Está en la página 1de 24

Módulo 3: Técnicas de reproducción humana asistida

En este módulo se reconocen y clasifican los métodos de reproducción humana asistida, además
de analizar los aspectos éticos que rodean a estos temas. De todo esto se desprende ya que, a la
hora de establecer leyes y regulaciones que definen la política interna en materia de
reproducción, cada Estado debe velar porque estas no atenten o interfieran con la libertad y los
derechos humanos básicos. Para esto han quedado determinados varios principios,
independientemente de las variaciones políticas, culturales y religiosas, que pudieran servir de
base a futuras regulaciones o acuerdos de carácter internacional, y que se resumen en:
1. El respeto por la dignidad humana.
2. La seguridad del material genético.
3. La calidad de los servicios brindados.
4. La inviolabilidad de la persona.
5. La inallenabilidad del cuerpo humano.
Se estudiará y tomará en cuenta la evidencia científica de la efectividad, contrastada con los
riesgos en salud, a fin de realizar reflexiones éticas de técnicas nuevas y otras conocidas como
eugenésicas.
 Ingresar a las páginas de Lecturas y leer:
o 3 lecturas elementales
o 1 lectura complementaria
 Ingresar a las páginas de Videos y ver:
o 1 video elemental
o 1 video complementario
 Responder la autoevaluación del módulo
 Para concluir el módulo, realizar satisfactoriamente las tareas:
o 1 ensayo
o 1 foro

Al concluir el módulo usted será capaz de:


 Examinar los métodos de reproducción humana asistida, para reconocer sus
implicaciones bioéticas.
Temas
 Técnicas de reproducción humana asistida
 Aspectos éticos y bioéticos sobre las técnicas de reproducción humana asistida
1. Ginecología y Obstetricia de México. (2011). Estudio básico de la pareja infértil [PDF en
línea]. Recuperado en http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-
2011/gom1111c.pdf [08.06.2020]. Es un documento publicado por el Colegio Mexicano
de Especialistas en Ginecología y Obstetricia que permite conocer los métodos y el
estudio básico que requiere la pareja infértil
La evaluación inicial de la pareja infértil debe incluir una historia clínica completa que
indique el tiempo de evolución de la infertilidad, antecedentes heredofamiliares, además de
los propios, patológicos y no patológicos, así como la evaluación de estudios y tratamientos
que se hayan realizado en el pasado. Debe realizarse un examen físico minucioso, sobre todo
de la cavidad pélvica, mamas, tiroides y genitales externos, misma que, preferentemente,
deberá incluir: exploración cervical, tacto pélvico bimanual y ultrasonido pélvico
transvaginal. Debe realizarse una determinación sérica de progesterona a la mitad de la fase
lútea para documentar la ovulación y evaluar la función del cuerpo lúteo.
Debe realizarse una histerosalpingografía al terminar la menstruación para evaluar la cavidad
uterina, cervical, así como la permeabilidad y las características tubarias. Debe realizarse una
espermatobioscopia directa con 2 a 7 días de abstinencia, la muestra deberá obtenerse
mediante masturbación, de preferencia en el mismo laboratorio. Éste debe utilizar parámetros
para realización e interpretación acordes con los lineamientos más recientes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Se recomienda la determinación sérica de FSH,
LH, estradiol, TSH y prolactina en el segundo o tercer día del ciclo menstrual para conocer el
estado hormonal en casos que se sospeche de baja reserva ovárica o alguna patología
específica de acuerdo con los datos obtenidos en la historia clínica y la exploración física.
Estos estudios y otros de tipo infeccioso, inmunológico o endoscópico, no forman parte del
estudio inicial y se consideran complementarios. Si se encuentra alguna anormalidad en esta
evaluación inicial y ésta es susceptible de tratamiento médico o quirúrgico convencional, éste
puede ser llevado a cabo por un ginecólogo capacitado y certificado. En afecciones más
severas que requieran tratamiento especializado o reproducción asistida se recomienda sean
manejadas por un especialista certificado en biología de la reproducción, quien llevará a cabo
una evaluación integral de la pareja.
Se requieren de dos a tres ciclos para efectuar el estudio diagnóstico básico de la pareja
infértil y realizar cada estudio en la época de mayores posibilidades diagnósticas y
terapéuticas. Sin embargo, por factores diversos puede necesitarse más tiempo para una
investigación más completa y tratamiento de las anormalidades que se van encontrando. El
tratamiento debe ser intensivo, conforme pasa el tiempo aumenta la edad y disminuyen las
posibilidades de lograr un embarazo.
Componentes de la evaluación básica de la pareja infértil: 6.1 Espermatobioscopia directa Es
el estudio más importante en la evaluación de la fertilidad en el hombre. Permite evaluar
múltiples características del semen directamente relacionadas con la fertilidad. No sustituirlo
por la espermatobioscopia poscoito, que es un procedimiento opcional para evaluar la
interacción (675) de los espermatozoides con el moco cervical; cada vez se usa menos por su
falta de correlación con la fertilidad y examina una fracción de la muestra seminal,
modificada por su interacción con el moco cervical y las secreciones vaginales
El color de la muestra debe ser gris opalescente; muestras muy claras sugieren concentración
espermática baja; las café, con eritrocitos, las turbias, con infección o contaminación, las
amarillas se relacionan con ictericia, ingestión de vitaminas o fármacos. El volumen se mide
pesando el contenedor vacío y luego con la muestra seminal y con una fórmula que toma en
cuenta la densidad del semen (1g por mL con rango 1.043-1.102) se calcula el volumen, esto
evita los errores al pasar la muestra del frasco colector a probetas o pipetas graduadas, donde
la pérdida del semen varía entre 0.3-0.9 mL. De manera alterna se puede colectar
directamente la muestra en un recipiente graduado con boca ancha. El límite inferior normal
del volumen seminal es de 1.5 mL. La consistencia, antes denominada viscosidad, se evalúa
aspirando el semen con una pipeta de boca ancha de aproximadamente 1.5 mL de diámetro
permitiendo la salida del semen por gravedad y determinando la longitud de la hebra o
introduciendo una varilla de vidrio en la muestra; en ambos casos lo normal es que la hebra
no sea mayor de 2 cm. La viscosidad aumentada interfiere con la evaluación de la motilidad
espermática, con la detección de anticuerpos fijos a los espermatozoides y con la medición de
marcadores bioquímicos. El pH se mide con tiras reactivas con un rango de 6 a 10 y lo
normal oscila (676) entre 7.2 y 7.8, considerándose el límite inferior normal 7. Aunque se ha
demostrado penetración espermática entre 6 y 7, los rangos entre lo normal oscilan entre 7 y
8.5. Exceso de alcalinidad también afecta la funcionalidad espermática. Moco más alcalino
sugiere infección, mientras que más ácido, en una muestra con azoospermia, sugiere
contaminación del moco exocervical o de las secreciones vaginales, disgenesia de los
conductos deferentes, epidídimo o vesículas seminales y en algunas ocasiones infección.
espermia se refiere al volumen del eyaculado mientras que zoospermia alude a los
espermatozoides en el semen. Normozoospermia indica un examen dentro de los parámetros
normales; aspermia, falta de eyaculado, y azoospermia, inexistencia de espermatozoides en el
eyaculado; astenozoospermia, disminución en la motilidad de los espermatozoides, y
teratozoospermia, aumento de las formas anormales de los mismos. Pueden utilizarse
combinaciones como oligoastenozoospermia, etc (677).
Las decisiones para efectuar estudios o indicar tratamientos, deben fundamentarse en
información obtenida de estudios experimentales con las características de diseño y ejecución
que proporcionen las evidencias científicas que las avalen. Es imperativo señalar que los tres
estudios anteriores se justifican completamente en la evaluación de la pareja infértil, lo
mismo que la utilización de la endoscopia, la ultrasonografía y determinaciones hormonales.
Los siguientes estudios, y los inmunológicos, proporcionan una idea más completa de otras
características que afectan la fertilidad, pero sin una correlación estrecha de los resultados
con el pronóstico sobre la fertilidad, por lo que entran en la categoría de estudios
complementarios y ya no forman parte del estudio de rutina de la pareja infértil. La prueba
postcoital o espermatobioscopia indirecta ha dejado de utilizarse en la evaluación básica pues
su utilidad y valor pronóstico son muy cuestionables, aunque en la quinta edición del manual
de la OMS la señalan como prueba opcional. De la misma manera ya no se practica en la
evaluación básica la biopsia endometrial, puesto que cada vez son más cuestionados la
precisión y correlación de sus criterios así como la prevalencia real de la fase lútea deficiente
y su relevancia clínica (679).
En general el estudio básico de la pareja infértil se inicia de acuerdo con los datos obtenidos
en la historia clínica. Si no existen datos que sugieran anormalidad, en la fase inicial se
evalúa la función ovulatoria, tubaria y la fertilidad en el hombre y luego se completa el
estudio. En infertilidad de causa desconocida algunos autores recomiendan estudios
diagnósticos complejos que a veces detectan anomalías coincidentales y no causales de la
infertilidad. De la misma manera, el tratamiento de estas parejas es controversial como se ve
más adelante. No debe abusarse de la tecnología, pero tampoco desdeñarla. Los que manejen
este tipo de problemas requieren actualización permanente y, cuando no puedan ofrecer la
terapéutica apropiada, referir a especialistas calificados. Ya que en la mayoría de los casos la
primera terapéutica es la que establece el pronóstico definitivo, el estudio y tratamiento de
estas parejas tiene un límite y no se las debe mantener en estudio por tiempo indefinido (680)

2. Enguer Gonsálbez, P., & Ramón Fernández, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de
la reproducción asistida en la sociedad actual en españa. Revista Latinoamericana De
Bioética, 18(1), 104-135. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3160 [08.06.2020]. El
artículo en cuestión se centra en el ámbito de los nuevos modelos familiares
heterosexuales y homosexuales, así como el caso de parejas que tengan una enfermedad
preexistente, la controversia referente a la selección de embriones no portadores de
enfermedades en el caso del diagnóstico genético preimplantatorio, la selección del sexo,
la fecundación in vitro mixta, procreación post mortem, entre otros.

3. Bernal, G. A. G. (2016). LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (TRA) A


LA LUZ DE LA BIOÉTICA/ASSISTED REPRODUCTIVE TECHNOLOGIES FROM
THE PERSPECTIVE OF BIOETHICS/AS TÉCNICAS DE REPRODUÇÃO
ASSISTIDA (TRA) À LUZ DA BIOÉTICA. Escritos, 24(53), 319-344.
doi:http://dx.doi.org/10.18566/escr.v24n53.a05 [08.06.2020]. Dando seguimiento al tema
de la lectura 2, este artículo reflexiona sobre el cambio cultural que ha propiciado el
advenimiento de las TRA marcado, entre otros, por tres temas: el concepto de mujer y el
manejo de su cuerpo, el parentesco o filiación y la noción de autonomía; todos ellos
englobados en la llamada ideología de género.
Naciones Unidas toma como suya esa política global de reducir la fecundidad para lograr
cotas crecientes de bienestar, que solo podrían ser posibles si los países del tercer mundo
limitaban sus nacimientos (Gamboa Bernal 246). La financiación de investigación en temas
demográficos, en fisiología reproductiva y en métodos anticonceptivos se aseguró también a
través de la empresa privada. El objetivo estaba claro y bien marcado por el Club de Roma
(Neurath 58): reducir la fecundidad en el mundo. A esta conclusión llegó el informe
contratado por el Club de Roma al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que fue
conocido con el título de Los límites del crecimiento (The Limits to Growth, en inglés).
Como era necesario proveer de los medios para hacerlo, los empresarios y científicos del
Club de Roma, a través de la Fundación Rockefeller y muchas otras instituciones, signadas
por el neomaltusianismo, impulsaron la producción y distribución de anticonceptivos a gran
escala (Peeters 178). Un aspecto cultural ha impedido la amplia difusión de la anticoncepción
en los países del tercer mundo, allí los hijos son acogidos como ayuda para el trabajo y
soporte para la vejez: no se ven sus bocas, se aprecian sus brazos. En esos países no se
verifica el proceso de transición demográfica que ya se dio en los países desarrollados (323).
La luz que la bioética puede aportar sobre las TRA va en la línea de ayudar a percibir que
tales técnicas derivan de una aparente racionalidad signada por la utilidad, el rendimiento
económico, el poco o ningún aprecio por la vida humana individualmente considerada y el
desprecio por la institución matrimonial, como ámbito primario de acogida para los nuevos
seres humanos (337).
no se puede admitir es que para la obtención de dinero se destruyan vidas humanas y se
juegue con la dignidad de unos padres ilusionados con tener descendencia. Son varias las
ideas fuerza que intentan soportar las TRA: la técnica puede estar por encima de la ética
-todo lo que se puede hacer, se debe hacer-; el ser humano puede ser considerado como
medio y no siempre como fin; el fin justifica los medios; la procreación humana en nada se
diferencia de la reproducción animal; el producto de la fecundación no es un ser humano; la
procreación debe desligarse del matrimonio; la mujer es dueña de su cuerpo y puede manejar
su capacidad reproductiva con independencia de formar una familia; cualquier ejercicio de la
diversidad sexual no es obstáculo para buscar la reproducción; los hijos son un derecho, no
son un don; etc. El aparente respaldo a esas ideas lo proporcionan los llamados ‘derechos a la
salud sexual y reproductiva’, que tienen como soporte la teoría o ideología de género, que
busca extenderlos y hacerlos de obligatorio cumplimiento (337).
4. López Moratalla, N. (2014). La ética y la bioética de la programación de la humanidad.
Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 41–50. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx
direct=true&db=zbh&AN=98506503&athens.asp&lang=es&site=ehost-live
[08.06.2020]. En este texto tendrá oportunidad de revisar información sobre El juicio
ético que se realiza mediante la integración interdisciplinar del sentido natural de los
procesos biológicos con su significado humano, a las Técnicas de Reproducción Asistida.
(Este recurso lo encuentra en el apartado de Ebscohost, de la biblioteca digital
6. TESLA WEGENER. (2013). Reproducción asistida paso a paso [Video]. Recuperado en
https://youtu.be/9yeDoDhTSaI [08.06.2020].

7. Instituto Madrileño de Fertilidad. IMF. (2016). ¿Es ético elegir un hijo a la carta? El
futuro de la Reproducción Asistida [Video]. Recuperado en
https://youtu.be/K1tbkbvkDWs [08.06.2020].

8. Autoevaluación
La clínica de reproducción humana asistida se define como un centro médico altamente
especializado en métodos de diagnóstico y tratamiento de problemas de esterilidad. Estas
clínicas requieren instalaciones, además de personal técnico y medico con subespecialización
para mejorar sus casos de éxito.
Las posibilidades de fecundación y embarazo, utilizando técnicas de reproducción humana
asistida, son del 30-40%, por intento
Cuando la pareja tras un año de relaciones sin control anticonceptivos no ha
conseguido un embarazo (esterilidad primaria). Cuando la pareja, tras la consecución
del primer hijo, no logra una nueva gestación en los 2-3 años siguientes de coitos sin
protección (esterilidad secundaria). Cuando la pareja consigue una gestación, pero no
llega a término con un recién nacido (infertilidad primaria). Cuando la pareja, tras un
embarazo y parto, no consigue una nueva gestación a término con recién nacido
(infertilidad secundaria).
De las siguientes opciones, señale dos de las principales complicaciones al utilizar técnicas de
reproducción humana asistida: Síndrome de hiperestimulación ovárica. Embarazo múltiple.
Los problemas de esterilidad son un problema de la pareja y es fundamental que tanto el varón
como la mujer se impliquen por igual. Los estudios médicos observan que la causa de la
esterilidad es atribuida a la mujer en el 50% de los casos y al varón en el 40 %. Existe evidencia
científica suficiente para definir que el varón constituye el 40 % de los casos de esterilidad.
La historia clínica completa, espermatobioscopia directa y la determinación de progesterona
sérica (P), son componentes de la evaluación básica de la pareja infértil. Las guías de práctica
clínica mencionan los estudios básicos de la pareja estéril y hay que estudiar a ambos (hombre y
mujer).
La infertilidad es un problema complejo, pero común, considerando que afecta entre un 10 y
15% de parejas, que la edad femenina es un factor importante a considerar o la fertilidad
desciende a partir de los 35 años de edad en la mujer y se acelera después de los 40 años.
La enfermedad tuboperitoneral, contribuye a la infertilidad o esterilidad, en qué porcentaje: 25%
Las técnicas de reproducción humana asistida se definen como técnicas que buscan manipular el
ovulo, los espermas o los embriones (ART). Estas técnicas tienen como objetivo intervenir en los
gametos o en el embrión, para lograr un embarazo.
El factor masculino provoca que se deba utilizar la inseminación artificial con capacitación
espermática. La capacitación espermática es aun utilizada en los métodos de baja complejidad,
cuando hay factor masculino.
[falso] La obtención del óvulo para fecundación in vitro se obtiene en cualquier momento del
ciclo y se guarda para el momento adecuado. Para la obtención del óvulo es necesario que este se
encuentre “óvulo maduro” para su extracción, a mitad del ciclo.
La técnica de la fecundación in vitro NO crea un solo embrión. Es falso, porque en la
metodología se obtienen varios óvulos maduros de los ovarios y se fecundan todos, para su
posterior vigilancia y posible paso a la cavidad uterina.
La fertilización puede ocurrir en el laboratorio, (de manera espontánea), o por micro inyección
de un esperma dentro del ovulo (ICSI). Existen ambas técnicas donde se colocan los gametos y
puede haber fecundación. En ocasiones, especialmente cuando el factor masculino es importante,
se realiza la micro inyección intracitoplasmática del esperma en el óvulo.
Se puede estimar que la tasa de éxito, por ciclo, utilizando TRA, es alrededor del 30-40% En la
actualidad, la evidencia científica reportada de varios centros a nivel mundial es entre el 30 y
40% de éxito.
Entre las complicaciones maternas que se tienen registradas en el embarazo y en el parto,
utilizando las técnicas de reproducción humana asistida, son: número de abortos aumentado,
Número de partos pre termino, Tasa de cesáreas y Diabetes gestacional. Toda la información
reportada coincide en que estas son las complicaciones más frecuentes, ocasionadas por las
técnicas de reproducción asistida.

9. Tarea 5: Reproducción humana asistida y consecuencias de su utilización (word 3).


 Al finalizar esta tarea usted será capaz de analizar en las consideraciones éticas en torno a
las técnicas de reproducción humana asistida, a fin de valorar consecuencias de la
utilización de las técnicas de reproducción humana asistida.
 Realizar una investigación documental, tomando en cuenta la información de las
lecturas elementales del presente módulo y consultando fuentes externas (no se acepta
Wikipedia, Buenas tareas, Rincón del vago, etcétera).
 Su tarea debe desarrollarse con base en las siguiente preguntas:
o ¿Cuáles son los aspectos éticos en torno a las técnicas de reproducción humana
asistida?
o ¿Cuáles son los aspectos bioéticos en torno a las técnicas de reproducción humana
asistida?
o ¿Cuáles son las consideraciones éticas y consecuencias del uso de las técnicas de
reproducción humana asistida?
 La entrega debe contar con introducción, desarrollo y conclusión.

10. Tarea 6. Foro "Aspectos éticos en reproducción humana asistida". Consideraciones


éticas en reproducción humana, tomando en cuenta los resultados de su trabajo de
investigación desarrollado en la Tarea 5: Reproducción humana asistida y
consecuencias de su utilización.
Módulo 4: Información proporcionada a las parejas infértiles en el consentimiento
informado
 
Este módulo presenta las dificultades de validar el principio de autonomía y el proceso de
consentimiento informado, para que las parejas infértiles puedan tomar decisiones buenas y
correctas. También, se verá el derecho de tomar decisiones relacionadas a la salud y se
cuestionará la vulnerabilidad de las parejas infértiles.
El tema del consentimiento informado, como proceso valido para respetar a la persona en su
autonomía, es relativamente reciente, aunque existen reportes de demandas médicas en los
Estados Unidos de Norteamérica por no tomar en cuenta lo que la paciente desea y acepta como
tratamiento médico o quirúrgico, desde principios del siglo XX.
Respetar la autonomía es un tema de gran reflexión y controversia, en este módulo conocerá las
exigencias regulatorias que existen en nuestro país para situaciones de atención médica y/o de
investigación. Seguramente, lo llevará a reflexionar sobre lo difícil que es aplicar esto a cada
tratamiento de las técnicas de reproducción humana asistida y las deficiencias éticas y legales
que existen al respecto.
 Ingresar a las páginas de Lecturas y leer:
o 4 lecturas elementales
o 1 lectura complementaria

 Ingresar a las páginas de Videos y ver:


o 1 video elemental
o 1 video complementario

 Responder la autoevaluación del módulo


 Para concluir el módulo, realizar satisfactoriamente las tareas:
o 1 infografía
o 1 presentación PowerPoint - equipo

Al concluir el módulo usted será capaz de:

 Valorar la importancia del correcto proceso del consentimiento informado en


reproducción humana asistida, para lograr la correcta elaboración y aplicación en casos
necesarios.

Temas
 

 Consenso en reproducción humana asistida


 Proceso de consentimiento informado
 El consentimiento informado en atención médica
 El consentimiento informado en investigación

1. Kably, A. A., Salazar, L.O.C., Serviere, Z. C., Velázquez, C.G., Pérez, P. E., Santos, H.
R., et.al. (2012). Consenso Nacional Mexicano de Reproducción Asistida [PDF en línea].
Recuperado en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?
IDREVISTA=283&IDARTICULO=39429&IDPUBLICACION=4145

2. Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-


2012, Del expediente clínico  [Web]. Recuperado en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5272787&fecha=15/10/2012

3. Secretaria de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de


Investigación para la Salud [Web]. Recuperado em
https://app.vlex.com/#WW/search/*/REGLAMENTO+de+la+Ley+General+de+Salud+en+
Materia+de+Investigaci%C3%B3n+para+la+Salud/WW/vid/502850179 Usted deberá
revisar con detenimiento los Artículos 20 y 21. 

4. Arellano, M. A. (s.f.). El consentimiento informado  [PDF en línea]. Recuperado en


https://www.bioethics.miami.edu/_assets/pdf/international/pan-american-bioethics-
initiative/mexico/Modules/Module15016.pdf En esta lectura usted encontrará elementos
normativos y éticos para comprender lo qué es el proceso de consentimiento informado. 

5. Kably, A. A., Salazar, L.O.C., Serviere, Z. C., Velázquez, C.G., Pérez, P. E., Santos, H.
R., et.al. (2012). Consenso Nacional Mexicano de Reproducción Asistida [PDF en línea].
Recuperado en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?
IDREVISTA=283&IDARTICULO=39429&IDPUBLICACION=4145 pp. 68-109). En
lecturas obligatorias se consideraron las últimas páginas de este artículo, se recomienda leer
el texto completo. 

6. San Vicente Fundación. (2013). Consentimiento Informado [Video]. Recuperado en


https://youtu.be/4iRLEup1a9k En el marco del encuentro de saberes, valores y necesidades
dados entre el paciente y su médico, el Consentimiento Informado es un proceso y una guía
ética para la toma de decisiones en la práctica clínica.
7. Autoevaluación

8. Tarea 7. Consentimiento informado en reproducción humana asistida

Tomando en cuenta la información de las lecturas y videos elementales, además


consultando fuentes externas (no se acepta Wikipedia, Buenas tareas, Rincón del vago,
etcétera), elaborar una infografía.
Plasmar de manera clara, sencilla y creativamente, el proceso para aplicar el
consentimiento informado en diversas técnicas de reproducción humana asistida.

9. Tarea 8. Normatividad sobre el Consentimiento informado

l finalizar esta tarea usted será capaz de:


 Identificar las implicaciones legales con relación al consentimiento informado, tanto en la
práctica clínica como en la investigación en sujetos humanos, a fin de hacer uso correcto de
este documento en los casos necesarios.
 Realizar la búsqueda y recuperación de información relacionada a la legislación y
normatividad en torno al consentimiento informado. Considerar los siguientes
documentos:
o NOM 004-ssa3-2012
o NOM 012-ssa3-2014
o Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con sujetos
humanos Art 20 y 21
 Con base en esa búsqueda, desarrollar una presentación PowerPoint que presente el
marco general del tema.
 Incluir, al final, dos ejemplos donde sea necesario el uso del consentimiento informado y
explicar cómo aplicaría este formato (colocar las muestras de consentimiento
informado).
 Redactar introducción y conclusión sobre el tema.

10. Canal Once. (2015). Diálogos en confianza (Sociedad) - Marco legal de la Reproducción


Asistida (13/08/2015) [Video]. Recuperado en https://youtu.be/P44A-GE5Ke4 El siguiente
video es de larga duración, sin embargo, se recomienda como complementario al tema de
reproducción humana asistida y aspectos legales. De acuerdo con el INEGI, la infertilidad
afecta a cerca de 1.5 millones de parejas en México. Según cifras de la Asociación Mexicana
de Medicina de la Reproducción, sólo 3 de cada 10 casos de infertilidad en nuestro país
reciben atención. Esto se debe a que 95% de los servicios de infertilidad se realizan en
clínicas privadas y las parejas con bajos recursos no tienen acceso a ellos. 

Conclusión

A partir de los recursos revisados y las tareas realizadas en este módulo, ahora puede
analizar los principios de la bioética y su importancia con respeto a la dignidad de la pareja
infértil, en el proceso de consentimiento informado, así como las dificultades para obtener
dicho consentimiento, considerando las características y su proceso de obtención, pero
reconociendo su importancia con relación a la información que se les proporciona a este tipo
de parejas. Es un deber informar y un derecho legal y moral recibir esa información
suficiente y  clara, que nos permita tomar decisiones importantes  como pacientes en lo
relacionado a nuestra salud y a la vida misma, y muy en especial en el tema relacionado a
técnicas de reproducción humana asistida.
Módulo 5: Opciones a la infertilidad
 
Este módulo presenta las opciones a la esterilidad como lo es la adopción y el respeto a la
dignidad de los menores, temas de gran relevancia en bioética y responsabilidad social. Así
mismo, se obtendrá y conocerá la evidencia científica de la situación de estos temas en diferentes
países.
En México el artículo 26 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
establece que la adopción es una medida de carácter subsidiario, en razón de que deberán
agotarse (primero) las opciones de cuidado de la persona menor de edad en un entorno familiar,
con su familia de origen, extensa o con una familia de acogida. Sin embargo, la adopción crea
entre las(os) adoptantes y las personas adoptadas los mismos derechos y obligaciones, que hay
entre madres, padres e hijas o hijos.
 Ingresar a las páginas de Lecturas y leer:
o 5 lecturas elementales
o 3 lecturas complementarias

 Ingresar a las páginas de Videos y ver:


o 1 video elemental
o 1 video complementario

 Responder la autoevaluación del módulo


 Para concluir el módulo, realizar satisfactoriamente las tareas:
o 1 mapa cognitivo de caja
o 1 proyecto

Al concluir el módulo usted será capaz de:


 Analizar el tema de adopción y el principio del bien supremo del menor, para proponer a
quien corresponda mejoras en la formulación de políticas públicas relacionadas
(considerando la protección del menor).
 Temas

 La adopción en México
 Panorama internacional de la adopción
 La protección del bien supremo del menor

1. Comisión Nacional de Derechos Humanos. (s.f.). Adopción nacional [PDF en línea].


Recuperado en
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip_adop
cion_nacional.pdf [23.06.2020]. Este documento presenta de manera sintetizada la
información relacionada con la adopción en México, a partir de las recomendaciones la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

El artículo 26 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece


que la adopción es una medida de carácter subsidiario, en razón de que deberán agotarse
primero las opciones de cuidado de la persona menor de edad en un entorno familiar (con su
familia de origen, extensa o con una familia de acogida)

La adopción crea entre adoptantes y adoptados un vínculo de parentesco que se equipara al


consanguíneo en todos sus efectos.

¿Qué leyes protegen a niñas, niños y adolescentes en los trámites de adopción?

o ̉ La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (arts. 1o. y 4o.);


o ̉ La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, art. 20);
o ̉ La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA, arts.
22 a 35), y
o ̉ Las leyes locales de derechos de niñas, niños y adolescentes,
o códigos civiles, familiares y leyes de adopción de cada entidad federativa.

¿Quiénes son susceptibles de adopción? Personas menores de 18 años, privadas de su


medio familiar que se encuentren bajo la custodia de las Procuradurías Federal y Locales de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y liberadas jurídicamente de la patria potestad de
quienes la ejercían, a través de un proceso jurisdiccional en el que se garantice la existencia
de una causa justificada para decretar la desvinculación con su familia biológica.

requisitos para los solicitantes de adopción (c.c. art. 235-242)

o Tener por lo menos 25 años de edad (estado civil indistinto,


o personas solteras, casadas o en concubinato). [Parlamento Europeo con fecha del 15
de enero de 2003 rechaza adopción conjunta entre personas del mismo sexo. Ley
13/2005 del 1o. de julio del Código Civil Español admite a parejas estables, tanto
homo como heterosexuales]
o ̉ Tener cuando menos 17 años más que la persona que se pretende adoptar.
o ̉ Acreditar que se cuenta con medios suficientes para proveer a la subsistencia del/la
adoptado(a).
o ̉ Exhibir certificado médico.
o ̉ Someterse a las valoraciones de psicología y trabajo social que practicarán las
autoridades competentes a fin de determinar la idoneidad de las(os) solicitantes para
convertirse en madres o padres adoptivos

obligaciones se adquieren al adoptar


o Derecho a que se registre a niñas, niños y adolescentes con los apellidos de las(os)
adoptantes ̉
o Derecho recíproco de recibir alimentos.
o ̉ Derechos sucesorios, es decir, de heredar o ser heredera(o).
o ̉ Todas las obligaciones enunciadas en los artículos 103 y 104 de la LGDNNA, entre
ellas: asegurar que cursen la educación obligatoria, impartir (en consonancia con su
edad y grado de madurez) orientación y dirección apropiada, garantizar un entorno
afectivo, comprensivo y sin violencia, protegerlos contra toda forma de maltrato,
perjuicio o daño, considerer su opinión, educarlos en el uso responsable de las
tecnologías de la información, entre otras

[Adopción plena]: Artículo 251. con consentimiento del adoptado, si éste mayor de doce
años; si menor, con consentimiento del que consintió la adopción.
[cese de las obligaciones] Artícu lo 252: I. Cuando las dos partes convengan en ello
(adoptado mayor de edad… II. Por ingratitud del adoptado; III. Cuando el Ministerio
Público lo solicite por una causa grave que ponga en peligro al menor o de cualquier
persona. Artícu lo 253. Si el adoptado es ingrato: I. delito intencional contra persona,
bienes o honra de familia del adoptante. 254. El adoptado lo quiera dentro de un ano al
ser de mayor (hasta los 19 anos)
[adopción plena 259]: mismos derechos y deberes de hijo consanguineo; extingue
filiación preexistente; irrevocable. El registro Civil se abstendrá ofrecer información
sobre antecedentes familiares, salvo caso de contraer matrimónio o desear conocer (si
mayor de 18 anos) y si menor con el consentimiento de los adoptantes
riesgo de adopciones ilícitas: …para obtener un beneficio económico indebido, o utilizar a
niñas, niños y adolescentes para fines de trata de personas, explotación laboral y sexual,
esclavitud, tráfico de órganos, trasladarlos al extranjero, entre otro
En 2015 el Comité de los Derechos del Niño (CDN) —órgano internacional encargado de
supervisar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño— recomendó a
México prohibir explícitamente las “adopciones privadas” y sancionar su práctica en la
legislación penal; así como establecer un registro de datos desagregados sobre las adopciones
nacionales e internacionales para contar con información precisa que aumente la seguridad
de niñas, niños y adolescentes; registro que, por mandato de la LGDNNA, corresponde
realizar al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y Sistemas Estatales
DIF (art. 29, fracc. III)
Adopción de mayores: Alemania, Espana, Italia

2. Nuñez Zorrilla, C. (2015). El interés superior del menor en las últimas reformas llevadas
a cabo por el legislador estatal en el sistema de protección a la infancia y a la adolescência.
En Persona y Derecho 73, 2, p. 117-160. Recuperado en
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/persona-y-
derecho/article/viewFile/5286/7242 [23.06.2020]. 
Este documento hace referencia, desde el ámbito jurídico, a la evolución y cambio en la
forma de concebir la capacidad del niño. En este nuevo entorno se modela un nuevo
concepto del interés superior del menor, que ha variado en su metodología de interpretación
y de aplicación, para adaptarse a las nuevas circunstancias y necesidades sociales

Resumen: La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de


modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estableció un
marco regulador que garantizaba a los menores una protección uniforme en todo el territorio
del Estado, y que sirvió de referencia a las Comunidades Autónomas. Pero transcurridos ya
20 años desde la aprobación de la misma, se han producido importantes cambios sociales que
afectan a la situación de los menores, que demandan una mejora en sus instrumentos de
protección jurídica. Desde el ámbito jurídico, se ha producido una evolución y un cambio
sustancial en la forma de concebir la capacidad del niño, que pasa a ser contemplado como
un individuo con opiniones propias que habrán de ser atendidas en consonancia con su
capacidad y madurez. En este nuevo entorno se modela un nuevo concepto del interés
superior del menor, que ha variado en su metodología de interpretación y de aplicación, para
adaptarse a las nuevas circunstancias y necesidades sociales. Resultado de este proceso de
reforma han sido la entrada en vigor de dos leyes que se han ido tramitando en paralelo: la
Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia; y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia (117).

en general, las relaciones entre los miembros de una familia son hoy menos duraderas y están
sujetas a muchas más circunstancias variables externas que hace unos decenios. Los menores
están sujetos, en muchas ocasiones, a entornos conflictivos e inestables en las relaciones
personales e inciertos en sus aspectos económicos, lo que afecta a su conduc ta y
personalidad2 . Manifestaciones típicas de esos comportamientos suelen ser la indisciplina,
el fracaso escolar, el acoso o maltrato entre compañeros, el consumo de estupefacientes a
edades cada vez más tempranas, proliferación de bandas juveniles o el mantenimiento de
conductas agresivas dentro de la familia. Cuando los padres, tras las lógicas resistencias
iniciales, acaban asumiendo que alguno de sus hijos está experimentando alteraciones graves
en su modo de comportarse, se ven obligados a afrontar una difícil realidad cuya solución
escapa, en la mayoría de los casos de sus manos. Frustradas las primeras iniciativas
familiares encaminadas a corregir el comportamiento del menor, caen en la cuenta de que
necesitan el auxilio externo de profesionales cualificados que, mediante una intervención
especializada logren abordar con eficacia los dolorosos efectos negativos que provocan en la
convivencia los comportamientos de sus hijos; en ocasiones, incluso las familias acuciadas
por la necesidad de acabar con las situaciones de tensión o con los malos tratos de que son
objeto por parte de los jóvenes, piden ayuda a los servicios sociales especializados, en los
que no es fácil que encuentren programas de intervención, ni recursos específicos para
afrontar eficazmente este tipo de situaciones. Los menores diagnosticados con este tipo de
trastornos actúan de manera violenta hacia sí mismos o hacia su entorno, produciendo daños
en las personas o cosas con las que interaccionan, o transgrediendo las normas sociales y los
derechos básicos de los demás, originándose un desajuste del menor en el ámbito social,
educativo y familiar-residencial. En los últimos años ingresan en los centros menores que
presentan graves problemas adaptativos… Los casos que han sido puestos en conocimiento
de Amnistía Internacional por parte de menores, familiares, abogados, educadores y otros
profesionales incluyen castigos físicos, aislamiento, suministro abusivo de medicación,
ausencia de servicios adecuados y otras conductas y omisiones que, en algunos casos, han
tenido como desenlace el suicidio de algunos menores en este tipo de centros; en los
testimonios recopilados por la organización surgen dudas, quejas y denuncias sobre la
cualificación, experiencia, trayectoria profesional y formación por parte del personal de los
centros que asegure un desempeño correcto de su labor profesional. Destacan también las
quejas de los propios educadores sobre su falta de formación respecto a la medicación que
han de administrar, y de la que desconocen pautas y efectos. Amnistía Internacional ha
podido comprobar que menores bajo la protección y tutela del Estado son víctimas de
palizas, abusos sexuales, sometidos a un tratamiento cruel y degradante, encerrados en celdas
de aislamiento, incomunicados, atados a sillas o camas con herrajes, amordazados,
medicados contra su voluntad sin información ni consentimiento, acosados, humillados y
sometidos a registros (118-9).

Consecuencia de las nuevas necesidades y demandas sociales nacen nuevos derechos entorno
a los menores, ante el reto planteado por las nuevas amenazas a su dignidad y libertad. Las
nuevas realidades familiares originan nuevos problemas jurídicos que afectan a los menores,
y así surgen derechos renovados en este ámbito, fruto de la nueva dinámica familia. En este
nuevo entorno se modela un nuevo concepto del interés superior del menor, que ha variado
en su metodología de interpretación y de aplicación, para adaptarse a las nuevas
circunstancias y necesidades sociales. El «interés superior del niño» es ahora un derecho,
un principio y una norma de procedimiento, basados en una evaluación de todos los
elementos del interés de uno o varios niños en una situación concreta. Al evaluar y
determinar el interés superior del niño para tomar una decisión sobre una medida concreta,
deberán seguirse una serie de pasos: en primer lugar, determinar cuáles son los elementos
pertinentes en el contexto de los hechos concretos del caso, para evaluar ese interés superior,
dotarlos de un contenido concreto y ponderar su importancia en relación con los demás. Y en
segundo lugar, el seguimiento de un procedimiento que vele por las garantías jurídicas y la
aplicación adecuada del derecho. La evaluación y la determinación del interés superior del
niño son dos pasos que deberán seguirse siempre que haya de tomarse una decision (122). La
transformación del interés superior del niño en una «consideración primordial» significa que
no puede estar al mismo nivel que todas las demás consideraciones, por la situación de
especial vulnerabilidad en la que se encuentra, pues los niños tienen menos posibilidades que
los adultos de defender con fuerza sus propios intereses, y en este sentido, si los intereses del
niño no se ponen de relieve, se suelen descuidar (124).

su concepto está conformado por un triple contenido: 1) por una parte, como un derecho
substantivo y subjetivo del menor directamente invocable ante los Tribunales, que le concede
el derecho a que, cuando se adopte una medida que le concierne, sus mejores intereses hayan
sido evaluados, y en el caso de que hayan otros intereses en presencia, se hayan ponderado a
la hora de llegar a una solución. 2) Por otra, como principio general informador e
interpretativo, de manera que si una disposición jurídica puede ser interpretada en más de
una forma, se debe optar por la que mejor se corresponda a los intereses del menor, y 3) por
otra parte, como norma de procedimiento que exige el respeto a todas las garantías, con el
reconocimiento de un menor rigor formal en este tipo de procesos, admitiéndose que las
medidas se fijen en atención al interés del menor con independencia de lo pedido por las
partes. Si no se sigue el procedimiento se viola el derecho y se podrá recurrir ante el
Juzgado… El concepto de interés superior del niño se concibe así como complejo, flexible y
adaptable, debiendo ajustarse y definirse de forma individual, con arreglo a la situación
concreta del niño afectado y teniendo en cuenta el contexto, las necesidades y las
circunstancias específicas personales12. Su determinación en cada caso deberá basarse en
una serie de criterios vinculantes y de valores reconocidos universalmente, que deberán ser
tenidos en cuenta y ponderados por el responsable de la toma de las decisiones en función de
diversos elementos y de las circunstancias del caso, y que deberán explicitarse en la
motivación de la decisión adoptada, a fin de conocer si ha sido correcta o no su aplicación
(125)

conclusiones: Las modificaciones llevadas a cabo por la L.O. 8/2015, de 22 de julio, en el


art. 2 de la LOPJM, dedicado al interés superior del menor, han sido muy positivas en un
triple sentido: 1) por un lado, al sustituir la rúbrica del capítulo I existente hasta la fecha
«ámbito y principios generales», por la rúbrica «Ámbito e interés superior del menor», y
asimismo, la rúbrica del propio artículo 2 «Principios generales», por «Interés superior del
menor». Ello acompañado del esfuerzo que el apartado primero del art. 2 LOPJM pone ahora
en remarcar que este principio deberá ser tenido en cuenta en todas las acciones y decisiones
que afecten a los menores, tanto en el ámbito público como en el privado. 2) Por otro lado, al
establecer los criterios y elementos que obligatoriamente deberán ser tenidos en cuenta por el
órgano encargado de adoptar la decisión, para determinar lo que en cada momento debe
considerarse que responde al interés superior del menor. La norma dispone claramente que
tales criterios y elementos no constituyen una lista cerrada, dando cabida a cualesquiera otros
que puedan considerarse adecuados y pertinentes, lo cual es muy acertado si se repara en la
gran variedad de circunstancias que rodean a los muchos y diferentes supuestos que pueden
plantearse en la práctica. Además, la norma también aclara que tienen un carácter general,
seguramente, por el mismo motivo al que se acaba de hacer referencia. No obstante, con
respecto a este rasgo de la generalidad que los caracteriza, hay que decir que si bien, por una
parte, los mencionados criterios y elementos cumplen una(157) labor de guía orientativa de
gran ayuda para el órgano decisor, todavía siguen dando margen para que puedan adoptarse
soluciones distintas sobre un mismo supuesto de hecho. Por lo que hubiese sido de mayor
ayuda que el legislador se hubiese preocupado de plasmar una relación de los supuestos que
afectan al menor más relevantes y habituales, y establecer, con respecto a los mismos, unos
criterios orientadores concretos a tener en cuenta. De esta forma, se conseguiría delimitar
todavía más el concepto, disminuyéndose la inseguridad jurídica que derivaría de diferentes
posibles interpretaciones, y 3) por otro lado, al establecer las garantías que particularmente
deberán ser respetadas en el procedimiento de adopción de las medidas. Entre las que
destacan la obligatoriedad de motivar las decisiones con una explicación detallada de los
criterios y elementos que hayan sido utilizados para su adopción, así como la existencia de
recursos a ejercitar por el propio menor con el objeto de revisar aquellas decisiones que no
hayan considerado su interés como primordial. En consonancia con las modificaciones
llevadas a cabo en el contenido del principio del interés superior del menor, la L.O. 8/2015,
procede a modificar también el art. 9 de la LOPJM, dedicado al derecho de éste a ser oído,
para adaptar el precepto a la nueva manera de concebir la capacidad de entendimiento y de
discernimiento del menor de edad (158). labor de guía orientativa de gran ayuda para el
órgano decisor, todavía siguen dando margen para que puedan adoptarse soluciones distintas
sobre un mismo supuesto de hecho. Por lo que hubiese sido de mayor ayuda que el legislador
se hubiese preocupado de plasmar una relación de los supuestos que afectan al menor más
relevantes y habituales, y establecer, con respecto a los mismos, unos criterios orientadores
concretos a tener en cuenta. De esta forma, se conseguiría delimitar todavía más el concepto,
disminuyéndose la inseguridad jurídica que derivaría de diferentes posibles interpretaciones,
y 3) por otro lado, al establecer las garantías que particularmente deberán ser respetadas en el
procedimiento de adopción de las medidas. Entre las que destacan la obligatoriedad de
motivar las decisiones con una explicación detallada de los criterios y elementos que hayan
sido utilizados para su adopción, así como la existencia de recursos a ejercitar por el propio
menor con el objeto de revisar aquellas decisiones que no hayan considerado su interés como
primordial. En consonancia con las modificaciones llevadas a cabo en el contenido del
principio del interés superior del menor, la L.O. 8/2015, procede a modificar también el art. 9
de la LOPJM, dedicado al derecho de éste a ser oído, para adaptar el precepto a la nueva
manera de concebir la capacidad de entendimiento y de discernimiento del menor de edad
(159).

3. Molina, A. L. (2014). El Principio Del Interés Superior Del Niño. Revista de Derecho


(16081714), 15, 137–157. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=109301855&athens.asp&lang=es&site=ehost-live [23.06.2020].
(pp. 137-157). Del mismo modo que el artículo anterior, este documento se centra en el
interés superior del niño, considerando lo estipulado por la Comisión e Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño de 1989. (Este recurso lo encuentra en el apartado
de  Ebscohost, de la biblioteca digital

No leído

4. (s.f.). (1959). Declaración de los derechos del niño [PDF en línea]. Recuperado en


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/4/pr/pr20.pdf [23.06.2020].
(pp. 141-144). El documento expone los postulados que tienen como fin promover y procurar
que los niños tengan una infancia feliz, gozando de sus derechos y libertades. Al momento de
dar clic en el enlace no hay vista previa del documento, pero si usted le da clic en “Descargar
este archivo PDF”, encontrará el documento

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana,
y su determinación de promover el progreso social y elevar el nível de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad.

Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de


Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en
ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquiera otra condición.
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y
cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento...

Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener
una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y
libertades que en ella se enuncian, e insta a los padres, a los hombres y mujeres
individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas
legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente em conformidad con los
siguientes principios:

... Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño...

Principio 4...: Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este
fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación,
vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5 El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.

Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita


amor y comprensión... deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de
sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material;
salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su
madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidies estatales o de otra índole.

Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por
lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura
general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a
ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término, a sus padres…

Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar
antes de una edad minima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que
se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o
impedir su desarrollo físico, mental o moral.

5. Brena, S. I. (2005). Las adopciones en México y algo más [PDF en línea]. Recuperado en


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1794 [23.06.2020]. Capítulo IV.
Innovaciones en materia de adopción (pp.95-116). Mediante este recurso revisará las
disposiciones generales con respecto al tema, la “adopción simple”, “adopción plena”,
“adopción internacional”, entre otros subtemas relacionados.

Integrado al punto 1.

6. (s.f.). Qué es el acogimiento familiar [Web]. Recuperado en http://www.aseaf.org/qu


%C3%A9-es-el-acogimiento-familiar/acogimiento-familiar-y-adopci%C3%B3n/
[23.06.2020]. Qué es el acogimiento familiar. A fin de diferenciar este término con el de
“adopción”, en este recurso se especifica qué es “acogimiento familiar”.

El Acogimiento Familiar es una medida de protección por la que el menor en situación de


riesgo o desamparo, que no puede o no debe vivir con su familia biológica, pasa a integrarse
en una familia de acogida. Produce la plena participación del menor en la vida de la familia,
y son obligaciones de quien lo recibe el velar por el menor, tenerlo en su compañía,
alimentario, educarlo y procurarle una formación integral. Es una medida preferente, pues
estar con una familia proporciona un ámbito afectivo seguro y estable, además de una
atención individualizada y personalizada, que repercutirán positivamente en su desarrollo
personal y social.

7. Instituto Familia y Adopción. (2016). Ética y adopción [Web]. Recuperado en


http://www.familiayadopcion.com/etica-y-adopcion/ [23.06.2020]. A través de esta página
Web, revisará temas relacionados con la ética y adopción, tales como: “necesidad de
planteamiento”, “marco ético de la estructura adoptante” y “por una ética correcta en la
adopción”

Marco ético del menor adoptado. Tanto las familias como los profesionales que intervienen
en todo proceso de adopción, deben tomar las medidas necesarias para asegurarse de que la
situación de desamparo del niño/a no se deba a abusos, tráfico, venta o secuestro. Cuando la
adoptabilidad del menor es consecuencia del consentimiento de sus padres, hay que verificar
que los padres hayan dado su consentimiento libremente, sin presión y sin contrapartida
material o de otra índole. Dicho consentimiento (especialmente el de la madre) no se debe
dar antes del nacimiento o en las primeras semanas de vida del niño/a. Por tanto, la adopción
es un proyecto de vida que sólo podrá decidirse a partir de la constatación de que la
familia de origen no puede hacerse cargo del menor y de una evaluación de la aptitud del
niño para insertarse en un entorno familiar de sustitución. Esto determinará su adaptabilidad
psicosocial, que vendrá completada por su adaptabilidad jurídica que establece la ruptura
definitiva de los lazos de filiación con los padres de origen y que tendrá que ser determinada
antes de iniciarse el proceso de adopción...

Marco ético de la familia adoptante. La adopción es un derecho del menor que necesita
una atención parental de sustitución permanente. Tiene como objetivo principal brindar a
un niño que ha experimentado situaciones traumáticas (entre ellas el hecho de que su familia
biológica no haya podido cuidar de él) la familia más adecuada para suplir esas necesidades.
No es un derecho de los adultos a conseguir que se les confíe un niño o niña porque así
lo desean. El menor que necesita ser adoptado es un niño/a que ha padecido graves
carencias; su historia, su situación de adoptado y a veces sus rasgos físicos, en caso de
adopciones interétnicas, lo hacen diferente. La familia que lo prohije no debe aumentar sus
diferencias o sus carencias, sino ofrecer o revalorizar las referencias maternas y paternas que
le han faltado o lo han perjudicado, cumpliendo una función reparadora y asegurándole un
entorno que pueda facilitar su integración social. Es indispensable, por tanto, que las
personas a las que se les confíe el menor sean capaces de asumir estas responsabilidades,
teniendo la habilidad de hacer frente a las dificultades específicas de la relación familiar
adoptiva. Por tanto, es preciso reconocer previamente la idoneidad de la familia adoptiva
para confirmar o descartar la elegibilidad de dicha familia para adoptar, elegibilidad que es el
objetivo del Certificado de Idoneidad y que es un requisito previo a la adopción del menor.

8. Muñiz, A. M. (2011). Cuando los niños no vienen de París. Estados Unidos: Grupo
Nelson.

No leído

9. Ojos Fronterizos. (2015). Proteccion de la Infancia y adolescencia en Mexico y Baja


California [Video]. Recuperado en https://youtu.be/irZpmZOwta0 [23.06.2020]. No visto
10. UNICEF Latin America and Caribbean. (2012). ¿Qué es la Convención sobre los
Derechos del Niño? | UNICEF [Video]. Recuperado en https://youtu.be/lbGOmqP7yuc
[23.06.2020]. Este video hace referencia a la Convención sobre los Derechos del Niño, en la
cual los países participantes se comprometen a establecer estándares de salud, educación,
protección y servicios sociales. No visto

11. autoevaluación

 Con base en la lectura de la Declaración de los derechos del niño, 1959, los
principios 6 y 9 hacen alusión a la adopción.
 El Código Civil Mexicano en su reforma de 1938 menciona que la edad mínima
para adoptar es de 30 años.
 ¿En cuál reforma del Código Civil Federal se establece la posibilidad de adopción
por extranjeros? 1998
 El principio del interés superior del menor está protegido por diversas
declaraciones y leyes a nivel internacional. Este principio está protegido desde la
Convención y Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
 FALSO La Convención sobre los Derechos del Niño tiene por objeto reforzar la
protección de los niños como plenos sujetos de derechos humanos y establece en
el artículo 1º de la CDN que “se entiende por niño todo ser humano menor de 18
años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad”.
 Son los actores obligados a proteger el interés superior del niño: Estado,
Sociedad, familia
 El principio de dignidad humana es un principio fundamental que protege la Corte
Internacional de Derechos Humanos
 Como parte del Principio del Interés Superior, los jueces deben tomar en
consideración:

o Los deseos y sentimientos ciertos del niño respectivo (considerado a la luz de


su edad y de entendimiento).
o Sus necesidades físicas, emocionales y educacionales.
o Cualquier daño que el niño ha sufrido o que está en riesgo de sufrir.
o Qué tan capaces son sus padres, y cualquier otra persona en relación a quien el
juez considere la cuestión ser relevante, para satisfacer sus necesidades.
 En relación con los tipos de adopción todas las entidades federativas, en México,
contemplan la adopción plena.
 En el ámbito internacional, la Declaración de los Derechos del niño (del 26 de
noviembre de 1959) considera, en dos de sus 10 principios, el problema de la
adopción. En el número 6 y numero 9 están relacionados al tema de la adopción.

12. Tarea 9: La adopción nacional e internacional (word 2pg). Al finalizar esta tarea usted
será capaz de reconocer la legislación en relación a la adopción, a fin de plantear el marco
legal que permea esta actividad, en México y a nivel internacional.

 Realizar la búsqueda y recuperación de información relacionada la legislación y


normatividad en torno a la adopción en México y a nivel internacional.
 Con base en esa búsqueda, integrar un mapa cognitivo de caja donde se presente,
sintetizada, la información recuperada.
 La información presentada en el mapa debe ser de tres fuentes de consulta, como
mínimo. (no se acepta Wikipedia, Buenas tareas, Rincón del vago, etcétera).
13. Tarea 10: Propuestas de mejora para la calidad de vida del adoptado (word 2pg). Al
finalizar esta tarea usted será capaz de analizar el marco general de la adopción, a fin de
generar una propuesta de mejora para la calidad de vida del adoptado.

 Después de revisar las lecturas elementales y considerando la información presentada


en la Tarea 9: La adopción nacional e internacional, realizar un proyecto donde se
presente una propuesta de mejora para la calidad de vida del adoptado.
 Considerar para su propuesta: la legislación existente, las problemáticas en la vida
real, la dignidad y el respeto por los derechos del menor.
 La propuesta debe cubrir los siguientes elementos:
o Introducción.
o Propuesta de mejora.
o Conclusión.
o Fuentes de consulta.

Conclusión

Es importante recordar que, en el ámbito de la sexualidad y procreación, los métodos de


reconocimiento de la fertilidad, son de suma importancia, al igual que los aspectos psicológicos
de la pareja infértil. El tener claros estos aspectos nos permitirán atender de manera óptima
cualquier caso que se presente, estableciendo un correcto proceso del consentimiento informado
en reproducción humana asistida.
De este modo, espero que el material presentado haya sido de su interés y de gran utilidad para
su formación y vida profesional.

También podría gustarte