Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO: GENÉTICA Y EMBRIOLOGÍA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SEMANA 6- TEORÍA GENÉTICA


CASO CLÍNICO: ACONDROPLASIA

DÍA DE TEORÍA: miércoles 8:50am NRC:8836

APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO:

● Lozada Coronado, Estefany. ID:000217497


● Machado Rivera, Maria ID:000218520
● Marigorda Dominguez, Adela. ID:000200794
● Medina Torres, Cesar. ID: 000216825
● Mejia Rodriguez, Solansh. ID:000217294 (COORDINADOR)

2020
INTRODUCCIÓN

La Acondroplasia es la forma más común de enanismo humano y la mutación que la


causa podría ser la mutación causante de enfermedad más común en los seres
humanos.
Su nombre fue acuñado hace unos 100 años, implica el conocimiento histórico de la
función del cartílago alterada durante el crecimiento óseo lineal.
Hoy reconocemos que el cartílago cumple una función de plantilla durante el proceso
de osificación endocondral.

La acondroplasia debe distinguirse de otras formas de baja de estatura


desproporcionada; que, hasta hace poco todas se llamaban acondroplasia.
De hecho la heterogeneidad de la baja estatura desproporcionada solo comenzó a
apreciarse y estudiarse hace unos 40 años, lo que lleva al reconocimiento de cientos
de entidades clínicas específicas, cada una con sus propias características clínicas y
radiográficas, historia natural, complicaciones y bases genéticas.

Las manifestaciones primarias y las complicaciones médicas de la acondroplasia han


recibido mucha atención en las últimas cuatro décadas y ahora están bien establecidas
para la infancia y la adolescencia. Por el contrario, la historia natural sólo se está
delineando gradualmente para adultos, y se han descubierto varias complicaciones
potenciales nuevas.
Del mismo modo, las mutaciones del gen para el receptor 3 del factor de crecimiento
fibroblastico (FGFR3) se descubrieron en la acondroplasia hace más de una década.
Esta enfermedad se hereda como autosómica dominante con una penetrancia
completa; en 1994 se comprueba el locus genético en 4p16.3 próxima al dominio III de
las inmunoglobulinas, que corresponden al FGFR3, que es muy similar al causante de la
displasia tanatofórica y alélico para la hipocondroplasia, alrededor de siete octavos de
los casos son el resultado de una nueva mutación, habiendo una reducción
considerable de la aptitud reproductiva efectiva.
CASO CLÍNICO: ACONDROPLASIA
Paciente masculino, producto del segundo embarazo, precedido de un aborto
espontáneo de una pareja. Al momento de su nacimiento, la madre tenía 32 años y el
padre 45 años. El padre presentaba baja talla, macrocefalia, frente prominente y
acortamiento rizomélico de las cuatro extremidades.
El embarazo del propósito fue controlado, presentando infección de tracto urinario al
tercer mes y polihidramnios al sexto mes. El nacimiento fue por cesárea debido a
cesárea anterior; a través de la prueba de Capurrose estimó: 39 semanas de gestación,
el conteo APGAR fue: 8 al minuto y 9 a los cinco minutos, peso: 2400g, talla: 38cm,
perímetro cefálico: 32cm, perímetro torácico: 28cm; fue dado de alta.
A los dos años de vida es remitido al servicio de pediatría, paciente de baja talla con
presentar hipertermia (38ºC), cianocis peri bucal, dificultad respiratoria y tos
productiva; es hospitalizado por ocho días con tratamiento pertinente y dado de alta
con diagnóstico de neumonía no especificada.
Es remitido al servicio de genética por consulta externa, paciente masculino con baja
talla y antecedente paterno de de baja talla. Al examen físico presentó: talla 83cm,
peso 15 Kl, perímetro cefálico 55 cm, acortamiento de las cuatro extremidades con
predominio rizomélico (Figura 1) e hiperlordosis lumbosacra. Se solicita radiografía de
extremidad superior derecha donde se observaron metacarpianos y falanges cortas
(Figura 2).
Nuestro paciente presenta todas las características clínicas descritas en este síndrome,
además de presentar los antecedentes paternos de baja talla asociada a este síndrome
como son la macrocefalia, frente prominente, foramen magno pequeño, puente nasal
bajo, prognatismo relativo, hipoplasia media facial, mala oclusión dentaria, tórax en
campana y algo estrecho, acortamiento rizomélico de las cuatro extremidades, rodilla
en varo por hipotonía muscular ligamentosa, sacro estrecho y horizontal,
horizontalización del acetábulo, ángulo agudo de la escotadura sacrociática, lordosis
lumbosacra, concavidad posterior de los cuerpos vertebrales; a nivel de sistema
nervioso central se han observado hidrocefalia, por la estenosis del agujero magno y
compresión medular con alteraciones paréticas en extremidades 4.

Fig.2 Metacarpianos y falanges


Fig. 1 Paciente con acondroplasia cortas en paciente con
acondroplasia
TÉRMINOS ENCONTRADOS

1. Talla baja patológica disarmónica:


Es una consecuencia de alteraciones del sistema esquelético. Clasificadas en
osteodiaplasias asociadas a alteraciones primarias en la consistencia e integridad del
hueso y en condrodisplasias relacionadas a anomalías primarias del hueso y cartílago.

2. Macrocefália:
Tamaño anormal del perímetro craneal; es una alteración biológica por la que la
circunferencia de la cabeza es mayor de lo esperado para el sexo y edad de un niño/a,
muchas veces es hereditaria; la mayoria de estos casos se deben a hidrocefália.

3. Rizomélico:
Acortamiento del segmento proximal de miembro.

4. Polihidramnios:
Situación de volumen anormalmente alto del líquido amniótico, mayor de 2,000ml en
el tercer trimestre del embarazo y generalmente diagnosticado mediante criterios
ultrasonográficos. Se asocia a diabetes mellitus materna, embarazo múltiple,
trastornos de los cromosomas y anomalías congénitas.

5. Prueba de Capurrose:
Es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test
considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que
combinadas dan la estimación buscada.

6. Hiperlordosis lumbosacra:
Consiste en un aumento de la curvatura lumbar fisiológica. Es una de las alteraciones
más comunes en la columna vertebral.

7. Foramen Magnum pequeño:


Este agujero tiene importancia porque es por donde salen el bulbo raquídeo, arterias
vertebrales, arteria espinal anterior, raíces del nervio accesorio y plexos simpáticos
vertebrales.

8. Hipoplasia media facial:


Alteración del esqueleto facial donde no se desarrolla por completo algunos huesos
que conforman el armazón de la cara, dando un aspecto aplanado; se puede presentar
alteraciones de la mordida, respiratorios así como un problema de aceptación social.

9. Genu varo:
En una vista de frente, los tobillos se tocan y las rodillas se separan entre si. Las rodillas
hacia fuera.

10. Hidrocefália:
Es el aumento en producción de líquido cefalorraquídeo.
PREGUNTAS
1. COMPLETE LOS SIGUIENTES CUADROS

DIFERENCIAS ENTRE PATRONES DE HERENCIA


HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA

Bastante infrecuentes. También tienen igual número de varones


Una cifra aproximadamente equivalente y mujeres afectados normalmente.
de hombres y mujeres afectados.
Tanto hombres como mujeres tienen la Tanto las hijas como los hijos están
misma probabilidad de transmitirlo a sus afectados en proporciones similares.
hijos.
Patrón de transmisión vertical, no se No hay saltos de generaciones.
saltan generaciones.
Se observa una transmisión paternofilial Un individuo afectado que se casa con
del gen de la enfermedad. otro normal, no consanguíneo,
generalmente tiene hijos normales.
Un heterocigoto afectado transmite el La enfermedad puede manifestarse en
alelo causante de enfermedad a la mitad sólo un individuo (dado el escaso
de sus hijos aproximadamente. número de descendientes de las familias
ello no significa que se deba a la
aparición por mutación de novo).
Riesgo de recurrencia habitual 50%. Riesgo de recurrencia habitual 25%.
Basta una sola copia para expresar la A veces se observa consaguinidad,
enfermedad. especialmente en enfermedades
recesivas infrecuentes.
2.

DIFERENCIAS ENTRE PATRONES DE HERENCIA


DOMINANTE LIGADA A X RECESIVA LIGADA A X
La madre es la portadora Ambos progenitores estarán afectados
La incidencia de la enfermedad es mayor en lasLa incidencia de la enfermedad es mucho
mujeres que en los hombres mayor en hombres que en las mujeres
Los hombres afectados tienen hijos varones no No hay transmisión de varón a varón, pero
afectados y todas las hijas afectadas. todas las hijas de un hombre afectado son
portadoras.
1 de cada 2 niños recién nacidos de una mujer 1 de cada 2 varones será afectado y 1 de cada 2
afectada puede reducirse en un aborto de sus hijas serán portadoras.
espontáneos en los fetos dado que es mortal
para los hombres.
Se da la mutación de novo Se da la mutación de novo

Los hijos o las hijas de las mujeres afectadas Todos los hijos de una mujer afectada son
heterocigotas tendrán un 50% de probabilidad afectados; todas las hijas de una mujer
de adquirir la enfermedad. afectada son portadoras.

Varón y mujer no afectados tienen hijos e hijas Los hijos de las portadoras del gen anormal
no afectados. tienen un 50% de probabilidades de recibir el
gen defectuoso.

3.
DIFERENCIAS ENTRE HERENCIA
LIMITADA AL SEXO INFLUIDA POR EL SEXO
● Característica fenotípica de naturaleza
autosómica aparece únicamente en uno de ● Se puede dar en ambos sexos.
los sexos. ● Diferencias sexuales en las concentraciones
● Manifestación de los caracteres depende de hormonas.
del sexo del individuo. ● Genes autosómicos cuyo efecto sufre
● Los caracteres presentes en el cromosoma. influencia de las hormonas sexuales.
● Sólo se transmiten de varón a varón. ● Comportamiento diferente en cada sexo
● Enfermedades: Hemofilia y Daltonismo. actuando como dominante en uno y como
● Diferencias anatómicas (útero o testículos. recesivo en otro (variación de dominancia)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Feero WG, Zazove P, Chen F. Clinical genomics. In: Rakel RE, Rakel DP, eds. Textbook of
Family Medicine. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 43.
2. Korf BR. Principles of genetics. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.
25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016: chap 40.
3. JORDE, LYNN B., CAREY J.C., BAMSHAD M.J. (2011) Genética médica. Ed.
Elsevier.

También podría gustarte