Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO

ANÁLISIS Y DELIMITACIÓN DE LA TRATA DE SERES HUMANOS


Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EFICACIA DE LA LUCHA CONTRA EL


DELITO

Autor: Ignacio de Serdio Domecq


Tutor: Susana Cuadrón Ambite

5º E-3 C
Derecho Penal

Madrid

Abril 2020
Índice

1. RESUMEN....................................................................................................................................1
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
3. REGULACIÓN JURÍDICA......................................................................................................11
4. ANALISIS DEL TIPO PENAL.................................................................................................17
5. JURISPRUDENCIA..................................................................................................................24

1
1. RESUMEN

(ME FALTA)

ABSTRACT

(ME FALTA)

2. INTRODUCCIÓN

2
La trata de personas es una de las principales preocupaciones de la política internacional y
nacional del siglo XXI, aunque es común confundirla con la migración y el tráfico de seres
humanos dado que estas prácticas también implican el movimiento de personas. Por ello, es
preciso llevar a cabo una minuciosa delimitación conceptual antes de ahondar en el estudio
en cuestión.

El "Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente


Mujeres y Niños”, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional" de las Naciones Unidas (también conocido como
Protocolo de Palermo) define la "trata de personas" como " la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación."1 En resumen, los rasgos definitorios de la trata son la captación y transporte
de una persona; la fuerza, el fraude o la coacción; y la explotación.

En comparación con la anterior definición, por la cual el consentimiento de una persona es


irrelevante, la definición de tráfico ilícito de personas contenida en el Protocolo de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, sí la tiene en cuenta. La ONU ha aclarado que el "tráfico ilícito de
migrantes" corresponde a "la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado
Parte del que dicha persona no sea nacional o residente permanente" 2. En pocas palabras, la
infracción legal del tráfico ilícito de seres humanos consiste en cruzar ilícitamente las
fronteras de los estados-nación, y se supone que las personas lo hacen de forma consentida.
Como tal, una persona objeto de tráfico ilícito entraría en la categoría más amplia de
"migración”, ya que la migración se refiere generalmente al movimiento voluntario de las
personas. Sin embargo, al igual que la trata de seres humanos, la migración no implica
necesariamente el cruce de fronteras nacionales, como ocurre con el tráfico ilícito.

3
Incluso con estas aclaraciones, la definición de trata de personas de la ONU sigue siendo
bastante amplia. La amplitud de la definición de "explotación" en el Protocolo de Palermo,
así como su énfasis en la "explotación sexual", explican en parte esta confusión. El
Protocolo define la "explotación" como "la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos". 3 Aun así, es
importante recordar que la trata debe incluir por definición el transporte de una persona, así
como el engaño o la coacción.

A la confusión sobre qué constituye la trata se suma la ausencia de datos fiables. Como
explica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, responsable del
seguimiento de la trata para las Naciones Unidas, "es muy difícil evaluar la magnitud real
de la trata de seres humanos porque el delito tiene lugar en la clandestinidad y a menudo no
se identifica o se identifica erróneamente".4 La supuesta falta de accesibilidad a
información representativa de la trata suele provocar el desarrollo de afirmaciones
infundadas y de soluciones inadaptadas a la realidad de los casos y por tanto poco eficaces.
Sin embargo, la dificultad de volver a investigar a las poblaciones ocultas no hace que los
estudios sobre las víctimas de la trata sean inviables. Si bien puede impedir la realización
de encuestas cuantitativas a gran escala, no impide el diseño de estudios cualitativos
metodológicamente sólidos. De hecho, las dificultades para llevar a cabo esta investigación
no han disuadido a los antropólogos y sociólogos de estudiar con precisión a las víctimas de
la trata.

Tipos de explotación

4
La trata de seres humanos se suele relacionar con su variante sexual, la explotación sexual,
pero como ya se ha mencionado, puede tomar diversas formas. Es más, es un concepto que
sigue desarrollándose con el paso del tiempo y, por ello, existe un continuo debate entre las
naciones del mundo para determinar las distintas representaciones de la trata.

Los distintos tipos de trata responden al tipo de explotación que lo motiva y estas son la
explotación laboral, la prostitución, la esclavitud, la servidumbre por deudas o la extracción
de órganos. Además, este crimen puede cometerse a nivel internacional o doméstico. Para
que se dé la primera, es requisito obligatorio el traspaso de fronteras nacionales en el
ejercicio del tráfico de personas, lo cual lo diferencia de la trata doméstica que es aquella
desarrollada dentro de un país. La trata internacional de personas es el método más común,
aunque resulta importante resaltar que la domestica está en auge (Naciones Unidas 2012).

a) La Explotación Sexual

La forma más común de trata de seres humanos es la explotación sexual que, según las
Naciones Unidas, supone un 79% de las personas objeto de trata, siendo mujeres y niñas las
víctimas más comunes. Está se refiere a "la captación, la acogida, el transporte, el
suministro o la obtención de una persona con fines de acto sexual comercial".

El principal problema para definirla es la estrecha relación con el resto de tipos de trata, ya
que, puede derivar, por ejemplo, de la explotación laboral forzada o de la servidumbre por
deudas. Generalmente, las mujeres y niñas son forzadas a prostituirse por el pago de la
deuda ocasionada por el reclutamiento, transporte o sobornos pagados a oficiales, como la
policía y la guardia fronteriza, para acceder a los diferentes estados. En ocasiones, las
deudas provienen del pago impuesto a la mujer por el precio de compra que ha pagado el
contrabandista por ella. Otra manera utilizada comúnmente por los traficantes para inducir
a la explotación sexual es el falso matrimonio, alejando a las víctimas de sus países de
origen para forzarlas a prostituirse, generalmente en muy malas condiciones. La
explotación sexual se suele llevar a cabo en centros clandestinos, “strip clubs”, burdeles de
mala muerte, y salones de masajes y spas, entre otros.

b) Explotación Laboral

5
Otro tipo muy común, y creciendo en el número de comisiones, constituye la explotación
laboral, entendiendo por ésta el trabajo forzado. La ONU (2009) determinó que, al menos
un 18% de los casos de trata se producían por explotación laboral. Pese a no ser tan común
como la anterior forma, resulta importante aclarar que, debido al carácter clandestino del
delito, no se suele detectar con facilidad, haciendo de esta cifra poco representativa. El
trabajo forzado alude (ILO 2005) a aquel desarrollado bajo amenaza de pena. Para
considerarse explotación laboral, por tanto, se ha de realizar el trabajo sin libertad,
independientemente de que se preste inicialmente consentimiento o no.

Existen varias variantes de explotación laboral, como pueden ser servidumbre doméstica o
por deudas. El primer tipo se refiere al trabajo forzado mediante el hospedaje de la víctima,
siendo este individual y aislador. El segundo tipo se da en situaciones donde los
trabajadores se comprometen a trabajar para pagar una deuda contraída, de tal forma que
las condiciones y salarios son tan insignificantes que nunca pueden llegar a saldarla. Por
último, también cabría mencionar el trabajo infantil que, pese a no ser la forma más común
constituye una atrocidad. Con esta expresión se alude al trabajo realizado por el menor de
edad sin libertad para dimitir, bajo el regazo de un individuo mayor de edad que no dispone
de su tutela y que, además, no beneficia a la familia directa.

c) Tráfico de Órganos

En cuanto tráfico de órganos cabe mencionar que, dependiendo de cada país, es


considerado trata de personas o no. El punto de conexión viene dado por la ONU y por la
Organización Mundial de la Salud, que lo condenan esclareciendo que conlleva a la
explotación y a la extirpación de órganos forzada para su comercialización (Naciones
Unidas 2008). La comercialización de órganos es una práctica reconocida mundialmente
como ilegal que implica una actividad internacional delictiva. Dicha práctica ha crecido
durante las últimas décadas debido tanto a la tendencia de envejecimiento de la población
de los países desarrollados, como al creciente número de enfermedades. A esto se le une la
escasez de oferta legal de órganos y las largas listas de espera para la adjudicación de éstos.

6
En contraste con el resto de las formas de trata, en las que se ha de transportar a las
personas traspasando fronteras de manera ilegal, el tráfico de órganos se presupone más
sencillo, pudiendo dar lugar a una cifra mayor de casos no detectados.

Víctimas de la TSH

Uno de los elementos característicos de la trata son sus víctimas, que suelen cumplir el
perfil de personas vulnerables, ya sea por su situación socioeconómica o por razones
fisiológicas. Por ello, los colectivos que sufren en mayor medida este tipo de delitos son las
mujeres y los menores de edad siendo éstos el 88% de las víctimas. 5 Adicionalmente, es
preciso señalar que la trata es un delito que afecta en su mayoría al género femenino,
justificando el movimiento poblacional de mujeres que está teniendo lugar en la actualidad.

Las mujeres de los países subdesarrollados suelen prestar su consentimiento a la hora de ser
transportadas por trabajo a los países destino con el objetivo primordial de sustentar y
aportar económicamente a sus familias pero, se ven envueltas en situaciones abusivas
siéndoles casi imposible saldar las deudas contraídas como consecuencia. Podemos decir
que una de las razones a las que se debe está concentración de género es la estructura de
poder y el patriarcado vigentes en varios países, que provocan desigualdad de género,
dificultad de acceso a la educación y limitación de oportunidades. Todo lo anteriormente
citado no excluye el hecho de que los hombres también sean víctimas potenciales pero, en
contraste con las mujeres, suelen ser víctimas de explotación laboral.

Otros grupos potencialmente vulnerables que corren un elevado riesgo de caer en las redes
de la trata de personas son los migrantes. Y es que éstos, debido a la desesperada voluntad
de encontrar un futuro laboral en país ajeno al de origen, suelen quedar a merced de la
potencial captación por parte de redes criminales de trata de personas, fenómeno que se
intensifica por la mera razón de ausencia de lazos sociales y/o familiares en el territorio de
destino.

7
a) Reclutamiento

Existen diversas formas de reclutamiento dependiendo del tipo de trata al que se refiera,
teniendo por elemento en común el grado de organización y, generalmente, de violencia
utilizado.

En el caso de trata por explotación sexual se suele utilizar a ciertas víctimas que ya llevan
tiempo en el entramado y que gozan de la confianza de los criminales para dirigir,
recolectar el dinero y encargarse de los aspectos disciplinarios de las víctimas de la red y de
reclutamiento de nuevas personas. En cuanto a la explotación laboral, el método
generalmente empleado son los anuncios vía periódicos e internet, en los que suelen incluir
oportunidades laborales con condiciones falseadas. Una vez los sujetos han aplicado y han
sido admitidos, los contrabandistas los transportan a los países destino exigiéndoles el pago
de los gastos concurridos por la prestación de este servicio. Además, les suelen
proporcionar alojamiento (usualmente en condiciones precarias), el cual posteriormente
exigirán como deuda. Esto supone que las víctimas entren en una espiral de deuda de la que
muy difícilmente saldrán.

Otro proceso de reclutamiento muy peligroso es aquel por el cual los criminales costean de
manera legal el traslado de la víctima al país destino. Las mencionadas víctimas suelen
pertenecer a clases socioeconómicas bajas y suelen depender económicamente del
traficante. Además, suelen estar completamente desesperadas por salir de su país buscando
cualquier forma para conseguirlo. Consecuentemente, estos casos se caracterizan por el
poder que tiene el traficante sobre el individuo por ese grado tan alto de dependencia que
suele devenir en el acceso manipulado a la trata por servidumbre por deuda o por
explotación sexual.

b) Control

Los delincuentes utilizan distintos mecanismos para controlar a las víctimas, garantizando
así el control de todos los aspectos del proceso, particularmente cuando se traspasan varias
fronteras. Los más comunes son las amenazas y la coacción, el control financiero o el
desplazamiento a entornos poco familiares utilizando fuerza y violencia si es necesario.

8
La coacción es el método más empleado y consiste en constates amenazas que, pueden ser
desde de maltrato físico a reprimendas legales (acciones legales en contra). También, se
suele chantajear con amenazas contra amigos y familiares asegurándose que la víctima no
huirá. Otro supuesto de control es el financiero que, como se ha visto antes, se produce por
la dependencia económica de la víctima al traficante. Esta dependencia puede ser generada
de varias maneras diferentes. Por ejemplo, puede desarrollarse a través del matrimonio o
noviazgo (falso) con el delincuente que después le exige ciertos trabajos que ellas ven como
favores introduciéndolas así en la explotación sexual. Por último, otra forma de control
empleada es el desplazamiento de víctimas a países que, social y culturalmente, son
completamente diferentes al de origen. Aquí, los individuos reclutados por la red no suelen
ni hablar el idioma, ni comprender la cultura, suelen desconfiar en las autoridades por
proceder de lugares con altos niveles de corrupción, suelen estar aisladas socialmente, etc,
lo que crea el mejor mecanismo de control para asegurar que cumplan con lo requerido.

Causas de la TSH

Las causas que provocan la existencia de este delito se pueden explicar mediante los
factores de empuje y de atracción.

Los factores de empuje son aquellos que inducen a los individuos hacia los perpetradores
del delito. Estos pueden ser el desempleo, la pobreza, la falta de programas de integración
social o la inestabilidad política y los conflictos armados. Si una persona carece de los
medios necesarios para abastecer las necesidades de su familia, no encuentra trabajo y no
tiene un colchón económico que le permita sobrevivir corre un riesgo muy alto de ser
estafado y acabar sufriendo la trata de seres humanos. Al igual que, si una persona vive en
un país que es parte de un conflicto bélico o en el que la inestabilidad afecta de manera
directa al desarrollo de la vida de sus ciudadanos es probable que busque desesperadamente

9
en otro estado próspero y en paz una alternativa para vivir y crecer económicamente
pudiendo caer en las redes de la trata con mayor facilidad.

Por otro lado, con los factores de atracción se recogen las causas por las que determinadas
localidades cautivan el desarrollo de la trata de seres humanos. En otras palabras, son los
factores que generan la demanda de víctimas. Entre estos, es preciso mencionar el libre
mercado globalizado y la tecnología, que junto a la sociedad consumista han sido los
causantes del aumento de la demanda de mano de obra barata y de la viabilidad para que el
proceso de trata se lleve a cabo.

3. REGULACIÓN JURÍDICA

Regulación Internacional

Una de las metas esenciales de las organizaciones internacionales es la supresión de la trata


de seres humanos, específicamente por fines de explotación sexual, aunando diferentes
tipos de políticas a lo largo de los dos últimos siglos para hacer frente a esta lucha. Existen
multitud de tratados, convenios y resoluciones que abordan la materia a estudiar, por ello,
se procede a mencionar las más significantes.

El primer instrumento internacional normativo que aborda el delito independientemente del


tipo de explotación que se cometa es el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional o mejor conocido como
el Protocolo Palermo.

10
Este conjunto normativo reunifica el concepto esclareciendo la definición consensuada de
trata, aquella previamente mencionada, que por diversos motivos había generados varios
problemas debido a la disparidad de interpretaciones de los distintos países. Dos de sus
principales aportaciones son la obligación de tipificación del delito para los estados parte y
el abordaje de la materia desde la perspectiva de los Derechos Fundamentales abogando por
la protección y los derechos de las víctimas.

La siguiente resolución internacional a nombrar es el Plan de Acción Mundial de las


Naciones Unidas para combatir la trata de personas de 2010 creado por la necesidad de
incentivar, entre otras cosas, la ratificación del Convenio y del Protocolo, la asistencia con
el ejercicio de la prevención del delito, la cooperación y coordinación, el refuerzo del
enfoque en base a los DDHH y fortalecer la justicia penal.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) y el Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000) se deben incluir en
esta recopilación normativa ya que introducen la irrelevancia de la falta de consentimiento
respecto a la protección legal de menores cuando suponga un elemento clave y necesario
en el tipo del delito. Esto significa que no hace falta que concurran elementos como la
coacción, la amenaza o el engaño.

Adicionalmente, existe el Plan de Acción de la Organización para la Seguridad y la


Cooperación en Europa contra la trata de personas de 2003. Se caracteriza por el deber de
sus concertantes de incluir el delito, las medidas establecidas de investigación del tipo
penal, bases fijadas para el intercambio de información entre autoridades y la ayuda y
protección de víctimas y testigos en sus ordenamientos.

Por último, en el ámbito de supresión de la violencia contra la mujer se dispone de la


Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) que en su artículo 6 dice que los “Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de
mujeres y explotación de la prostitución de la mujer” 6 . Por ello, se considera como un tipo
6
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

11
de violencia contra la mujer. A partir de la aprobación de este documento la Asamblea
General de la NNUU comienza a desarrollar multitud de declaraciones y resoluciones sobre
la trata y la explotación sexual como forma de violencia sobre la mujer ampliando el listado
de distintas formas de violencia. Un ejemplo puede de lo anterior es la Plataforma de
Acción de Beijing en la cual se incluye además de la trata el matrimonio forzoso.

Regulación Europea

En el marco europeo también se ha llevado a cabo un desarrollo considerable en materia de trata


de persona estos últimos siglos. Por ello, se procede a realizar un breve análisis de los
instrumentos más relevantes.

El Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos de 2005,
comúnmente conocido como el Convenio de Varsovia, supone uno de los grande éxitos en la lucha
contra la trata y se crea apoyándose en el Protocolo de Palermo. Sus principales características son
el énfasis en la violación de los Derechos Humanos que supone la

comisión del delito de trata desarrollándose así de manera extensa los derechos de las víctimas
para favorecer su protección eficaz, la noción amplia de la lucha contra la trata y la promoción de
la cooperación nacional e internacional, tanto de los organismos públicos como de la sociedad civil
y del sector privado. Lo países europeos que lo han ratificado se comprometen a luchar contra la
trata, propiciar la protección recogida en este cuerpo normativo sin perjuicio de la forma de
explotación y a presuponer la menoría de edad cuando esta se desconozca mientras se esté
determinando.

La creación del Grupo de Personas Expertas en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos
(GRETA), mecanismo objetivo e independiente que tendrá la función de supervisar el
cumplimiento del Convenio de 2005.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de
18 de diciembre de 1979

12
Por otro lado, es importante destacar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha
contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica de 2011, también conocido como el
Convenio de Estambul. A través de este conjunto normativo se reconoce la trata de personas y la
explotación sexual como una de los casos de violencia de genero. Es más, es el primer cuerpo de
normas vinculante en la historia de la Tierra que establece una regulación legal total únicamente
enfocada a evitar la violencia contra las mujeres, enfocándose también en la protección de la
víctimas y en los abusos para que no pasen desapercibidos y puedan penarse. Promueve la
cooperación internacional y nacional tanto del sector público como privado y una serie de medidas
de prevención, de mejora de recogida de información y de detección. En este contexto, al igual
que en el anterior Convenio, se crea el GREVIO, el Grupo de Expertos Independiente en la Acción
contra la Violencia ejercida hacia las Mujeres y la Violencia Doméstica, para perseguir y supervisar
el cumplimiento del Convenio de 2011 por parte de los Estados parte y, consecuentemente, dar
consejos y recomendaciones.

La UE individualmente también ha desarrollado planes y tácticas para abordar asistencia de


las victimas con el propósito de establecer mecanismos de derecho comunitario derivado.
Algunas de estas directivas son la Directiva 2004/81CE acerca del potencial permiso de
residencia de las víctimas de trata y de inmigración o la Directiva 2012/29/UE sobre la
garantía de acceso a información, apoyo y protección de las víctimas.

Una de los cuerpos normativos más relevantes es la Directiva 2011/36/UE relativa a la


prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas que
reemplaza a la importante Decisión marco 2002. El mencionado instrumento orienta la
lucha contra la trata desde la protección de los Derechos Fundamentales y desde un enfoque
de género.

Por último, para favorecer el ejercicio de los presupuestos de la anterior directiva se crea la
Estrategia de la Unión Europea para la erradicación de la trata de seres humanos (2012-
2016). Se recogen los principales objetivos prioritarios a desarrollar en Europa, como
proteger eficazmente a las víctimas reales, robustecer la prevención, promocionar el avance
hacia la cooperación y la coordinación y analizar las inclinaciones actuales de trata de
personas.

13
Regulación Española

El análisis previo de la normativa internacional y comunitaria relativa a la trata de seres


humanos y la implicación y ratificación de España pone de manifiesto el siguiente listado
de regulación nacional de la materia en cuestión configurándose y adaptándose la lucha
contra la trata.

En cuanto a la persecución de la trata es importante mencionar el largo recorrido de España


que a través del Código Penal y sus numerosas reformas. Como consecuencia directa de la
despenalización del ciertas conductas en el CP del 95 relacionadas con el delito de la
prostitución se produjo una situación de alto riesgo en la que evoluciono conductas
peligrosas. Para solventar este problema se llevó cabo la reforma del CP de 2003 aunque
no solventó los problemas anteriores. No es hasta la reforma de la LO 5/2010, que la
tipificación del delito de TSH tiene lugar basándose en el Convenio de Varsovia y en la
Directiva 2011/36 incluyéndose formas agravadas y principios como el de no persecución
de la víctima o exención de responsabilidad cuando así se determine. Pese a suponer un
avance sin precedente en la lucha contra la trata regula en un mismo artículo la trata y el
favorecimiento de la inmigración ilegal provocando la confusión terminológica entre
ambas. Para solventar esta cuestión, se lleva a cabo la reforma del CP a través de la LO
1/2015 que diferencia con éxito los anteriores conceptos incluyendo el delito de trata
individualmente en el artículo 177 bis. También, introduce varias novedades al
Ordenamiento Jurídico Español como nuevas formas de comisión (matrimonio forzado) o
como modificaciones para reforzar la persecución del delito y la protección de las víctimas
(el género de la víctima como agravante).

En lo relativo a la protección de las víctimas, existe la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos
y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Reúne disposiciones
diversas como: el periodo de restablecimiento y reflexión de la víctima para pronunciarse
sobre si coopera o no con la autoridades en la persecución del crimen o la protección de la
víctima extranjera en situación irregular. También, recoge disposiciones específicas de

14
asistencia y protección a víctimas extranjeras menores de edad. Esta ley se desarrolla a
través del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 que recoge supuestos como la exención
de responsabilidad o la concesión del permiso de residencia en determinados casos.
Adicionalmente, recoge métodos de coordinación y comunicación de los actores que
participan en el proceso, detección, identificación, asistencia y protección de las victimas
adaptando así España su normativa nacional al Protocolo Marco de Protección de Victimas
de la TSH. En cuanto a la protección de menores recoge el Protocolo Mena relativo a los
menores extranjeros.

Otro texto significativo es el Real Decreto 557/2011 por el que se transpone el Reglamento
de la Ley de Extranjería sobre la identificación y protección de la víctima. Es el punto de
partida del Protocolo Marco de Protección de Víctimas de TSH de 2011 por el cual las
administraciones e instituciones firmantes, “Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, Interior, Justicia, Empleo y Seguridad Social, la Fiscalía General del Estado y el
Consejo General del Poder Judicial”, se comprometen a cooperar de la manera acordada en
dicho instrumento y comunicarse a través de los sistemas de comunicación establecidos.
Tras este, se han desarrollado numerosos textos normativos como es la Conferencia
Sectorial de Igualdad o los Protocolos de Galicia, Cataluña y Extremadura.

De igual manera, se debe resaltar el papel que juega la Secretaría General de Inmigración y
Emigración (SGIE) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en la localización de
casos de trata por explotación sexual para posteriormente orientarlos hacia los mecanismos
de asistencia y protección adecuados a través de la formación de grupos de profesionales de
las organizaciones de migraciones asignados a la SGIE y de las ONGs subvencionadas por
la misma.

Adicionalmente, se hace mención de los mecanismos que garantizan y desarrollan la


asistencia jurídica. El Real Decreto Ley 3/2013 sobre la asistencia gratuita de las victimas
más vulnerables y de violencia de genero.

Por último, en materia de protección de la víctima se elaboran la Ley 4/2015 del Estatuto de
la Víctima del Delito, la Ley Orgánica 8/2015 de modificación del sistema de protección a
la infancia y a la adolescencia y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a

15
la infancia y a la adolescencia. La primera, aporta un registro de derechos de las víctimas de
delitos en general, consagrando una consideración concreta para las víctimas de trata y para
las victimas menores de edad. La especialidad reside en la valoración adaptada a la
situación y menesteres de esta para pronunciar las medidas protectoras más eficaces e
impedir la concurrencia de la victimización secundaria durante la instrucción y el
enjuiciamiento. Las dos leyes siguientes se centran en la protección de menores, mejorando
la protección de parientes de primer grado (hijos) de víctimas de violencia contra la mujer.
Establecen el marco general de actuación de los poderes público según el tipo de violencia
del que se trate. Por otro lado, también se recogen disposiciones generales para cualquier
víctima de trata como es la ampliación de restablecimiento y reflexión de 30 a 90 días o la
determinación de deducciones y bonificaciones a empresas que contraten a víctimas de
TSH que hayan obtenido el permiso de residencia y trabajo.

4. ANALISIS DEL TIPO PENAL

Una vez conocida tanto la delimitación conceptual como el marco jurídico en el que se
desenvuelve la trata de seres humanos se procede a realizar un análisis exhaustivo del tipo
penal del delito. Se profundiza en la explotación sexual como forma de trata con el
propósito, por un lado, de diferenciarla de otros delitos con los que guarda una estrecha
relación y, por otro lado, comprender las deficiencias que presenta para, con el apoyo de la
jurisprudencia, proponer recomendaciones que asistan en el progreso eficaz hacia la
supresión de dicha realidad.

Artículo 177 bis CP

Antes de ahondar con el análisis del delito es relevante recordar, como hemos visto
anteriormente, que existe una clara distinción teórica entre la trata de personas y el tráfico
ilegal y, por ello, constituyen delitos diferentes. La importancia de ello reside en la

16
confusión terminológica y en la falta de distinción que ha habido a lo largo del tiempo
suplida por el cumplimiento de la normativa internacional vinculante en el ordenamiento
jurídico español a través de diferentes cuerpos legislativos siendo la última la LO 1/2015,
para reformar el Código Penal. El delito de tráfico ilegal viene recogido en el art. 318 bis
del CP y el delito de trata de seres humanos en el art. 177 bis del CP. Por ello, la
exposición de motivos de la reforma establece:

“El tratamiento penal unificado de los delitos de trata de seres humanos e inmigración
clandestina que contenía el artículo 318 bis resultaba a todas luces inadecuado, en vista de
las grandes diferencias que existen entre ambos fenómenos delictivos. La separación de la
regulación de estas dos realidades resulta imprescindible tanto para cumplir con los
mandatos de los compromisos internacionales como para poner fin a los constantes
conflictos interpretativos.” 7

Como se ha visto en los anteriores apartados, se tiene que tener en consideración las
diferentes Normativas Internacionales que regulan el fenómeno de la Trata de personas.
Estas son el Protocolo contra la Trata para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niños, la Decisión Marco 2002/629/JAI, y el Convenio
del Consejo de Europa contra trata de seres humanos.

Para poder entender el concepto de “actividades delictivas” en relación a la trata de


personas, acudimos a los Instrumentos Internacionales que lo definen como: “La captación,
la contratación, el transporte, la acogida, el alojamiento y la recepción de personas”. En
cuanto a los medios ilícitos, recoge en su art. 3 a), “El uso de la coacción u obligación,
fuerza, amenaza, rapto, engaño o fraude, abuso de poder o de una situación de una situación
de vulnerabilidad, a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra”.

En relación a la finalidad que se pretende, diferentes organismo como el Convenio del


Consejo de Europa o Directivas como la 2011/36/UE y el Protocolo de Palermo añaden la
“extracción de órganos”. En relación al ámbito de aplicación del Protocolo contra la trata,
en su art. 4, se limita a la “Prevención, investigación y penalización de los delitos
7
Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal.

17
tipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo, cuando esos delitos sean de
carácter transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo organizado, así
como la protección de las víctimas de esos delitos”.

Todo lo anterior viene plasmado en el artículo 117 bis:

“1. Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión como reo de trata de seres
humanos el que, sea en territorio español, sea desde España, en tránsito o con destino a ella,
empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de superioridad o
de necesidad o de vulnerabilidad de la víctima nacional o extranjera, la captare,
transportare, trasladare, acogiere, recibiere o la alojare con cualquiera de las finalidades
siguientes:

a) La imposición de trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la


esclavitud o a la servidumbre o a la mendicidad.

b) La explotación sexual, incluida la pornografía.

c) La extracción de sus órganos corporales.

2. Aun cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado


anterior, se considerará trata de seres humanos cualquiera de las acciones indicadas en el
apartado anterior cuando se llevare a cabo respecto de menores de edad con fines de
explotación.

3. El consentimiento de una víctima de trata de seres humanos será irrelevante cuando


se haya recurrido a alguno de los medios indicados en el apartado primero de este artículo.

4. Se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado primero de este


artículo cuando:

a) Con ocasión de la trata se ponga en grave peligro a la víctima;

b) la víctima sea menor de edad;

c) la víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad, discapacidad o


situación.

18
Si concurriere más de una circunstancia se impondrá la pena en su mitad superior.

5. Se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado 1 de este artículo


e inhabilitación absoluta de seis a doce años a los que realicen los hechos prevaliéndose de
su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público. Si concurriere además
alguna de las circunstancias previstas en el apartado 4 de este artículo se impondrán las
penas en su mitad superior.

6. Se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado 1 de este artículo


e inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio por el tiempo de la
condena, cuando el culpable perteneciera a una organización o asociación de más de dos
personas, incluso de carácter transitorio, que se dedicase a la realización de tales
actividades. Si concurriere alguna de las circunstancias previstas en el apartado 4 de este
artículo se impondrán las penas en la mitad superior. Si concurriere la circunstancia
prevista en el apartado 5 de este artículo se impondrán las penas señaladas en este en su
mitad superior.

Cuando se trate de los jefes, administradores o encargados de dichas organizaciones o


asociaciones, se les aplicará la pena en su mitad superior, que podrá elevarse a la
inmediatamente superior en grado. En todo caso se elevará la pena a la inmediatamente
superior en grado si concurriera alguna de las circunstancias previstas en el apartado 4 o la
circunstancia prevista en el apartado 5 de este artículo.

7. Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis una persona jurídica sea
responsable de los delitos comprendidos en este artículo, se le impondrá la pena de multa
del triple al quíntuple del beneficio obtenido. Atendidas las reglas establecidas en el
artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las
letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33.

8. La provocación, la conspiración y la proposición para cometer el delito de trata de


seres humanos serán castigadas con la pena inferior en uno o dos grados a la del delito
correspondiente.

19
9. En todo caso, las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las
que correspondan, en su caso, por el delito del artículo 318 bis de este Código y demás
delitos efectivamente cometidos, incluidos los constitutivos de la correspondiente
explotación.

10. Las condenas de jueces o tribunales extranjeros por delitos de la misma naturaleza
que los previstos en este artículo producirán los efectos de reincidencia, salvo que el
antecedente penal haya sido cancelado o pueda serlo con arreglo al Derecho español.

11. Sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales de este Código, la víctima de
trata de seres humanos quedará exenta de pena por las infracciones penales que haya
cometido en la situación de explotación sufrida, siempre que su participación en ellas haya
sido consecuencia directa de la situación de violencia, intimidación, engaño o abuso a que
haya sido sometida y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha situación y el
hecho criminal realizado.”8

Las principales características de este artículo son:

1. La conducta típica. la captación, el transporte, el traslado, el acogimiento, el


recibimiento o el alojamiento de un sujeto haciendo uso de la “violencia, intimidación o
engaño, o abusando de una situación de superioridad o de necesidad o de vulnerabilidad de
la víctima” . Como consecuencia, es preciso indicar que no es necesario que la explotación
de la víctima haya tenido lugar, con la mera concurrencia de las circunstancias citada existe
de delito punible.

2. El consentimiento de la víctima. Primero, la trata en este artículo se enfoca desde la


intención de anular la voluntad decisoria del sujeto pasivo gracias a los procedimiento
comisivos nominados en el apartado anterior. Consecuentemente, la concurrencia de uno de
estos métodos resulta en la invalidación del consentimiento de la víctima. En el caso
específico de tratarse de menores de edad siempre se considerará trata la captación, el
transporte, el traslado, el acogimiento, el recibimiento o el alojamiento “cuando se llevare a

8
Artículo 177

20
cabo respecto de menores de edad con fines de explotación, aun cuando no se recurra a
ninguno de los medios enunciados” .9

3. El sujeto pasivo. La víctima del delito independientemente de su nacionalidad. Cabe


la posibilidad de la comisión de un solo delito sobre varias víctimas cuando existan al
mismo tiempo y por la misma razón punible aguardando el mismo fin.

4. Ámbito de aplicación. El delito ha de tener un punto de conexión con España para


que pueda ser perseguido por los organismos institucionales españoles descartando la
posibilidad de conocer aquellos cometidos fuera del país que carezcan de dicho vínculo.
Será preciso que el delito se consume en territorio nacional siendo España el punto de
partida, con destino a España (punto de destino de la acción tipificada) o con España como
lugar de tránsito (lugar de paso).

5. Tipo subjetivo; fines de la trata. Estos son la “imposición de trabajo o servicios


forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud o a la servidumbre o a la
mendicidad, la explotación sexual, incluida la pornografía y la extracción de sus órganos
corporales”. Como se ha mencionado, no es mandatario la consumación de estos fines, por
ello, se considera un delito de consumación anticipada.

6. Concurso de delitos. El apartado 9 aclara que “las penas previstas en este artículo se
impondrán sin perjuicio de las que correspondan, en su caso, por el delito del artículo 318
bis de este Código y demás delitos efectivamente cometidos, incluidos los constitutivos de
la correspondiente explotación”.10 Por lo consiguiente, la consumación real de cualquiera
de los fines provoca la potencial existencia de un concurso de delitos (por ejemplo los
delitos regulados en los art. 149, 150, 188, 189, 311 o 312 CP).

7. Tipos cualificados.

Por un lado, “se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado primero de
este artículo cuando: a)Con ocasión de la trata se ponga en grave peligro a la víctima; b)la
víctima sea menor de edad y c)la víctima sea especialmente vulnerable por razón de

9
apartado 2 art 177
10
partado 9

21
enfermedad, discapacidad o situación”.11 Con el apoyo de la decisión marco de 2002 y el
Convenio de 2005 se limita la interpretación del concepto de peligro a las situaciones en las
que se ponga en riesgo “a la víctima, deliberadamente o por negligencia grave” y del
término “victima … vulnerable”1213 a los sujetos desamparados por discapacidad,
enfermedad o situación que no sean capaces de hacer frente a los abusos de otros cuando
así se aprecie y cuando la víctima sea un niño.

En caso de que el sujeto activo utilice su “condición de autoridad, agente de ésta o


funcionario público” al realizar los hechos punibles se le impondrá “la pena superior en
grado” a “la pena de cinco a ocho años de prisión”. En el caso de concurrir alguna de las
condiciones citadas en el párrafo anterior “se impondrán las penas en su mitad superior”. Se
entiende por autoridad a aquellos que conforman el Senado y el Congreso de los Diputados,
a aquellos que conforman las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y del
Parlamento Europeo y a los funcionarios del Ministerio Fiscal. Por funcionario público se
representa a los sujetos que desarrollan funciones públicas por haber sido elegidos,
nombrados o en cumplimiento con la legislación.

Por último, otro agravante es formar parte de una organización dedicada a la trata cuando se
comete el delito. Una organización criminal es una agrupación permanente formada por tres
o más integrantes con la finalidad de obtener beneficio a través de la comisión de delitos en
la que existe un reparto de tareas coordinado y acordado.14 “Se impondrá la pena superior
en grado a la prevista en el apartado 1 de este artículo e inhabilitación especial para
profesión, oficio, industria o comercio por el tiempo de la condena”. Si se cumplen alguna
de las situaciones del “apartado 4 de este artículo se impondrán las penas en la mitad
superior.” Si se efectúa el suceso recogido en el “apartado 5 …….… se impondrán las
penas señaladas en este en su mitad superior.” Por último, cuando el delincuente sea el jefe,
administrados o encargado de la organización “se les aplicará la pena en su mitad superior,
que podrá elevarse a la inmediatamente superior en grado.”

11
apartado 4
12
apartado art 177
13
apartado art 177
14
570 bis CP

22
8. La Responsabilidad Penal que tiene una persona jurídica. En lo relativo a la
responsabilidad penal de una persona jurídica es crucial aclarar que se prevé
responsabilidad penal por los actos cometidos en su nombre o por su cuenta y en su
beneficio por los integrantes que tienen potestad organizativa y de control de su actividad,
de representación o de tomar decisiones. También, se desprenderá dicha responsabilidad
con la comisión del delito por individuos en el desarrollo de la actividad social y en
beneficio de la misma cuando estos estén sometidos a la supervisión, vigilancia y control de
los integrantes anteriormente citados.15 Por tanto, cuando se cometa la trata en este ámbito,
según lo previsto en el artículo 31 BIS CP, se le condenará a la pena de multa de tres a
cinco veces la cantidad obtenida por el beneficio. Adicionalmente, se le podrán imponer
penas extras recogidas en el artículo 33 CP (de b) a g)) cuando se cumplan los requisitos 66
BIS CP. Este precepto emana del mandato internacional recogido tanto en el Convenio de
2005 como en la Decisión Marco de 2002.16

9. Actos de preparación de la comisión reprobables. Con esto, se hace referencia a la


“provocación, la conspiración y la proposición para cometer el delito”, conductas que se
castigan con la pena “inferior en uno o dos grados a la del delito”. A lo que esto respecta,
surge el desafío interpretativo a la hora de determinar si el suceso ocurrido se trata de uno
de estos actos preparatorios, de tentativa, o de una comisión total por la estrecha línea que
separa cada definición teórica.

10. Reincidencia de la comisión del delito. En los casos en los que el sujeto activo haya
sido condenado por un delito de la misma índole en otro estado se interpretara como
reincidencia constituyendo un agravante, y, con ello, sufrirá las debidas consecuencias.

11. Exención de responsabilidad penal de la víctima. La exención mencionada supone


una adaptación de una de las propuestas recogidas en el marco de regulación internacional
de la trata de personas en el ámbito de apoyo, protección y garantía de derechos de las
víctimas.17 Esta se aprecia cuando la víctima, como consecuencia directa de la trata,
comete un delito. Para que la exención sea admitida el delito cometido por la víctima debe

15
31 bis CP
16
22 y 23 Convenio 2005 y 4 y 5 Decisión marco 2002
17
Directiva Parlamento EU 2011 de lucha trta y decisión marco 2002

23
ser consecuencia directa de la “situación de violencia, intimidación, engaño o abuso” que
fundamenta la trata y proporcional a la citada situación.

(AQUÍ ME FALTAN COSAS TODAVIA)

5. JURISPRUDENCIA

Tras haber realizado un estudio detallado de la regulación acerca del delito de trata de seres
humanos relacionado con la prostitución, vamos a proceder en este apartado a realizar un
estudio sobre distintas sentencias que versan sobre el tema.

En primer lugar, comenzaremos con el análisis de la Sentencia de la Audiencia Provincial


de Madrid 153/2013 de 8 de marzo. En dicha sentencia, se analizan los siguientes hechos:
la víctima fue obligada contra su voluntad a prestar servicios sexuales a una pareja que le
amenazaban con dañar a su familia. Así pues, los autores fueron condenados como
responsables de un delito de trata de seres humanos y de prostitución ya que cumplían con
todos los elementos necesarios para catalogar el hecho como delito18. Algunos de los
elementos que podemos apreciar son los siguientes:

- Las amenazas sufridas por la víctima con la amenaza de dañar a su familia.


- El hecho de que los opresores actuaran en grupo organizado. Podríamos hablar de
una red organizada familiar.
- El perfil de la víctima: mujer, joven, en situación económica de necesidad.
- Observamos la figura de los captores, los que fuerzan a la mujer a subirse al taxi
(previo a dirigirla al lugar donde le obligar a realizar los actos sexuales).
- No se reconoce en ningún momento el nombre de la víctima. En consecuencia, es
una forma de protegerla, que se emplea comúnmente en este tipo de delitos con el
objeto de evitar que se identifique a la víctima o a su familia.

18
BCJ. (2014). Jurisprudencia española en materia de Derecho internacional público - BCJ. Obtenido de
http://bibliotecaculturajuridica.com/EDIT/1213/jurisprudencia-espa%C3%B1ola-en-materia-de-derecho-
internacional-publico-(segundo-semestre-de-2013).html/

24
En segundo lugar, realizaremos una distinción dentro de los delitos que podemos encontrar
dentro del propio delito de trata de seres humanos, ya que no todos los hechos enjuiciados
son los mismos, por lo que nos encontramos ante un amplio abanico de posibilidades. Para
ello, debemos analizar el artículo 188 del Código Penal, que define el delito de prostitución,
tanto de menores como mayores de edad.

Identificamos en dicho ámbito la Sentencia del Tribunal Supremo 350/2008 de 17 de junio.


Podemos observar el engaño tipificado en el anterior artículo al que se les somete a las
cuatro mujeres rumanas que viajan hasta España convencidas del trabajo que les esperaba y
que, al fin y al cabo, acaban siendo víctimas de la prostitución. El engaño se fundamenta en
la situación de necesidad en que se encontraban las víctimas19.

Tal y como podemos observar, existe una situación concursal entre el delito de trata de
seres humanos y el de prostitución coactiva. Al respecto, se ha pronunciado el Tribunal
Supremo en su sentencia 53/2014 de 4 de febrero, en la que termina concluyendo que la
situación concursal existente es de delitos y no de normas. Los hechos probados que
resultan en la anterior declaración son los siguientes: la menor de edad Eloisa de
nacionalidad rumana fue encontrada por los agentes policiales italianos ejerciendo la
prostitución junto a su prima, que se trasladaron a Barcelona con motivo de ejercer la
prostitución en ese lugar, motivadas por un hombre mayor de edad que les daba promesas
falsas. Más tarde, Eloísa, al sufrir daños por parte del hombre en reiteradas ocasiones,
denunció los hechos. Como consecuencia, se le condenó como autor de un delito de trata de
seres humanos tipificado en el artículo 177 bis CP, en concurso medial con un delito de
prostitución coactiva del artículo 188 CP. Se trata de un concurso medial porque uno de los
delitos es un medio imprescindible para cometer el otro. Así pues, la explotación sexual
constituye un agotamiento del delito de trata, encontrándonos ante un delito de instrumento
y un delito de fin20.

Siguiendo la misma línea, podemos encontrar diversas sentencias en las que el TS se ha


pronunciado de la misma forma, como por ejemplo STS 191/2015 de 9 de abril o en la STS
146/2020 de 14 de mayo.

Consideramos interesante destacar el fallo de la Audiencia Provincial en su sentencia


677/2012 de 26 de diciembre, en la que una pareja de uruguayos, a través de uno de sus
familiares, ofreció a una mujer de la misma nacionalidad condiciones muy favorables en
España si ejercía la prostitución. La víctima aceptó y viajó a España. Sin embargo, las
condiciones que le prometieron en Uruguay eran muy distintas a las que la pareja exigió
una vez se encontraba en España. Por ello, la víctima quiso regresar a su país natal, a lo que
19
Martos Nuñez, J. A. (2012). El delito de trata de seres humanos: análisis del artículo 177 bis del Código
penal. Estudios penales y criminológicos, XXXII (A), 97-130.
20
Cintas, E. (2011). El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación laboral. Revista
electrónica deficiencia penal y criminología, 13, 15.

25
la pareja se opuso puesto que debía devolver la deuda que tenía con ellos. Además, la
pareja amenazó con hacer daño a sus seres queridos en caso de que regresara. Como
consecuencia de las amenazas y la situación de necesidad en la que se encontraba, la
víctima comenzó a ejercer la prostitución siempre bajo la vigilancia de la pareja opresora
con continuas amenazas. Cinco meses más tarde, consiguió escapar. La pareja, al
encontrarse en ese momento sin ingresos procedentes de la prostitución al haberse escapado
su primera víctima, decidió atraer a su segunda víctima de Paraguay prometiendo
condiciones similares. En el momento en que la mujer se encontró en España, le
amenazaron y cambiaron radicalmente las condiciones. No obstante, la víctima se negó a
ejercer la prostitución de tal forma que el matrimonio intimidó de forma más contundente.
Así pues, la joven uruguaya se vio obligada por la situación en la que se encontraba a
ofrecer tales servicios. De la misma forma que sucedió con la primera víctima, ésta también
logró escapar y denunció los hechos a la Asociación para la Prevención, Reinserción y
Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP). En este momento, aparece la víctima número
tres. Ahora, no solo se le obliga a ejercer la prostitución sino que también el procesado le
obliga a mantener relaciones sexuales con él, con oposición de la misma21.

Por todo ello, se condena al marido por un delito de violación y a la pareja de diversos
delitos22: “ un delito contra el derecho de los ciudadanos extranjeros previsto y penado en el
art. 318 bis CP” respecto de la primera víctima y “un delito de trata de personas con fines
de explotación sexual del art. 177 bis CP” respecto de la segunda víctima. La especialidad
de esta sentencia se encuentra en la pareja tratan con las mujeres en momentos distintos,
diferenciando el articulado vigente según el momento de comisión del delito. Así pues,
podemos observar cómo los artículos del CP en los que basa la fundamentación del delito
son distintos con respecto a las víctimas. Asimismo, la pareja fue condenada a dos delitos
de prostitución coactiva con pena de prisión y responsabilidad penal subsidiaria en caso de
impago.

A raíz del análisis que acabamos de realizar, podemos relacionar este caso con el anterior
estudiado ya que en ambos podemos encontramos dos delitos. No obstante, los delitos
sobre los que versan difieren, ya que en este caso se trata de un delito de violación, delitos
de prostitución coactiva, delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

Sin embargo, nos llama la atención la cuantía con la que se indemniza a las víctimas ya que
apenas supera los 15.000 euros. Nos cuestionamos si dicha indemnización es suficiente
para paliar con todos los daños que han tenido que sufrir. Es por ello que consideramos, y
en un apartado posterior desarrollaremos los fundamentos, una reforma del CP debido a su
ineficacia en diversas ocasiones y la necesidad de creación de una ley integral.

21
Sentencia núm. 677-2012, de 26 de diciembre, dictada por la AP de Madrid (Sección 3ª).
22
GAVILÁN RUBIO, M. “Delitos relativos a la prostitución y a la trata de seres humanos con fines de
explotación sexual. Algunas dificultades en la fase de instrucción”. Anuario Jurídico y Económico
Escurialense. 2015, n.º 48, pp. 103-130. ISSN: 1133-3677.

26
Para terminar, vamos a referirnos a la STS 152/2008 de 8 de abril. El sujeto denunciado era
dueño de local con apariencia de hostal que, sin embargo, encubría un local destinado a la
prostitución. Las trabajadoras eran de nacionalidad Uruguaya en su mayoría y captadas en
su país de origen con promesas falsas de trabajo aprovechándose de la situación económica
en la que se encontraban. Además, se servía de la ayuda de varias trabajadoras para la
retención de las prostitutas. Es cierto que en algunos casos las jóvenes conocían el trabajo
al que se iban a dedicar en España (prostitución) pero en otros venían engañadas pensando
que iban a trabajar en labores del hogar o cuidando ancianos. Asimismo, aquellas
trabajadoras que se negaban a ejercer los servicios, se les obligaba a prestarlos basándose
en la supuesta “deuda” que habían contraído con el viaje a España (vuelos, residencia…).
Se les amenazaba con hacer daño a sus familiares en caso de que no saldaran sus deudas
con el Club, además de ser controladas exhaustivamente por el dueño del local y las
trabajadoras que le ayudaban a la retención de jóvenes.

Por todo ello, se les condenó tanto al titular del local como a sus cómplices de cuatro
delitos distintos23:

- Delitos de determinación coactiva a la prostitución


- Delito de promoción de la inmigración clandestina
- Concurso real de delitos entre ellos.
- Delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

La especialidad de la referida sentencia radica en la concurrencia de diversos delitos


simultáneamente referidos al artículo 318 bis CP referido al delito de la promoción de la
inmigración clandestina, al artículo 177 bis CP del delito de trata de seres humanos y al
artículo 188 CP referido a la determinación coactiva a la prostitución. Tal y como podemos
observar, encontramos en la sentencia los tres delitos clave del desarrollo del trabajo. La
concurrencia de estos tres delitos es una situación común ya que muchas mujeres que se
dedican a la prostitución son extranjeras sin papeles que se encuentran en situación
irregular, es decir, ilegales.

Por lo tanto, mediante el estudio de los distintos casos podemos realizar un resumen a modo
aclarativo de los distintos delitos, su tipificación en el CP y sus causas, puesto que se trata
del objetivo fundamental de este apartado: relacionar la teoría descrita con ejemplos reales
en la práctica y observar su tipificación.

Artículo Delito Fundamento


23
Maragall, J. A. (2015). Reasons for the laborization of the–free–provision of prostitution
services. IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, (1), 12-12.

27
318 bis CP Tráfico ilegal de Gran parte de las mujeres que se dedican a la
seres humanos prostitución son extranjeras que se encuentran en
situación irregular, que alguien han tenido que
ayudar (pagando billetes, estancia…) para poder
llegar hasta España.

177 bis CP Trata de seres Dichas mujeres vienen engañadas (la mayoría)
humanos pensando que les espera un trabajo de ayuda en el
hogar o cuidado de personas, cuando en realidad
las traen con el objeto de explotación sexual.

188 CP Determinación Se les obliga a ejercer la prostitución,


coactiva a la normalmente de forma coactiva y con amenazas.
prostitución

BIBLIOGRAFÍA:
28
BCJ. (2014). Jurisprudencia española en materia de Derecho internacional público - BCJ.
Obtenido de http://bibliotecaculturajuridica.com/EDIT/1213/jurisprudencia-espa
%C3%B1ola-en-materia-de-derecho-internacional-publico-(segundo-semestre-de-
2013).html/

Martos Nuñez, J. A. (2012). El delito de trata de seres humanos: análisis del artículo 177
bis del Código penal. Estudios penales y criminológicos, XXXII (A), 97-130.

Cintas, E. (2011). El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación


laboral. Revista electrónica deficiencia penal y criminología, 13, 15.

GAVILÁN RUBIO, M. “Delitos relativos a la prostitución y a la trata de seres humanos


con fines de explotación sexual. Algunas dificultades en la fase de instrucción”. Anuario
Jurídico y Económico Escurialense. 2015, n.º 48, pp. 103-130. ISSN: 1133-3677.

Maragall, J. A. (2015). Reasons for the laborization of the–free–provision of prostitution


services. IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, (1), 12-12.

SENTENCIAS:

Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid 153/2013 de 8 de marzo.

STS 53/2014 de 4 de febrero

Sentencia AP 677/2012 de 26 de diciembre

Sentencia núm. 677-2012, de 26 de diciembre, dictada por la AP de Madrid (Sección 3ª).

29

También podría gustarte