Está en la página 1de 19

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Programa de detección temprana de dificultades en la Lecto


escritura
UNIDAD EDUCATIVA PALERMO

DOCENTE: LIC. JAVIER MENDIETA PAZ


MATERIA: ABORDAJE EDUCATIVO HUMANISTA I
INTEGRANTE DE GRUPO:

 ARTEAGA VIVANCOS NANCY 212031368


 DAMS ACEBO NELIANA 215013190
INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene la necesidad de relacionarse con otros seres en su diario vivir,
nos constituimos en sociedad, gracias a que podemos interactuar con el resto,
dentro de una situación comunicativa, de la que obligatoriamente necesitamos de
un lenguaje, ya que es el medio por el cual se trasmite el pensamiento del ser
humano; como un intermediario necesario entre éste y la realidad que le rodea.La
escuela por ende es una institución que tiene como función el aporte al desarrollo
integral de la persona, así como desarrollar habilidades y destrezas de producción
oral, comprensión auditiva, lectora, y escritora. Lo cual, dentro de un contexto de
comunicación, permite que los niños y niñas se incorporen y aprendan a hablar
hablando, a leer leyendo, y a escribir produciendo textos significativos lo que
permite estimular su interés y necesidad de aprender a leer y hacer de este
proceso una actividad placentera para cada niño. La educación es uno de los
pilares fundamentales para el desarrollo de una nación y, por lo tanto, de todas las
personas. Por ende, el maestro se constituye un ente facilitador y guía para los
alumnos desde una educación integral e inclusiva, procurando estimular un
aprendizaje eficiente entre sus estudiantes.

No obstante, uno de los principales problemas que enfrentan el sistema educativo


en nuestra sociedad es la dificultad en la lectoescritura, que usualmente se
presenta en los primeros años de la escolaridad del niño.

Este trabajo está dirigido a abordar dicho problema, desde el punto de vista
psicológico humanista, para el cual se indagará las posibles dificultades en la
lecto- escritura de los estudiantes de tercero de primaria del turno de la tarde de la
Unidad Educativa “Palermo”.

El cual está dirigido a fortalecer y potenciar la lectoescritura que presentan los


estudiantes, que es de vital importancia en cuanto al aprendizaje y formación del
estudiante, ya que mediante ello, los estudiantes podrán desarrollar su
inteligencia, creatividad y autonomía.
1. JUSTIFICACIÓN

Este programa ha sido diseñado para estimular la lectoescritura, despertando en


el niño, tanto la independencia como la imaginación durante su desarrollo. Así
mismo es importante guiar al estudiante, para que este aprenda a observar,
cuestionarse y explorar sus ideas, de forma independiente, motivando su interés
por el aprendizaje. Por tal motivo es necesario buscar estrategias de estudio, para
motivar y guiar a los estudiantes a construir de una manera eficaz, un aprendizaje
significativo, para su máximo desarrollo.

2. DIAGNÓSTICO

2.1 Objetivo General:

Identificar las necesidades educativas del curso de 3ro de primaria en la Unidad


Educativa “Palermo”, de Santa Cruz de la Sierra, del Estado Plurinacional de
Bolivia, en la gestión 2019, para proponer un programa de intervención con el
propósito de mejorar la lecto-escritura.

2.2 Objetivo Específico:

 Establecer el contacto inicial con los estudiantes de 3ro de primaria


 Determinar las áreas problemáticas a través de técnicas de
identificación de problemas, como la entrevista abierta con informante
clave (profesora).
 Diagnosticar a los estudiantes de 3ro de primaria que presentan
dificultades en la lectoescritura en su proceso de aprendizaje, mediante
una prueba de lectoescritura y la aplicación de una prueba psicométrica,
(TEST WISC IV).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Identificación del problema

¿Cuáles son las causas y consecuencias de las dificultades en la lectoescritura


que presentan los estudiantes de 3ro de primaria, en el colegio Palermo, ubicado
en el segundo anillo entre la Avenida Roca y Coronado y Centenario?

3.2. Análisis de causas y consecuencias mediante el árbol de problema


En la unidad educativa “Palermo” a través de los instrumentos de evaluación
aplicados a los estudiantes de tercero de primaria se identificó que, de los 20
estudiantes en aula, 9 de ellos tienen dificultad en lectoescritura.

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado, los problemas que se detectaron


fueron los siguientes:

 Escritura deficiente
 Dificultad en la compresión de lectura
 Dificultad de reconocimiento de las letras
 Dificultad motriz

Lo mencionado anteriormente, son los problemas más viables en el curso de 3ro


de primaria, los cuales se pueden abordar posteriormente.

A continuación, se presenta el árbol de problema y el árbol de objetivos.


No realizan las
Árbol de problema Desmotivación tareas

Bajas Calificaciones

Miedo Llanto Ortografía


Enseñanza colectiva inadecuada
Gritos a sus
hijos Poca
Baja comprensión
paciencia
lectora
Desmotivación por
parte de los padres Descontrol
Inseguridad al
emocional
Agresión verbal expresarse
Poca enseñanza a sus Descuido en sus
hijos Estrés
labores escolares
Conductas
Discriminación inadecuadas
Poco conocimiento Desmotivación

Problemas de
Carencia de materiales Desinterés adaptación escolar
escolares

Dificultades en lectoescritura en estudiantes de 3ro de primaria


en el colegio “Palermo” en lectoescritura y matemáticas.
Bajo nivel de estudio de los
padres Deficiencia en el Poco de interés de
personal los niños

Pocas Mala actitud Uso inadecuado de la


Falta de capacitación en tecnología
oportunidades con sus hijos
los profesores
Poca responsabilidad en las
Desinterés en su Poco de tiempo tareas
Profesoras con un
enseñanza por trabajo
método tradicional
de enseñanza Dificultad en Dificultad en
Cansancio Escasos recursos la lectura la escritura

Poca actualización en
Desmotivación la metodología y Dificultad en los
enseñanza escolar cálculos matemáticos

Mala comunicación con la


familia
Árbol de objetivos

Buen manejo de
materiales escolares
(tijera, reglas, etc.)

Reconocimientos de
Habilidades en su
imágenes
creatividad

Escritura correcta Reconocimiento Reconocimientos de


de letras letras por medio de
sonidos

Buen manejo de Manera adecuada Lectura Buena redacción


lápiz para pintar comprensiva en las lecturas

Buen manejo de
Lecturas fluidas
movimientos motrices

Mejorar el aprendizaje en el área de lecto-escritura con los


estudiantes de 3ro de primaria del colegio “Palermo”

Escritura Lectura

Historieta
Movimiento motriz Hábitos de lecturas
fino y grueso.
Cuentos

Por medio de las


Caligrafía
palabras
Método alfabético
Diseñar un Tarjeta de
Por medio sonido del
abecedario vocabulario
abecedario

Utilizar juego de Rompecabezas de


letra Aprendizaje por
letra
bocales
Método fonético

Diseñar sus
propios carteles
con su nombre Aprendizaje por
Escribir sus reglas imagen u objeto
del curso
4. MARCO TEÓRICO.
Es de vital importancia la función del educador ya que este, facilita tanto el
ambiente como las herramientas para fomentar la creatividad en el estudiante y
así este encuentre su “yo real”.

“...El educador humanista ayuda a su alumno a reivindicar el papel de


ser autor y creador de su propia vida, facilita a sus educandos un
ambiente libre y creativo donde pueda florecer y seguir el “yo real”, de
cada individuo...” (Bertrán Quera, 1982).

El enfoque humanista busca que el estudiante sea capaz de aprender, de manera


útil para su vida diaria, y que los educadores aprendan a tratarlo de manera
personalizada para así, desarrollar sus habilidades, de este modo los niños se
integran al entorno escolar, mejorando en las distintas áreas del lenguaje.

“...El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar,


mantener y desarrollar al organismo experienciante...” (Rogers, 1977).

Según Rogers, es necesario dejar al niño en completa libertad para actuar, sin
obstaculizar su desarrollo, es decir, que todo lo que haga y aprenda, estará
correcto y será bueno para él. Esto quiere decir que se debe evitar las
restricciones. Asimismo, considera que cada persona tiene fuerzas constructivas
en su personalidad y que por ello necesitan manifestarse y que se les deje actuar,
dado que las personas, tienen una tendencia innata y natural al desarrollo y a
actualización.

Según Rogers, la persona requiere contar con las condiciones propicias para
desarrollarse, es decir, no hay que desarrollar estas fuerzas simplemente, hay que
permitir que se desarrollen.

“...Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de


experiencias de las cuales, es el centro...” (Rogers, 1977).

Además, ya que el hombre se encuentra en un continuo devenir, es decir todo


cambia, tanto el entorno, como la persona.
Según Rogers el concepto de no directividad, el alumno puede manejar
constructivamente su vida, y solucionar sus propios problemas.

Asimismo, cualquier tipo de directividad, enseñanza, orden o mandato, podría ser


perjudicial para el desarrollo del alumno, es decir se impediría su “crecimiento
personal”, es decir, que el maestro en ningún momento debe dirigir la conducta del
alumno, simplemente debe facilitar y poner las condiciones necesarias para el
desarrollo de este.

“...El niño... debe ser tratado como persona única, digno de respeto,
con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios
poderes de elección autónoma...” (Rogers, 1980).

Al decir no-directiva, se refiere a que el maestro podría ser flexible y cambiante,


aceptando al alumno tal y como es; facilitando el aprendizaje, siendo este un
participante más del grupo (Rogers, 1977).

Según Rogers, no es aconsejable la introyección, con respecto a las normas y


valores ya que no son propios sino externos y se internalizan en la persona lo que
significa que, esto podría causar ciertas incongruencias en el yo, con respecto a
su tendencia básica (Di Caprio, 1992).

La teoría de Rogers es individualista, por diversos motivos ya que cada persona


vive en su propio mundo, que solo él, conoce, formando sus propias vivencias y
experiencias; también es necesario recalcar que, para proteger al niño de los
efectos nocivos de la sociedad, se le debe brindar una educación individual ya
que, sus propias necesidades deben ser satisfechas.

Para Rogers la anormalidad, surge cuando no coincide la percepción del yo (la


idea que tenemos de nosotros mismos) con el yo real (lo que realmente somos).
De igual manera, esto ocurre debido a la introyección de tipo moral o religiosa, ya
que causa sentimientos de culpa. Por otro lado, la realidad es cambiante y la
conducta está regida por las experiencias que tiene la persona, en tiempo
presente.
“...Una de las cosas básicas que tardé mucho en advertir, y que aún
estoy advirtiendo, es que cuando sentimos que una determinada
actividad, es valiosa, efectivamente vale la pena. Dicho de otra manera,
he aprendido que la percepción de una situación como organismo total
es más fidedigna que mi intelecto...” (Rogers, 1983).

Según Rogers, confiar en la experiencia, es una guía apropiada para el


comportamiento, ya que, la percepción es más acertada que el intelecto.

En cuanto a la ciencia, Rogers opina que ninguna investigación servirá para


descubrir verdades absolutas, por tal motivo no se puede generalizar, la ciencia es
subjetiva y personal ya que los hallazgos son válidos exclusivamente para el
investigador.

La autorrealización es una consecuencia de ser congruente, ser auténtico, ser una


persona de funcionamiento cabal, para esto es necesario alejarse de las actitudes
defensivas y obedecer a las sensaciones orgánicas, también es necesaria la
ausencia de control, planeación, estructuración y rigidez (Di Caprio, 1992).

EL MÉTODO MONTESSORI

En el método Montessori, las maestras son consideradas como guías, la cual debe
ser una gran observadora de los intereses y necesidades individuales de cada
niño, decir que la interacción de la guía, de los niños y ambientes reflejan las
características individuales der cada guía y de cada grupo, por lo tanto, no existen
dos salones Montessori idénticos. De igual manera existe, posibilidad de que se
utilicen tanto los materiales creados por la Dra. Montessori como también que las
guías creen sus propios materiales, adaptándolos a las necesidades del grupo.

 Las cuatro áreas del método Montessori

El área de la vida práctica, es considerada la parte más importante del salón, ya


que ayuda al niño a la coordinación, coordinación, concentración, independencia,
orden y disciplina. Todo esto también abarca, Las relaciones sociales, la
tolerancia, cortesía y el refinamiento del movimiento.
En la educación sensorial, se propone educar los sentidos, aprendiendo sobre el
ambiente y discriminando los objetos más sutiles.

En las habilidades de la lengua, lectura y escritura, es de vital importancia la parte


sensorial, en la cual los niños suelen utilizar su dedo índice para conocer
sensorialmente cada letra, utilizando así, las letras contorneadas con papel lija,
técnica utilizada tanto para reconocer las formas geométricas como para
desarrollar la destreza y al mismo tiempo, aprender las letras fonéticamente. Más
adelante se sustituye con un lápiz para la escritura.

La lectura y escritura en el niño, se logra de manera natural, tanto conviviendo


como intercambiando experiencias con niños de distintas edades que ya leen y
escriben cosa que propicia el deseo de aprender, en los más pequeños.

Para Montessori el medio ambiente debe ser un lugar nutritivo para el niño y así
satisfacer las necesidades de autoconstrucción y al mismo tiempo, mostrarnos su
personalidad y los patrones de crecimiento.

En el ambiente, deben eliminarse lo obstáculos que perturben en su aprendizaje


Seis componentes básicos son imprescindibles en el ambiente: Libertad,
estructura y orden, realidad y naturaleza, belleza y atmosfera, los materiales
Montessori, y el desarrollo de la vida en comunidad (Camacho, 2000).

El método montessoriano, impulsa principios educativos, como la libertad, la


actividad y la autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente
como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico
autocorrector que contribuye a lograr una "educación sensorial completa y
graduada" (Ugalde, 1983); para Montessori (1870-1952), los materiales educan los
sentidos del niño y la niña, puesto que estos son "la base del juicio y del
raciocinio" (Rojas, 1998).

La "Escuela activa" toma en cuenta, los intereses del niño y la niña, respeta las
diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte
del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de
libertad y autonomía; y le da al docente, el rol de facilitador o guía de los procesos
de enseñanza y aprendizaje (Rojas, 1998).

5. METODOLOGÍA

Prueba de lectura rápida

Según los estándares nacionales de habilidad lectora del Gobierno Federal de


México, establecen el número de palabras por minuto que se espera que los
alumnos de educación básica puedan leer en voz alta al término del grado escolar
que cursan, en 3ro de primaria, corresponde, leer entre 85 y 99 palabras por
minuto.

Escala de inteligencia general de Weschler WISC - IV


El objetivo del estudio del perfil del WISC IV es intentar establecer la existencia del
patrón más común a nivel de índices en las dificultades de lectoescritura

Los cuatro índices a analizar son:

• CV: Comprensión Verbal

• RP: Razonamiento Perceptivo

• MT: Memoria de Trabajo

• VP: Velocidad de procesamiento

El Test WISC IV tiene diversas utilidades en este caso, se utiliza como un test de
sondeo para detectar niños con problemas de aprendizaje. Apropiado para niños
de educación primaria, ha sido estandarizado para edades entre 5 años y 11 años.
La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. Comprensión
Verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de
Procesamiento.
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

6.1 Objetivo General

Desarrollar Hábitos de Estudios y fortalecer nuevos conocimientos en el área de


lectoescritura para mejorar el rendimiento escolar a través de técnicas y
herramientas, en los estudiantes de tercero de primaria del colegio “Palermo”.

6.2 Objetivos específicos

 Mejorar los movimientos motrices en los estudiantes de tercero de primaria


a través de técnicas de juego y escritura.
 Establecer hábitos de lecturas en los estudiantes a través de los métodos
alfabético y fonético.

6.3 Matriz metodológica

Título: “Descubriendo mi mundo”

Sesión 1.

Objetivo General

Desarrollar hábitos de estudios y fortalecer nuevos conocimientos en el área de


lectoescritura para mejorar el rendimiento escolar a través de técnicas y
herramientas en los estudiantes de tercero de primaria del colegio “Palermo”, de
Santa Cruz de La Sierra, del Estado Plurinacional de Bolivia.
Objetivo específico
Potenciar la escritura a través de la estimulación motriz en los estudiantes de 3ro de primaria de la Unidad Educativa Palermo

Objetivo Actividad Procedimiento Tiempo Recurso Resultados


s esperados

Crear un El pañuelo Las facilitadoras organizan a los niños en 30 min Pañuelo Los niños y
ambiente de blanco círculos. niñas se
confianza y . Se indica a los niños y niñas, que pasara un presentan,
empatía con pañuelo hasta que la facilitadora diga alto, donde pierden la
los quede el pañuelo el niño o niña deberá timidez y crean
estudiantes y presentarse decir su nombre completo y decir lo un ambiente
facilitadoras que le gusta hacer, así sucesivamente hasta que divertido en el
todos los niños y niñas se presentes aula.

Desarrollar las Pintando La facilitadora repartirá hojas bond a los niños y 45 min Hojas bond Los niños y
habilidades mi dibujo niñas y les pedirá que realicen un dibujo libre de Lápiz niñas realizan la
motrices de favorito su mayor agrado y que lo pinten según su Borrador actividad y
los creatividad. Colores mejoran la
estudiantes. Dos motricidad fina y
facilitadora gruesa.
Incentivar su Tarjetas Las facilitadoras entregan a los niños pedazos 30 min Cartulina Los niños y
creatividad en divertidas de cartulinas donde los niños deberán crear Colores niñas realizan
los como ellos les guste tarjetas con sus nombres, la Tijeras sus tarjetas
estudiantes cual pintaran y recortaran creativamente. Dos divertidas y así
para mejorar facilitadores potencian su
la motricidad. creatividad.

Fortalecer los Mi .Las facilitadoras les entregaran a los estudiantes 45 min Plastilina Los niños y
músculos de plastilina plastilina. Hojas niñas fortalecen
los dedos a .Se les indica a los niños que movimiento deben la motricidad
través del uso realizar. fina.
de plastilina. .Los estudiantes deben apretar la plastilina,
exprimir, amasar, estirar, arrollar, pellizcar.
.todo esto para mejorar los movimientos de su
músculos
Desarrollar la Mis pizzas .Las facilitadoras entregaran hojas blancas y de 45 min Hojas de Los estudiantes
motricidad en de colores. colores a los estudiantes. papel bond. reconocen y
niños y .Cada estudiante debe cortar las hojas blancas Hojas de asocian los
aprendiendo de manera horizontal y las hojas de colores en colores. colores.
la asociación cuadrado. Tijeras.
de los colores. .Después deben forma una pizza de diferentes Pegamento.
colores, pero con la misma forma

Sesión 2
Objetivo Específico: Establecer hábitos de lectura en los estudiantes de la Unidad Educativa Palermo a través de los métodos
alfabético y fonético.

Objetivo Actividad Procedimiento Tiempo Recursos Resultados


esperados

.Desarrollar la Comprend .Las facilitadoras dicen a los niños que presten 30 min Un cuento Los niños y
comprensión iendo mi mucha atención porque se leerá un cuento. niñas
de lectura en lectura .Se comienza a leer el cuento de “Los ratones de comprenden el
los Amelin” cuento y pueden
estudiantes .Durante el cuento se hacen preguntas a los decir lo que
niños entendieron.
Realizar Leyendo .Las facilitadoras, entregaran un cuento a los 30 min Cuento Los niños y
lecturas con mi cuento niños donde se lo llamara uno por uno para que niñas leen todo
los niños y continúen con la lectura. el cuento
niñas para ver
como leen y si
comprenden

Crear un Mi álbum .Se les pide a los niños que hagan un álbum 45 min Cuento Los estudiantes
álbum de de cuento creativo, basado en el anterior cuento Hoja de reconocen
letras con creado por .Se repartirá a los niños hojas de colores para colores palabras claves
relación al mí. que ellos escriban sobre sus personajes favoritos. Papel del cuento.
cuento. .Después se pega en la pared un papel sabana sabana
en donde se armara el cuento de forma escrita. Tijera
Pegamento
Aprender a El gusano .Las facilitadoras les explican a los estudiantes 45 min Hojas de Los estudiantes
distinguir las del que se repartirá unas hojas de colores a cada colores reconocen y
letras del abecedari uno. Cartulina aprenden todas
abecedario o .En cada hoja deberán recortar de forma circular, Marcadores las letras del
y escribirán una letra del abecedario (que le dirán Pegamento abecedario de
las facilitadoras). manera
.Posteriormente cada niño deberá pasar al frente dinámica
a pegar su círculo para armar el gusano del
abecedario que estaba pegado la cabeza en la
pizarra en una cartulina, cada niño tiene que decir
que letra le tocó y pegar su círculo
.Así cada niño pasa a pegar su letra y armar el
gusano.
Sesión 3

Objetivo especifico: Potenciar el aprendizaje de lectoescritura a través de la creatividad e imaginación de los estudiantes de la
Unidad Educativa Palermo

Objetivo Actividad Procedimiento Tiempo Recursos Resultados


esperados

Fortalecer la Armando .Las facilitadoras forman dos grupos uno de de 30 min Rompecabez Los estudiantes
psicomotricid rompecabe niños y niñas as arman los
ad y trabajo zas .Se les entrega 3 rompecabezas a cada grupo en rompecabezas y
en grupo con el cual deberán armar trabajan en
los grupo
estudiantes
Fortalecer la Cajas .Las Facilitadoras les explicaran los estudiantes 45 min Trenza Los estudiantes
psicomotricid divertidas que se realizará una competencia Caja realizan la
ad y el juego .Se pondrán en pareja hombre y mujer cada uno Bombillas actividad a
en los representando a los hombres y las mujeres través del juego
estudiantes .Se atará un pie de cada uno de los participantes y potencian su
.Luego correrán hasta donde, habrá una caja con motricidad
pequeños huecos
.Cuando lleguen a la caja deben sacarse la
trenza y poner una bombilla dentro de la caja

Potenciar la Cosiendo Se utilizan, las letras del nombre del niño para 45 min. Tela para Los estudiantes
coordinación mi hermoso que la cosa (con hilo y aguja), asegurándose de coser practican la
ojo mano nombre hacerlo en el sentido en que se escriben las Hilo de coordinación ojo
letras. colores mano
Aguja
7. RESULTADOS

Se ha podido evidenciar en las pruebas de lectura rápida estudiantes del curso 3ro
de primaria con un numero de 20 en total, de la Unidad Educativa Palermo, que el
45% tienen dificultad en la lecto escritura, por lo tanto se necesita potenciar dichas
áreas.

De ese 45% se aplicó el test psicométrico WISC IV, en el cual un 60% eran niños
y un 40% niñas, con una edad comprendida entre los 8 y 9 años. Los resultados
arrojados de esta prueba inciden en la insistencia de un diagnóstico precoz,
sobretodo en relación a compensar de forma más favorable esta dificultad, gracias
a la plasticidad neuronal y a minimizar las consecuencias emocionales y
adaptativas que produce la dificultad en la lecto escritura

Los cuatro índices a analizar, se vieron dificultades tanto en la Comprensión


verbal, como en el razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento.

8. CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se ha podido observar que es de vital importancia la


estimulación de la lecto escritura a través de distintas técnicas lúdicas en la cual
se logre despertar curiosidad, interés, creatividad, en el niño, para así poder
desarrollar un aprendizaje significativo, en el cual se tomen en cuenta las distintas
áreas del aprendizaje, así como también las necesidades tanto fisiológicas, como
psicológicas y sociales, vitales para su desarrollo.

9. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados se podría recalcar que las educadoras tienen un


papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos,
también, deben ser unas grandes observadoras de los interese y necesidades
individuales de cada niños, en la cual se utilicen materiales didácticos de todo tipo
inclusive materiales nuevos o adaptados al salón de clase.

En cuanto al adulto, es un nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta


es ayudarlo a ayudarse, dejándolo saber que es él quien debe amarse y
respetarse, por lo que el adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la
confianza en sí mismo del pequeño. Como el niño debe estar libre, moverse y
experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente señalar directrices.

También es importante utilizar métodos lúdicos que estimulen la creatividad del


niño como ser el Método Montessori, la educación en el trabajo de Celestin
Freinet, y la enseñanza personalizada de Pierre Fraure.
BIBLIOGRAFÍA

Jaume Sebastián (1986). Psicología Humanista y Educación UNET. Anuario

de psicología.

Seurat María (2002). El desarrollo del humanismo en un sistema de educación

Distancia, México Unión de Universidades de

América Latina y Caribe.

Rogers, Carl R. (1977). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós

Camacho, A. (2000). Método Montessori en el proceso de lectoescritura.

Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 2, núm. 1,

Enero-junio, 2002, p. 0 Universidad de Costa Rica

Wechler, Test de inteligencia para niños, Manual de instrucciones y tablas de

Valoración, Pág. 1-8

http://www.cca.org.mx/portal_2/files/estandares_nacionales_habilidad_lectora.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113412/cs39-diazn1169.pdf?
sequence=1

También podría gustarte