Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Teoría General del Proceso – Sección 1

Derecho Procesal

Facilitador. Abg. Bolívar, Andrés Bachiller. Hernández, Raúl J.

C.I. V-28415398

Ciudad Guayana 30/06/2020


Índice

Introducción pág. 3

Análisis pág. 4 – 5

Desarrollo pág. 6 – 9

Conclusión pág. 10
Introducción

Desde que el estado asumió el poder de dirimir los conflictos de intereses entre
los particulares y prohibir la justicia privada, aboliéndose con ello la ley de talión,
se vio en la necesidad de creo normas e instituciones jurídicas que garantizaran la
administración de justicia, originándose con esto el Derecho Procesal, el cual la
doctrina lo ha dotado con un carácter instrumental, ya que el proceso no es un fin
sino un instrumento para la realización de la justicia.

Así como nuestro en nuestro cuerpo existen procesos biológicos, químicos y


físicos, también existe un proceso jurídico cuyo contenido tiene como objeto
mantener la paz social y la tranquilidad pública, evitándose la autodefensa o la
justicia privada. Y ahí en donde radica la importancia del proceso jurídico en su
carácter instrumental.

Debido a lo precedente, nos abocaremos en esta breve presentación al estudio


del Proceso jurídico, fuentes, estructura, principios, y un breve análisis de la
estructura de nuestro proceso jurídico.
Análisis

El proceso de una continuidad de actos que comienzan con la demanda y


culmina con la ejecución de la sentencia. Estos actos tienen un contenido que
expresa la voluntad del juez, de las partes o de los terceros, según el sujeto al cual
corresponda realizarlos.

En este sentido, los actos pueden ser unilaterales, que corresponden a un solo
sujeto, como la demanda del actor o la sentencia del juez, o multilaterales cuando
en su ejecución intervienen varios sujetos, como ocurre generalmente en las
actuaciones del tribunal, como contestación, actos de pruebas, entre otros.

En cada acto deben cumplirse ciertos requisitos externos, como indicación del
sujeto que actúa, idioma, firma, entre otros. Además hay que destacar que en
proceso se divide en etapas y en fases.

Horizontalmente, el proceso se desenvuelve en el tiempo y en el espacio a


través de una serie de actos, escalonados unos a otros pero con intervalo de
tiempo entre ellos, según el orden sucesivo establecido por la ley. Cada acto del
proceso constituye una etapa: así, la contestación, la prueba, los informes y la
sentencia, son etapas del proceso.

Pero verticalmente, el proceso se divide en fases o grados de jurisdicción.


Nuestro proceso civil comienza en primera instancia, o sea, en primer grado, sube
a segunda instancia en apelación, o sea, en segundo grado, culmina en la fase de
la casación, cuando se interpone este recurso.

Este orden, tanto horizontal como vertical, puede ser alterado por el legislador.
Así, el interdicto es un juicio al revés, pues comienza con el decreto de amparo o
de restitución y concluye con la convocatoria a juicio ordinario. Verticalmente,
existen ciertos procesos especiales que tienen una sola y única instancia, sin
apelación al segundo grado, como la retasa de honorarios y otros, en fin que
saltan de la primara instancia a casación, sin se sometidos al segundo grado.
Hay que tener en cuenta que el fundamento y la base de la estructura del
proceso se haya en los principios que la rigen, que son lo que ponen en
funcionamiento ese conjunto de actividades divididas en etapas y fases y
ordenadas por la Ley llamado Derecho Procesal.

Y son los principios constitucionales los primeros que amparar y reconocer el


derecho procesal, entre los más importantes podemos destacar: el principio de
igualdad, el principio de legalidad, principio de acción de justicia, principio de tutela
judicial efectiva, principio del debido proceso, el principio a la defensa, principios
de la administración de justicia, entre otros.
Fuentes del Derecho Procesal.

Las fuentes del Derecho Procesal son fundamentalmente las mismas fuentes
del Derecho que hemos estudiado previamente en las materias del Estudio del
Derecho, dirigiendo su perspectiva específicamente hacia El Proceso, el objeto de
estudio de la Ciencia del Derecho Procesal.

Las Fuentes de Triple significado.

 Fuentes Formales: El proceso de creación de las Normas Jurídicas.

 Fuentes Materiales: Los Factores y elementos que determinen el


contenido de las normas.

 Fuentes Históricas: Se refiere a los documentos que encierran el texto de


una ley.

Clasificación del Derecho Procesal.

1. Clasificación General.

Las fuentes del Derecho Procesal las estudiamos en primer lugar dentro de una
Clasificación general, que comprende cuatro (4) elementos, que explicamos
seguidamente:

 Teoría de la pirámide de Hans Kelsen.

Esta Teoría consiste en comprender que toda norma jurídica procesal está
fundamentada, tiene su fuente en la Constitución Nacional y desde su cúspide
conforma el orden jerárquico normativo jurídico procesal comprendido en la
pirámide. Por ejemplo, el contenido del Artículo 257 de la Constitución
Nacional, que regula que: “Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público”. Es la fuente constitucional de la disposición procesal contenida en el
Artículo 10 del Código de Procedimiento Civil, que establece que: “La justicia
se administrará lo más brevemente posible”.

 Teoría del Órgano.

Esta teoría sostiene que la norma jurídica procesal tiene su fuente en el órgano
que la crea, que la dicta, así este órgano lo constituye la Asamblea Nacional; aquí
en Venezuela anteriormente se llamaba Congreso Nacional. Por ejemplo el
Código de Procedimiento Civil vigente tiene su fuente en el órgano que lo creó
como indica el texto en su inicio: “El Congreso de la República de Venezuela
decreta el siguiente Código de Procedimiento Civil”.

 Teoría del Cuerpo Jurídico que contiene la norma jurídica procesal.

La presente Teoría consiste en que la norma jurídica procesal tiene su fuente


en el cuerpo jurídico que la contiene. Este criterio es eminentemente didáctico,
porque nos enseña que cada vez que mencionemos la norma jurídica procesal,
debemos mencionar el Artículo y el Cuerpo Jurídico en el cual está contenida,
indicar su fuente. En los ejemplos anteriores: Cuando mencionamos la norma
jurídica procesal contenida en el Artículo 24 complementar indicando su fuente,
de la Constitución Nacional o cuando mencionamos la norma jurídica procesal
contenida en el Artículo 9 complementar indicando su fuente, del Código de
Procedimiento Civil.

 Teoría Historia o Material.

Esta Teoría consiste en comprender que la norma jurídica procesal tiene su


fuente en las experiencias colectivas y vivencias de los pueblos, de las
comunidades que evolucionan en su convivencia y crean y modifican las normas
jurídicas procesales para solucionar pacíficamente sus diferencias. El fenómeno
social consistente en la necesidad de convivencia pacífica, solucionando sus
conflictos es la fuente de la norma jurídica procesal. Por ejemplo: El Artículo 940
y 941 del Código de Procedimiento Civil
2. Clasificación según su vinculación para el Juez dentro del proceso.

La presente clasificación de las fuentes del Derecho Procesal según su


vinculación (obligatoriedad) para el Juez dentro del proceso; comprende tres
elementos:

 Fuentes Formales.

Comprenden el ordenamiento jurídico positivo, es decir las normas jurídicas


procesales que están vigentes. Por ejemplo la Constitución Nacional y el Código
de Procedimiento Civil. Las fuentes formales son para el Juez de obligatorio
cumplimiento dentro del proceso.

 Fuentes Materiales.

Consisten en todo el conocimiento jurídico procesal desarrollado por los


procesalistas en el estudio de la ciencia del Derecho Procesal.

 Fuentes Históricas.

Comprenden las normas jurídicas procesales que fueron derogadas por las
normas jurídicas procesales vigentes. Por ejemplo: Los Artículos 940 y 941 del
Código de Procedimiento Civil, nos permiten comprender en forma dinámica el
contenido de estas fuentes, porque explica en relación a cada acto procesal,
cuando queda derogado el procedimiento regulado por el Código de
Procedimiento Civil de 1916 y cuando se aplica el vigente.

3. Clasificación según su prioridad de aplicación en el proceso.

Esta clasificación de las fuentes del Derecho Procesal corresponde a la


aplicación de las fuentes primarias y de las fuentes secundarias en el proceso; las
mismas comprenden dos elementos, que son:

 Fuentes primarias.
Las fuentes primarias están conformadas indicando cómo el Juez debe aplicar
en orden jerárquico las fuentes formales del Derecho Procesal en el Proceso.

 Fuentes secundarias.

Estas fuentes comprenden las fuentes formales legales u otras normas


jurídicas su constitucionales.

La Administración de Justicia.

La administración de justicia es un principio jurídico consagrado en nuestra


constitución, consiste en la garantía que reconoce la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela a los ciudadanos en su condición de parte demandante
dentro del proceso que el Juez en ejercicio de la jurisdicción va atender la solicitud
de la tutela de un derecho subjetivo que le ha sido privado injustamente por otro
ciudadano en su condición de parte demandada; como lo regula el Artículo 26
encabezamiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:


“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente”.
Concusión

En síntesis, podemos destacar que el Derecho Procesal es una ciencia que


estudia el conjunto de normas que regulan el proceso. Desde que desapareció la
justicia privada, el Estado asumió la obligación de ofrecer protección jurídica a los
particulares para resolver sus conflictos. Es debido a su carácter instrumental que
el derecho procesal, es un derecho vital para que el Estado, pudiendo nivelarse
con otros derechos más sustanciales, está dotado de una fisionomía propia, que
funciona como el engranaje de un reloj, estructurado de etapas y fases, que tiene
en fin único de impartir justicia.

Además, se destacan la fuentes del Derecho Procesal, la cual se clasifica


desde distinto puntos de vistas, pero el más importante es la clasificación general,
en donde se hayan la teoría de la pirámide de Kelsen tesis que pone a la
Constitución como principal fuente de éste Derecho; la teoría orgánica, afirma que
la norma jurídica procesal tiene su fuente en el órgano que la crea, que la dicta,
así este órgano lo constituye la Asamblea Nacional; la teoría histórica o material,
consiste en comprender que la norma jurídica procesal tiene su fuente en las
experiencias colectivas y vivencias de los pueblos.
Referencias Bibliográficas

 La Teoría General De Proceso, Carlos Taylhardat, 2020


 Derecho Procesal Civil TOMO I, Humberto Cuenca, 2008
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

También podría gustarte