Está en la página 1de 5

Grupo CTO

Test
1V
Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 2016

Cirugía General
1. La apendicitis aguda se inicia por: (C) 7. Paciente mujer de 12 años de edad, con dolor en fosa iliaca derecha
y mesogastrio de 8 horas de evolución. Tiene temperatura de
A. Enfermedad celiaca 38.5 °C desde hace 24 horas, ultima menstruación hace 10 días.
B. Fagocitosis bacteriana del ciego Al examen orofaringe muy congestiva, abdomen blando, depre-
C. Hipertrofia de las amígdalas de Roux, sible, y doloroso en fosa iliaca derecha y mesogastrio. ¿Cuál es el
D. Mala absorción intestinal diagnóstico más probable?: (A)
E. Hipotrofia de las placas de Peyer
A. Adenitis mesentérica
2. En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, B. Divertículo de Meckel
el tratamiento recomendable es apendicetomía más: (B) C. Apendicitis aguda
D. Síndrome intermenstrual
A. Invaginación del muñón E. Enfermedad inflamatoria pélvica
B. Lavado peritoneal, drenaje y antibióticoterapia
C. Antibióticoterapia y observación 8. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es más frecuente en la
D. Drenaje y antibióticoterapia apendicitis aguda? (A)
E. Lavado peritoneal y drenaje
A. Anorexia
3. ¿Cuál es la arteria que permite diferenciar una hernia inguinal B. Diarrea
directa de la indirecta?: (B) C. Vómitos
D. Estreñimiento
A. Femoral E. Escalofríos
B. Epigástrica inferior
C. Folicular 9. ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda? (D)
D. Deferente
E. Del epidídimo A. Obstrucción intestinal
B. Flemón periapendicular con plastrón
4. NO es signo contributorio, para diagnosticar apendicitis aguda: (C) C. Tromboflebitis portal
D. Peritonitis generalizada por perforación libre
A. Psoas E. Sepsis abdominal
B. Rousing
C. Murphy 10. Paciente de 45 años de edad presenta: dolor cólica, ictericia, fiebre
D. Mc Burney con escalofríos, leucocitosis, hiperbilirrubinemia y fosfatasa alcalina
E. Blumberg elevada ¿Cuál de estas patologías es causa principal del cuadro? (D)

5. La causa más frecuencia de apendicitis aguda es: (B) A. Invasión parasitaria


B. Estenosis de la ampolla
A. Obstrucción por fecalitos C. Pseudoquiste pancreático
B. Hiperplasia de folículos linfoides D. Colangitis
C. Estenosis de la luz apendicular E. Pancreatitis crónica
D. Cuerpo extraño
E. Parasitosis 11. ¿Cuál de lo siguiente indica un pobre pronóstico en pancreatitis
aguda? (B)
6. ¿Cuál es el hallazgo radiológico característico que se encuentra
en un paciente con cálculo vesicular y perforación hacía el duo- A. Glucosuria
deno? (B) B. Nivel de calcio sérico disminuido
C. Nivel alto de amilasa urinaria
A. Calcificación de vesícula biliar D. Una proporción baja FiO2/PaO2
B. Aire en el árbol biliar E. Amilasemia creciente
C. Evidencia de microorganismos formadores de gas en el
retroperitoneo 12. Una hernia inguinal directa es aquella que emerge por el: (E)
D. Aparición del asa centinela duodenal
E. Defecto de relleno en el colon rectosigmoideo A. Triangulo de Calot
B. Anillo inguinal profundo

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 1
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2016
C. Anillo inguinal superficial 20. El contenido de una hernia de Littre es: (A)
D. Anillo crural
E. Triángulo de Hesselbach A. Divertículo de Meckel
B. Vejiga
13. La causa más frecuente de pancreatitis aguda es: (C) C. Íleon terminal
D. Colon sigmoides
A. Obstrucción duodenal E. Apéndice cecal
B. Consumo de drogas
C. Enfermedad biliar 21. Joven portador de hernia inguinal derecha de 10 años de evolución.
D. Infección entérica Acude a emergencia manifestando que desde hace 5 horas su
E. Veneno de escorpión hernia se tornó dura y muy dolorosa y difícil de reducir. Al examen
se observa tumoración con cambia de coloración en la piel a ese
14. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es indicación de colecistec- nivel ¿cuál es ese tipo de hernia? (D)
tomía? (B)
A. Spiegel
A. Portadores sanos de Salmonella Typhi con litiasis vesicular B. Incarcerada
B. Pancreatitis crónica C. No reductible
C. Pólipo adenomatoso en Vesícula biliar mayor de 1cm D. Estrangulada
D. Microlitiasis sintomática E. Deslizada
E. Colecistitis crónica litiásica sintomática
22. Paciente de 48 años, en su cuarta semana de pancreatitis biliar
15. La diverticulitis aguda tiene como manifestación clínica más aguda severa. P.A.: 80/60, FR: 32 x min. Diuresis escasa, Leucocitos
importante: (E) 18,0000 x mm3, Abastonados 8%. Hto: 26%. TAC: necrosis del
60% del páncreas, con aire en el área pancreática y colecciones
A. Hemorragia rectal múltiples. ¿Cuál es la conducta a seguir? (B)
B. Estreñimiento
C. Diarrea A. Manejo medico en UCI
D. Distensión abdominal B. Laparotomía exploratoria
E. Dolor en abdomen bajo C. Antibióticoterapia
D. Drenaje percutáneo de colecciones
16. El mecanismo etiopatogénico de la colecistitis aguda calculosa E. Papilotomía por vía endoscópica
es: (C)
23. El examen radiológico más importante en la perforación de víscera
A. Infección de bilis vesicular hueca es la radiografía de abdomen… y el hallazgo es…: (A)
B. Inflamación de pared vesicular
C. Obstrucción intraluminal A. Simple de pie / neumoperitoneo
D. Presencia de cálculos mixtos B. Simple lateral / asa centinela
E. Reacción a cuerpo extraño (calculo) C. En decúbito dorsal / nivel hídrico
D. En decúbito ventral / líquido en cavidad
17. La principal complicación de la pancreatitis aguda es: (B) E. Simple de pie / aerobilia

A. Diabetes mellitus 24. ¿Qué porcentaje de pacientes con colelitiasis tienen además
B. Pseudoquiste pancreático cálculos en el colédoco? (A)
C. Desnutrición
D. Ictericia A. 10 %
E. Esteatorrea B. 25 %
C. 20 %
18. Mujer de 41 años que acuda a emergencia por dolor abdominal D. 2%
en epigastrio tipo cólico desde hace 3 días, desencadenado por E. 35 %
la ingesta de alimentos grasos. Escalofríos y fiebre. El diagnóstico
más probable es: (B) 25. En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, el
tratamiento recomendable es apendicectomía más: (B)
A. Pancreatitis aguda
B. Colecistitis aguda A. Invaginación del muñón
C. Ulcera péptica B. Lavado peritoneal, drenaje y antibióticoterapia.
D. Gastritis aguda C. Antibióticoterapia y observación.
E. Obstrucción intestinal D. Drenaje y antibióticoterapia
E. Lavado peritoneal y drenaje
19. En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los siguientes exámenes es de
valor diagnóstico precoz? (A) 26. En apendicitis aguda perforada, los gérmenes más frecuente-
mente aislados en el cultivo bacteriológico de líquido peritoneal
A. Amilasa son: (C)
B. Transaminasa
C. Lipasa A. Pseudomonas y Bacteroides fragilis
D. Fórmula y recuento leucocitario B. Peptostreptococcus y Bacteroides
E. Proteína c reactiva C. Bacteroides fragilis y Escherichia coli

2 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2016
D. Lactobacillus y Escherichia coli y la quinta década de la vida.
E. Pseudomonas y Escherichia coli C. La prueba diagnóstica más adecuada es la tomografía axial
computarizada de abdomen.
27. En la pancreatitis aguda, la alimentación oral se inicia cuando: (B) D. El tratamiento de elección es la colectomía subtotal
E. Requiere revisiones semestrales por el alto índice de malig-
A. Las transaminasas se han normalizado nización de los divertículos residuales.
B. Ha desaparecido e dolor abdominal
C. Desaparece la ictericia 34. De las siguientes perforaciones del tubo digestivo por trauma
D. No presenta fiebre abdominal ¿cuál es la de peor pronóstico?: (C)
E. Remite la leucocitosis
A. Colon.
28. Paciente de 45 años colecistectomizada hace un mes. Refiere B. Yeyuno.
continuar con la sintomatología previa a la operación. Dolor C. Duodeno.
cólico abdominal, vómitos e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más D. Íleon.
probable? (A) E. Estómago.

A. Coledocolitiasis residual 35. Señale lo falso con respecto a la enfermedad Litiasis Vesicular: (B)
B. Hepatitis
C. Estructura biliar A. El paciente con cólico biliar cede frecuentemente con anti-
D. Úlcera péptica complicada espasmódicos en menos de 6 horas.
E. Pancreatitis aguda B. La mayoría de los cálculos son de pigmento biliar.
C. La pared de la vesícula por ecografía normalmente mide
29. Paciente varón de 70 años con diagnóstico clínico de vólvulo menos de 3 mm.
de sigmoides, en mal estado general, toxico, taquicárdico, D. La causa más frecuente de colecistitis aguda es obstrucción
hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de cirugía es la por litiasis.
más adecuada? (B) E. Los cálculos vesiculares pueden pasar a la vía biliar hasta
en un 20%.
A. Colostomía
B. Resección más colostomía 36. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan
C. Cecostomía más pexia con mayor incidencia son: (E)
D. Resección más anastomosis
E. Ileostomía A. Cálculos de oxalato de calcio
B. Cálculos pigmentarios puros
30. Paciente con obstrucción intestinal por cáncer de sigmoides C. Cálculos mixtos a predominio de pigmentos
perforado. ¿Cuál es el tratamiento? (A) D. Cálculos terrosos
E. Cálculos mixtos a predominio de colesterol
A. Colostomía
B. Colostomía y anastomosis 37. Paciente de 20 años, diagnostico de plastrón apendicular absce-
C. Drenaje dado, con leucocitosis y desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta
D. Punción y aspiración a seguir? (B)
E. Drenaje percutáneo
A. Antibióticoterapia
31. Paciente de 20 años de edad, que presenta traumatismo cerrado de B. Drenaje percutáneo
abdomen, en la radiografía simple de abdomen de pie, se aprecia C. Cirugía de emergencia
aire en el espacio hepatofrénico derecho, en: (A) D. Hidratación y analgesia
E. Observación
A. Perforación intestinal
B. Traumatismo de bazo 38. Paciente mujer 36 años que ingresa por dolor en cuadrante
C. Perforación de vesícula biliar superior derecho, leve ictericia, hiperamilasemia y aumento de
D. Traumatismo hepático fosfatasa alcalina, en la ecografía sólo se muestra colelitiasis. Se le
E. Traumatismo de páncreas inicia hidratación endovenosa con analgésicos; y a las 48 horas
los valores de amilasa y fosfatasa alcalina se normalizan. El manejo
32. Ante la presencia de neumoperitoneo en un paciente con perfo- más apropiado para esta paciente es: (B)
ración de úlcera péptica la conducta a seguir es: (A)
A. Colecistectomía laparoscópica electiva en 8 semanas.
A. Laparotomía de urgencia B. Colecistectomía laparoscópica con colangiografía intrao-
B. Rx baritada peratoria antes del alta.
C. Rx simple C. Colangioendoscopia retrograda antes del alta y colecistec-
D. Observación médica tomía laparoscópica en 8 semanas.
E. Endoscopia alta D. Colangiografía endoscópica retrograda y colecistectomía
laparoscópica en 8 semanas.
33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a E. Todas.
la diverticulitis perforada localizada?: (C)
39. Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día posto-
A. Suele asentarse en el ciego. peratorio de colecistectomía sin Colangiografía intraoperatoria,
B. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dila-

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 3
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2016
tación de la vía biliar principal con cálculo de 1,5cm de diámetro. E. Solicitaría una TAC abdominal con contraste para descartar
El procedimiento más recomendable es: (D) la existencia de comunicación con el conducto pancreático

A. Exploración quirúrgica del colédoco y extracción del cálculo. 45. ¿Qué porcentaje aproximado de superficie corporal total tiene
B. Esfinteroplastía. afectado un adulto que sufre quemaduras de toda la extremidad
C. Sólo drenaje con sonda de Kher. superior derecha, la mitad de la cara anterior del tronco y un tercio
D. Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica. de la extremidad inferior derecha?: (C)
E. Derivación biliodigestiva.
A. 14%
40. Multípara de 40 años presenta vómitos y distensión abdominal. Al B. 19%
examen físico de la región inguinocrural se encuentra tumoración C. 24%
dolorosa no reductible por debajo del ligamento ileopubiano. D. 29%
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (B) E. 34%

A. Hernia inguinal indirecta 46. Paciente que acude por presentar quemadura producida por
B. Hernia crural líquido caliente en muslo, dolorosa, eritematosa y con ampollas,
C. Hernia inguinal directa ¿A qué grado de quemadura corresponde?: (D)
D. Varices del cayado de la safena
E. Hernia obturatriz A. Segundo grado profundo
B. Primer grado
41. Mujer de 32 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho C. Tercer grado
con 24 horas devolución. Refiere cólicos biliares a repetición desde D. Segundo grado superficial
hace varios meses. Examen físico: no ictericia, signo de Murphy E. Cuarto grado
positivo. Signo de rebote positivo. Leucocitosis 20 000por mm con
desviación izquierda. Ecografía: colelitiasis múltiple, pared vesicular 47. Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hiper-
5mm. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? (C) colesterolemia bien controlada, leve depresión y enfermedad por
reflujo gastroesofágico controlada con omeprazol, acude al servicio
A. Colecistectomía laparoscópica diferida de urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en
B. Colecistectomía abierta fosa ilíaca izquierda y aumento del número de deposiciones (hasta
C. Colecistectomía laparoscópica temprana 4/día), líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración se
D. Colecistostomía observa dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca
E. Antibióticos izquierda, ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal.
La analítica urgente es normal salvo leucocitosis (16300/μL) con
42. Mujer de 45 años gran multípara, presenta dolor tipo cólico recu- desviación izquierda. Se le realiza TAC abdominal urgente en el
rrente de varios meses de evolución en cuadrante superior derecho que se describen imágenes sugerentes de diverticulosis con signos
del abdomen y epigastrio; desencadenado por ingesta de comida de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud
abundante. ¿Cuál es su diagnóstico clínico? (C) terapéutica considera más correcta?: (C)

A. Pancreatitis crónica A. Realización de colonoscopía urgente


B. Coledolitiasis B. B. Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido
C. Colecistitis crónic por TAC, en área inflamada
D. Ampuloma C. Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del
E. Odditis colon inflamada
D. D. Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y acuda
43. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado nuevamente a urgencias si empeora la situación del paciente
general, leucocitosis de 20´000/mm3, fiebre de 39°C, insuficiencia E. E. Observación hospitalaria con dieta absoluta y administra-
renal, disnea y shock, la actuación recomendada es: (E) ción de ciprofloxacino y metronidazol por vía intravenosa

A. Laparotomía de urgencia 48. ¿Cuál de los siguientes es el agente que con más frecuencia es causa
B. Nutrición parenteral total de la infección quirúrgica en la quemadura de tercer grado?: (A)
C. Albúmina IV hasta que la albumina sérica supere los 3 g/L
D. Dextrano 60 A. Estafilococo aureus
E. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo B. Flora mixta
C. Pseudomona aeruginosa
44. Una paciente de 50 años de edad ingresada en el hospital por un D. Anaeorbios
episodio de pancreatitis aguda litiásica. Seis meses más tarde la E. Estreptococo grupo A
paciente esta asintomática y en la ecografía abdominal se aprecia
un pseudoquiste pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las 49. El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se
siguientes opciones terapéuticas aconsejaría? (D) denomina: (E)

A. Punción-drenaje del pseudoquiste A. Colangiografía.


B. Resección quirúrgica B. Colecistectomía.
C. Antibióticoterapia de amplio espectro durante 10 días y C. Colecistectomía parcial.
volver a realizar una ecografía abdominal para plantear la D. Colecistendesis.
posibilidad del drenaje del pseudoquiste E. Colecistostomía.
D. Actitud expectante

4 CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es
Test • Cirugía General
ENAM eSsalud Pre Internado 2016
50. En relación a la reparación de las hernias inguinales señálela afir-
mación INCORRECTA: (B)

A. La técnica de Bassini aproxima la zona conjunta con el


ligamento inguinal.
B. La técnica de Bassini es adecuada para las hernias femorales.
C. La presencia de infección de herida operatoria es un factor
importante de recidiva.
D. El uso de material protésico promueve la formación de mayor
cicatrización para reforzar el cierre del defecto de pared.
E. Ninguna de las anteriores.

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 5

También podría gustarte