Está en la página 1de 29

UNIDAD 6.

PROMOCION AGRARIA.
CONCEPTO. FINES. PREMISA CONSTITUCIONAL. INCENTIVOS CREADOS POR
LEY. AUTOGESTIÓN DE PRODUCTORES.(FERIANTES; SU ORGANIZACIÓN,
MANEJO, ASISTENCIA).
COMERCIALIZACIÓN, MERCADO DE PRODUCTOS AGRARIOS. CONCEPTO.
PROCESO. PRECIOS. OBLIGACIONES DEL ESTADO. INSTITUCIONES PÚBLICAS
INVOLUCRADAS. DE QUIEN DEPENDE. EN QUÉ CONSISTE. IMPORTANCIA.
REGLAS DE PARTICIPACIÓN. TIPOS DE MERCADOS.

PROMOCION AGRARIA PROMOCION AGRARIA

CONCEPTO

Es la actividad que tiende a mejorar la actividad agraria, es la promoción del sujeto


agrario, desde el punto de vista técnico, jurídico, económico, social y cultural. En suma,
la promoción agraria engloba, todo tipo de actividad que tenga por objetivo elevar y
mejorar la actividad agraria.

DISPOSICION CONSTITUCIONAL:

La misma se halla inmersa en el Capitulo IX, sección I y II, Arts. 108, 113, 114, 115, y
116 de la Constitución Nacional. Art. 108. DE LA LIBRE CIRCULACION DE
PROCUCTOS. Art. 113. DEL FOMENTO DE LAS COOPERATIVAS. Art. 114. DE
LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA. Art. 115. DE LAS BASES DE LA
REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO. Art. 116 DE LOS LATIFUNDIOS
IMPRODUCTIVOS.

INCENTIVOS CREADOS POR LEY:

Podemos citar: 1) La adopción de un sistema tributario que estimule la producción,


desaliente el latifundio, y garantice el desarrollo de la pequeña y medida propiedad
rural. 2) Establecer sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al productor
primario. 3) Otorgamiento de créditos agropecuarios, a tiempo, a bajo costo, y sin
intermediarios. 4) Defensa y preservación del medio ambiente. 5) Promoción de las
organizaciones campesinas a fin de defender sus intereses económicos, sociales y
culturales. 6) Educación y capacitación del sujeto agrario y de su familia, como agentes
activos del desarrollo nacional. 7) Creación de centros regionales para el estudio y
tipificación agrologicas del suelo a fin de establecer rubros agrícolas aptos.

COMERCIALIZACION Y MERCADEO DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS

El Art. 25 de la Ley Nº 1863/2002 – estatuto Agrario Establece: Sistemas de


producción. En los asentamientos agrícolas se considera prioritario el arraigo de las
familias campesinas, por lo que se promoverá y orientará la implantación de
sistemas productivos que contemplen los siguientes aspectos, entre otros, buscando
la sustentabilidad de los mismos: Citando luego varios enunciados, entre el que
podemos destacar al inciso G) que taxativamente determina : “ incentivar localmente
las acciones tendientes a la búsqueda de mercados y a la comercialización justa de la
producción campesina, incentivando la comercialización asociativa”

ESTABILIZACION DE PRECIOS -PRECIOS - NORMAS

Anteriormente el Estatuto Agrario daba competencia al Instituto de Bienestar Rural


(I.B.R.) para desarrollar una política de precios justos para los productos agrícolas, así
como al mismo gobierno para la fijación de precios de los rubros más importantes del
sector agrícola, controlando el precio del trigo, y caña dulce, pero para la soja y el
algodón solo precios de referencia, lo que actualmente no está incluido entre las
disposiciones de la Ley 1863/2002. Sin embargo, la Constitución Nacional garantiza la
competencia en el mercado y prohíbe la creación de monopolios o el alza o baja
artificiales de precios que impidan la libre concurrencia (Art. 107).

OBLIGACIONES DELOBLIGACIONES DEL ESTADO

La Constitución Nacional, asegura que la calidad de vida (Art. 6), un ambiente


saludable (art. 7). La protección ambiental (Art. 8), la libertad de concurrencia (Art.
107), la libre circulación de productos (Art. 108), la propiedad privada (Art. 109), los
objetivos de la reforma agraria (Art. 114), bases de la reforma agraria y el desarrollo
rural (Art. 115), la política económica y promoción del desarrollo (Art. 176); que de
alguna manera dan una visión de las obligaciones del estado y que específicamente
confrontados con la Ley N° 1863/2002 nos dan una idea de lo que el estado tendría que
hacer para cumplir con sus fines.
CONTRATOS AGRARIOS. Concepto.(CC y CR) Régimen legal. Características.
Clasificación.

Contrato de Arrendamiento o Aparcería; Concepto. Caracteres. Requisitos


contractuales. Régimen legal-Contrato Societario; Concepto. Caracteres, Requisitos
contractuales. Régimen Legal-Contrato del Trabajador Rural: Disposiciones legales.
Cgo. Laboral.- Cgo Rural. Derechos y obligaciones.

Contratos Agrarios.-

El contrato agrario se puede definir como la relación jurídica convencional que consiste
en el acuerdo de voluntad común, destinado a seguir los derechos y obligaciones de los
sujetos intervinientes en la actividad agraria, con relación a cosas o servicios agrarios.-

Como concepto de los mismos podemos decir que los contratos agrarios regulan las
relaciones jurídicas nacidas de las necesidades reales de los productores agropecuarios.
Los jueces, por su parte, deberán resolver sobre ellos, teniendo en cuenta la legislación,
las costumbres y los usos rurales a los cuales las normas agrarias asignan una especial
validez. Existen varias opciones posibles para aquellos que necesiten contratar en el
campo aspectos referentes a las distintas situaciones o requerimientos en que pueden
hallarse con motivo de llevar adelante su explotación agropecuaria.-

Caracteres

Los contratos agrarios, como toda institución agraria deben tener un fin productivo o
vinculado a la producción agropecuaria. Esto constituye una de las características
fundamentales que permiten distinguirlos de los demás contratos, sobre todo, si se tiene
presente que en ellos se regulan los derechos y obligaciones referentes a una actividad
económica de índole específica: la actividad agraria. El trabajo agrario implica una
coparticipación del hombre en la acción de la naturaleza, ya sea que se manifieste a
través del suelo, de las plantas, de los animales, de la atmosfera, del agua, etc.

En los contratos agrarios a diferencia de lo que puede suceder con cualquier otro tipo de
contrato, la calidad del predio o su extensión superficial debe ser dirimente, no solo para
el cumplimiento de las obligaciones sino también para adecuar el contrato, a los
principios generales y propios del Derecho Agrario.
Otro aspecto importante que caracteriza a estos contratos, es que siempre se otorgue un
predio en arrendamiento o aparcería es indispensable que se lo cultive o trabajar en
forma alguna; pero bien entendido que esta forma de trabajo, no puede quedar librada a
la discrecionalidad de las partes, sino que deberá someterse a ciertos dictados o normas
de índole técnica que constituyen una restricción administrativa de carácter rural, de
suma importancia en razón de los principios que orientan las normas reguladoras del
Derecho Agrario.

En lo que concierne a los caracteres jurídicos de los contratos agrarios en general,


puede afirmarse que los mismos son consensuales porque los derechos y las
obligaciones de las partes surgen desde el momento en que se da el consentimiento
respectivo, no quedando supeditado a la entrega del inmueble.

Son además bilaterales, porque los sujetos intervinientes se obligan recíprocamente uno
con relación al otro. Son onerosos, en atención a que las obligaciones de las partes
tienen sus equivalentes en las obligaciones de la otra. Son conmutativos, pues los
beneficios recíprocos de las partes son ciertos y susceptibles de apreciasion inmediata
no librados al azar.

Son formales en su mayoría ya que deben ser escritos y registrados.

Tipos de Contratos Agrarios

Contrato de arrendamiento.

El arrendamiento es el contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a


proporcionarle a otra el uso y goce de una cosa, durante cierto tiempo, y esta a pagar,
con una contraprestación un precio en dinero.-

La parte que proporciona el goce se llama arrendador y la parte que da el precio


arrendatario.

Características y Generalidades.

El contrato de arrendamiento participa de casi todas las características de compraventa.


Salvo los casos de solemnidad y por la forma de cumplirse las obligaciones. Es:
* Bilateral. Ambas partes, arrendador y arrendatario, se obligan recíprocamente, la
primera e proporcionar el uso y el goce de una cosa, y la segunda a pagar un precio o
renta determinado.-

* Consensual. Se perfecciona por le acuerdo de las partes sobre la cosa y sobre el


precio. No se requiere que la declaración de voluntad este revestida de alguna
solemnidad especial para que se repute perfecto el contrato.-

* Oneroso. Tanto el arrendador como el arrendatario persigue utilidades, gravándose


recíprocamente; el primero con la renta o precio, permitiendo el uso y goce; el segundo
con el disfrute de la cosa, atendiendo la renta o precio.-

* De ejecución sucesiva. El contrato se realiza periódicamente, y, con posterioridad, las


obligaciones se cumplen sucesivamente y pesan durante todo el transcurso del
arrendamiento.-

* Principal. Tiene existencia propia; no requiere de otro negocio para adquirir forma
contractual.-

* Nominado. El Código Civil se encarga de calificarlo y desarrollarlo.-

Contenido de la relación jurídica del Contrato de arrendamiento

Es un contrato en virtud del cual el arrendador entrega al arrendatario un bien ya sea


mueble o inmueble por un precio.-

Disposición Legal

Código Civil del Paraguay. Ley Nº 1183/85. Capítulo III. “DE LA LOCACIÓN”.
Sección I “DE LAS DISPOSICIONES GENERALES”. Art. 803 al 844.-

DE LA LOCACION

Art.803.- La locación tiene por objeto la cesión del uso y goce de una cosa o de un
derecho patrimonial, por un precio cierto en dinero.

Se aplicarán a este contrato, en lo pertinente, las disposiciones de la compraventa.


Art.804.- Las normas de este capítulo no derogan las disposiciones en contrario de la
legislación especial.

Art.805.- Pueden darse en locación todos los bienes no fungibles que estén en el
comercio. Los que estuvieren fuera de él, o los que no deben ser enajenados por
prohibición legal o judicial, podrán ser objeto del contrato, si no fueren nocivos al bien
público, o contrarios a la moral y buenas costumbres.

Art.806.- Las personas que tuvieren la administración de bienes propios o ajenos podrán
darlos en locación; y podrán tomarlos de terceros los que tengan capacidad de obligarse,
dentro de los límites señalados por la ley a sus respectivos derechos, en ambos casos.

Art.807.- El contrato de locación no podrá celebrarse por un plazo mayor de cinco años.
El estipulado por un plazo más largo, quedará reducido al término indicado, a no ser que
el inmueble urbano, objeto del contrato, se hubiese alquilado para levantar
construcciones en él, o se tratare de fundos rústicos arrendados con el objeto de realizar
plantaciones que requieran largo tiempo para alcanzar resultados productivos.

En ambos supuestos el arrendamiento podrá estipularse hasta por veinte años.

Art.808.- Si las partes no han determinado el plazo de la locación, ésta se entenderá


convenida:

a) cuando se trata de una heredad cuyos frutos deben cosecharse anualmente, por la
duración de dicho lapso;

b) si los frutos sólo pudieren cosecharse al cabo de algunos años, por todo el período
necesario para recogerlos;

c) si trata de casas que no estén amuebladas, o de locales para el ejercicio de una


profesión, de una industria o de un comercio, por la duración de un año;

d) tratándose de habitaciones o departamentos amueblados, cuyo precio se hubiere


convenido por años, meses, semanas o días, por el tiempo señalado a dicho precio;

e) si la locación tuviere un objeto determinado, por el tiempo necesario para lograrlo;

f) si se trata de cosas muebles, por la duración correspondiente a la unidad de tiempo a


la que se ajusta el precio estipulado; y
g) cuando se tratare de muebles proporcionados por el locador para equipar un fundo
urbano, por la duración de la locación de dicho fundo;

Art.809.- Es nula toda cláusula por la que se pretenda excluir de la casa, pieza o
departamento arrendado o sub-arrendado, a los menores que se hallaren bajo la patria
potestad o guarda del locatario o sub-locatario.

Art.810.- En caso de ser enajenado el bien arrendado, la locación subsistirá por el


tiempo convenido siempre que el contrato hubiere sido inscripto en el Registro
respectivo.

DE LOS EFECTOS DE LA LOCACION

Art.811.- El locador deberá habilitar al locatario para utilizar la cosa por el derecho
arrendado en el estado propio para el uso convenido, salvo acuerdo de hacerlo tal como
se hallare. Este se presumirá cuando se arrienden edificios ruinosos, o se reciba el objeto
sin exigir reparaciones.

Art.812.- Son obligaciones del locador respecto de la cosa:

a) entregarlo al locatario y conservarla en buen estado, efectuando las reparaciones


necesarias para ello;

b) mantener al locatario en el goce pacífico de la misma, realizando los actos


conducentes a este fin y absteniéndose de cuanto pueda crear embarazos al derecho de
aquél;

c) conservarla tal como la arrendó, aunque los cambios que hiciere no causaren
perjuicio alguno al locatario;

d) reembolsar las impensas necesarias; y

e) responder de los vicios o defectos graves que impidieren el uso de ella.

Art.813.- La obligación a que se refiere el inciso a) del artículo precedente, comprende


las reparaciones que exigiere el deterioro causado tanto por caso fortuito o fuerza mayor
como por la calidad propia de la cosa, vicio o defecto de ella, cualquiera que fuere, o el
derivado del uso o goce normal, o el que sucediere por culpa del locador, sus agentes o
dependientes.
Se considera como fortuito, a los efectos de este artículo, el deterioro de la cosa
originado por hecho de tercero, aunque sea por motivos de enemistad u odio al
locatario.

Art.814.- Las mejoras y demás obras efectuadas en la cosa durante el contrato se regirán
por los principios siguientes:

a) el permiso del locador para realizarlas sólo podrá ser probado por escrito;

b) si el locatario fuere autorizado para efectuarlas, deberá ser designado expresamente.

Cuando se conviniere que las abonará el locador, habrá de consignarse el máximo que el
locatario podrá gastar y los alquileres o rentas con que se verificará el pago. No
observándose estas disposiciones, la autorización será nula;

c) si el locatario no realizare las mejoras prometidas, el locador podrá optar entre


exigirle el cumplimiento de ellas dentro de un plazo determinado, o conminarle con la
resolución del contrato, si no las afectare.

Cuando se hubiere entregado por el locador alguna suma, o disminuido el precio en


vista de las mejoras, podrá exigir, además, el reintegro de aquéllas con los intereses, o el
total del alquiler reducido, sin perjuicio del resarcimiento a que hubiere lugar;

d) el locatario no podrá, sin autorización expresa, efectuar las mejoras que alteren la
forma de la cosa.

Respecto de terrenos incultos, se presume autorizado el locatario para cualquier cultivo


o mejoras rústicas;

e) si el locatario hiciere sin autorización del locador, mejoras prohibidas por el contrato,
o que alteren la forma de la cosa, podrá aquél impedirlas, y si ya estuvieren terminadas
demandar su demolición o exigir antes de la entrega del objeto, que el locatario lo
restituyan al estado en que lo recibió. Si ellas fueren nocivas, o mudaren el destino de la
cosa, podrá el locador ejercer los mismos derecho, o exigir la resolución; y

f) el locatario tendrá derecho de retención por las mejoras o los gastos que correspondan
abonar al locador.
Art.815.- Si la cosa arrendada fuere inmueble, compete al locador acción ejecutiva para
el cobro del precio del arrendamiento.

El inquilino no será condenado al pago si tuviere que compensar mejoras o gastos


necesarios, o autorizados según lo prescripto en el artículo anterior.

Art.816.- Las fianzas o garantías de la locación o sublocación, obligan a quienes las


otorgan, tanto al pago del precio, como a todas las demás prestaciones, si no existiere
reserva expresa.

Art.817.- Los terceros podrán impugnar los pagos anticipados de arrendamientos,


conforme a los principios generales. Sin embargo, y a pesar de convención en contrario,
se tendrán como válidos los efectuados hasta el término de seis meses para los predios
urbanos, y de un año para los rústicos, en los casos siguientes:

a) respecto de los acreedores hipotecarios, sea cual fuere la fecha en que se inscribiere el
gravamen. El término se contará desde la notificación del embargo. Los abonos
ulteriores no podrán ser opuestos al acreedor, pero sí los hechos por mayor plazo y
anotados en el Registro, antes de la constitución de la hipoteca;

b) en los que concierne a los adquirentes de la cosa, los verificados antes de tener
conocimiento de la enajenación. El plazo se contará desde que el título se inscribió y el
acto fue notificado al locatario. La limitación no podrá invocarse, por quien supiere o
debiere saber el pago anterior adelantado, en virtud de su inscripción;

c) respecto de la mujer casada, los verificados al marido, a menos de no hallarse éste


autorizado;

d) en cuanto a los mandantes, los hechos a los mandatarios no facultados para requerir
adelantos por mayor plazo; y

e) con referencia a los incapaces, en cuanto a los anticipos por término más amplio, si
no mediare venia judicial.

Art.818.- Las cosas introducidas en la casa o predio arrendado, quedarán afectadas a las
obligaciones del locatario, con arreglo a lo dispuesto sobre la preferencia de los créditos
sobre las cosas muebles.
Art.819.- El empleo de la cosa en uso distinto al pactado, o al que esté destinada, o el
goce abusivo de ella que causare perjuicio, autoriza al locador a impedirlo, como así
también exigir el resarcimiento, y según las circunstancias, a pedir la resolución del
contrato.

Art.820.- Siempre que el locador modificare la forma de la cosa, o quisiere hacer


cambios u obras que no impliquen reparación, o las hubiere ya hecho contra la voluntad
del locatario, podrá éste oponerse a que las haga, o pedir la demolición de ellas, o
devolver la cosa, solicitando el pago de los daños y perjuicios. El locador podrá, sin
embargo, modificar los accesorios de la cosa, con tal que no la perjudique.

Art.821.- Se consideran impensas necesarias las reparaciones y gastos realizados por el


locatario, cuando sin daño de la cosa no pudieren ser demorados, y no fuere posible dar
aviso al locador para que los hiciere o autorizare. Entran en esta clase el pago de
impuestos sobre la cosa, pero no los que gravaren las actividades del locatario, o fueren
determinados por la calidad de la explotación.

Las impensas de otro género sólo serán a cargo del locador, cuando así lo dispongan las
reglas de la gestión de negocios ajenos. El locatario podrá retirar estas mejoras, a menos
que el locador quisiere conservarlas, pagando su importe.

Art.822.- Cuando el locador, no obstante el aviso que el locatario le hubiere dado acerca
de los vicios o deterioros que debe reparar, no lo hiciere, o retardare en hacerlo, podrá el
segundo retener la parte del precio correspondiente al costo de las reparaciones o
trabajos y si éstos fueren urgentes, efectuarlos por cuenta del primero.

Art.823.- Si el locador al realizar las reparaciones a su cargo interrumpiere el uso o goce


convenido, en todo o en parte, o fueren ellas muy incómodas al locatario, podrá éste
exigir, según las circunstancias, la cesación del arrendamiento, o una rebaja
proporcional al tiempo que duren aquéllas. Si el locador no conviniere en ello, podrá el
locatario devolver la cosa, quedando disuelto el contrato.

Igual facultad le asistirá siempre que el locador fuese obligado a tolerar o efectuar
trabajos en las paredes medianeras, inutilizando por algún tiempo parte de la cosa
arrendada.

Cuando el impedimento sólo fuere parcial, podrá exigir reducción de precio.


Art.824.- Si el locatario fuere turbado en el uso y goce de la cosa se observarán, según
los casos, las reglas siguientes:

a) cuando la turbación procediere de vicios o defectos graves de ella, que impidiere el


uso y goce, el locador responderá, aunque los hubiera ignorado, o sobrevinieren durante
el arrendamiento. En ambos supuestos, el locatario podrá pedir se disminuya el precio, o
se rescinda el contrato, a no ser que hubiere conocido tales vicios o defectos;

b) si el menoscabo resultare de una acción, o de las vías de hecho de terceros que


pretendan la propiedad, usufructo o servidumbre, será lícito al locatario reclamar una
disminución proporcional del precio siempre que hubiere notificado tales circunstancias
al locador. Lo mismo se observará cuando la turbación o impedimento, derivare de
actos realizados en ejercicio de los poderes regulares de la autoridad pública;

c) en los casos del inciso anterior, si el locatario hubiere sido demandado para desalojar
el bien, en todo o en parte, o para sufrir el ejercicio de una servidumbre u otro derecho
real, deberá citar la evicción al locador, y será excluido del pleito si lo exigiere, siempre
que designare a la persona a quien pertenece el derecho. El locador está obligado a
tomar la defensa del locatario;

d) no podrá obligarse al locador que garantice al locatario contra las vías de hecho de
terceros, que no pretendan derechos reales sobre la cosa. En tales supuestos, el
arrendamiento sólo tendrá acción contra los autores, pero aunque éstos fueren
insolventes, no le será permitido dirigirse contra el locador. Cuando las turbaciones
revistieren el carácter de fuerza mayor, regirá lo dispuesto en el inciso g);

e) el locatario deberá comunicar al locador, lo más pronto posible, toda usurpación o


hecho sobreviniente perjudicial a su derecho, así como cualquier demanda entablada
sobre la propiedad, uso o goce de la cosa.

Si no lo hiciere, responderá por daños y perjuicios y no podrá exigir ninguna garantía


del locador;

f) si el locador fuere vencido en juicio sobre una parte de la cosa, podrá el locatario
reclamar una rebaja del precio, o que se rescinda el contrato, siempre que se tratare de
una porción principal del bien arrendado, así como daños y perjuicios.
Cuando el locatario hubiere conocido al contratar, el peligro de evicción, no podrá
pretender aquel resarcimiento; y

g) si la turbación fuere por caso fortuito o de fuerza mayor, podrá solicitar que el
contrato se rescinda, o que cese el pago del precio durante la interrupción.

Art.825.- Son obligaciones del locatario

a) limitarse al uso y goce convenidos o presuntos, según la naturaleza de la cosa y las


circunstancias, aunque el diverso empleo no causare perjuicio al locador;

b) pagar el precio en los plazos convenidos, y a falta de ajuste, según la costumbre del
lugar;

c) conservar la cosa en buen estado y responder del daño o deterioro que se causare por
su culpa, o por el hecho de las personas de su familia que habitaren con él, de sus
huéspedes, subordinados o subarrendatarios. En este último caso, puede el locador
exigir que se hagan los trabajos necesarios o rescindir el contrato;

d) reparar aquellos deterioros menores causados regularmente por las personas que
habitan el edificio;

e) informar al locador, lo más pronto posible, si durante el contrato se manifestare un


vicio de la cosa, que hiciere necesario adoptar medidas para protegerla contra un pliego
antes imprevisto, como también cuando un tercero se arrogare un derecho sobre ella.

La omisión del aviso le obligará por el daño producido, y si por dicha causa el locador
no tomó las medidas necesarias, el locatario no podrá pedir rebaja o suspensión del
alquiler, ni tampoco resarcimiento alguno, ni que se rescinda el contrato;

f) pagar los impuestos establecidos por razón del uso o explotación del bien, aunque las
autoridades los cobraren al propietario; y

g) restituir la cosa, una vez terminada la locación.

Art.826.- El uso y goce propio del contrato comprende la percepción de los frutos y los
productos ordinarios de las explotaciones existentes, cuando correspondan al locador.
Si el fundo arrendado se extendiere por accesión, el locatario tendrá también el uso del
terreno acrecido, con cargo de pagar mayor precio, siempre que el aumento fuere de
importancia.

Art.827.- Si la cosa se destruyere totalmente por caso fortuito, la locación quedará


rescindida. Si lo fuere sólo en parte, podrá el locatario pedir rebaja del precio, o la
rescisión del contrato, según fuere la importancia del daño. Si hubiere simple deterioro,
el arrendamiento subsistirá, pero el locador estará obligado a las reparaciones
necesarias.

Art.828.- El locatario responderá por el incendio de la cosa, si no probare caso fortuito o


fuerza mayor, vicio de construcción, o que el fuego se propagó desde un inmueble
vecino u otras causas análogas.

Si la casa alojare a más de un inquilino, todos responderán del incendio, inclusive el


locador si en ella habitare. Cada uno responderá en proporción al valor de la parte que
ocupe, excepto si se probare que el incendio comenzó en el apartamento habitado por
uno solo de sus moradores, quien entonces será el único responsable.

Art.829.- Los cambios o deterioros causados en la cosa por el uso convenido o regular
de ella, no harán responsable al locatario, como tampoco si por la extracción de sus
productos, el bien estuviere destinado a extinguirse.

DE LA SUBLOCACION

Art.830.- El locatario, si no le fuere prohibido por el contrato, podrá subarrendar en todo


o en parte la cosa, como también darla en comodato o ceder la locación. En este último
caso se producirá la transferencia de los derechos y obligaciones del locatario,
aplicándose los principios sobre la cesión de derechos.

El subarriendo constituye una nueva locación regida por las normas del presente
capítulo.

Art.831.- La prohibición de subarrendar importa la de ceder el arrendamiento y


viceversa.

Art.832.- La sublocación no modificará las relaciones entre locador y locatario. Las de


aquél con el subarrendatario, serán regidas por las normas siguientes:
a) el locador podrá exigir del subarrendatario el cumplimiento de las obligaciones
resultantes de la sublocación, y el segundo reclamar del primero el de las que éste
hubiere contraído con el locatario;

b) el subarrendatario estará directamente obligado a satisfacer los alquileres o rentas que


el locatario dejare de abonar, y cuyo pago fuere demandado; pero sólo hasta la cantidad
que estuviere adeudándole; y

c) el sublocatario deberá indemnizar el daño que causare al locador en el uso y goce de


la cosa.

Art.833.- El subarriendo se juzgará siempre bajo la cláusula implícita de que el


subarrendatario usará y gozará de la cosa conforme a su destino, según el contrato
primitivo y el locador tendrá derecho para demandar que el sublocatario la entregue en
buen estado.

Art.834.- El locador deberá admitir los pagos de cuotas vencidas, hechos al locatario por
el subarrendatario.

Este último no podrá oponer al locador los anticipos efectuados, salvo que los autorizare
el contrato o la ley.

Art.835.- Los derechos y privilegios del locador sobre las cosas introducidas en el
predio, se extienden a las que lo fueren por el subarrendatario, pero sólo hasta donde
alcanzaren las obligaciones que incumben a éste. Por su parte, el sublocador gozará por
el precio del subarriendo, de los derechos y privilegios del arrendamiento sobre las
mismas cosas.

Art.836.- Si no obstante la prohibición del contrato, el locatario subarrendare la cosa, o


lo hiciere si la venia del locador, cuando ésta fuere necesaria, el subarrendatario no
podrá negarse a recibirla alegando esas circunstancias, si contrató en conocimiento de
ellas. En tal caso, la sublocación producirá sus efectos, si el locador la tolerase o hasta
que se opusiere.

Por su parte, el locador podrá exigir el desalojo del subarrendatario y que el locatario
vuelva a la posesión de la cosa total o parcialmente subarrendada. También le asistirá
derecho para demandar los daños y perjuicios, limitándose a ellos, o bien que se
rescinda la locación, con el resarcimiento que proceda.
DE LA CONCLUSION DE LA LOCACION

Art.837.- La locación concluye:

a) si fuere contratada por tiempo determinado, acabado ese tiempo. Se entenderá que
hay plazo determinado en los casos contemplados en las disposiciones generales sobre
la locación;

b) convenida sin plazo, cuando cualquiera de las partes lo quisiere;

c) por pérdida de la cosa arrendada;

d) por imposibilidad de obtener de ella el destino para el cual fue arrendada;

e) por los vicios redhibitorios de la cosa, existentes al tiempo del contrato o que
sobrevinieren después, salvo, si en el primer caso los hubiere conocido o debido
conocer el locatario. Se juzgarán dentro de este inciso, los supuestos de la finca que
amenazare ruina, o que, con motivo de construcciones en inmuebles vecinos, se tornare
obscura;

f) por caso fortuito que hubiere imposibilitado principiar o continuar los efectos del
contrato; y

g) por culpa del locador o del locatario que autorice a uno u otro a rescindir el contrato;
y

h) por falta de pago de dos mensualidades vencidas, si el locador demandare la


terminación del contrato.

Art.838.- En el caso del inciso a) del artículo precedente, si el locatario no devuelve la


cosa, podrá el locador demandar su restitución inmediata, con más los daños y
perjuicios. El desahucio se cumplirá dentro de diez días, a partir de la notificación de la
sentencia que lo decretare.

Art.839.- Si la locación no fuere de plazo determinado, el locador podrá demandar la


restitución de la cosa, pero el locatario, no adeudando dos períodos de alquileres, gozará
de los plazos siguientes, computados desde la intimación:

a) si la cosa fuere mueble, después de tres días;


b) si fuere casa o predio, después de cuarenta días. Si el precio se hubiere fijado por
días, después de siete días;

c) si fuere un predio rústico donde exista un establecimiento agrícola, después de un


año; y

d) si fuere una suerte de tierra en que no exista establecimiento comercial, industrial o


agrícola, después de seis meses.

Art.840.- Concluido el contrato de locación, el locatario debe devolver la cosa


arrendada como la recibió, si se hubiere hecho descripción de su estado, salvo lo que
hubiere perecido o se hubiere deteriorado por el tiempo o por causas inevitables.

Si el locatario recibió la cosa sin descripción de su estado, se presume que la recibió en


buen estado, salvo prueba en contrario.

Art.841.- La locación a término no concluye por la muerte de la partes. Sin embargo, en


caso de fallecimiento del locatario de un inmueble, cuando el subarriendo estuviere
prohibido, los herederos podrán obtener que se rescinda sin pagar indemnización, si
probaren que por consecuencia del deceso, no pueden soportar las cargas del
arrendamiento, o que la finca no responda a sus necesidades actuales. Esa petición
deberá formularse dentro del término de seis meses a partir de la muerte del locatario.

Art.842.- El locatario puede retener la cosa arrendada en razón de lo que deba el locador
por el pago de mejoras autorizadas, salvo que el locador depositare o afianzare el pago
de ellas a las resultas de la liquidación. El locador tampoco puede abandonar la cosa
arrendada para eximirse de pagar las mejoras y gastos a que estuviere obligado.

Art.843.- Si terminado el contrato, el locatario permanece en el uso y goce de la cosa


arrendada, no se juzgará que hay tácita reconducción, sino la continuación de la
locación concluida, y bajo sus mismos términos, hasta que el locador pida la devolución
de la cosa; y podrá pedirla en cualquier tiempo, sea cual fuere el que el arrendatario
hubiere continuado en el uso de la cosa.

El arrendatario en mora en cuanto a la restitución de la cosa está obligado a pagar el


canon convenido hasta la entrega de ella, sin perjuicio de resarcir cualquier otro daño.
Art.844.- Las normas de este capítulo no prevalecen sobre las disposiciones contrarias
de las leyes especiales.

Aparcería:

Concepto: El contrato de aparcería es la forma de tenencia en donde el aparcero recibe


determinado predio por un tiempo limitado, por lo general el de la cosecha o de un año,
por lo general a cambio de una parte de la cosecha.-

Definición: Es aquel contrato por el cual el propietario (cedente aparcero) de una finca
entrega a otra persona (cesionario aparcero) la explotación agrícola de dicha finca a
cambio de un porcentaje de los resultados.-

Como ejemplo podemos mencionar en este caso la diferencia entre contrato de


arrendamiento y contrato de aparcería es que en el contrato de arrendamiento los pagos
que se establecen son fijas y constantes en cambio en el contrato de aparcería no se
establece pagos fijos ni constantes, los pagos son sobre resultados por producción ya sea
en porcentajes o por otros sistemas de pagos establecidas entre las partes.-

Contenido de la relación jurídica del Contrato de aparcería

Es la Cesión de uso y goce de un inmueble por parte del propietario a un particular para
su posterior explotación agrícola.-

El Trabajo Societario:

Concepto: Se trata de un contrato en cual una de las partes aporta un inmueble que será
destinado para la producción agraria y además otros bienes, tales como máquinas
agrícolas, implementos o insumos, y la otra parte aporta su trabajo, sin perjuicio de que
también pueda aportar otros bienes muebles destinados al mismo fin.-

Definición: Es un contrato en virtud del cual una de las partes (propietario) aporta
además de la tierra, los implementos agrícolas, semillas y otros medios de
indispensables para la producción, y la otra parte (trabajador), su actividad, para
finalmente repartirse el producto resultante. –

Entre Sus Caracteristicas Tenemos: 1) Los beneficios que se distribuyan las partes no
podrán exceder del 50%. 2) El contrato debe hacerse por escrito, en donde deberá
constar la superficie de la tierra asi como los demás aportes del propietario, el plan de
producción a ser ejecutado y la distribución de la utilidad entre las partes. 3) El
propietario, además de la tierra aporta los implementos agrícolas a ser utilizados para la
producción.-

El Trabajo Societario

Es el que establece las normas que regulan el trabajo agrícola, ganadero, forestal y
otros.-

Se diferencia al contrato de aparcería en que en este último el propietario solo aporta la


tierra, en cambio en el trabajo societario, el propietario además de la tierra aporta
implementos y otros medios indispensables para la producción, sin que sea entendido
que la otra parte, el trabajador sea un empleado con relación de dependencia con el
propietario, sino que comparten la calidad de socios, distribuyéndose las ganancias y
eventualmente las perdidas.-

LEY Nº 1.863/02

* Artículo 84.- Contrato societario. Los propietarios de inmuebles agrarios podrán


conformar una sociedad con quien tome a su cargo directamente la utilización de todo o
parte del inmueble. En el contrato societario constará:

a) el número de finca, el padrón que le corresponda y la superficie de tierra afectada;

b) otros aportes del propietario;

c) las tareas o aportes a cargo de quien tome a su cargo la utilización directa del
inmueble;

d) el plan de producción; y,

e) todo lo relativo a la distribución de los productos, pérdidas o utilidades.

REGULACION LEGAL DE CONTRATOS AGRARIOS EN EL ESTATUTO


AGRARIO

*Artículo 81.- Utilización indirecta. Los contratos relacionados con la utilización


indirecta de las tierras, tales como los de locación, aparcería o sociedades, quedan
sometidos a las disposiciones de esta ley.-
* Artículo 82.- Requisitos contractuales. En los contratos de locación y en los de
aparcería constará:

a- l número de finca, el padrón que le corresponda y la superficie de tierra afectada;

b- el canon en dinero o en productos que deberá pagar el locatario o aparcero;

c- la duración del contrato; y,

d- las mejoras que podrá introducir el locatario o el aparcero y por las cuales el
propietario deberá o no indemnizarle al término del contrato.

* Artículo 83.- Del precio del arrendamiento o de la aparcería. El canon será anual y
acordado libremente entre las partes, conforme a las disposiciones del Código Civil.-

* Artículo 84.- Contrato societario. Los propietarios de inmuebles agrarios podrán


conformar una sociedad con quien tome a su cargo directamente la utilización de todo o
parte del inmueble. –

En el contrato societario constará: el número de finca, el padrón que le corresponda y la


superficie de tierra afectada; otros aportes del propietario; las tareas o aportes a cargo de
quien tome a su cargo la utilización directa del inmueble; el plan de producción; y, todo
lo relativo a la distribución de los productos, pérdidas o utilidades.

* Artículo 85.- Porcentaje. La proporción de los beneficios del propietario de la tierra


en los contratos de trabajo societario se acordará libremente entre las partes, con
sujeción a lo establecido en el Código Civil en la materia.

* Artículo 86.- Prohibición de subcontratar. Se prohíben los subcontratos de locación,


aparcería y de trabajo societario.

* Artículo 87.- De las formas de los contratos. Los contratos de locación, aparcería y de
trabajo societario se formalizarán por escrito y se ajustarán a la presente ley. Se reputan
nulas las cláusulas contrarias a ella.-

* Artículo 100.- Derechos y acciones de terceros. Las acciones que los terceros
tuviesen sobre las tierras expropiadas se resolverán en derecho sobre el importe de la
indemnización. Los contratos de locación que se hubiesen formalizado sobre las mismas
quedarán rescindidos automáticamente, precautelando los derechos que correspondan al
locador y al locatario, de conformidad a lo establecido en el Código Civil.-

REGULACION EN EL CODIGO CIVIL (Ley 1183/5.)-

El libro Tercero de la presente Ley habla de los contratos y de otras fuentes de


obligación, en su Título II De los contratos en Particular, entre ellos está:

El Contrato de Comisión: Art. 944 Por el contrato de comisión, el comisionista se


obliga a adquirir o vender bienes por cuenta del comitente y en nombre propio, sin
hallarse en relación de dependencia con el comitente. Entre el comitente y el
comisionista hay la misma relación de derechos y obligaciones que entre el mandante y
el mandatario, con las limitaciones y ampliaciones que se establecen en este Capítulo.
Art. 945 El comisionista se presume autorizado para conceder prórrogas de pago
adecuadas a las circunstancias y en el interés del mejor resultado del negocio, si el
comitente no ha dispuesto otra cosa. Si contra la prohibición del comitente, o
concurriendo circunstancias manifiestamente adversas a la seguridad del cobro,
concediere el comisionista prórrogas de pago, podrá el comitente exigírselo
inmediatamente, salvo el derecho del comisionista de hacer propios los beneficios
derivados de la prórroga concedida. El comisionista que ha concedido prórrogas de
pago debe indicar al comitente la persona del contratante y el plazo concedido. Si así no
lo hiciere, se considerará hecho el negocio sin plazo alguno y se aplicará lo dispuesto en
el parágrafo anterior Art. 947 mientras el comisionista no haya finalizado el negocio
podrá el comitente revocar la orden de concluirlo. En este caso, corresponde al
comisionista una parte de la remuneración, para determinar la cual se tendrán en cuenta
los gastos irrogados y el trabajo realizado. Art. 948 En la comisión de compra o de
venta de títulos, divisas o mercaderías que tengan un precio corriente establecido
públicamente, puede el comisionista, si el comitente no ha expresado otra cosa,
proporcionar el precio con indicación de lo que puede comprar, o puede adquirir para sí,
Artículos la Ley N˚ 1183/85 Código Civil que afectan al Mercado de Capitales
Paraguayo Página 2 de 23 las cosas que debe vender, salvo, en todo caso, su derecho a
la remuneración. Aunque el comitente haya establecido el precio, el comisionista que
adquiere para sí no puede pagar un precio inferior al corriente en el día en que lleva a
cabo la operación, si éste es superior al precio fijado por el comitente; y el comisionista
que proporciona las cosas que debe comprar no puede fijar un precio superior al
corriente, si éste es inferior al precio indicado por el comitente. Art. 949 El comisionista
que toma sobre sí los riesgos de la cobranza, está obligado a favor del comitente por la
ejecución del negocio, como principal deudor. En tal caso tiene derecho, además de la
comisión ordinaria, a una mayor remuneración, la cual, a falta de pacto, se determinará
por el juez. –

El Contrato de Corretaje: Art. 951 Por el contrato de corretaje el corredor pone en


relación a dos o más partes para la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna
de ellas por relaciones de colaboración, de dependencia, o de representación. Art. 952
El corredor tiene derecho a remuneración de cada una de las partes, si el negocio se
concluye por efecto de su intervención. La medida de la remuneración y la proporción
en que ésta debe gravar a cada una de las partes, a falta de pacto, de tarifas o aranceles
profesionales, será determinada por el juez, según los usos, y en su defecto, por la
equidad. Cuando se hubiere convenido una retribución excesiva para el corredor, podrá
el juez reducirla equitativamente, a pedido del obligado. Art. 956 El corredor debe
comunicar a las partes las circunstancias conocidas por él, relativas a la valoración y
seguridad del negocio, que pueden influir sobre su conclusión. Art. 957 El corredor
puede ser encargado por una de las partes de representarla en los actos relativos a la
ejecución del contrato concluido mediante su intervención. Art. 958 El corredor puede
prestar fianza por una de las partes.-

Código Rural (Ley N° 1248/31) De Las Personas Rurales: Patrones, capataces y


peones dispone:

* Art. 12°. Es Patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficio de
sus bienes rurales; y es peón rural, quien le presta mediante cierto precio o servicio.-

* Art. 13°. Entiéndase por capataz rural toda persona que administra un establecimiento
rural, encargándose de la dirección de los trabajos y de personas, manejo de los
intereses y representación del patrón.-

* Art. 14° Si el servicio que deben prestar capataces y peones constare en documentos,
se estará a lo que él se establezca; y cuando así no fuere o en el contrato no determinase
con claridad, se sujetará a las disposiciones del presente Código.-

* Art. 15° Todo contrato sobre locación de servicios rurales, que deba durar más de un
mes o de mayor valor de un mil pesos, se hará por escrito.-
* Art. 16° En cada Departamento el Juez de Paz tendrá un registro de “Conchabos”, en
donde se asentará por orden de presentación los contratos llevados a efecto entre
patrones, capataces, y peones. El juez dará testimonio legalizado al interesado en estos
contratos.-

* Art. 17° En todo contrato escrito sobre servicios rurales se expresará claramente el
nombre y domicilio de los contratantes, la duración del conchabo, el salario, la clase de
faenas, dónde cumplirse, y los demás detalles que según la naturaleza del trabajo, sirven
para determinar los derechos de los contratantes. También se expresará y aunque no se
exprese se reputará implícita, que a excepción de las épocas de esquilas, cosechas,
hierras o castración, el que tiene derecho al descanso de los domingos y días feriados.-

* Art. 18° Los dueños o patrones en los establecimientos rurales deberán reunir a cada
peón de una libreta donde conste la época de entrada, salida, condiciones en que fue
contratado, causa de la separación o retiro, comportamiento observado y dinero o efecto
que reciba a cuenta de sus haberes.-

* Art. 19° Cuando ocurriese algún trabajo urgente, fuera de las horas y días contratados,
el peón está obligado a prestarlo, debiendo ser remunerado con arreglo al trabajo.-

* Art. 20° Si el conchabo es por día y el trabajo fuese ininterrumpido por fuerza mayor,
el patrón estará obligado a pagar el jornal íntegro del día.-

* Art. 21° No se admitirá al patrón reclamo alguno por anticipo hecho a los peones que
no esté debida y legalmente documentado.-

* Art. 22° Al no mediar mutuo consentimiento o alguna justa causa, el patrón no podrá
despedir al peón, ni éste abandonar a aquél, durante el plazo de la contratación. El que
infringiere maliciosamente esta disposición pagará una indemnización equivalente al
cincuenta por ciento de lo que tendría que pagar el patrón o recibir el peón hasta el
término de la contratación.-

* Art. 23° Sí no mediare contrato el peón no puede sin causa justificada abandonar el
servicio sin dar aviso con cinco días de anticipación por lo menos. Igualmente el patrón
deberá avisar al peón con la misma anticipación para despedirle sin justa causa.-
* Art. 24° El patrón puede despedir al peón desobediente, haragán o vicioso. El peón
podrá, en caso de que crea ser injusta la medida, reclamar de ella ante el Juez de Paz del
lugar.-

* Art. 25° El peón a destajo, no está obligado, salvo convención contraria, ni a residir
en la casa o poblaciones del patrón, ni a trabajar en horas o días determinados, sino a
concluir su obra o tarea como haya sido establecido en la contrata.-

* Art. 26° El peón a destajo que abandonare sin terminación pierde aquella parte de los
pagos que le restare por recibir, siendo además demandable por el perjuicio que su
abandono produjese; pero si fuese despedido sin causa bastante, antes de concluir su
obra, el patrón está obligado a abonarle la cantidad total convenida.-

* Art. 27° Los patrones, salvo caso de enfermedad u otra urgencia legítima no podrán
adelantar a sus peones más de dos meses de sueldo, so pena de no tener derecho a su
reembolso.-

Contrato de trabajo Rural en el código laboral ( Ley 213/93)

El Código Laboral del Paraguay determina en sus Arts. 158 al 191 las diversas
normativas que regulan las relaciones nacidas de los contratos de trabajo Rural.-

Contrato De Trabajo Rural

El contrato de trabajo rural es aquel que establece normas que regulan la actividad
subordinada y y retribuida en el ámbito agrícola, ganadero o forestal.-

Modalidades

Contrato de trabajo pecuario (Ganadero): Explotación de animales.

Contrato de trabajo agrícola: Explotación de la tierra

Contrato de trabajo forestal: Explotación forestal (es una actividad extendida en nuestro
planeta y que tiene como misión fundamental extraer determinados recursos de una
extensión de bosque para así poder obtener productos como la madera, frutos, entre
otros.

La Ley 213/93 Código Del Trabajo Establece :


* Art. 157° Estarán regulados por este Capítulo las relaciones de trabajo de todas las
personas, de uno u otro sexo, que ejecuten labores propias o habituales de un
establecimiento agrícola, ganadero, forestal, tambos o explotaciones similares y sus
respectivos empleadores.-

* Art. 158°. También son considerados trabajadores rurales:

Los artesanos que trabajen permanentemente en los establecimientos de campo, tales


como carpinteros, herreros, pintores y los que realicen tareas afines;

Los cocineros del personal, despenseros, panaderos, carniceros y ayudantes que se


encuentran en iguales condiciones; y ,

El personal permanente que realice tareas auxiliares de las enumeradas de las


enumeradas de los incisos a) y b).

Estos trabajadores serán remunerados de conformidad a la escala de salarios que le


corresponda por su calificación profesional.

* Art. 159° Quedan excluidos como sujetos:

Los trabajadores especializados contratados para realizar una tarea determinada con
carácter transitorio; y,

El personal ocupado en el servicio doméstico, con carácter exclusivo del empleador.

* Art. 160. Se considera empleador a aquel que por su propia cuenta y riesgo se dedica
personalmente o mediante representantes o intermediarios a la cría, invernada o engorde
de vacunos, lanares, porcinos, ovinos, o equinos, a la explotación de tambos, al cultivo
de la tierra, a las explotaciones similares, con otras personas en calidad de
dependientes.-

* Art. 162° Se aplicarán las disposiciones generales de este Código a las labores que,
aunque derivadas de la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, tambos y
explotaciones similares, que tengan carácter industrial como la fabricación de queso,
mantequilla, vinos, alcoholes, aguardientes, aceites, esencias, como también los
aserraderos y demás actividades afines.-
* Art. 163° Los empleadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales,
tambos y de explotaciones similares proporcionaran a los trabajadores que residan
permanentemente en dichos establecimientos casa-habitación decorosa, debiendo
satisfacer las condiciones mínimas de higiene, abrigo, aireación, luz natural y espacio
conforme al número de moradores.-

* Art. 165° Los trabajadores que viviesen con su familia en el establecimiento, deberán
ocupar habitaciones independientes.-

* Art. 166° Los empleadores proporcionaran a los trabajadores que viviesen en el


establecimiento muebles individuales para el reposo y guarda de sus efectos personales.
Los lugares destinados para la vivienda de los trabajadores no podrán ser ocupados
como depósitos y estarán a una distancia prudencial de los lugares de crianza, guarda o
acceso de animales.-

* Art. 167° Los comedores contarán con mesas, asientos y utensilios atendiendo el
número de personas. El empleador asegurará la provisión de agua potable para los
trabajadores, como asimismo, luz adecuada por la noche hasta comenzar la hora de
descanso por lo menos.-

* Art. 168° Cuando los trabajadores de un establecimiento dedicado a la explotación


forestal deban realizar sus labores en lugares alejados 3 de la Administración, los
empleadores les proveerán por lo menos de carpas y además de los elementos
necesarios, a fin de organizar los campamentos para la vivienda temporaria de los
mismos.-

* Art. 169° Las prestaciones de alimentos a cargo del empleador importa su obligación
de suministrar carnes, leche y además alimentos de primera necesidad en calidad,
cantidad y variedad suficientes para la adecuada nutrición del trabajador y su familia.-

* Art. 170° Los establecimientos agrícolas, ganaderos, tambos, forestales y de


explotaciones similares están obligados a disponer de un botiquín de urgencias, con los
elementos necesarios para primeros auxilios, debiendo incluirse en el mismo
antiofídicos en dosis suficientes.-

* Art. 171° Las tareas de ordeño se efectuarán bajo techos o tinglados y en condiciones
higiénicas.-
* Art. 172° El empleador preverá al personal que debe realizar labores a la intermperie
sombreros, impermeables y calzados adecuados para la lluvia y el barro, por lo menos,
una vez al año gratuitamente.-

* Art. 173° Los salarios de los trabajadores permanentes, correspondiente a los días de
reposo por enfermedad o accidente de trabajo, no cubiertos por subsidio del Instituto de
Previsión Social, serán pagados por el empleador hasta un máximo de noventa días.

* Art. 174° El trabajador podrá ser autorizado por el empleador a tener y cuidar en el
establecimiento y lugar de trabajo animales de su propiedad, vacunos, equinos, ovinos,
aves, y otros en cantidad que no distraiga la actividad contratada con el empleador.
Asimismo, si el empleador destina animales con el objeto especial de proveer leche y
derivados para complementar la alimentación debida, dicho convenio no afectará el
salario.-

* Art. 175° Si el empleador cede al trabajador el uso gratuito de una parcela para
realizar cultivos, ello no afectará el salario de este.-

* Art. 176° El empleador podrá explotar por si o por interpósita persona almacenes o
proveedurías, los precios de los artículos que se expenden en tales almacenes o
proveedurías, serán los de plaza, de la población más cercana al establecimiento,
debiendo exigirse la lista de precios en lugares visibles y estará sujeta a la fiscalización
de la Autoridad Administrativa del Trabajo.-

* Art. 177° Si los hijos de los trabajadores en edad escolar, siete a catorce años,
residentes en un establecimiento, superen el número de veinte y no existen escuelas,
costeará la contratación, el traslado y pensión completa de un educador primario para
atender la Instrucción de dichos menores, mediante sistemas de pluriclases. Asimismo,
proveerá las comodidades mínimas para el local y los útiles necesarios para la
mudanza.-

* Art. 178° Los familiares del trabajador que realicen en la casa particular del
empleador o en las dependencias de su establecimiento, serán considerados
dependientes y remunerados como tales.-
* Art. 179° Los trabajadores menores de 18 años no podrán realizar labores vinculadas
al manejo de tractores, motores a vapor, cosechadoras y otras máquinas, cuando estas
tareas significan peligro para su integridad física.-

* Art. 180° El trabajo de los menores en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales,
tambos y explotaciones similares podrá realizar con las limitaciones establecidas en la
Sección I. Capítulo II. Título Tercero, del libro primero de este Código.-

* Art. 181° Con excepción de las épocas de lluvias, cosecha, esquilas, hierras,
castración o sanitaciones periódicas, el trabajador tiene derecho a los descansos legales,
extraordinarios trabajados sin el recargo que establece el artículo 234, salvo que las
horas trabajadas durante la semana superen la cantidad de 60 (sesenta), a partir de lo que
corresponderá al pago de horas extraordinarias con un (50%) cincuenta por ciento de
recargo sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. Si la intensidad de los
trabajos lo requiriese, el empleador dispondrá guardias periódicas y alternadas,
debiendo remunerarse al trabajador.-

Art. 182° De Las Jornadas De Trabajo.

Los trabajadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales, y tambos y de


explotaciones similares tendrán una jornada máxima de trabajo de (8) ocho horas diarias
o de cuarenta y ocho (48) horas semanales para las labores normales y permanentes del
lugar de existencia de personas, animales o cultivos, reparaciones urgentes de máquinas
o lugares de trabajo y, en general, toda circunstancia de fuerza mayor que por su
características especiales exijan la continuidad de las labores hasta superar la
contingencia. En circunstancias particulares graves podrán excederse los límites de la
jornada de trabajo, establecidos en la ley, debiendo remunerarse en estos casos al
trabajador el tiempo excedente en la forma prevista en el artículo anterior, y en ningún
caso los trabajadores podrán ser obligados a trabajar más de (12) horas diarias y sin un
descanso mínimo de una hora y media durante la jornada de trabajo.-

VIVIENDA RURAL. Concepto. Clasificación de las vivienda en el Py. Análisis de la


situación en el país, sus necesidades., problemas y servicios. Perspectivas de las
viviendas rurales. En qué consiste el déficit de viviendas en el Pais. Causas. Efecto.
Consecuencias. DGEE y C..En qué consiste el empobrecimiento rural caso
Viviendas..Función dl Estado en relación al problema.

La Constitución Nacional: La vivienda como derecho ciudadano y deber del Estado

La Constitución Nacional establece en su art. 100, con la denominación Del derecho a la


vivienda, no sólo un enunciado deseado acerca de la política social del estado en
relación a la vivienda, sino también mecanismos operativos para alcanzar tal objetivo.
Esos mecanismos son enunciados de una manera amplia, en una suerte de principio
general sobre dos ejes posibles de acciones y responsabilidad pública, cuando establece
que " Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna" y que
"El Estado establecerá las condiciones que hagan efectivo este derecho". Pero al mismo
tiempo establece mecanismos operativos para alcanzar el enunciado general a la
vivienda digna mediante la creación de "planes de vivienda de interés social
especialmente destinados a las familias de escasos recursos, mediante sistemas de
financiamiento adecuado".

Los efectos de este artículo son importantes:

a) La vivienda digna es un derecho reconocido a "todos los habitantes". Por


consiguiente, el artículo indica que la vivienda es parte constitutiva de los derechos
personales y no un bien solamente deseable en función a las posibilidades del mercado.

b)No se trata de cualquier vivienda, se trata de una "vivienda digna", es decir el derecho
a un "espacio construido donde un grupo familiar puede concretar la vida de
interrelación entre sus miembros, así como el desarrollo de las actividades personales de
cada uno de ellos, sin conflictos respecto a las pautas de comportamiento propias de su
cultura.

c)La Constitución establece como una obligación del Estado la necesidad de la


búsqueda de "condiciones para hacer efectivo este derecho", lo que implica que mas allá
de la vigencia de las leyes del mercado, el Estado debe por lo menos buscar los
mecanismos adecuados para viabilizar la vigencia del derecho a la vivienda digna.

d) El mecanismo concreto que se plantea en el artículo 100 es el de los "sistemas de


financiamiento adecuados", lo que implica que no necesariamente deben ser organismos
ligados al Estado los que realicen efectivamente la construcción de las viviendas, sino
más bien, en el sentido que se facilite un adecuado acceso a créditos accesibles y de
largo plazo.

e) Como desde luego corresponde, el esfuerzo del Estado se orienta fundamentalmente


"a las familias de escasos recursos" en la medida en que el acceso a la vivienda en los
otros sectores está cubierto por los sistemas de ofertas en el mercado, que sin embargo,
dejan al margen a alto porcentaje de familias que como consecuencia de sus bajos
ingresos no pueden acceder a un bien fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Por consiguiente es claro que por mandato de la Constitución el Estado tiene como
deber responder a la demanda de viviendas para los sectores de más bajos ingresos y
que el eje propuesto radica en la creación de sistemas de financiamiento adecuados, lo
que no implica que sea el único mecanismo aceptado.

También podría gustarte