Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO N°1 - SOCIOLOGÍA

Respecto de PORTANTIERO, J. C., La Sociología Clásica: Durkheim y Weber.

JUAN FRANCISCO COUSIDO - 3ER AÑO, PROFESORADO DON BOSCO.

Desde el comienzo del texto hasta el título Durkheim el problema del orden (excluyente).

1) ¿Cuál es el punto de ruptura a partir del cual se empezó a pensar los social de un
modo distinto y por qué?

El primer autor en marcar la diferencia al respecto es Maquiavelo, quien disocia la


reflexión política de sus condicionantes teológicos y filosóficos. Esto permitirá
paulatinamente la autonomía de las nacientes ciencias sociales.

2) ¿Cómo se fueron independizando las ciencias sociales del saber filosófico?

El inicio de la edad moderna significó el estallido de muchas cuestiones sociales que


surgieron sin existir ninguna ciencia que pueda estudiarlas. Esto implicó el inicio de
diversos derroteros teóricos que fueron constituyendo las bases de lo que hoy conocemos
como ciencias sociales. Lo primero en surgir fue la reflexión política como tal, en un
segundo momento la política económica y, por último, la sociología.

3) ¿Por qué la sociología es una “ciencia de la crisis”?

Se la denomina de esa manera porque su trasfondo corresponde al contexto


convulsionado posterior al Renacimiento.

4) ¿Qué tipo de respuesta da la primera sociología a los cambios sociales


presentados?

Pensando en este título de "ciencia de la crisis" podría pensarse que la sociología aparece
buscando cierta transformación o revolución, pero, muy por el contrario, surge como un
intento de talante conservador para mantener el orden previamente establecido e ideales
comunitarios de la sociedad medieval. Durkheim mismo denomina a la sociología como la
"ciencia del orden".

5) ¿A qué se denominó Positivismo (como corriente científica)?

El Positivismo es una corriente filosófico-científica que nace del iluminismo, y tiene como
mayor valor el método positivo de las ciencias empíricas o naturales. Se pregona el "orden
y progreso" como un crecimiento inevitable para el ser humano.
6) ¿Cuáles son las ideas ideas elemento de la Sociología?

Son la comunidad, la autoridad, lo sagrado, el status y la alienación.

7) ¿Por qué Augusto Comte fue el iniciador de la Sociología? ¿Qué aportó?

Habitualmente se considera a Comte como el fundador de la sociología, aunque, en rigor,


él es el inventor de la palabra. Él fue aprendiz y secretario de Saint-Simon, a quien más
verdaderamente se lo considera precursor de la disciplina. La autonomía total de la
sociología será, finalmente, fundada oficialmente por Comte.

8) ¿Por qué a Spencer se lo denominó como “darwinista social”? ¿Por qué son
peligrosos este tipo de posturas dentro de las ciencias sociales?

Para Spencer no existen diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y las
sociales. El principio que unifica ambos campos es el de la evolución. Se lo denomina
"darwinista social" porque toma de Darwin el principio de la supervivencia de los más
aptos y los traslada al campo social para justificar la conquista de un pueblo por otro. De
manera ferozmente individualista, la teoría de Spencer no hace más que consagrar
triunfalmente el predominio del capitalismo libreempresista y la influencia imperialista
británica.

9) ¿Quién fue Tonnies y por qué fue importante?

Tonnies es el principal representante de la vertiente alemana del origen de la sociología


clásica. Una de las cuestiones importantes que trabaja son los dos tipos básicos de
relación entre los hombres: los de "comunidad" y "sociedad". Pero, fundamentalmente, es
reconocido porque abre camino a la propuesta de Weber.

10) ¿Por qué es importante aprender Sociología?

Yo creo que es importante porque es necesario repensar categorías, métodos y cuestiones


de lo social que configuran nuestra manera de vivir y con-vivir con otros/as. Aprendiendo
desde la teoría sociológica es que se abren puertas para poner en práctica con otras/os.

También podría gustarte