niños y las niñas el interés por explorar con el fin de que
puedan establecer una relación asertiva con el mundo que lo rodea.

6
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
 Facilitar la ejecución de actividades coordinadas por parte del agente educativo,
de tal forma que lleven al desarrollo de competencias de la primera infancia.

3. COMPONENTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO


COMUNITARIO

El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario aplica el modelo pedagógico del


Constructivismo Social, fundamentado en el PPEC del ICBF y desarrollan en las
Unidades de Atención donde se implementa la Modalidad Familiar. La propuesta
pedagógica está dirigida a establecer un programa de educación con énfasis en la
actitud participativa de todos los usuarios de la UDS en la construcción de ambientes
de aprendizaje ideales los cuales promueven o motivan la relación dinámica entre las
familias, los cuidadores, los Agentes Educativos y las acciones pedagógicas que
ayudan a potenciar habilidades, creatividad y autonomía en la construcción de su
propia visión del mundo, desde la cultura y el contexto propio, para la comprensión de
la realidad social.

Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como


el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial. Para lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el
sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente
físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una
simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la
conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferente de otras
posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona


que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias
estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada a una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado
podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias (Abbott, 1999). El individuo construye su conocimiento, no porque es una
función natural del desarrollo del cerebro, sino porque literalmente construye a través
del diálogo permanente con sus semejantes. No es que el individuo piense para
construir, el proceso que se da es: pensar, comunicar lo que ha pasado confronta con
otras ideas y es cundo construye. El hombre comienza a construir desde la primera
edad y es un proceso continuo que se presenta en todas las etapas del ciclo vital.

7
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

4. REFERENTES CONCEPTUALES

4.1 Diagnostico Situacional


La situación de los niños y niñas en el Municipio de Aguachica-Cesar.

Presentaremos un claro panorama sobre la situación de los derechos de los niños y


niñas en la zona urbana del Municipio de Aguachica los cuales transitan su primera
infancia, esta etapa es la base para su desarrollo integral en donde se deben plantear
acciones que conduzcan a mejorar sus condiciones de vida día a día.

Este esfuerzo, que se origina en el orden nacional, es desarrollado por los diversos
sectores y por las autoridades locales, que han ido mejorando paulatinamente sus
sistemas de identificación y en los ejercicios de planeación y rendición de cuentas que
establece la Ley.

No obstante, persisten limitaciones en la cobertura, en la desagregación y en la


vigencia de información especialmente para la franja de edad de 0 a 5 años, así como
para los grupos étnicos, con discapacidad o afectados por el conflicto armado y otros
tipos de violencia, de modo que el principal reto al respecto reside en generar
información fidedigna con la cual pueda tomar decisiones acertadas que contribuyan a
la superación de los problemas de inequidad que obstaculizan el avance del múltiple
indicadores de desarrollo.

La Estrategia de atención Integral a la Primera Infancia tiene claro que es apremiante


contar con un sistema de información capaz de tener presente a cada uno de los niños
y niñas del país, su situación, el lugar donde habitan y las condiciones en las que viven,
para perfilar la atención y poder llegar afectivamente a cada uno con lo que necesita.

Tomando en consideración las limitaciones en materia de información en materia de


información a continuación se presentan datos demográficos disponibles a propósitos
de niñas y niños en primera infancia y desarrollo integral durante la primera infancia
como el cuidado y la crianza, la salud, la nutrición, la educación, la participación y el
ejercicio de la ciudadanía.

RESEÑA HISTORICA DEL BARRIO CAMPO SERRANO

8
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
El hogar FAMILIAS CON AMOR funciona desde el mes de febrero del 2016, en la calle 5B # 8-09 en el
barrio campo serrano, sector que antiguamente era pedregoso, de escasos recursos y poco reconocido,
en este empezaron a funcionar el DAS, la distribuidora postobón y el instituto José maría Campo
Serrano, dice la historia que esta institución inicio el proceso de construcción en el año de 1958 pero
por falta de presupuesto su funcionamiento fue hasta el 15 de marzo de 1960. Iniciando clases con
matricula de 20 estudiantes, comentario hecho por habitantes del mismo como la familia Coronel,
Pallares, Oviedo etc.

Poco a poco se fueron organizando por medio de juntas comunitarias y líderes quienes coordinaban e
invitaban a la población a reuniones para concertar cartas a los entonces gobernantes con el fin de
lograr la pavimentación de sus calles, a mediado del año 1994 los esfuerzos dieron frutos y se dio la
pavimentación de sus calles, lo que logro dar paso a la prosperidad del barrio y sus habitantes.

Actualmente donde era postobón funciona el centro cristiano asamblea de Dios, donde se inició el
instituto Campo Serrano hoy es la escuela # 1, donde era el DAS ahora hace parte de las casas del sector
y funciona la unidad de atención familias con amor.

El barrio Campo Serrano, llamado así por estar ubicado en las cercanías del colegio es un sector
comercial, con habitantes tranquilos y hace parte del centro de la ciudad de Aguachica privilegiado por
estar en medio del estadio municipal, el polideportivo, el centro de convivencia, el CDI Aguachica, las
oficinas del ICBF, un CAI de policía y el parque san Roque. Aunque a los alrededores se encuentran
barrios e invasiones cercanas como las vegas, santana, corazón de Colombia etc. Con población
vulnerable de los cuales surgen los que hoy hace parte del programa modalidad familiar unidad familias
con amor.

4.2 ASPECTOS GEOGRAFICOS

En el sector urbano del municipio de Aguachica donde el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar por medio de su operar, Asociación de Hogares Comunitarios Fami
Florida Blanca se encuentra complementando el Programa Modalidad Familiar
estrategia “De Cero a Siempre” se encuentran ubicado en los siguientes barrios del
municipio de Aguachica: El Bosque, Campo-serrano y San Eduardo.
Se incluye una breve reseña de la historia de los barros donde se ubica las UDS.

4.3 ASPECTO SOCIAL

En estas poblaciones se presenta con frecuencia la vulneración de los derechos


básicos dados a sus condiciones sociales, economías culturales y psicológicas, la
acumulación de desventajas, es multicausal y se dan en varias dimensiones.

Se presenta ausencia parcial o total de elementos esenciales para la subsistencia y el


desarrollo personal e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar
situaciones de desventaja.

9
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

Padecen en muchos casos de inseguridad alimentaria o corren el riesgo de padecerla.

El grado de vulnerabilidad de esta población se presenta por su continua exposición a


factores de riesgo ya que la mayoría de las familias viven en condiciones de pobreza
extrema que no les permite adquirir recursos suficientes para poder desempeñas sus
actividades económicas y sociales satisfactoriamente.

Dada la situación antes descrita se hace necesario trabajar para ayudar esta población
a mejorar su calidad de vida, no solo en lo que se refiere a la ayuda nutricional sino
también en una educación general que los capacite para tener mejores condiciones, en
donde ellos aprendan la importancia de comer adecuadamente, la importancia del buen
trato, la importancia de que sus hijos tengan un esquema de vacunación completo, en
el caso de las madres gestantes, la importancia de asistir a controles prenatales, entre
otros.

Se presenta también embarazos en adolescentes y familias demasiado numerosas que


con llevan a hacinamiento, violencia intrafamiliar y que pueden repercutir en casos de
abuso sexual.

Con respecto a los indicadores de los grupos étnicos hemos encontrado que el
porcentaje es de 0%.

Es importante destacar que a pesar de tantos aspectos negativos encontramos familias


con gran calidad humana que han acogido el programa y al equipo de trabajo y
manifiestan su agradecimiento por los beneficios recibidos lo cual genera un factor
protector para la población en general.

4.4 ASPECTOS ECONOMICOS

La actividad económica principal a la que se dedican los beneficiarios de estas zonas


se dedican a las siguientes actividades que generan ingresos para el sostenimiento y la
satisfacción de las necesidades del grupo familiar: el comercio, la agricultura, entre
otros.
Existen altos índices de desempleo lo que acentúan la delincuencia, un bajo nivel de
escolaridad y ausencia total de un proyecto de vida estructurada lo que a su vez trunca
el avance de las familias y mantiene el nivel de pobreza en esta población.

4.5 POBLACION ATENDIDA POR LA UNIDAD DE SERVICIO

La Asociación Hogares Comunitarios FAMI Floridablanca del municipio de Aguachica


atiende en el programa Modalidad Familiar en los barrios: El Bosque, Campo-serrano,
San Eduardo, Floridablanca, villamare, invasión Oasis, con una población de 290

10
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
usuarios a los cuales se les ha realizado visitas en sus hogares con el propósito de
caracterizar a la población conociendo sus realidades en los siguientes aspectos:
familiar (relaciones – ambientes), socioeconómico, cultural y educativo; usando como
instrumento de investigación, la ficha de caracterización de los usuarios diseñada por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Al caracterizar a las familias y conocer sus
realidades se deben diseñar estrategias educativas, participativas e incluyentes (planes
de formación) los cuales son elaborados por el componente psicosocial y de nutrición;
orientados a desarrollar y potenciar las capacidades de las familias de la comunidad de
la invasión mencionada, para la promoción de la convivencia armónica de todos sus
integrantes, la prevención de la violencia en el contexto familiar, a través de una
estrategia pedagógica diferencial, psicosocial, que promueva el mejoramiento de su
calidad de vida y bienestar, alcanzando una transformación desde adentro, permitiendo
cambios generativos a través de reflexiones, auto-reconocimiento, alternativas y estilos
de vida saludables.

Se pretende generar nuevas actitudes que llevan al cambio de la condición de vida de


aquellos en circunstancias de vulnerabilidad, por medio de una educación que concibe
al niño/niña como ser integral e involucra a la familia y la comunidad en este proceso.

Cabe destacar que dichos planes se llevan a cabo a través de sesiones educativas.
De acuerdo a lo anterior, se debe tener en cuenta que “en los primeros 6 años de vida
se deciden muchas cosas de manera definitiva para el ser humano. Las complicaciones
de la gestación, en el parto y enfermedades evitables o fácilmente curables como la
debida a falta de higiene y el ambiente malsano, pueden limitar las capacidades de una
persona. El trato amoroso, el estímulo a aprender por medio de la palabra y el juego,
son esenciales para que cada niño y cada niña lleguen a los 6 años con el potencial
integro para ser los excelentes estudiantes y ciudadanos que se formaran para toda la
vida “(UNICEF, Colombia 2007)”.

La población atendida en la Modalidad Familiar tiene un alto grado de vulnerabilidad


por su continua exposición a factores de riesgo, porque viene en invasiones y en
barrios en condiciones de pobreza extrema. Son familias, que su nivel de ingresos
económicos es bajo lo que limita la compra de bienes y servicios que le permitan la
satisfacción de las necesidades básicas de todo el grupo familiar.

De acuerdo a este diagnóstico general concluimos que la ASOCIACION DE HOGARES


COMUNITARIOS FAMI FLORIDABLANCA a través de todas las acciones que
desarrollan en los territorios, en el hogar, en las unidades de servicio, la coordinación
interinstitucional y las gestiones adelantadas a un pro de la población objeto de
atención, tiene mucho que aportar en beneficio de cada una de las familias
representadas en los beneficiarios que hacen parte del programa.

11
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

5. DIVERSIDAD CULTURAL
Cultura es:
Todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre.
La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la
medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto
para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
El termino cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a
lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que
abarca distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto. Las
costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y
habilidades que posee un individuo. Para la UNESC, la cultura permite al ser humano
la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores
y busca nuevas significaciones.

En el desarrollo de las actividades pedagógicos desarrollados con los niños y las niñas
se requiere analizar y conocer la interculturalidad, la cual está inmersa en las
relaciones de los niños y niñas con los padres y vecinos de diferentes culturas, permite
el aprendizaje, de los valores humanos en la vivencia del conocimiento del “otro
culturalmente diferente”, en donde se aprende a convivir y a tener un pensamiento
complejo, crítico y tolerante, sin lugar a dudas, estas interacciones y experiencias de la
vida en el hogar y en el entorno, son básicos para los niños y niñas desarrollen las
competencias afectivas, cognitivas, sociales y/o ciudadanas y comunicativas desde la
primera infancia, lo que les permite no solo hacer saber y saber hacer, sino aprender a
ser desde la etapa más importante de la vida, donde se estructuran en las bases que
nos hace mejores seres humanos.
En las Unidades de servicio que son los espacios de encuentro de los niños, niñas,
mujeres gestantes y lactantes, tienen la oportunidad de interactuar, compartir
experiencias, conocimiento, costumbres, tradiciones orales y escritas, enmarcados en
el aspecto cultural de todos y cada uno de los usuarios. El Departamento del cesar
debido al fenómeno del desplazamiento forzado encontramos en los sectores más
vulnerables de la población procesos de interculturalidad. Todo el talento humano de la
Asociación le corresponde conocer los lugares de procedencia de los usuarios (FICHA
DE CARACTERIZACION), con el propósito de orientar las acciones pedagógicas y
educativas a la conservación de esta. Así las cosas el operador le corresponde tener
en cuenta las características territoriales, poblacionales de cada sector donde se
encuentran ubicadas las unidades de servicio.

12
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA


La educación para la ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de
personas libres e integras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad
personal, la libertas y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadano con
criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos,
asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que se puedan ejercer la
ciudadanía de forma eficaz y responsable.

En todas las Unidades de Servicio, al realizar las actividades didácticas, pedagógicas,


lúdicas y recreativas con los niños y niñas está implícita en la educación para la
ciudadanía porque se orientan además del desarrollo de competencias y habilidades
psicomotriz estos aprenden a conocer sus derechos, deberes y responsabilidades de
acuerdo a la edad de desarrollo donde se encuentran.

DESARROLLO DE LENGUAJE EXPRESIVOS


Desde la construcción de ser y para los procesos que lidera el ICBF es un pilaren la
primera infancia considerando que el niño y la niña es protagonista de sus propios
aprendizajes, fomentando el pensamiento creativo, procesos de descubrimiento,
experimentación e imaginación.

CONCEPCION DE NIÑO/NIÑAS Y DESARROLLO INFANTIL


NIÑO Y NIÑA: Es una persona única e irrepetible, sensible e inteligente, deseando, un
ser al que le gusta jugar, es el protagonista principal de su propia vida, es un ser muy
dependiente que debe llegar con el apoyo de los adultos responsables y/o cuidadores a
ser independientes, un ser que aprende y crece muy rápido y un ser social, por
naturaleza que quiere relacionarse con personas de cualquier edad. Y a través de
estas relaciones de activo de su familia, de la comunidad y por ende de la sociedad.
Como punto de partida resulta fundamentalmente plantear una perspectiva diferente
sobre las niños/niñas puestas determina el nuevo rol de los agentes educativos, los
cual significa que dependiendo de la forma como se les entiendan, se interactuara con
ellos.
Algunos agentes educativos consideran que los niños y niñas tienen capacidades y
competencias únicamente al alcanzar determinadas edades, otros creen que se
adquieren exclusivamente cuando ingresan a la escuela.
Actualmente se ha demostrado lo contrario, el nuevo concepto de niño y niñas
reconoce que:
 Nacen con las capacidades para establecer relaciones sociales y con el mundo
físico y natural que los rodea.
 Pueden caminar, coordinar los movimientos del cuerpo y producir lenguaje, entre
otras conductas que satisfacen sus necesidades respondiendo a las demandas
del contexto.

13
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
 Se relacionan con el entorno al proponer, resolver y actuar en las distintas
situaciones de su vida cotidiana.
 Su desarrollo no es fragmentario. Entenderlos supone establecer el concepto
que se tiene de ellos desde la mutua interacción de sus procesos emocionales,
cognitivos, afectivos, comunicativos o motrices en la medida en que unos no se
pueden sucedes sin los otros.
Una nueva mirada sobre el niño y niña concibe el desarrollo como un proceso no lineal,
continuo e integral producto al interactuar en el mundo que les rodea. El desarrollo
infantil no inicial en punto cero, ni tiene su fin en una etapa última, siempre existen
condiciones previas a partir de las cuales el niño y niña construyen conocimientos
haciendo de su desarrollo un proceso continuo a lo largo de la vida. Estas condiciones
previas son experiencias reorganizadoras que transforman la manera como ven el
mundo que les abre nuevos horizontes para su desarrollo.
Cuando los niños y niña interactúan con el medio que les rodea, viven experiencias a
través de las cuales movilizan capacidades y conocimientos que les permiten “ser”
“hacer” para luego “saber hacer” hasta llegar “poder hacer”.
Esta movilización de recursos (cognitivos, afectivos, físicos y sociales) se denominan
competencias y se van adquiriendo para enfrentar procesos cada vez más complejos
en relación con su desarrollo y contexto.
Las competencias adquiridas en la primera infancia le permiten a los niños y niñas
tener un conocimiento de sí mismo, de su entorno físico y social, estableciendo la base
para los aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal social.

DESARROLLO Y ATENCION INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA


La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Son derechos impostergables
de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial, esto
responde a lo contemplado en el marco de la ley 1098 de 2006 en su artículo 29, donde
expresa que la atención integral está dirigida a los niños y las niñas de manera
articulada con una intervención en las dimensiones del desarrollo infantil en los
siguientes aspectos: educación, desarrollo, salud, nutrición, supervivencia, protección y
participación. La atención integral está enmarcada en que el desarrollo de un niño y
niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se les
den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa
comprendida entre los cero y cinco años de edad es necesario atender a los niños y
niñas de manera armónica, teniendo en cuenta los componentes de salud, nutrición,
protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional),
de tal manera que se brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y
aprendizaje.

14
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
La primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades cognitivas,
comunicativas y sociales. El desarrollo educativo en esta etapa influye en un mejor
desempeño en las fases posteriores de la educación, en una disminución del fracaso
escolar y, en consecuencia, en una reducción de la deserción académica. La
concepción que hoy se tiene de la educación para niños y niñas ante de los seis años
es concebida como preparación para la escuela (aprestamiento) y se caracteriza por
prácticas escolares convencionales que privilegian actividades sedentarias, de
repetición y de memoria.

Como estimular las experiencias reorganizadores en los niños y las niñas?


El docente debe tomar como punto de partida, que el ser humano desde su nacimiento
tiene la necesidad de expresarse, crear y lo manifiesta en los diferentes actos de su
vida cotidiana. Es así como el niño/niña imagina y encuentra elementos de compresión
del mundo que lo rodea, la familia, la sociedad, la naturaleza y lo comunica por medio
de dibujo, la pintura, el garabateo, la palabra, el moldeado y el baile entre otras
expresiones de comprensión. Las diferentes formas de expresión son el resultado de la
creatividad; la que está íntimamente relacionada con la sensibilidad y la emotividad del
individuo por lo cual los adultos responsables de su formación les corresponde
ofrecerles los medios y materiales adecuados para estimularlos y hacer realidad el
deseo que tienen de expresarse.
“El niño/niña canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al
tiempo que juega en la bañera o en el jardín. Comienza así una nueva etapa de
sinestesia, un periodo en el cual, más que ningún otro. El niño/niña efectúa
fáciles tradiciones ente distintos sistemas sensoriales, en que los colores
pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los
movimientos de las manos sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la
danza o el canto” HOWARD GARDNER.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA


Las competencias son entendidas como capacidades generales que posibilitan los
“haceres”, “saberes” y el “poder hacer” que los niños y niñas manifiestan a lo largo de
su desarrollo.
Estas no se observan directamente sino por medio de los desempeños y actuaciones
que los niños y las niñas realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.
La movilización es una propiedad de las competencias que permite la generalización de
las actividades utilizadas en contextos específicos y a la vez, la diferenciación de estas
actividades en cada contexto particular. La movilización propicia maneras de avanzar
hacia nuevas conquistas en el desarrollo y la flexibilidad de las competencias.

15
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
La competencia se caracteriza porque: moviliza y potencia el conocimiento que
surge de una situación específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter
flexible.
Las competencias se fundamentan en ese conjuntos de “adquisiciones” que permiten al
niño o niña “hacer” para luego “saber hacer”, hasta llegar a “poder hacer” y “movilizar
conocimientos”, desarrollando procesos cada vez más complejos en relación con su
etapa de desarrollo.
Se define, como un conjunto de disposiciones (conocimientos, capacidades,
funcionamientos mentales y actitudes) que los niños y las niñas emplean de manera
creativa y flexible en distintos contextos a través de su desempeño y comportamiento
cotidiano.
Es importante tener en cuenta que independiente del contexto (urbano, semiurbano,
rural, indígena), todos los niños y niñas desarrollan las competencias que le ayudan a
transformar su relación con el entorno y/o el mundo que lo rodea es más, es allí donde
encuentran las posibilidades de desarrollarlas y es desde allí donde las utilizan y
consolidan.
Las competencias adquiridas desde la Primera Infancia les permiten a los niños y niñas
tener un conocimiento de sí mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la
base para los aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.
En las relaciones que el niño y la niña establecen con los demás llegan a comprender
sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los de aquellos con quienes
comparten. De igual forma, pueden inferir los motivos que llevan a realizar las acciones
propias y ajenas.
Las competencias también surgen y se desarrollan en el contexto de interacción con el
mundo físico y natural, un mundo que se rigen por principios causales y leyes que
defieren de aquellas que caracterizan el mundo social y frente al cual pueden anticipar
soluciones, elaborar otras que no se observan directamente, generar hechos a través
de sencillos experimentos, encontrar relaciones cuantificables entre los objetos y a la
vez ordenar y establecer regularidades entre ellos.
Se puede afirmar, en conclusión, que las competencias desarrolladas por los niños y
niñas en la primera infancia dan cuenta de la construcción de sí mismos, el
establecimiento de relaciones con los otros y con el entorno, y de relaciones con los
otros y con el entorno, y de la construcción del mundo como una realidad.

EL PAPEL DEL AGENTE EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS,


Y LA EDUCACION EN LA PRIMERA INFANCIA

Los agentes educativos para lograr el desarrollo integral de la primera infancia, la


educación inicial y el desarrollo de competencias, les corresponde:
 Acompañar con atención.

16
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
 Creas espacios educativos significativos.
 Saber observar a los niños y niñas en sus desempeños cotidianos (conocer su
saber previo).
 Propiciar la actividad física del niño y de la niña brindándole juguetes sencillos.
 Promover la reflexión y comprensión, generando situaciones problema que
exijan la movilización de recursos cognitivos.
 Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos para
que el niño y la niña construya su propia capacidad de pensar y de elegir.
 Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la
enseñanza impuesta.

LA EDUCACION INICIAL COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


Tradicionalmente se ha concebido la educación para los niños y niñas pequeños como
educación preescolar, la cual se relaciona con la preparación para la vida escolar y el
ingreso de la educación básica. Hoy en día, existe consenso en el mundo y en
Colombia en que la educación para los más pequeños va más allá de la preparación
para la escolaridad y debe proporcionar a niños y niñas experiencias significativas para
su desarrollo presente.
La atención integral a la Primera Infancia debe brindar a los niños y a las niñas
ambientes de interacción social segura, sana y de calidad, en donde todo niño o niña
pueda encontrar el juego y la formación de la confianza básica como ejes
fundamentales del desarrollo infantil.

El desarrollo infantil temprano es un proceso continuo, no secuencial. Que conjuga


diversas dimensiones como la salud, la nutrición, las interacciones sociales oportunas,
pertinentes y de calidad que permiten a las niñas y niños potenciar sus capacidades y
desarrollar competencias para la vida, por lo tanto el desarrollo integral durante la
primera infancia, está ligado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que para
avanzar en la erradicación de la pobreza extrema de los niños y de las niñas durante
de su primera infancia.
De acuerdo con la política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109,
Colombia por la Primera Infancia 2007),” la Atención Integral a la Primera Infancia
busca proporcionar a niños y niñas experiencias significativas en su desarrollo
presente y no solamente para su futuro inmediato”. Así, lo propio de la Atención Integral
a la Primera Infancia es el “cuidado y acompañamiento” del crecimiento y desarrollo de
los niños y niñas mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos.

Se asume la atención Integral a la Primera Infancia como un proceso continuo y


permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes
que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir

17
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
competencias para la vida, en la función de un desarrollo pleno que propicie su
constitución como sujetos de derechos.

Esto implica realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente del


crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, en ambiente de socialización sano y
seguro para que logren aprendizajes de calidad. Se pueden identificar claramente unos
postulados en la política educativa para la primera infancia como:

 Reconocer la etapa de la infancia desde la concepción a los 6 años.

 Atender a los niños y a las niñas de manera integral: lo anterior se refiere a


brindarle al infante un espacio integral y de los derechos del niños, y de las niñas
reconociéndoles a ellos, como sujeto de derechos, dándole posibilidad desde
ese momento de ser reconocido como ciudadano; por lo tanto, la concepción de
infancia cambia el carácter de ser una etapa inacabada. Se es infante y como tal
hay que ser tratado.

 Priorizar la nutrición, la protección, la salud y la educación inicial.

 Posibilitar el ingreso a la escuela, disminuyendo los índices de fracaso escolar y


aumentando la permanencia en ella. Esta atención es el eje fundamental para el
desarrollo físico, social, emocional y cognitivo del ser humano. Se convierte en la
principal estrategia para enfrentar los problemas de pobreza e inequidad que
enfrenta el mundo actual.

El nuevo concepto acerca la concepción del niño y la niña, determina


significativamente el papel de los educadores familiares y la forma como orientan
actividades y el trabajo que desarrollan con los niños, las niñas y sus familias,
dependiendo de la forma como se conciben a esta población se debe interactuar
con ellos, reconociendo que:

a) Nacen con las capacidades y potencialidades necesarias para establecer


relaciones que suceden el niño y la niña, como producto de la multiplicación e
experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que obtienen al
interactuar con ellos, con los demás y con mundo que los rodea.

La integralidad propone que se debe tener en cuenta todos os aspectos del desarrollo,
ellos están íntimamente relacionados y deben considerarlos como un todo; y continuo
porque comienza desde la gestación y se prolonga a lo largo de toda la vida.

18
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
En segundo lugar, el desarrollo no comienza en cero, ni termina en una última etapa.
Existe una acumulada donde el niño y la niña construyen conocimiento y no hay un
final definitivo, porque su desarrollo es un poco continuo. “recomenzar es entonces el
verbo que debe conjugar al agente educativo cuando quiere responder a interrogantes
como los planteados, ya que de esta forma podrá entender la macera como el niños y
la niña piensas, como elaboran la realidad, como acceden poco a poco al
conocimiento. Cuando ingresan a una modalidad de atención es una falsedad que
deforma los precedentes y su historia.

Esta nueva mirada del desarrollo nos conduce a pensar que hay transformaciones sin
límites rígidos y que esta realidad no es solo del bebe, ni se da exclusivamente en la
primera infancia; esta realidad es inherente a todo el desarrollo y se presenta a lo largo
del ciclo de vida de todas las personas.

CONCEPTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA:
La propuesta pedagógica para desarrollar en todas las modalidades de atención a los
niños y las niñas menores de 5 años, tiene como base el documento sobre el Proyecto
Pedagógico Educativo y Comunitario del ICBF, y se fundamenta en la concepción del
niño/niña como ser social, cuyo desarrollo depende de la calidad de las relaciones que
su familia, otros niños/niñas y distintos adultos le proporcionan. Incorpora lo artístico, lo
lúdico y ético en relación con la cotidianidad y basado en el reconocimiento del otro.
Contempla el desarrollo de competencias y habilidades de carácter conceptual, la
construcción de sujetos desde la perspectiva de desarrollo humano, valorando lo ético,
lo lúdico, lo social, enfatiza en la interacción y comunicación humana, rescata la vida
grupal, la formación para la convivencia, la participación y el diálogo permanente.
Valora el niño/niña y su mundo interior, privilegiando la autonomía, la libertad, la
creatividad. Además reconoce la importancia de desarrollar las capacidades para
comprender, explicar, argumentar y conceptuar. Dentro de esta postura pedagógica el
niño/niña participa en la planeación de las actividades, decidiendo con el adulto lo que
van a hacer, su secuencia, dónde, con qué y quiénes. El Agente Educativo discute y
concertar con los niños y niñas las normas de comportamiento, su modificación o
construcción, asociándolas con los valores humanos, para que no se queden en el
cumplir por cumplir. Es una pedagogía que forma en la responsabilidad y en el
cumplimiento de los deberes y de los derechos. Niños/Niñas y Educador elaboran
conjuntamente los materiales, juguetes y ficheros que requieren para las actividades,
las ejecutan y las evalúan. Esta postura pedagógica está estrechamente relacionada
con la conceptualización del desarrollo infantil que se elaboró desde el ICBF 11, donde
se enfatiza el papel del adulto como parte fundamental, para que el niño/niña pueda
alcanzar su desarrollo. Es decir, el desarrollo infantil está determinado, además de las
condiciones de salud, nutricionales y de saneamiento ambiental, por el tipo de

19
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
relaciones socializadoras que los adultos ofrecen al niño/niña, en cada una de las
etapas por las que pasa. El eje conceptual que articula el ordenamiento del desarrollo
es el sistema de relaciones que el niño/niña establece con los demás, consigo mismo y
con el medio que lo rodea

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
Los principios pedagógicos son las pautas que los adultos responsables de las
acciones con los grupos de niños y niñas deben tener presentes para dar sentido y
organizar las actividades de tal manera que sean realmente pedagógicas y cumplan
con el propósito de construir relaciones democráticas, de favorecer el desarrollo
psicosocial y garantizar el ejercicio de los derechos.

I - Basarse en la actividad rectora de cada etapa del desarrollo ya que son ellas las que
guían, impulsan y dan direccionalidad a la construcción de los procesos psicológicos
como seres humanos y son las nucleadoras de los intereses propios de cada etapa. Es
decir, partir del conocimiento de las características del desarrollo infantil y de la
comprensión de que el niño/niña en cada etapa de su desarrollo tiene una actitud frente
al mundo, unas necesidades e intereses, una forma de actuar, de sentir y de pensar.
Este principio se debe tener en cuenta de manera consciente en la interacción
permanente adulto-niño/niña. La importancia de las actividades rectoras, es que se
convierten en actividades pedagógicas integradoras cuando se comprenden y asumen
en el horizonte del desarrollo humano.
Las etapas de desarrollo y sus actividades rectoras son las siguientes:
En la Primera Edad, la comunicación emocional con el adulto.
En la Infancia Temprana, la acción con los objetos, y la simbolización
En la Edad Preescolar, el juego de roles.
En la Etapa de Transición el interés por iniciar el conocimiento sistemático.

II - Partir del conocimiento y experiencia que la historia de cada niño/niña, su familia y


la comunidad aportan para comprender las repercusiones en el presente y poder
construir un futuro mejor. El Agente Educativo debe tener presente “Conceptualización
del desarrollo infantil desde el ICBF: Relaciones, etapas y procesos” que el niño/niña
cuando ingresa al Hogar, no está en “blanco”, no es un objeto pasivo, manipulable por
los adultos para “formarlo y moldearlo a su imagen”; el niño/niña es una especificidad
personal, activa, biológica, psíquica, social y cultural en construcción. Es un ser en
permanente evolución, a quien se le debe reconocer su identidad específica y respetar
su desarrollo psíquico cultural.

III - Impulsar la construcción de una vida de grupo infantil, para que los niños/niña de
acuerdo con su nivel de desarrollo, pero desde su primera edad, tengan la vivencia

20
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
propia de lo que significa pertenecer a un grupo. Mediante la vida de grupo infantil, el
niño/niña puede crear y vivir relaciones de afectividad, confianza, solidaridad, conocer
a los otros niños/niña y educadores, sentirse a gusto y no ser violentado en sus
expresiones, desarrollando así su autoestima.

ACTIVIDADES RECTORAS
DE LA PRIMERA INFANCIA Y DE LA EDUCACIÓN INICIAL

El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención


integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades
inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de
la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan
como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando
afirma que: "El niño/niña no juega para aprender pero aprende cuando juega", esto
mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La
pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como
actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos
simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como
estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de
pinceles o crayolas, contribuyan a ello.
EL JUEGO
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las
construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan
a lo que ven y al jugar a lo que viven resinifican su realidad. Por esta razón, el juego es
considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que
inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego

21
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias
interpretaciones, y por tener el control para modificar o resinificar esa realidad según
los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la
que crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite aproximarse a
la realidad del niño y la niña.
LA LITERATURA
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y
a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y
descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la
literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que
están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras
-descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de
apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se
parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de
conectarlas con su experiencia vital. En sentido amplio, la literatura en la primera
infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los
libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la
experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.
La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde la
más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para
operar con contenidos invisibles.
La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones,
los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte
de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y contemporánea,
constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los niños descubren
otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional.
EL ARTE
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura,
la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este
punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión
dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera
infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como
los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas
formas, para conocer el mundo y descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la primera
infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más dispuestos a esas formas
de interactuar con el mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por
cada cosa, de fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los
sentidos hace de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.
LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO

22
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y
cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse. En él
encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias
particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un
papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de
diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver
problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar
independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de sentido acerca
de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él. El juego, la literatura,
el arte y la exploración del medio son actividades en muchos casos interdependientes.
Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o explora, puede hacerlo manipulando
materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia
artística. También hay casos en donde el juego se combina con la expresión literaria y
musical
Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la
estrategia de atención integral a la primera infancia.

PROYECTO PEDAGOGICO EDUCATIVO COMUNITARIO

La Asociación Hogares Comunitarios FAMI Floridablanca acoge el proyecto


pedagógico educativo comunitario como modelo pedagógico institucional que orienta
los procesos institucionales de Atención Integral a la Primera Infancia a través de un
enfoque de desarrollo humano que potencializa en los niños y niñas como seres
humanos el amor, la comprensión, la solidaridad, el respeto mutuo, la libertad y la
autonomía con las personas y con el mundo físico y natural que les rodea. Por ejemplo,
desde las primeras horas de nacidos, los niños y niñas dirigen su vida en dirección a
una fuente de sonido, como si supieran que allí puede haber un objeto que es posible
de identificar visualmente. Semanas después, los niños y las niñas muestran una
actitud defensiva ante un objeto que se les acerca demasiado.

a. Son capaces de lograr por si mismos conquistas deslumbrantes: como producir


lenguaje, caminar, moverse, coordinar los movimientos del cuerpo, entre otras
conductas que satisfacen sus necesidades y responden de manera adecuada a
las demandas del entorno.
b. No son receptores pasivos, no están a la espera de lo que el entorno les
proporcione, son capaces de ser protagonistas y constructores de su propio
conocimiento al actuar, proponer, resolver y ejecutar sobre las situaciones de su
vida cotidiana. Por ejemplo: en una situación de juego de pelota entre la madre y
el niño/niña. Este debe intentar alcanzar la pelota con la mano, lo cual exige
calcular el tamaño de la pelota, la distancia a la que se encuentra, el calibre de

23
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
la apertura de la mano y la coordinación de sus movimientos para lanzarla a su
madre y mantener el juego.
c. Su desarrollo no es segmentado; los niños no se conciben con emocione y
sentimientos en una parte del cuerpo y con ideas y conocimientos en otra parte
del mismo. Entender a los niños y niñas supone concebirles desde la mutua
interacción de sus procesos emocionales, cognitivos, afectivos, comunicativos o
motrices en la medida en que unos no se puede suceder sin los otros.

Con esta nueva concepción se pretende invitar los educadores familiares a cambiar la
mirada cerca los niños, y las niñas a expresas, a viabilizar las condiciones que
potencien sus capacidades y a preguntarse cómo se da el desarrollo en los primeros
años y como potenciarlo en los niños y niñas. Estos desafíos se desarrollan en las
siguientes secciones, pero para avanzar se hace necesario revisar la concepción de
desarrollo que corresponde con esta mirada de niño y niña.
Frecuentemente, los educadores familiares se encuentran en el día a día con
interrogantes que no logran explicarse, como el siguiente: “¿Por qué los niños y las
niñas ayer parecían entender, pero hoy, cuando se les pregunta lo mismo, no dan
cuenta de ello?”. Para entender a estos interrogantes y otros similares, los agentes
educativos hoy pueden consultar, explorar y apropiarse de una nueva mirada sobre el
desarrollo infantil y una nueva concepción de niño y niña abandonando los enfoques
tradicionales, que creía que el desarrollo era una sucesión de etapas que se
caracterizaban por tener un inicio y un final, en el que una edad determinada se ligaba
con un periodo específico y predeterminado. La nueva mirada concibe el desarrollo
como un proceso integral y continuo de cambios que se:

PROYECTO PEDAGOGICO EDUCATIVO COMUNITARIO NUESTRA


ESTRATEGIA PEDAGOGICA.

MAESTRA CONDUCE NIÑO/NIÑA

Proyecto pedagógico
juego y expresiones MOMENTOS
artísticas desde la PEDAGOGICOS
pre-danza y el folclor (DERECHOS)
EVALUA para aprender a ser
felices

24
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

DESARROLLO
REAJUSTA DESARROLLO
COGNITIVO
CORPORAL
DESARROLLO SOCIO
EMOCIONAL
ESQUEMA
CORPORAL PSICOMOTROCIDAD
YO

4.1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA


 Observar con intención:
Para conocer y aprender sobre los niños y niñas, los agentes educativos cuentan con
una herramienta muy valiosa: la observación.
A pesar de referirnos a una herramienta natural usada por todos, hay una gran
diferencia entre mirar y observar. Mientras mirar se refiere a captar con la vista lo que
tenemos a nuestro alrededor, observar implica mirar con un propósito y formular
preguntas que ayuden su cumplimiento.
Una tarea del agente educativo es prestar atención a gestos, miradas, risas y llantos,
movimientos del cuerpo y de las manos, manipulaciones, exploraciones, palabras y
frases; en fin, observar su comportamiento general.
El agente también debe observar los progresos e los niños y las niñas (planteamiento y
resolución de problemas, comunicación e interacción con otros, etc.), de tal forma que
pueda orientar su acción educativa impulsando el desarrollo de sus capacidades y
competencias. Es necesario recordar que sus acciones no necesariamente dan cuenta
definitiva de su capacidad o competencia. La falla, al resolver una situación, no puede
ser asumida como un tanto de las acciones cotidianas como de los progresos que se
lleven a cabo permanentemente.
El agente educativo podrá reconocer capacidades en esos niños y niñas que avanzan
en el descubrimiento del mundo; lo cual le permitirá interactuar con ellos de manera
diferente a como probablemente lo venía haciendo.

25
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
 Acompañar con intención:
Los niños y las niñas tienen capacidades que les permiten ir desarrollando
competencias, ponerlas en práctica y encontrar situaciones que los reten. Por tanto, el
papel del gente educativo es primero reconocer las capacidades y, desde la
cotidianidad, acompañarlos activamente en el descubrimiento y desarrollo de sus
competencias, a través de acciones intencionadas, significativas y pertinentes.
Acompañar con intención significa orientar, haciendo seguimiento a las actividades,
proponer situaciones, retos o tareas que demanden soluciones y generen conflictos
que ellos deban resolver, que los haga interactuar con el mundo, con los demás, y que
a través de la reflexión, logren la transformación y movilización de los recursos
cognitivos, sociales y afectivos que les son propios.

 RECONOCIMIENTO DE QUIEN ES EL NIÑO/NIÑA.


Es poco probable que el agente educativo promueva adecuadamente el desarrollo de
competencias en la Primera Infancia si desconoce las bases conceptuales del
desarrollo infantil y las particularidades de con quienes trabaja. Por tal razón,
corresponde a los agentes educativos formarse para cuidar, acompañar, orientar y
apoyar a los niños y a las niñas en los diferentes momentos por los que transcurren
durante su infancia y a sus familias como sus principales educadores.
La capacidad de los agentes educativos para estudiar el desarrollo de los niños/niñas
también significa que a través de su propia actividad educativa aprenden a escuchar,
observar, interpretar, reflexionar, indagar y formular hipótesis sobre el proceso. El
agente educativo debe compartir sus saberes e inquietudes con otros; para evitar caer
e estereotipos, prejuicios y creencias falsas frente a la Primera Infancia que podrían
conducir a prácticas repetitivas y sin sentido.
El desarrollo infantil, como se ha señalado, es continuo, es integral, no es estático; por
ello su estudio y reflexión permanentemente es una necesidad para el agente
educativo.

ESTRATEGIAS PEDAGICAS Y/O EDUCATIVAS


Estrategias Pedagógicas
Se entiende por estrategias educativas las formas de trabajo que tienen una clara
intencionalidad de movilizar recursos de los niños/niñas (emocionales, sociales,

26
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
afectivos, cognitivos) para promover el desarrollo de sus competencias. El agente
educativo tiene el reto de acompañar, guiar y orientar a los niños y las niñas
promoviendo. A través de sus acciones, un cambio cultural que abandone modelos
tradicionales de educación donde el aprendizaje se entendía como una acumulación de
conocimientos y la enseñanza, como la instrucción para memorizar o repetir cierta
cosas que se le debían dar al niño/niña. Cuando hablamos de “lo pedagógico”,
hacemos referencia a las propuestas y reflexiones sobre el hecho educativo y aquí nos
situamos en el contexto escolar, nos referimos entonces a estrategias como los
“rincones”, Los “proyectos”, los “talleres” y a otras más actuales como “La cesta de los
tesoros se trata de un cesto o cajón con objetos de diferentes materiales, pesos y
texturas para que los niños y las niñas experimenten.” En este juego, los niños y las
niñas manipulan elementos de la naturaleza o de su entorno cotidiano. Estos objetos,
por su variedad de formas, texturas, colores y olores estimulan los sentidos y las
capacidades (motrices, cognitivas, comunicativas...) de los bebés, lo que facilita su
desarrollo. Esta actividad está indicada a partir de los seis meses (cuando son capaces
de permanecer sentados) hasta el año. Estas estrategias posibilitan la planear y
organizar momentos, ambientes, interacciones y experiencias que llenan de sentido el
quehacer cotidiano de una maestra o agente educativo. A continuación se presentan
algunas estrategias que buscan orientar el trabajo de los agentes educativos:
1. Talleres:
Nos lleva a pensar en una planeación flexible del cuidador familiar o agente educativo,
que posibilite que los niños y las niñas de forma individual o en pequeños grupos, a
partir de la experiencia propuesta, asumir y reelaborar significados que los lleve a
enriquecer y descubrir nuevas rutas a fin de suscitar una variedad de interpretaciones.
Un espacio donde es posible curiosear, probar y volver a probar, concentrarse,
explorar, buscar soluciones, actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado
a toda hora
2. Partiendo de la cotidianidad “Reflexión del Quehacer Pedagógico”
Hemos señalado que la educación de la Primera Infancia no se da únicamente es
espacios institucionalizados. Esto implica el reconocimiento de entornos diferentes
donde es posible promover prácticas educativas. No obstante, tanto en unos como en
otros, la cotidianidad se constituye en el escenario educativo por excelencia porque allí
transcurre la vida de los niños y las niñas; es, en su realidad inmediata, donde se dé la
interacción con otros, rodeada de múltiples actores, situaciones y vivencias. Esta
cotidianidad ofrece innumerables posibilidades para el agente educativo siempre que
sea dinámica, significativa y diversa en oportunidades para el niño y la niña. Esto
significa que el agente educativo debe privilegiar los ambientes cotidianos que
favorecen en los niños y las niñas el despliegue de sus capacidades y debe evitar
aquellos ambientes que les sean artificiales, ajenos y poco significativos.
3. Sesiones Educativas:

27
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
A través del Dialogo de Saberes con los adultos, se busca conocer las dificultades y
fortaleza de las familias y de su contexto. En este espacio el cuidador familiar y/o
maestro logra ambientes de reflexión y construcción de compromisos frente al hábito
de inculcar en los niños y en las niñas pautas de crianza, a través de la demostración
de actividades lúdicas y formativas que representa las situaciones cotidianas.
4. Observaciones.
Las observaciones son registros individuales de cada niña y niño acerca de sus
procesos y de sus particularidades. De igual forma se convierte en una información
valiosa sobre el avance de cada niño y niña. Este instrumento permite evaluara su
desarrollo, estableciendo relaciones entre los diferentes momentos en que se realicen
los registros y permitiendo volver a las descripciones o comentarios iniciales para
evidenciar los avances que van sucediendo.
No todas las situaciones promueven en los niños y las niñas el desarrollo de sus
competencias; por ello, es importante que el agente educativo proponga situaciones
que les permitan observar, oír, expresar, sentir, tocar, como también reflexionar,
preguntar y experimentar, de manera que se activen al máximo su voluntad, curiosidad,
imaginación e interés por entender el mundo que los rodea.
Una de las estrategias para lograr estos propósitos es la “resolución de problemas”,
esta se caracteriza por:
 Estar basada en la comprensión y no en un saber o habilidad de los niños y las
niñas; es decir, que la resolución no implica que el niño/niña posea
conocimientos de gran complejidad.
 Estimular el interés en los niños y las niñas de modo que se apropien y
comprendan lo que la situación les exige.
 Permitir la construcción de diferentes rutas para llegar a una solución.
 Fomentar la interacción para que aporten sus opiniones desde diferentes
perspectivas para encontrar soluciones.
Lo más importante es que esta estrategia permite al agente educativo observar las
actuaciones del niño y de la niña frente a una situación de resolución de problemas,
donde se les exige usar diferentes capacidades que les permitan ir desarrollando sus
competencias. El agente educativo es un factor fundamental de la Atención Integral a la
Primera Infancia, al reconocer que desde este nuevo enfoque es posible impulsar y
fortalecer las iniciativas que buscan un cambio profundo en la educación de los niños y
las niñas menores de 5 años en Colombia.
El seguimiento como fuente para tomar decisiones sobre la acción pedagógica:
La observación y el seguimiento posibilitan a las maestras, los maestros y los agentes
educativos analizar y tomar decisiones en torno a la práctica pedagógica. Reflexionar
sobre la acción educativa es, en muchos de los casos, pensar en retrospectiva y

28
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
prospectiva, es volver sobre la situación y comprender lo que funcionó, lo que requiere
ser fortalecido o definitivamente reorientado para capitalizar la experiencia (Perrenoud,
2007). Es la posibilidad de revisar lo vivido, lo que se hizo o se dejó de hacer y la
emoción que se sintió mientras que se proyectan las acciones que se adelantarán. Los
planteamientos que se abstraigan se verán reflejados en los nuevos momentos de
interacción con las niñas y los niños, así como en la planeación, disposición del espacio
y selección del material.
El seguimiento para documentar la propia experiencia:
Otra finalidad del seguimiento es la sistematización de la práctica pedagógica como
posibilidad de dejar memoria de las experiencias y los proyectos que se emprenden
con las niñas y los niños, de visibilizar las vivencias, de narrar o plasmar en imágenes,
o a partir de la escritura, los acontecimientos que van trazando el camino de crecer
juntos. Documentar las experiencias se constituye en la oportunidad de expresar las
reflexiones, las tensiones, las preguntas y las respuestas que guían el oficio de ser
maestra y maestro en educación inicial. Se convierte en un proceso de búsqueda
permanente, un lugar de confrontación, de formación, transformación y construcción de
saber pedagógico. Sistematizar la experiencia significa que cada maestra, maestro y
agente educativo comparten su saber y ponen sus vivencias, aprendizajes y reflexiones
sobre la práctica al servicio de otros para que se inspiren, se revisen o se identifiquen.
“Es una manera de dar a nuestro oficio el lugar de reconocimiento que corresponde”
(Díez, 2013, p. 85).
5. Registro de Novedades y situaciones Especiales:
Formato donde se registraran las situaciones especiales de los niños/niñas, madres
gestantes/Lactantes, así como en las acciones emprendidas y el seguimiento de las
mismas.
6. Bitácora:
Cuadernillo donde se registra las novedades especiales de los niños, niñas así como
en las acciones emprendidas y el seguimiento de las mismas. De igual forma también
se registran los casos representativos de vulneración de derechos.
Ambiente Educativo
Generar “espacios educativos significativos”
El término “espacio” no se refiere exclusivamente a un lugar o espacios físicos. Se
utiliza como metáfora para describir la variedad de situaciones que el adulto puede
utilizar y aprovechar para que los niños y las niñas vivan experiencias novedosas y
desafiantes.
Un “espacio educativo significativo” se puede entender como un ambiente de
aprendizaje estructurado generador de múltiples experiencias para los niños y las
niñas. Se trata de una situación o conjunto de situaciones que facilitan el aprendizaje.

29
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Desde este punto de vista, los espacios educativos significativos son ambientes de
aprendizaje que favorecen la construcción de nuevos conocimientos y fortalecen las
competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno.
El nuevo concepto de desarrollo infantil
Los agentes educativos deben explorar y apropiarse de una nueva manera de entender
el desarrollo infantil, alejado de los enfoques tradicionales que lo asumían como una
sucesión de etapas con un inicio y un final, en el que cada etapa se relacionaba con
una edad determinada.
Desde esta nueva óptica se pretende invitar al agente educativo a cambiar su actitud
ante los niños y las niñas, a descubrirlos, a buscar las condiciones que impulsan sus
capacidades y su desarrollo a lo largo de sus primeros años de vida.
Esta nueva mirada concibe el desarrollo infantil como un proceso de cambios no lineal,
continuo e integral, producto de la multiplicidad de experiencias corporales,
emocionales, sociales y cognitivas que obtienen niños y niñas al interactuar con el
mundo que los rodea. No lineal, porque no se da a lo largo de toda la vida; e integral,
Porque los diferentes aspectos del desarrollo están relacionados entre sí y deben ser
considerados como un todo.
El desarrollo infantil no inicia en un punto cero, ni tiene su fin en una etapa última.
Siempre existen condiciones previas a partir de las cuales el niño y la niña construyen
conocimiento, definiendo su desarrollo como un proceso continuo. Esto lleva a pensar
que los procesos de transformación se dan dentro de límites flexibles y que esta
realidad no es exclusiva de la Primera Infancia; esta realidad es inherente a todo el
desarrollo humano y se presente a lo largo del ciclo vital de todas las personas.
Los procesos de transformación y cambio hacia niveles más complejos, llevan a
describir un elemento esencial del desarrollo infantil: las Experiencias
reorganizadoras.
¿Qué son las Experiencias Reorganizadoras?
Una experiencia reorganizadora es el resultado de la integración de capacidades
previas, que permiten a los niños y las niñas acceder a nuevos saberes y haberes; y
movilizarse hacia formas más complejas de pensamiento y e interacción con el mundo;
por ejemplo hacia los tres o cuatro años, son capaces de comprender, emociones y
creencia de otros; diferenciándolas de las propias. Esta capacidad de comprender la
mente de los otros; es una experiencia reorganizadora porque integra saberes y
haberes sociales, emocionales, cognitivos previos. Las experiencias reorganizadoras
transforman la manera como los bebes, niños y niñas entienden el mundo, fortalecen
su compresión acerca de la realidad y les abren horizontes no previos.
Es importante entender un “espacio educativo significativo” como todo evento,
actividad, tarea o práctica, que brinde la oportunidad de aprender, conocer, y pensar.

30
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Los niños y las niñas interactúan en espacios ricos y novedosos donde se enfrentan a
las exigencias de la vida diaria; por ejemplo: los dialogo entre la madre y él bebe, la
resolución de un problema cotidiano, una situación en la cual participan con la familia y
los juegos con otros niños y niñas, se pueden considerar como “espacios educativos
significativos” en la medida que son ambientes que favorecen el principal sentido de la
educación: el aprendizaje y la promoción del desarrollo integral.
Entonces, y dado que los ambientes institucionalizados no son los únicos escenarios
de desarrollo para la Primera Infancia, es necesario recuperar el entorno familiar y
comunitario, los ámbitos barriales o de vereda, la vida cotidiana en el grupo social al
que pertenecen y todos aquellos espacios que afecten su desarrollo, para convertirlos
en ambientes que posibiliten el aprendizaje.
El agente educativo le corresponde propiciar espacios de calidad, recuperando las
experiencias cotidianas y las situaciones cuya resolución exige que el niño o la niña

Trabajen con los recursos disponibles que, a su vez, les brindan la oportunidad de
avanzar en su desarrollo. Para tal efecto se debe reconocer que cualquier contexto
(sea rural o urbano) posibilita ricas y variadas experiencias para los niños y las niñas, y
se deben conocer las condiciones sociales, económicas y culturales en que viven,
identificar, rescatar y aprovechar aquellos ambientes que son favorables para su
desarrollo.
Los espacios para desarrollar las acciones pedagógicas y educativas de la Asociación
de Hogares Comunitarios FAMI Floridablanca, la cual, tiene la responsabilidad de
operar la modalidad familiar cumplen con los siguientes requerimientos:
Se encuentran decorados y organizados con un ambiente infantil motivando el
aprendizaje de los niños y las niñas con el propósito de lograr los objetivos propuestos
en el proyecto pedagógico, dichos espacios son renovados constantemente de acuerdo
a las actividades a realizar, tales como: Fiesta de la lectura, celebraciones del día del
idioma, el día del niño/niña, el día del agua, de la familia, entre otros. Como estrategias
pedagógicas, se han organizado lo siguiente.
RINCONES PEDAGOGICOS
 corresponde a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las
necesidades a las necesidades básicas del niño y de la niña o dicho de otra
forma, es un intento de mejorar las condiciones que hace posible la participación
activa al niño y a la niña en la construcción de conocimientos. Estos son
sectores o espacios delimitación donde los niños y niñas desarrollan actividades
lúdicas, investigaciones, interactúan entre si desarrollando su inteligencia y
creatividad.
Se emplea así una metodología activa que permita al niño/niña ser el constructor
de su propio aprendizaje. De esta manera las unidades de servicio se dividen,

31
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
por sectores de trabajo o de juego, donde el niño/niña o grupos de niños/niñas
exploren, descubren cada sector empleando su propio razonamiento siendo
guiados por la docente y auxiliar pedagógica.
¿Cómo organizar los rincones pedagógicos en las unidades de atención?
 Se organizan y destinan rincones o sectores en la unidad de servicio, estos
deben ser distribuidos en función del espacio con que contamos con sus
respectivos materiales, material didáctico duradero, de consumo entre otros.
 Establecer los horarios de trabajo o juego en los rincones de aprendizaje, la
duración de las actividades dependerá de la edad del niño/niña, puede ser 20 a
45 minutos.
Los rincones pedagógicos se utilizan para lograr objetivos de ordenación de espacios y
utilización de ellos por parte de los niños y las niñas, atención a las inquietudes propias
de estos, decoración personalizada del rincón, aprendizaje común y, sobre todo, el de
hacer del rincón como un espacio en que los niños y las niñas, sienta cómodos e
identificados. El fin último es el de potenciar la motivación y favorecer un ambiente
Agradable que permita una relación afectiva deseable y básica para fortalecer la
autoestima personal.
Se pueden incorporar a los rincones que persiguen distintos fines formativos:
 El rincón mágico: está organizado en todas las unidades de servicio. Se
colocan cajas con diferentes elementos y objetos donde los niños/niñas pueden
buscar materiales, juguetes diversos para organizar los juegos.
 Rincón del cuento: organizando con los cuentos que han elaborado los padres
de familia, poemas, libros, cariño gramas, dibujos, trabalenguas, adivinanzas,
rimas, historietas, entre otros. El propósito es estimular el hábito de la lectura
desde la primera infancia.
 Rincón del arte y la creación: está orientando para desarrollar la creatividad y
la expresión libre de los niños y de las niñas. Se deben encontrar los siguientes
materiales: temperas, pinturas, crayolas, moldes, pinceles. Colores, tizas,
plastilina, hojas, periódicos, revistas, carteleras, cartón, hojas de block, entre
otros.
 Rincón de la dramatización: es el espacio para brindar a los niños/niñas
espacios reales en el cual aprenden de sus propias interacciones, se establecen
pautas y normas de convivencia. Es allí donde representan la realidad, la
comprende y expresa sus sentimientos. Se motiva al niño/niña a que realice los
juegos de roles. Se pueden utilizar los siguientes materiales: mesas, vajillas,
productos, disfraces, títeres, ropa, muñecas, accesorios entre otros.

METODOLOGIA DIDACTICA

32
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
El talento humano de la Asociación Hogares Comunitarios FAMI Floridablanca tiene
como metodología didáctica para adelantar las acciones pedagógicas con los niños y
las niñas los juegos de roles, expresiones folclóricas y cultural, tendientes a satisfacer
las necesidades de los niños y las niñas en las áreas socio-afectivas, cognitiva, salud y
nutrición, ecología, pre danzas, estimulación temprana con fundamentos teóricos en el
constructivismos y en la creación de relaciones por partes de los niños y las niñas y su
papel activo y transformaciones.
6. CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
El desarrollo psicológico es una construcción progresiva que se da en una secuencia
ordenada en etapas, debido a que la interacción cambia y el niño/niña logra niveles
más complejos en las formas de actuar comportarse, de igual manera de establecerlas
relaciones con los demás, consigo mismo y con el mundo que lo rodea.
La infancia temprana constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y
formación de la personalidad. Esta afirmación es generalmente aceptada y compartida
por psicólogos y pedagogos, independientemente de las tendencias, teorías y escuelas
a las que se adscriben. Este fundamento, esencialmente por la gran plasticidad del
cerebro infantil en las tempranas etapas del desarrollo, que sin constituir una tabula
rasa en la que puede inscribirse cualquier impresión, si ofrece amplísimas posibilidades
para el establecimiento de conexiones que pueden servir de base para el registro y
fijación de las más variadas estimulaciones.
VALORACIÓN CUALITATIVA DEL DESARROLLO INFANTIL
La escala cualitativa del desarrollo infantil, es un instrumento diseñado para evaluar el
nivel que desarrollo psicológico del niño/niña menor de seis años. Valora sus
actividades espontaneas y naturales cuando esta con otros niños/niñas o con adultos
en su diario vivir.
Carácter de la escala cualitativa del desarrollo infantil:

 INVESTIGATIVO: aporta herramienta conceptual y metodológica que permiten


avanzar en el conocimiento del desarrollo de los niños y las niñas colombianos,
a través de las distintas etapas y proceso evolutivo.
 EDUCATIVO – PEDAGOGICO: posibilita el tener un cuadro orientar de la
relación entre actividades pedagógicas y desarrollo infantil.
 CULTURAL: aporta para la difusión de una concepción científica y humanística
del desarrollo infantil. La escala, tiene el efecto movilizador de los adultos en
torno a su responsabilidad en la socialización de los niños, y las niñas puesto a
que los indicadores están articulados a la concepción de bienestar y de la
humanización y a la recuperación el papel educador de los adultos.

33
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
 EVOLUTIVO: aporta a la sistematización, caracterización y evaluación
permanentemente del trabajo que se realiza en los programas de atención a la
niñez, contribuyendo con información de toma de decisiones a diferentes de los
adultos.
LOS PROCESOS PSICOLOGICOS: se articula el ordenamiento del desarrollo infantil
es el sistema de relaciones que el niño y la niña construye con la realidad (relación con
otros, relación consigo mismo y relación con el mundo que lo rodea) y, dentro de dicho
sistema los procesos psicológicos implicados.
La escala cualitativa del desarrollo infantil evalúa doce dimensiones del desarrollo
infantil a lo largo de las CUATRO ETAPAS que son:
 Primera edad

 Infancia temprana

 Edad pre-escolar

 Transición

Señala los inicios y su progresiva complejidad. El proceso seleccionado y los


indicadores que los representan no pretenden cubrir las dimensiones psicológicas; pero
posibilitan la valoración del estado de desarrollo en los tres sistemas de relación del
niño/niña con la realidad en diferentes momentos evolutivos.

ESTRUCTURA DE LA ESCALA CUALITATIVA DEL DESARROLLO INFANTIL

RELACIONES PROCESOS DIMENSIONES


 Verbal no verbal
 Comunicación,  Dependencia
RELACION CON interacción (tu-yo)  Independencia
LOS DEMAS  Construcción de  Cooperación entre
normas  Iguales normatividad
 Adulta/ autonomía
 Identidad  Identidad
 Autoestima  Personal-social
 Manejo corporal  Identidad de genero
RELACION  Valoración de sí mismo
CONSIGO MISMO  Vivencia y representación
del esquema corporal.
 Interés por los  Construcción de objetos
objetos noción/conceptos

34
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
RELACIÓN CON EL  Relaciones  Construcción noción de
MUNDO QUE LO causales causalidad
RODEA  Representación de  Construcción del
la realidad social conocimiento social.

 RELACION CON OTROS: Hace referencia a los procesos psicológicos que le


permiten al niño y a la niña construís, comprender y apropiarse del mundo
social, en dos sentidos: uno, la relación con el otro como persona, en una
relación YO-TU, que va desde las formas más incipientes hasta las más
consolidadas de reconocimiento, empatía y sociabilidad hacia el otro ser
humano; la integración progresiva del niño y de la niña a la vida y a la
normatividad social.

En esta relación se resaltan tres procesos psicológicos:

 La comunicación: En este proceso se plantean dos dimensiones: las que se


refiere a la construcción y al dominio progresivo de códigos lingüísticos verbales;
desarrollo del lenguaje comprensivo, expresivo y apropiación de las reglas
gramaticales, fonéticas y el uso del lenguaje. La segunda es la comunicación a
través de formas de representación no verbales, que parten del acto gestual.
Pasando por diferentes expresiones gráficas y llegan hasta los inicios de la
escritura alfabética.
 La capacidad interactiva: es la capacidad de interacción, la que se define en
dos dimensiones:
 Una comprende los comportamientos que van desde la total dependencia
del niño/niña del adulto, hasta el logro de comportamientos
independientes como son expresiones de autonomía.
 La segunda, hace referencia, al proceso de interacción con los iguales
que se expresa en comportamientos de cooperación, desde sus primeras
manifestaciones de reacción y participación a las iniciativas del otro, hasta
la aceptación de las reglas y las normas del grupo infantil.

6. La construcción de la norma: Va desde las primeras normas de adaptación al


medio al medio familiar, hacia el reconocimiento de una normatividad social
extrema ante la cual se construye progresivamente cierta autonomía.
7. Relación consigo mismo: Comprende los procesos psicológicos que posibilitan
la construcción del niño/niña como individuo diferenciado de las personas con
su subjetividad propia, producto de una identidad personal social.
8. Identidad: Tiene dos dimensiones; una que es la construcción progresiva de
vínculos con otras personas, el apego a los adultos familiares hasta lograr los

35
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
conocimientos básicos sobre la identidad social. La segunda se refiere a la
construcción de la individualización y de la identidad de género a través del
reconocimiento de sentimientos y emociones en sí mismo y en el otro así como
de las diferencias sociales y biológicas entre sexos.
9. La autoestima: Son los procesos psicológicos relacionados con la valoración de
sí mismo y de la propia capacidad a partir de vivencias de placer –displacer,
satisfacción de necesidades y del reconocimiento por parte de otros.

10. El manejo corporal: Son los aspectos afectivos y cognitivos relacionados con la
progresiva integración de vivencias de goce, representación y dominio del
movimiento propio hasta llegar a la estructuración el esquema corporal.

11. Relación con el mundo que lo rodea: Son los procesos ligados a la
comprensión e interiorización por parte del niño y la niña, de la existencia de una
realidad externa, conformada por objetos y fenómenos físicos y sociales.
Involucra la capacidad de exploración y la explicación de lo real. El niño/niña
moviliza y se motiva a conocer y aprehender la realidad. Para comprender el
mundo que lo rodea utiliza tres procesos psicológicos:

 Interés y conocimiento de los objetos: Son procesos de construcción


de la permanencia, conservación del objeto, el uso simbólico el desarrollo
del pensamiento categorial.

 Relaciones causales: Comprende procesos partiendo de formas


incipientes de manejo de la relación CAUSA –EFECTO –AGENTE,
llegando hasta la construcción y compresión de las explicaciones
objetivas de esta relación.

 Realidad social: Involucra procesos de construcción progresiva de


relaciones sociales a partir de las vivencias y representaciones incipientes
de los comportamientos, organizaciones e instituciones que rigen las
relaciones entre los individuos y los grupos (la familia, escuela, gobierno,
barrio)
El talento humano de la ASOCIACION DE HOGARES COMUNITARIOS FAMI
FLORIDABLANCA utiliza el siguiente procedimiento de observación y registro de
los perfiles individuales de los niños/niñas, y los usuarios de la modalidad
familiar.

 Para cada uno de los niños y de las niñas que se va a observar, la docente y
auxiliar pedagógica debe diligenciar la parte inicial o superior de la hoja de

36
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
registro en la cual se solicitan datos del niño/niña y del observador. Se tiene en
cuenta el registro civil de los niños/niñas para ubicar la etapa del desarrollo en
que se encuentran el niño o la niña.

 Localiza en la escala los indicadores de desarrollo que le corresponde al niño y a


la niña que se va observar teniendo en cuenta la etapa (edad), los leen
detenidamente para orientar los comportamientos que va a observar en los
niños/niñas y definir las actividades.

 Observar y analizar TODOS los indicadores correspondientes a la etapa del


desarrollo en la cual está ubicado el niño y la niña.
 Identifica los comportamientos correspondientes a alguno de los tres niveles de
complejidad propuesta por la escala cualitativa del desarrollo infantil para cada
etapa.
 Cuando el niño/niña no logra el nivel más sencillo del indicador que corresponde
a su etapa de desarrollo, retrocede siguiendo la secuencia y evalúa si puede
ubicarlo en el último nivel de la etapa anterior. (recordar que los indicadores van
de lo más simple o sencillo a lo más complejo)

 Registra la observación en la cuadricula que aparece en la hoja de registro


marcando con una X la casilla correspondiente según la etapa, proceso y nivel
de complejidad. (se marca el último indicador que el niño/niña realiza ya sea en
la etapa anterior, en la que está ubicado en o en la etapa siguiente)

 Para cada uno de los procesos el agente educativo solo marca una casilla que
indica el mayor grado de complejidad logrado por el niño/niño. (el último
indicador o comportamiento que el niño y la niña realizan)

 Finalmente los agentes educativos unen con una línea las equis (X) para obtener
un perfil de desarrollo, en que se encuentra el niño o la niña.

PERFIL INDIVIDUAL
 Para realizar los perfiles individuales se establecen cuantos niños y niñas están
ubicados en la misma edad de desarrollo. Una vez valorado psicológicamente a
cada niño y niña, y se establece el PERFIL INDIVIDUAL, que puede presentarse
de la siguiente manera.

 PERFIL RIESGO: Es cuando el niño o la niña tiene más de tres


comportamientos o indicadores en la etapa anterior.

37
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
 PERFIL ESPERADO: Cuando el niño o la niña tiene más de 10
comportamientos o indicadores en la etapa de desarrollo donde se
encuentra ubicado.
 PERFIL AVANZADO: Cuando los niños y las niñas tienen más de tres
comportamientos o indicadores en la etapa siguiente.

Una vez que los docentes y auxiliares pedagógicos realizan los perfiles individuales de
los niños y niñas usuarios de la unidad de servicio, inmediatamente procede a
organizarlos por etapas de desarrollo. El talento humano, por cada grupo de edad o
etapa del desarrollo infantil realiza un perfil grupal para observar el desarrollo
psicológico de los niños y niñas. Así las cosas, si en la unidad tienen la etapa Primera
Infancia y la preescolar, realizan un perfil grupal por cada etapa.
PERFIL GRUPAL
Para conocer el PERFIL GRUPAL, las docentes y auxiliares pedagógicos;
responsabilidades de adelantar las acciones en el grupo de atención; una vez
organizadas las hojas de registro por etapa del desarrollo infantil en una hoja de
registro realizan el siguiente procedimiento:

 Escribir la etapa del desarrollo infantil que van a valorar.


 Ubicar los indicadores de la etapa del desarrollo –comportamiento esperados de
los niños y las niñas usuarios del grupo de atención.
 Tabular indicador por indicador en su totalidad.
 Unir las señalización ( ) de los indicadores o comportamientos donde se ubican
el mayor número de niños y las niñas.
 Establecer si el perfil del grupo o etapa del desarrollo infantil se encuentra:

PERFIL RIESGO, ESPERADO O AVANZADO – para definir el perfil se tiene en


cuenta los mismos parámetros de cuando se realiza el perfil individual de cada
niño o niña.
Cuando las docentes y auxiliares pedagógicos precisan cual es el perfil grupal de los
niños/niñas de acuerdo a la etapa del desarrollo infantil se elaboran los informes del
desarrollo psicosocial para tomar las medidas pertinentes de acuerdo a los datos
encontrados, ya sea para atender las dificultades encontradas directamente o por
medio de articulación interinstitucional.

Cuando las docentes y auxiliares pedagógicas elaboran los perfiles grupales se puede
presentar que en el mismo proceso y dimensiones se agrupen la misma cantidad de
niños y niñas o un empate, se coloca la X en el indicador más simple.

38
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
EL TALENTO HUMANO DE LA ASOCIACION HOGARES COMUNITARIOS FAMI
FLORIDA BLANCA, para dar cumplimiento estricto a las exigencias de los estándares
de calidad se entrega trimestralmente un informe del proceso de desarrollo de cada
niño y niña para que además de conocer el avance psicomotriz de sus hijos se vinculen
efectivamente en el apoyo permanentemente para reforzar y afianzar los
conocimientos, habilidades y las competencias. En todos los grupos de atención,
además de informar a los adultos responsables el nivel de desarrollo de los niños y las
niñas, se coloca la información de los perfiles en cartelera en un lugar visible.
Cabe anotar que cada vez que se entregan informes trimestrales, se realiza un acta de
recepción de los mimos firmada por cada uno de los padres y/o cuidadores de los niños
y las niñas; copia de la cual reposa en las carpetas de cada una de ellos.

7. PLANEACION MENSUAL DE ACTIVIDADES CON LOS ADULTOS

Los encuentros grupales con adultos, serán liderados por el educador familiar, lo cual
facilitara la discusión de los temas. El interés primordial de estos encuentros es que los
adultos pueden reflexionar sobre sus realidades, confrontarlas con nuevas opiniones y
construir alternativas de cambio y fortalecimiento que se favorezcan ambientes
familiares promotores del desarrollo infantil. El que sean encuentros entre adultos
favorecen el compartir experiencias desde la perspectiva de cuidadores familiares y
fortalecer intercambios que ayudan al mejoramiento de las interacciones familiares.

LAS TEMATICAS Y CONTENIDOS DE LOS ENCUENTROS.


El educador familiar y su auxiliar organizan el programa específico de los temas a tratar
en los diferentes unidades de atención, el educador familiar se encarga de la temática
dirigida a los adultos y la auxiliar la temática de los niños y las niñas; esto para los
encuentros independientes y cuando se trata de encuentros conjuntos la temática
misma.

Los temas escogidos se refieren a la cotidianidad familiar y a los elementos que van a
permitir el desarrollo infantil es decir sobre procesos del desarrollo.

En este apartado se indicara en primer lugar, el tipo de temáticas y contenidos que


podrían estar presentes en los encuentros con adultos cuidadores familiares que se
constituyen en menú básico sobre el cual trabajar. En segundo lugar, se describe la
forma como se puede estructurar para cada grupo los contenidos más pertinentes.

EL MENU DE TEMATICAS PARA TRABAJAR CON LAS UNIDADES DE ATENCION

39
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
En aras de buscar el cumplimiento de los objetivos propuestos para la modalidad, los
temas que deben desarrollarse tienen relación con los elementos que van a permitir el
desarrollo, es decir con procesos de desarrollo. En el sentido se deben considerar por
lo menos los siguientes:
 Vinculación afectiva  Seguridad emocional y física
 Convivencia y autorregulación  Pensamiento
 Convivencia y autorregulación  Participación y autonomía.
 Salud y desarrollo corporal

Sin embargo, siguiendo los principios conceptuales desarrollados en el primer capítulo


de esta guía, los contenidos expresos alrededor de los cuales se trabajara, aluden a la
vida cotidiana de la familiar y a las labores de crianza y cuidado de los niños y las
niñas. Por ello, los temas que se plantean a las familias hacen alusión a situaciones de
la vida diría de la familia y de los niños y las niñas, como:

 Comer  Jugar
 Dormir y despertar  Preguntar
 Descansar  Ver televisión
 Bañarse  Hacer silencio
 Vestirse  Llorar
 Ir al baño  Rabietas o pataletas
 Enfermar  Peleas entre hermanos
 Explorar  Regar o desordenar.
 Salir a pasear

El formato utilizado para realizar la planeación mensual de los encuentros individuales


es el siguiente:
FECHA TEMA METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

PLANEACION SEMANAL DE ACTIVIDADES PEDAGOGICAS PARA


DESARROLLAR CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.

40
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Una vez los docentes y auxiliares pedagógicos, tienen la planeación mensual donde
han seleccionado los temas que van a trabajar en los encuentros independientes con
los niños y niñas, planean las actividades semanales a desarrollar; las cuales
contienen: (ver anexo planeación pedagógica).
Planeación semanal de actividades pedagógicas
Nombre de la unidad de atención
Fecha
Temas seleccionado en la planeación mensual
Objetivo
Momentos pedagógicos

8. JORNADAS PEDAGOGICAS
Este proceso es liderado por los coordinadores a través de una reunión semanal (los
viernes) para evaluar las actividades ejecutadas durante la semana con todo el equipo
de trabajo, teniendo en cuenta los logros y dificultades de la mismas, para aplicar los
correctivos necesarios; de igual forma se planean las actividades de la semana
siguiente. La evidencia es un formato en el cual deben firmar todos los miembros del
equipo de trabajo en cada una de las reuniones.
Cabe destacar que una herramienta clave para la elaboración de las jornadas
pedagógicas es el registro de novedades y situaciones especiales en donde el docente
anota las dificultades durante los encuentros y en caso de que haya vulneración de
derechos también se describen.
Evaluación:
A continuación un formato de las actas de las jornadas pedagógicas para una mejor
comprensión.
ACTA DE JORNADA PEDAGOGICA
Fecha:
1- Evaluar actividades realizadas en los encuentros educativos desarrollados durante la
semana del ____ al ____ de_____ tales como:
 Asistencia de los usuarios.
 Actitud de los padres frente a las actividades realizadas
 Entrega de refrigerios
 Dificultades presentadas.
2- Evaluar el desarrollo de los encuentros en el hogar.

41
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
3- Revisar la bitácora.
Compromisos:
1. Realizar la planeación de los encuentros educativos independientes, correspondiente
a la semana del _____ al _____ de _______
2. Organizar los encuentros en el hogar, teniendo en cuenta las necesidades de los
usuarios.
Cierre y conclusiones:
Para el fortalecimiento de la labor del equipo de trabajo se realizan capacitaciones
permanentes para promover la convivencia pacífica y motivar a sus integrantes.
Se premia el buen desempeño de los integrantes del equipo de trabajo que se
destacan por sus actuaciones y se motivan a los demás miembros a imitar su labor
Mensualmente los equipos de trabajo se reúnen y realizan jornadas de integración
donde se busca motivar el equipo de trabajo, promover las relaciones interpersonales y
favorecer el sentido de pertenencia.

9. CONSTRUYENDO LENGUAJES EXPRESIVAS Y FORTALECIENDO EL


DESARROLLO HUMANO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
En el proceso pedagógico, desarrollado por la U.D.S, tiene en cuenta la propuesta del
ICBF de las tres estrategias de cualificación que pueden estar inmersas a las acciones
formativas, las cuales al ser adaptadas a diferentes entornos y contextos, aportan
herramientas suficientes para incentivar y estimular los múltiples y diversos lenguajes
del niño/niñas, el desarrollo de sus diferentes dimensiones, así como la apuesta en
marcha de una cultura ciudadana desde la primera infancia.
Fiesta de la lectura
Es una estrategia de cualificación que busca favorecer el desarrollo de los lenguajes y
de las posibilidades expresivas, comunicativas y creativas de los niños/niñas desde la
primera infancia.
La lectura fortalece los procesos pedagógico, que se apoya en el uso intencionado de
libros seleccionados para los niños, las niñas y sus familias. Así mismo se rescata el

42
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
repertorio literario de tradición oral con que cuentan las familias y las comunidades
donde residen.
Los docentes y auxiliares pedagógicos además de promocionar el habito de la lectura
apoyan la incorporación de arrullos, conjuros, relatos míticos, propios de los diferentes
grupos sociales y étnicos, los cuales contienen saberes, experiencias, creencias,
valores y principios que evidencian el patrimonio y la diversidad cultural del entorno.
La estrategia fiesta de la lectura, en los grupos de atención, se utiliza para integrar los
lenguajes de expresión artística, mediante el tránsito entre la lectura, la música y el
juego dramático, entre la expresión plástica y la visual y la danza. La lectura y la
escritura se relacionan con el desarrollo de la capacidad comunicativa verbal y no
verbal que se registra durante los seis primeros años de vida del ser humano y que
depende de la calidad de los estímulos del medio. Los niños y las niñas que cuentan
con ambientes propicios para la comunicación, la expresión y la lectura, poseen un
vocabulario ruco, amplio, versátil y variado que les permite jugar con las palabras,
descomponerlas y se expresan en múltiples lenguajes.
Propicia la interpretación de símbolos escritos, el desarrollo de la imaginación,
operaciones más complejas y de la abstracción fundamental para aprender, intuir,
acercarse al funcionamiento del lenguaje. De igual manera, se vinculan los padres e
hijos afectivamente, expresión de sentimientos, compartir sueños, temores.
Porque los lenguajes artísticos: literatura, artes plásticas y expresión corporal, entre
otros—son alternativas de desarrollo integral durante la primera infancia y favorecen las
posibilidades de motrices y perceptivas de los niños/niñas. Así mismo, generan
prácticas pedagógicas innovadoras, en las que se privilegian la creatividad, el juego y
la expresión a través de los múltiples lenguajes verbales y no verbales.
Porque la expresión artística y literaria comparten ese “territorio imaginario” que los
niños/niñas habitan cuando juegan y que les permite descifrar, recrear y transformar su
realidad, fundamentales para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y de las
niñas.
Huertas caseras
Las huertas caseras se presentan como una estrategia para promover la seguridad
alimentaria, mediante la participación comunitaria y la educación de los padres de
familia, orientada al cumplimiento del derecho a la alimentación y a la salud de los
niños y niñas, la cual debe ser apoyada por los agentes educativos. “Es fundamental
pensar el desarrollo de las huertas respondiendo a las necesidades y a la disponibilidad
de recursos de la familia, más que a los ideales de los especialistas de la agricultura,
de la salud y de la planificación del uso de la tierra”. (FAO- Landon - Lane, 2005).
“La observación y el estudio de las huertas familiares tradicionales en el contexto de
culturas y climas diferentes, ponen en evidencia ciertas características regionales que
los identifican. Las huertas son los lugares de conservación de las especies vegetales

43
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
indígenas – de culturas. Resulta interesante notar que en la circunstancias económicas
actuales, las huertas familiares revelan una importancia capital para los pobres y las
poblaciones más vulnerables a la inseguridad alimentaria” (FAO – Landon- Lane,
2005).
En cada grupo de atención en donde se desarrollan los encuentros educativos y en
algunas viviendas de los usuarios y de la comunidad se han implementado las huertas
caseras en material reciclable para optimizar el espacio embellecer y contribuir al
cuidado del medio ambiente; se ha logrado intercambiar entre los usuarios los
productos obtenidos de dichas huertas.
10. ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DE SALUD Y NUTRICIÓN
Permanentemente se realizan jornadas en salud y nutrición, brigadas de vacunación,
talleres de formación a padres en los temas “desparasitación, odontológicas, valoración
médica, entrega de micronutrientes, jornadas de salud visual, de salud sexual y
reproductiva, valoración y seguimiento nutricional y antropométrica”.
11. ACTIVIDADES DEL EQUIPO PSICOSOCIAL
Ejecuta acciones encaminadas a la atención de los menores en condición de
discapacidad, jornadas de identificación (registro civil, tarjeta de identidad, cedula de
ciudadanía), jornada de atención a víctimas del conflicto armado, conferencias de
superación personal, proyecto de vida, celebración del día de la familia, día del
niño/niña, conferencias sobre el rechazo a la violencia y al abuso sexual.
12. ACTIVIDADES DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
En talento humano de la Asociación de Hogares Comunitarios Fami Florida Blanca
preocupado por el cuidado del medio ambiente ha diseñado actividades para dar
cumplimiento a los lineamientos del ICBF; para ello ha utilizado el calendario ecológico
o ambiental el cual se va reflejado en la siguiente tabla:

LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA MODALIDAD FAMILIAR


FECHA TEMA ACCIONES OBJETIVO
El equipo de trabajo organizara un Stan alusivo Crear conciencia en los
al día de la tierra en donde se le hará énfasis a padres usuarios para
los padres usuarios de la importancia de reconocer que la tierra
22 de Día de la cuidarla, que todos pongamos nuestro granito de nos proporciona la vida
arena para cuidar el planeta no solo este día si y el sustento a lo largo
Abril tierra
no a lo largo de todo el año. de nuestra existencia
razón válida para
cuidar de ella.

44
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Se realizara una exposición en cada UA en cual Motivar a los padres
consistirá en realizar un desfile con vestidos usuarios a la
05 de Día mundial elaborados por los padres usuarios utilizando conservación y
Junio del medio material reciclable. preservación del medio
ambiente ambiente.
Actividad que permitirá a los usuarios aprender a Motivar a los padres
Jornada de cuidar el medio ambiente por medio de la usuarios a la
limpieza disposición adecuada de las basuras mediante conservación y
una charla educativa, las docentes explicaran la preservación del medio
importancia de conservar el medio ambiente. ambiente.
08 de
Junio
Cuidado del Los niños, niñas, madres elaboran un collage Concientizar a los
medio alusivo al tema con la utilización de material de niños/niñas y padres de
08 de ambiente desecho. familia sobre la
Julio importancia de
conservar el medio
ambiente.
A través de una sesión educativa se les explicara Sensibilizar a los niños,
Implementació a los padres el código de colores para realizar niñas y padres sobre la
n de canecas adecuada disposición de los residuos sólidos. importancia de
18 de y bolsas en las clasificar los residuos
Agosto distintas sólidos.
unidades de Lograr espacios sanos
atención. limpios, libres de
desechos, bacterias o
gérmenes.
Implementació Cada usuaria responsable del punto ecológico se Crear conciencia de la
n de canecas encargó de orientar a los habitantes de la cuadra necesidad de la buena
28 de y bolsas en las sobre la utilización de las diferentes bolsas de disposición de los
Agosto diferentes acuerdo al color y les indico que el punto de residuos sólidos y
unidades de recolección de los materiales es su residencia; hábitos de vida
servicio en los residuos que se reciclen semanalmente serán saludable en los
donde se llevados a puntos de reciclaje. habitantes del barrio.
colocaran
puntos
ecológicos.
Se proyectaron videos en donde se evidencia la Crear conciencia en los
importancia de la conservación de la capa de niños y niñas y padres
Protección de ozono. de familia de la
16 de la capa de Se realizaron dramatizados donde se reflejan las importancia de regular
Septie ozono consecuencias de la destrucción de la capa de y eliminar el consumo
mbre ozono por la falta de conciencia de la de sustancias
humanidad. agotadoras de la capa
Se realizó una caminata por las principales calles de ozono.
del barrio con carteles alusivos al tema.

45
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Coordinación interinstitucional para lograr una Promover una
capacitación. alternativa de
26 de Implementació seguridad alimentaria.
Septie n de las Promover la producción
mbre huertas de alimentos para el
caseras autoconsumo en
pequeños espacios y
con material reciclable
(envases plásticos)

Coordinación interinstitucional Promover el cuidado


13 de Fiesta del del medio ambiente.
Octubr árbol Fomentar el cuidado de
e las especies vivas
(Plantas)

Coordinación interinstitucional para educar a las Concientizar a los


familias en el tema. usuarios de las
23 de Recolección ventajas de reciclar
octubr de material de para mantener un
e reciclaje ambiente saludable.

NOTA: adicional a estas actividades el equipo de trabajo refuerza de forma continua el


cuidado del medio ambiente decorando el salón de encuentros con láminas que promueven
el tema, durante el momento pedagógico.

Para la elaboración de este cronograma para beneficio del medio ambiente se reúnen
los coordinadores, una docente, y la persona encargada del componente de nutrición al
inicio de cada año; el medio de verificación son los registros fotográficos que se envían
en los informes mensuales.

1. ACTIVIDADES PARA EL AUTOCUIDADO

Las actividades que se realizan para el autocuidado se ven descritas en el siguiente


cuadro:
TEMA ACCIONES OBJETIVOS
Jornadas de Por medio de gestiones realizadas con la Prevenir algunas
vacunación secretaria de salud y los hospitales enfermedades

46
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
cercanos a la zona de influencia se infectocontagiosas que
realizan jornadas de vacunación. atentan contra la vida y la
integridad del ser humano.
Estilos de vida Jornadas de alimentación saludable, Promover hábitos de vida
saludable rumba terapia, sesiones educativas en saludable, promover las
donde se sensibiliza a los usuarios sobre prácticas de actividades
la importancia de una alimentación rica físicas.
en frutas verduras, para el desarrollo
integral y saludable de los niños y niñas
lo mismo que de la importancia de la
recreación y el deporte y la buena
utilización del tiempo libre.
Jornadas de salud Sesiones pedagógicas sobre el uso de Promover buenos hábitos
sexual y los diferentes medios de planificación sexuales y reproductivos,
reproductiva familiar y la prevención de enfermedades prevenir enfermedades
de trasmisión sexual; para estos eventos
se promueve la comunicación a toda el
núcleo familiar padres, hijos,
adolescentes.

Jornadas en Sensibilización por el equipo psicosocial Prevenir el abuso sexual y la


contra el abuso sobre la activación de rutas en casos de violencia intrafamiliar.
sexual y a la abuso sexual y violencia intrafamiliar. Identificar las rutas a seguir
violencia Sesiones educativas realizadas por la en caso de abuso sexual y
intrafamiliar. policía de infancia y adolescencia, de violencia intrafamiliar.
secretaria de salud y profesionales en el
tema.
Lavado de manos. En todos los encuentros educativos Promover hábitos higiénicos,
durante el momento “vamos a comer” se prevenir enfermedades
promueve el lavado de manos con agua causadas por hongos,
y jabón bacterias y microbios
existentes en las manos.
Limpieza de oídos, Tanto en los encuentros educativos Fomentar hábitos higiénicos,
uñas, pelo, manejo como en las visitas en el hogar se promover hábitos de visa
de accesos de tos realizan jornadas de sensibilización saludable, prevenir
y estornudos. sobre la necesidad de mantener hábitos enfermedades producidas
higiénicos con cada una de las partes por microorganismos
del cuerpo. existentes en cada una de
estas partes del cuerpo.

Para la planificación de estas actividades se reúnen los coordinadores, una docente,


una auxiliar, integrantes del equipo psicosocial e integrantes del equipo de salud y
nutrición ya que son actividades que involucran todos los componentes.
2. ENFOQUE DEL TRABAJO DE FORMACION Y ACOMPAÑAMIENTO A LA
FAMILIA

47
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
El talento humano al desarrollar el trabajo con las familias en las diferentes unidades de
atención del Municipio de Aguachica tiene como modelo los planteamientos
propuestos en la guía de formación y acompañamiento a las familias, estos son:
PERSPECTIVA HEURISTICA: Debido a que las familias siguen procesos que no son
iguales para todas, ni estos están predeterminados, la intervención que se realice debe
acomodarse a estas características. Esto implica que el trabajo con las familias debe
orientarse a fortalecer los procesos para que sean las mismas familias las que
construyan sus caminos de desarrollo porque no puede esperarse que todas las
familias actúen exactamente igual, sino que dentro de una gran flexibilidad y variedad,
vayan encontrando formas que favorezcan el desarrollo infantil.
PERSPECTIVA HUMANO-RELACIONAL Y CONSTRUCTIVA GENERATIVA:
Considerar que las familias tienen capacidad de trasformación, la intervención debe
guiarse desde una perspectiva humano-relacional y constructivo-generativa que implica
en primer lugar, una relación horizontal con las familias que se basa en sus fortalezas y
busca fortalecimientos y transformaciones para superar las situaciones de
vulnerabilidad. Esto implica que no se enseñan soluciones sino que se busca su
construcción para enriquecer miradas y prácticas de interacciones distintas.
ENFOQUE APRECIATIVO: Si siguen los dos principios anteriores, es necesario que el
trabajo también este orientado por un enfoque apreciativo a través del cual se reconoce
que las familias hacen lo mejor que pueden con las oportunidades que tienen, así en
muchas ocasiones actúen equívocamente. Confiar en la posibilidad delas
transformaciones y el fortalecimiento de las familias desde esta perspectiva apreciativa
es fundamental para su crecimiento y cambio. El enfoque apreciativo, implica entrar en
relación con la familia, desde los aspectos positivos para poder sustentar el cambio
desde esos elementos, significa también, connotar positivamente, acciones que aunque
con buena intención, son equivocadas.
ENFOQUE DIFERENCIAL: En el contexto de todo lo dicho, la formación y el
acompañamiento a familias debe guiarse por un enfoque diferencial que reconozca,
valore y aprecie las características diversas de culturas, de etnia, de género, de
capacidad, de composición o de cualquier otra condición particular de las familias o de
sus miembros. De igual manera acompañar y fortalecer las relaciones de las familias
con los niños y niñas con discapacidad, el talento humano de las unidades de servicio
del municipio de Aguachica activa la ruta de atención integral con el propósito de
guiarles y acompañarlas para que accedan a los servicios.
En cuanto las culturas indígenas, afro descendiente y Room, el trabajo con las familias
y con los niños/niñas está basado en las formas de vida, las tradiciones, culturas.
PERSPECTIVA INTEGRAL: El talento humano orienta el trabajo en la comprensión de
las dinámicas familiares y los ambientes en los hogares tienen influencia integral sobre
los niños y niñas y sobre su desarrollo, es necesario abordar no solo los elementos
propios de la crianza, sino también los asuntos relacionados con las dinámicas

48
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
familiares. A esto se añade, que desde un enfoque eco -sistémico, deben considerarse
las influencias de las presiones externas a que se ven sometidas las familias, los
ambientes de los adultos.
3. METODOLIA PARTICIPATIVA BASADA EN EL DIALOGO DE SABERES
El talento humano de las unidades de servicio en el municipio de Aguachica reconoce
que las familias tienen saberes sobre sí mismas y sobre el cuidado y la crianza,
saberes que son valiosos, que reflejan una cultura y un contexto particular los cuales
entran en dialogo con las saberes de otras familias, con los de los profesionales que
lideran los procesos y con los saberes de otros agentes externos como los medios de
comunicación o los medios informativos. De la interacción de todos estos saberes,
cada grupo familiar construye nuevos saberes, con significados distintos que ayudan a
dar sentido a las transformaciones en las relaciones familiares y particularmente en la
crianza y el cuidado de los niños y niñas de primera infancia.

Metodólogas reflexivas
El intercambio participativo debe motivar la reflexión sobre las propias prácticas y sobre
sus efectos en el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas para poder
transformarlas. Motivar actividades reflexivas permitirá la transformación de la realidad
de acuerdo con la situación de cada grupo familiar. De esta manera se evitan
imposiciones externas de orientaciones y consejos que puedan ser ajenos y que por
consiguiente no movilicen la reflexión y el cambio.
Metodología constructiva:
Para lograr este cambio, es necesario que las familias tengan la oportunidad de
avanzar en la generación o construcción de alternativas que brinden respuestas a la
reflexión sobre su realidad. En este sentido, la metodología es constructiva.
Aprendizaje significativo:
Para favorecer los cambios, es necesario que las familias lleven a cabo procesos de
aprendizaje significativo. Para ello, además de reconocer los saberes, de promover la
reflexión y de buscar la participación activa, es necesario que el trabajo se haga
alrededor de asuntos comprensibles y cercanos a la experiencia. Por ello, el trabajo
debe girar alrededor de temas de la vida cotidiana de la familia.
Metodologías contextualizadas:
El trabajo con un enfoque diferencial implica un conocimiento profundo del contexto y
de las familias, no solo en cuento a sus condiciones de vida, sino en cuento a los
valores y miradas de la vida que las alientan. Esto conduce a que los procesos de
formación y familias. Por ello, se recomienda la participación de los grupos en el
análisis de sus necesidades y fortalezas y en la determinación de los procesos de

49
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
cualificación que mejor pueden ayudarles en sus procesos de construcción y
transformación.
Además de abordar la formación y el acompañamiento desde la perspectiva de la vida
cotidiana, es necesario que asuntos que van más allá de la crianza, también sean
abordados en la formación y el acompañamiento.
4. DESARROLLO DE LOS ENCUENTROS: ORGANIZACIÓN Y FRECUENCIA
A nivel organizativo la modalidad propone la conformación de grupos de 50
beneficiarios, se sugiere que en una proporción de 40 niños y niñas y 10 madres
gestantes y lactantes, (esta distribución se puede modificar de acuerdo con las
características de la población) quienes serán acompañados por un docente y un
auxiliar pedagógico que realizaran una distribución de acuerdo a las particularidades
territoriales para adelantar los encuentros educativos grupales; en el caso de las
unidades de servicio del municipio de Aguachica los grupos de atención se encuentran
conformados así: Lunes y martes 17 niños/niñas y su madre o cuidador, y los miércoles
y jueves 16 entre madres gestantes, lactantes y niños y niñas.
Los encuentros grupales se desarrollan una vez por semana con nada unidad de
atención. A estos encuentros asisten las madres gestantes, lactantes y los niños y
niñas con sus cuidadores.
Como, además de la formación de las familias, se desarrollan acciones con los niños y
con las niñas, para esto existen dos posibilidades de trabajo:
 Encuentros independientes: las docentes realizan uno de adultos y otro con
niños y niñas, el de adulto está a cargo el docente, quien realiza la planeación
con temas de interés de las familias y con base al diagnóstico situacional de los
usuarios que es el resultado de la tabulación y análisis de las fichas de
caracterización, para ello se tienen en cuenta momentos como estrategia
pedagógica educativa propuesta en la metodología de saberes.
 Encuentros conjuntos: en el cual participan los adultos y los niños/niñas, este
trabajo es liderado por el docente con el apoyo del auxiliar pedagógico. Las
actividades se diseñan para que los cuidadores familiares quienes sirvan de
mediadores directos con los niños/niña en las actividades.
 Encuentros en el hogar: se llevan a cabo una vez por mes cada familia y en
ellos participan además el educador familiar, los profesionales del equipo
psicosocial y nutrición con base a las necesidades de las familias se priorizan
para que apoyen el proceso los equipos de trabajo.
La metodología de los encuentros:
La metodología de estos encuentros con adultos debe ser: participativa y
fundamentada en el dialogo de saberes, reflexiva, constructiva, promotora de
aprendizaje significativos y basada en el contexto de las familias. Esto significa
que deben desarrollarse actividades en los cuales:
50
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
- Los adultos cuidadores familiares de la unidad de atención, tengan posibilidad
de expresar sus opiniones y compartir sus experiencias, pues de ellas se derivan
saberes valiosos.
- Haya posibilidad de confrontar los saberes y experiencias con las de otras
familias y con los aportes que lleva el educador familiar a través de materiales
impresos, visuales o de audio que aporte personalmente de su propio saber.
Esta confrontación debe promover la reflexión y el aprendizaje en los
participantes y enriquecer al educador familiar.
- Las reflexiones que se hagan, privilegian la mirada sobre las experiencias y
vivencias personales y de familia, más que en teoría externas.
- Los participantes lleven sus reflexiones hacia propuestas constructivas de
alternativas de cambio, pertinentes para la vida particular de su familia. No se
trata de sugerencias externas, sino de construcciones personales que se realice
cada usuario, de manera que por convicción pueda ponerla en práctica en su
vida familiar.
- Reflexiones y las propuestas, son actividades en las cuales las personas esta
activas, participando y construyendo. En la medida de lo posible deben evitarse
las conferencias largas en los que el protagonista es el educador.
- Se realiza actividades variadas de una sesión a otra, para mantener el interés de
cada grupo y motivar su participación.
- Se incluyan actividades lúdicas iniciales relacionadas con el tema de la sesión,
para facilitar por un lado, que los adultos participantes se reencuentran con el
juego y la risa y puedan proyectarlas con sus niños y niñas y por otro, que las
sesiones inciden de manera grata y activa.
Para desarrollar las actividades pedagógicas con los niños y las niñas se utilizan los:
Momentos pedagógicos: son los espacios propicios para que los niños y las niñas
socialicen e interactúen con el adulto responsable de orientar las actividades.
Cada momento pedagógico tiene, para el niño/niña, un contenido por descubrir, el niño
y la niña se va adaptando; conoce a sus compañeros, interioriza la secuencia de los
momentos pedagógicos, comprende que puede hacer y que no, se familiariza con los
materiales, conoce su funcionamiento y la forma como los puede trabajar. Así la vida
del grupo se alimenta también de los procesos de planeación, realización y evaluación
conjunta.
Metodológicamente, podría decirse que los encuentros independientes con adultos
tienen los siguientes momentos:
- Jugar: actividad lúdica relacionada con el tema. Pueden ser juegos, adivinanza,
lecturas, coplas, cantos. Se trata de introducir el tema de manera grata,
aprovechando las costumbres, rituales, leyenda o mitos de cada región tanto la
que se usan con los niños/niña, como las que comparten adultos.

51
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
- Explorar y compartir: es el momento en que se comparten experiencias y
saberes sobre el tema y se establece un dialogo que ayude a movilizar nuevos
saberes. Se parte de la propia experiencia, de lo que cada uno sabe y ha vivido
y se comparten y confrontan con nuevos saberes de otros o de los que aporta el
educador a través de distintos recursos.
- Reflexionar: aunque al explorar y compartir se tienen reflexiones, se puede
establecer un momento especial para que cada persona o por subgrupos
expliciten, socialicen o hagan un cierre sobre sus reflexiones.
- Construir: es un momento para plantear alternativas de cabio sobre el tema y
en lo posible, que cada persona pueda hacer compromisos para aplicarlas en su
familia. Puede darse el espacio para compartirlos en grupo voluntariamente.
Para hacer seguimiento a estos compromisos, en el siguiente encuentro se
propone a quienes lo deseen que comenten como los aplicaron, las dificultades
que encontraron o los aciertos que tuvieron. Ayudará al educador familiar a ver
el avance del grupo o las dificultades que tienen y le permitirá ajustar el
programa de ser necesario, en este espacio se deja un tiempo para que el grupo
proponga alternativas de trabajo como grupo entre un encuentro, o formas en
que puedan apoyarse cuando tienen dificultades en el manejo de situaciones
relacionadas con el tema de trabajo. Esto hará que de manera paulatinamente
vayan fortaleciéndose los vínculos entre los cuidadores familiares y
construyéndose de este modo redes de apoyo entre las familias.
En los encuentros grupales independientemente con los niños y con las niñas y
los encuentros grupales conjunto se manejan los siguientes momentos
pedagógicos.
 BIENVENIDA: momento de socialización de experiencias previas, requiere
identificar el estado de ánimo de los niños/niñas al llegar, indagar las
experiencias previas del día, antes de la entrada a la unidad de atención.
Ambientación para nuevos aprendizajes: se refiere a las actividades para
presentar y contextualizar los temas a desarrollar en el día (canciones alusivas,
rimas, adivinanzas, ejercicios suaves de relajación). El auxiliar pedagógico, debe
ser creativo y dinámico, le corresponde transformar las rutinas.
 VAMOS A EXPLORAR: (conocimiento de la vida familiar y comunitaria), el
docente y el auxiliar pedagógico debe propiciar el conocimiento y la exploración
de objetos: se invita a los niños y a las niñas a hacer el reconocimiento de
formas, texturas, utilidad, entre otros. Así mismo explorar y conocer el entorno
comunitario y social favoreciendo la capacidad de asombro de los niños y las
niñas.
Los niños/niñas exploran su vida familiar y comienzan a encontrarse con
experiencias interesantes, que vinculan a padres, madres y hermanos. El
conocimiento de la vida comunitaria, se puede lograr cuando indagamos sobre
los oficios y las actividades de los padres, o a través de los aspectos que han
impactado a los niños sobre la vida del barrio, o del sector. Allí encontramos

52
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
múltiples oficios con diferente manejo de herramientas y de material artesanal.
Se pueden organizar visitas de “investigación” que fortalecen la vida de grupo y
complejizan las relaciones de los niños y de las niñas.
VAMOS A COMER: Disfrute de la relación grupal: es un momento en el que se
generan espacios para interactuar y compartir costumbres.
APRENDIZAJE DE NORMAS: Se busca la interiorización de comportamientos y
practicas adecuadas en la mesa. Fomentando hábitos alimenticios saludables.
VAMOS A CREAR: Fomentar los lenguajes expresivos: se enfoca al desarrollo
de actividades que propicien la comunicación tanto verbal como no verbal a
través de diversas expresiones y lenguajes.
¿Qué debe propiciar este momento?
- Incentivar la capacidad creativa: el agente educativo debe estimular propuestas
innovadoras que le permitan a los niño/niñas expresar sus necesidades. Anhelos
e ideas, contribuyendo al desarrollo de la capacidad de apreciar sus creaciones
y las de los otros niños/niños, reconociendo los saberes que intervienen.
- Es este el momento más apropiado para propiciar el desarrollo grafismo.
- Desarrollar en los niños y en las niñas las habilidades artísticas, ponerlos en
contacto con el arte y sus diversas manifestaciones.
- Apreciación estética: pretende generar en los niños y en las niñas criterios que
apreciación propios para desarrollar su sensibilidad estética.
- Reconocimiento de la expresión simbólica de la realidad; invita a niños y a las
niñas a representar formas culturales, identificación de entornos, espacios, etc.
- Desarrollar las habilidades y aptitudes artísticas, a través de las técnicas
grafico plásticas.
- Surgen los procesos globales de escritura con sentido textual que culminan en
el pleno desarrollo del lenguaje escrito estructurado.
VAMOS A JUGAR: Desarrollo de la imaginación: con el juego se incentiva la
expresión espontánea, la autonomía, el pensamiento. En este momento
pedagógico los niños/niñas le dan rienda suelta a su alegría, desarrollan
destrezas, creatividad comparten con sus compañeros. El adulto responsable de
la formación corresponde orientar la organización de los juegos de roles, con
juguetes apropiados para la imitación y dramatización de personajes y oficios.
También se organizan juegos tradicionales y rondas para el desarrollo de las
destrezas corporales.
¿Qué se pretende lograr?

53
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
- Creación de normas: propicia el aprender a perder y ganar, respetar a los
demás.
- Dinamiza la comunicación: utilización ódigos verbales y no verbales.
- Propicia la convivencia armónica: Genera vínculos entre pares, libertad y
autodominio.
Evaluación:
Es un momento muy importante que debe hacer el agente educativo diariamente
para saber si se cumplió con la intencionalidad formativa, los compromisos y el
desarrollo general de la actividad. Ello le permite hacer los ajustes necesarios
para mejorar la calidad de la acción pedagógica.
De igual forma permite hacer el seguimiento de las acciones emprendida para la
misma.

54
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
5. DOCUMENTOS Y SISTEMATIZACION
Los documentos de cada uno de los usuarios del programa modalidad familiar se
encuentran debidamente legajados y organizados en una carpeta, clasificados por
unidades de atención, las cuales se encuentran en poder de cada uno de los
educadores familiares, las planeaciones mensuales y semanales de encuentros
educativos y encuentros en el hogar se realizan en cuadernos argollados y también
se encuentran en poder de los educadores familiares y auxiliares; es el caso de
quienes atienden los profesionales (nutricionista y psicología) se encuentran en
carpetas en poder de cada uno de ellos en sus formatos especiales. Estos casos
son relevantes y confidenciales.
Por componente cada profesional organiza en A-Z los estándares de calidad
(cronogramas, rutas de atención, protocolos, etc.)
Semanalmente cada profesional ingresa a la plataforma cuéntame los planes de
formación, y hay una persona encargada de actualizar dicha plataforma
permanentemente para mantener la información en calidad óptima.

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO.

El seguimiento al proyecto se hará en las jornadas pedagógicas con todo el


talento humano que conforma la Asociación FAMI Floridablanca, para realizar
las reflexiones pedagógicas a los objetivos trazados en este proyecto. Se
realizara un cronograma de trabajo para realizar la evaluación y el seguimiento,
esto será dada cuatro meses los cuales corresponderán a los meses de
 Junio
 Septiembre
 Diciembre.

55
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
BIBLIOGRAFIA
ICBF, proyecto pedagógico educativo comunitario, Bogotá 1990.
ICBF, El desarrollo infantil: una conceptualización desde el ICBF, Bogotá 1990.
ICBF, Kit de cartillas de deberes; cumpliendo nuestros deberes aseguramos nuestros
derechos, Bogotá, 2010. Primera edición.
ICBF, Lineamiento técnico para la garantía del derecho al desarrollo integral en la
primera infancia. 2008. p.11
ICBF, Fundamentos teóricos y filosóficos. Documento de trabajo, 2010.
ICBF, Niños y niñas creciendo en el cuidado, la solidaridad y el respeto. Primera
edición. Septiembre de 2010.
MEN, Documento 10 desarrollo infantil y competencias en la primera infancia.
MEN-ICBF, Guía operativa para la prestación del Servicio Integral a la Primera Infancia,
Bogotá, Mayo de 2010. Segunda edición.
Anthony Brown, El libro de los cerdos, año 2000
http://www.who.int/nutrion/publications/gs_infantil_feeding_text_spa.pdf
La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe.
Emiliana Vegas y Lucrecia Santibáñez. Banco Mundial en coedición con Mayol
Ediciones S.A. 2010.Washintong, d 20433, Usa info@mayolediciones.com Bogotá,
Colombia.
María Clemencia Gómez C. Socio Regional Gestión Y Acción Ltda. Fiesta de la lectura
Regiones Amarillas y Fucsia.2010
Guía orientadora para la formación y acompañamientos a la modalidad familiar.
Ministerio de Cultura. http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26023
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html
file:///C:/Users/E5%20-%20471%20-
%20%2039NA/Desktop/LINEAMIENTOSLINEAMIENTOSHOGARESINFANTILESLACT
ANTESYPREESCOLARES.pdf
Zuleta Mónica, Daza Gisela, el particular desorden de la periferia, una perspectiva
critica de la historia de la familia Colombia en el siglo XX. Fundación Universidad
central, Centro de Investigaciones, DIUC, Bogotá, 2002.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc25.pdf

56
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ……………………………………………………………………………………..……………………….…………………… 1

Datos de la unidad de servicio …………………………………………………………………………………..……………………… 2


Proceso pedagógico……………..……………………………………………………………………………………………………………
Objetivos ……………………………………..……………………………………………………………………………………………..
Componentes del proyecto educativo comunitario referentes
conceptuales……………………………………………………………………………………………………………………………………
Diagnostico situacional situación de los niños y niñas en la invasión de tierra………………………..
Aspecto geográfico …………………………………………………………………………………………………………………
Aspecto social ………………………………………………………………………………………………………………………………..
Aspecto económico ……………………………………………………………………………………………………………………….
Aspecto demográfico población atendida por las UDS ………………………………………………………………..
Diversidad cultural …………………………………………………………………………………………………………………..
Educación para la ciudadanía desarrollo de lenguajes expresivos ……………………………………………..
Concepto de niño/niña y desarrollo infantil ………………………………………………………………………………..
Desarrollo y atención integral en la primera infancia …………………………………………………………………
Como estimular las experiencias reorganizadoras en los niños y de las niñas desarrollo de competencias
en la primera infancia ………………………………………………………………………………………………………………..
El papel del agente educativo en el desarrollo de las competencias y la educación en la primera infancia
La educación inicial como experiencia significativa ……………………………………………………………………..
Intención pedagógica ………………………………………………………………………………………………………………………
Estrategias pedagógicas y/o educativas ………………………………………………………………………………………..
Rincones pedagógicos …………………………………………………………………………………………………………………….
Metodología didáctica ……………………………………………………………………………………………………………………
Concepción del desarrollo infantil ………………………………………….………………………………………………………..
Procesos psicológicos ………………………………………………………………………………………………………………
Estructura de la escala cualitativa del desarrollo infantil ……………………………………………………………
Perfil individual …………………………………………………………………………………………………………………………

57
ASOCIACIÓN H.C. FAMI INMACULADA
NIT
E-mail @hotmail.com
Perfil grupal ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Riesgo esperado o avanzado …………………………………………………………………………………………………………..
Talento humano ……………………………………………………………………………………………………………………………
Planeación mensual de actividades ………………………………………………………………………………………………..
Las temáticas para trabajar con adultos en las unidades de atención ……………………………………………..
Planeación semanal de actividades pedagógicas para el desarrollo con los niños/niña ………………….
Jornadas pedagógicas ………………………………………………………………………………………………………………………
Construyendo lenguajes expresivos y fortaleciendo el desarrollo humano con los niños/niña ……….
Actividades de los equipos de salud y nutrición …………………………………………………………………………….
Actividades del equipo psicosocial ……………………………………………………………………………………………….
Actividades del cuidado del medio ambiente ………………………………………………………………………….
Actividades para el auto cuidado ……………………………………………………………………………………………….
Enfoque del trabajo de formación y acompañamiento a la familia ………………………………………………
Metodología participativa basada en el dialogo de saberes ……………………………………………………….
Desarrollo de los encuentros organización y frecuencia …………………………………………………………
Documentación y sistematización …………………………………………………………………………………………..
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………………..

58

También podría gustarte