Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Obligaciones III – Sección 1

Facilitador. Afanador, Elienys


Bachiller. Hernández, Raúl J., C.I. V-28415398

Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Propio o


Responsabilidad Ordinaria.
Introducción.
Se sabe muy bien que nuestro Ordenamiento Jurídico Positivo (en el ámbito de Derecho
Civil), cuenta con diversas fuentes de Obligaciones, esto, a tenor del Capítulo I, Título III, del
Libro Tercero del Código Civil Venezolano. En el que estable las diferentes fuentes de
Obligación, a las que la doctrina a clasificado en: a) Obligaciones de carácter Contractual; y, b)
Obligaciones de carácter Extracontractual. En consecuencia, es de vital importancia empezar el
presente ensayo, diferenciando dichas clasificación.
En el campo contractual el deudor que incumple culposamente la obligación con su acreedor
queda obligado a reparar los daños y perjuicios derivados de dicho incumplimiento. En este caso
se dice que el deudor ha incumplido una obligación contractual derivada de un acto convencional
denominado contrato. Ese concepto de obligación contractual tiene su contrapartida en el campo
del derecho en las denominadas obligaciones extracontractuales, en virtud de las cuales todo
sujeto de derecho está obligado a observar y cumplir una conducta predeterminada o supuesta
por el legislador. Cuando el sujeto de derecho incumple esa conducta predeterminada, causando
culposamente un daño a otro sujeto de derecho, se dice que ha incumplido una obligación de
naturaleza extracontractual, debido a la inexistencia de algún vínculo jurídico entre el agente
material del daño y la víctima, en decir, la inexistencia de algún contrato o convenio entre los
sujetos entes mencionados.
En esta breve presentación solo nos evocaremos a la derivación del incumplimiento de las
Obligaciones de carácter Extracontractual, es decir, la Responsabilidad Civil Extracontractual,
orientándonos puntualmente a la Responsabilidad Civil por Hecho Propio, no haciendo mención,
ni profundizar en el estudio de la Responsabilidad Civil por Hecho Ajeno.
Debido esto en el ensayo que desarrollaremos a continuación, se presenta información sobre
la Responsabilidad Civil por Hecho Propio. Dicho ensayo está estructurado de la siguiente
manera: Una primera parte (I), en donde se indagará en la conceptualización de la
Responsabilidad Civil Extracontractual; sus formas o clasificaciones: dentro de las cuales
tenemos, a) La responsabilidad delictual y la propiamente dicha; por último las obligaciones
extracontractuales de las que se deriva dichas formas de responsabilidades, con su fundamento
legal, de acuerdo a nuestra legislación Venezolana. La segunda parte (II), se profundizará más a
fondo las obligaciones extracontractuales de las que derivan las responsabilidades: Hecho ilícito,
abuso de derecho, enriquecimiento sin causa… entre otros. Por ultimo un análisis.

I
1. Responsabilidad Civil Extracontractual, Concepto
Cuando el incumplimiento culposo de la conducta supuesta o prevista por el legislador causa
daño a un sujeto de derecho, la persona que incurre en la infracción debe indemnizar el daño
ocasionado. Se dice entonces que se está en presencia de un caso de Responsabilidad Civil
Extracontractual derivado de la violación, inejecución o incumplimiento de una obligación
extracontractual.
A. Clasificación o Formas en la que se manifiesta la Responsabilidad Civil
Extracontractual.
La doctrina francesa especialmente distingue dentro de la responsabilidad civil
extracontractual:
La Responsabilidad Delictual: Es la derivada de exclusivamente del hecho ilícito como
fuente de obligación.

La Responsabilidad Civil Extracontractual Propiamente Dicha: Es la derivada de las otras


fuentes extracontractuales de obligaciones distintas del hecho ilícito (gestión de negocios,
enriquecimiento sin causa, pago de lo indebido y abuso de derecho).

B. Las Obligaciones Extracontractuales en nuestro Código Civil.


Las obligaciones extracontractuales están contempladas en nuestro Código en el Libro III,
Título III, sección segunda, tercera, cuarta y quinta del Código Civil, y abarca las normas
comprendidas en los artículos 1173 a 1196 del Código Civil. En las disposiciones mencionadas
se contemplan las diversas fuentes extracontractuales de las obligaciones, a saber:
Gestión de negocios (arts. 1173 a 1177).

Pago de lo indebido (arts. 1178 a 1193).

Enriquecimiento sin causa (art. 1184).

Hecho ilícito (arts. 1185 a 1196).

Abuso de derecho (segundo párrafo del artículo 1185).

II
1. Hecho Ilícito, Concepto.
La doctrina no ha logrado estructurar una definición satisfactoria del hecho ilícito, no obstante
los numerosos esfuerzos desplegados en tal sentido, han hecho florecer diversas concepciones, se
ha dicho que el hecho ilícito es “El hecho culposo que produce un daño”, pero la definición se ha
criticado por incompleta. También se ha manifestado que el hecho ilícito es “Un hecho dañoso
injusto”, lo que no dejo de ser criticado, por cuanto lo injusto no es necesariamente lo ilícito.
Eloy Maduro Luyando, nos expresa lo siguiente: “De modo general se puede describir el
hecho ilícito como una actuación culposa que causa daño, no tolerada no consentida por el
ordenamiento jurídico positivo. Esa actuación puede ser positiva o negativa, según que el agente
(causante del daño) desarrolle un hacer o un no hacer”.
Es decir, que el hecho ilícito ocurre cuando una persona, denominada agente, causa por su
culpa un daño a otra, denominada víctima, violando conductas o normas de conducta
preexistente, supuestas y tuteladas por el ordenamiento jurídico positivo.
Código Civil, artículo 1.185: “El que por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño
a otro, está obligado a repararlo”.

A. Características del Hecho Ilícito.


De lo expuesto anteriormente pueden establecerse sus caracteres principales:
El hecho que lo genera consiste en un acto voluntario y culposo por parte del agente.
La voluntariedad implica que el acto del agente le es plenamente imputable.
La culpabilidad del agente es tomada en su sentido pleno o amplio, la que implica que
el término culpa es entendido en su sentido latu sensu, es decir, que abarca no solo la
imprudencia y la negligencia, sino también el dolo. Comprende además las actuaciones
positivas (acción) como las negativas (omisión) del agente; y se extiende a los diversos
grados de culpa, incluyendo la levísima.
Se origina en el incumplimiento o inejecución de una conducta preexistente que el
legislador no la especifica expresamente, pero la presupone en todo sujeto de derecho y la
sanciona con la obligación de reparar. Esa conducta preexistente se deduce del contexto
del artículo 1185 de Código Civil y consiste en una actuación negativa no hacer (no
hacer) del sujeto de derecho, que radica en no causar daño a otros por intención,
negligencia o imprudencia.

El incumplimiento culposo de la conducta preexistente referida debe causar un daño.


La producción del daño es fundamental para que el hecho ilícito produzca su efecto
principal: la reparación del daño, o sea, la responsabilidad civil. De no causarse un daño,
nada habrá que reparar y el incumplimiento culposo de la conducta preexistente será
irrelevante desde el punto de vista del Derecho Civil.

El incumplimiento culposo de la conducta preexistente debe ser ilícito, es decir, no


debe ser tolerado, consentido, ni amparado por el ordenamiento jurídico positivo.

B. Estructura del Hecho Ilícito.

Incumplimiento de una conducta preexistente.


El hecho material inicial del hecho ilícito es un cumplimiento o ejecución de una conducta
preexistente que todo sujeto de derecho debe observar cumplir Y acatar esa conducta
preexistente es fijada por el legislador de dos grandes maneras diferentes a saber:
a) Puede constituirse en una conducta que el legislador presupone y recomienda todo sujeto
de derecho pero que no la específica ni renuncia de modo expreso, aunque si la sanciona
con la obligación de reparar impone al infractor. Dicha conducta se deduce de la
redacción del primer párrafo del artículo 1185 del código civil, y consiste en no causar
daño a otros con intención, negligencia o imprudencia.

b) Puede constituir la conducta preexistente en una actuación positiva o negativa que el


legislador determina expresamente en el ordenamiento jurídico positivo y cuya violación
obliga al infractor a reparar los daños y prejuicios.

La culpa.
El incumplimiento debe ser culposo, debe provenir de la culpa del agente. El termino culpa es
tomado en su acepción más amplia, que comprende tanto el dolo como la culpa propiamente
dicha, o incumplimiento por simple imprudencia o negligencia.
a) Imputabilidad en materia de hecho ilícito, se considera imputable a todo agente que en el
momento de causar el daño hubiese actuado con discernimiento, independientemente de
todo signo objetivo. Es por ello que el incapaz, comprendiéndose dentro de la noción al
demente y al menor, es responsable de los hechos ilícitos cometidos con discernimiento;
así lo dispone expresamente el artículo 1186 del Código Civil: “El incapaz queda
obligado por sus actos ilícitos, siempre que haya obrado con discernimiento”.

El carácter ilícito del incumplimiento culposo.


El incumplimiento culposo no debe ser tolerado, consentido ni permitido por el ordenamiento
jurídico positivo. Si el ventilador acepta o permite el incumplimiento culposo no estamos en
presencia de un hecho ilícito; éste requiere como condición sine qua Non la antijuricidad,
implica la violación de normas legales.
El daño.
En materia electoral se responde por toda clase de daño causado salvo el daño indirecto que
no es considerado como indemnizable en virtud de lo dispuesto en el artículo 1275 del código
civil.
El principio que señala los daños indemnizables está redactado en forma amplísima en el
primer párrafo del artículo 1196 del código civil: “La obligación de reparar se extiende a todo
daño material o moral causado por el acto ilícito”.
La relación de causalidad.
No basta con que exista el incumplimiento culposo ilícito y un daño para que surja la
obligación de reparar; se requiere, además que el daño sea un efecto del incumplimiento culposo
ilícito. Se trata de la necesidad de que existencia de una relación de causa a efecto entre el
incumplimiento culposo actuando como causa y el daño como efecto. Si el daño sufrido no
proviene del incumplimiento culposo del agente sino de otra causa distinta, entonces no habrá
lugar a responsabilidad civil.

2. Abuso de Derecho, Concepto.


Se trata de la situación que se presenta cuando una persona causa daño a otra ejerciendo un
derecho que le reconoce el ordenamiento jurídico positivo.
La idea era ya conocida por los romanos, quienes si bien establecían como principio que no es
responsable que causa un daño a otro ejerciendo su derecho, al mismo tiempo enuciaban el
adagio summum jus summa injuria, es decir, mientras más derecho tiene una persona más
posibilidades tiene de causar daños.
Es decir, el abuso de derecho es la situación que se produce cuando el titular actúa de modo
tal que su conducta concuerda con la que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a
la buena fe, moral y buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho.
Igualmente, es el accionar de quien en ejercicio de un derecho actúa con culpa o dolo, sin
utilidad para una de las personas y causando daños a terceros.
Código Civil, artículo 1185 segundo párrafo: “Debe igualmente reparación quien haya
causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena
fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho”.

3. Enriquecimiento sin causa, Concepto.


El enriquecimiento injusto, también denominado enriquecimiento sin causa o enriquecimiento
injustificado es un principio general del Derecho establecido en casi todos los ordenamientos
jurídicos que prohíbe que una persona se enriquezca injustamente en perjuicio de otra.
Código Civil, artículo 1184: “Aquél que se enriquece sin causa en perjuicio de otra persona,
está obligado a indemnizarla dentro del límite de su propio enriquecimiento, de todo lo que
aquélla se haya empobrecido”.

4. Pago de lo Indebido, Concepto.


Es aquel que ocurre cuando una persona denominada solvens efectúa un pago a otra persona
denominada accipiens, sin tener una causa que lo justifique o legitime.
Código Civil, artículo 1178 primer párrafo: “Todo pago supone una deuda: lo que ha sido
pagado sin deberse está sujeto a repetición”.

5. Gestión de Negocio, Concepto.


De modo general, la gestión de negocios ha sido definida como el acto en virtud del cual una
persona, denominada gestor, interviene o se ocupa de los asuntos de otra, denominada dueño, sin
obligación legal o convencional de hacerlo.
Código Civil, artículo 1173: “Quien sin estar obligado asume conscientemente la gestión de
un negocio ajeno, contrae la obligación de continuar la gestión comenzada y de llevarla a
término”.

Análisis.
En síntesis, se puede aludir de lo precedente, que la Responsabilidad Civil por hecho propio o
responsabilidad ordinaria, no es más que la derivación de la inejecución o violación de una
obligación preexistente, y establecida en el ordenamiento jurídico positivo (en materia civil), en
decir, en nuestro Código Civil, hay que dejar en claro que el legislador impone y ampara una
conducta ya establecida, que todo sujeto de derecho debe acatar, en consecuencia, que si dicha
conducta preexistente es violada por una persona está acción pudiera derivar en la
responsabilidad civil donde el agente queda obligado a reparar los daños y perjuicios causado.
¿Por qué antepongo la palabra “pudiera”? Es debido a que uno de los elementos existenciales de
la Responsabilidad Civil es el daño, debida a esto, el fin único de la Responsabilidad Civil es el
de obligar al agente material reparar los daños causas a la víctima, ya sea en especia o por
equivalente, y si el infractor violare la conducta establecida sin causar daño alguno, se estaría en
la ausencia de mencionado elemento, por ende, la Responsabilidad Civil no tendría lugar alguno.
En cuando a la formas de la responsabilidad civil por hecho propio, la doctrina francesa
subdivide la misma en dos clases, la primera denominada “delictual” que deriva del hecho ilícito
y la segunda denominada “propiamente dicha” derivada de las otras fuentes de obligaciones
extracontractuales distintas a la del hecho ilícito. Es posible acoger ésta clasificación de origen
francesa gracias a las similitudes de nuestra legislación civil con la suya, a pesar, que nuestro
código civil no tiene atisbos franceses, sino italianos.
Con relación a hecho ilícito, se puede aludir que no es más que la acción, sea positiva o
negativa que ejerce un sujeto de derecho a otro, causándole un daño; derivando en una
responsabilidad civil delictual. Estructurándose esta en: El incumplimiento de una conducta
preexistente amparada por el legislador, el daño que puede ser material o moral, la culpa en su
sentido más amplio (dolo, imprudencia o negligencia, además en todo sus niveles, grave, leve y
levísima) y la causalidad del incumplimiento y el daño, es decir, que dicha acción delictual sea la
causa del daño sufrido por la víctima. Todos estos elementos precedentes son importantísimos
para el nacimiento de una responsabilidad delictual.
En cuando a las demás fuentes de obligaciones de las que pudiere derivar una responsabilidad
civil, en éste caso “propiamente dicha”, tenemos: abuso de derecho, enriquecimiento sin causa,
gestión de negocios y pago de lo indebido.

Conclusión.
Para concluir, es bueno señalar algunos argumentos de los precursores doctrinarios del
Derecho Civil en cuanto a la Responsabilidad Civil. Von Thur afirma que la responsabilidad
civil es la situación jurídica del patrimonio de la persona que causa un daño injusto, quien queda
obligado a reparar, a su vez, Savatier define la responsabilidad civil como la obligación que
incumbe a una persona de reparar el daño causado a otra por su propio hecho… personalmente
estoy totalmente de acuerdo con estos dos eruditos de las leyes, y nuestro ordenamiento jurídico
positivo (Leyes), concuerda en su totalidad con las definiciones dadas por Von Thur y Savatier.
Propiamente, señalo, que la responsabilidad civil por hecho propio, es la consecuencia del
relajamiento de las leyes en materia civil, es decir, el incumplimiento de estas, siento esta acción
(dolosa, imprudente o negligente) el autor protagonista de un daño ocasionado a una persona,
denominada víctima. Cabe destacar, el elemento del daño importantísimo para la existencia de la
responsabilidad.
Otro de los puntos de relevación en esta presentación es el Hecho Ilícito, que es denominado
por la doctrina y en concordancia con nuestro código civil, una fuente de obligación de acuerdo
con el artículo 1.185 que dice lo siguiente: “El que por negligencia o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo”. Precedente artículo trae las pautas del mismo,
dejando claro que la persona que cause un daño a otra está sujeto a reparar, es decir, se deriva de
ésta situación hipotética una responsabilidad civil, de reparar lo causado.
Para finalizar, destacaré la importancia y trascendencia de esta figura jurídica
(responsabilidad civil), ya que en la antigüedad era común ver una forma casi primitiva del
derecho, relativa al incumplimiento de las conductas preexistentes establecidas por la Ley, ya
que las medidas obstadas para dirimir los conflictos era comúnmente la Ley de Talión, pena con
que se castiga a una persona causándole el mismo daño que ella ha causado. Qué si bien desde
un punto objetivo es la forma más pura de justicia, muchas veces no se consideraban los niveles
y las clases de culpa. En la actualidad mencionada Ley no tendría lugar, por no estar en
concordancia con las nuevas corrientes filósofos-jurídicas, que tuvieron partida a mediados siglo
XVII, en donde hicieron de la Responsabilidades un hecho patrimonial, en decir, ya no se
castigaba los daños con otro daño de la misma naturaleza, sino que, se reparaban poniendo como
prenda el patrimonio de agente material del daño.
Anexos.
Clasificación de la Responsabilidad Civil Extracontractual Ordinaria: Esquema

Estructura del Hecho Ilícito.


Referencias Bibliográficas.

 (s.n.), 25 de abril de 2020, Abuso del derecho, disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_del_derecho

 (s.n.), 28 de julio del 2019, Enriquecimiento sin causa, disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Enriquecimiento_injusto

 (s.n.), (s.f.), HECHO ILÍCITO, disponible en: http://fuentes-


obligaciones.blogspot.com/p/hecho-ilicito.html

 Eloy Maduro, 1989, Curso de Obligaciones Derecho Civil III

 Código Civil Venezolano

También podría gustarte