Está en la página 1de 43

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LAS OBRAS DE

MITIGACIÓN POR INUNDACIÓN Y SOCAVACIÓN EN LA


MARGEN DERECHA DEL RÍO PLAYONERO DEL
MUNICIPIO EL PLAYÓN

ESTUDIO GEOTÉCNICO

VERSIÓN 0

ING. ORLANDO OTERO RODRIGUEZ

1
TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES...............................................................................................................5
1.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................5
1.2. LOCALIZACIÓN....................................................................................................................5
2. GEOLOGÍA REGIONAL.....................................................................................................6
2.1. BATOLITO DE RIONEGRO..................................................................................................6
2.1.1. Cuarzomonzonita Biotítica (Jc)...................................................................................7
2.1.1. Depósitos cuaternarios recientes (Qal)........................................................................7
3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.............................................................................................7
3.1. PROVINCIAS TECTÓNICAS................................................................................................7
3.1.1. Falla de Bucaramanga.................................................................................................9
4. GEOLOGÍA LOCAL..........................................................................................................10
4.1. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS PARA INGENIERÍA DEL ÁREA DE
ESTUDIO........................................................................................................................................12
4.1.1. Suelos transportados aluviales...................................................................................12
5. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA, PRUEBAS DE CAMPO Y ENSAYOS DE
LABORATORIO...........................................................................................................................15
5.1. ENSAYOS DE LABORATORIO..........................................................................................19
6. ESTUDIOS Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS............................................................20
6.1. FACTORES DE CORRECCIÓN DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)
POR PERDIDAS DE ENERGÍA.....................................................................................................20
6.1.1. Factor de corrección de sobrecarga...........................................................................20
6.1.2. Factor de corrección por energía...............................................................................21
6.1.3. Factor de corrección por longitud de varillas.............................................................21
6.1.4. Factor de corrección por el diámetro de la perforación..............................................22
6.1.5. Factor de corrección del revestimiento......................................................................22
6.1.6. Factor de corrección del bloque de impacto..............................................................22
6.1.7. Factor de corrección de la frecuencia del número de golpes......................................23
6.1.8. Factor de corrección del amortiguador del martillo...................................................23
6.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO TÍPICO..................................................................................24
6.3. PROPIEDADES DE LOS SUELOS......................................................................................24
6.3.1. Angulo de fricción.....................................................................................................24
6.3.2. Módulo de Elasticidad...............................................................................................24
7. PARÁMETROS SÍSMICOS...............................................................................................26
7.1. ZONIFICACIÓN SÍSMICA..................................................................................................26
7.2. DEFINICIÓN DEL TIPO DE PERFIL DEL SUELO............................................................26
7.3. EFECTOS LOCALES...........................................................................................................27
8. ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS SUELOS......................29
8.1. SUELOS EXPANSIVOS.......................................................................................................29
8.2. SUELOS COLAPSABLES....................................................................................................29
8.3. SUELOS LICUABLES..........................................................................................................30
9. DISEÑO GEOTECNICO DE LA CIMENTACIÓN.........................................................32
9.1. ESTADOS LÍMITES DE FALLA CARGA VERTICAL......................................................32
9.1.1. Resistencia de fricción Qsu.......................................................................................33
9.1.2. Resistencia de punta Qpu..........................................................................................34
9.1.3. Capacidad de carga admisible por estados límites de falla........................................35
9.2. CAPACIDAD DE CARGA VERTICAL ADMISIBLE RECOMENDADA.........................36
9.2.1. Eficiencia de grupo de pilotes....................................................................................37

2
9.2.2. Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de Balasto............................................38
9.3. CAPACIDAD DE CARGA LATERAL DE LOS PILOTES.................................................39
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................41
10.1. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN.......................................................41
10.1.1. Tipo de cimentación..................................................................................................41
10.1.2. Parámetros de diseño.................................................................................................41
10.2. MANEJO DE EXCAVACIONES.........................................................................................41
10.2.1. Coeficiente de presión de tierras................................................................................42
10.3. RECOMENDACIONES GENERALES................................................................................42
10.4. LIMITACIONES...................................................................................................................43
10.5. FIRMA DE PROFESIONALES............................................................................................43
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................44

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Localización del área en estudio.........................................................................................5
Figura 2. Geología Regional del área de estudio................................................................................6
Figura 3 Esquema tectónico del Departamento de Santander.............................................................8
Figura 4 Esquema estructural del Departamento de Santander...........................................................9
Figura 5 Mapa de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI)........................................................12
Figura 6. Caracterización geotécnica típica......................................................................................24
Figura 7. Esfuerzos máximos sobre pilotes-criterio estructural........................................................36
Figura 8. Módulo de reacción lateral Kh para diferentes pilotes de 1.20 metros de diámetro y 6.0
metros de longitud............................................................................................................................40

LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Azimut 80°. Suelo transportado de cauce con grava y arena (Stcga). Coordenadas:
1093054m E, 1328787m N..............................................................................................................13
Fotografía 2. Azimut 140°. Suelo transportado aluvial de terraza con grava y arena (Statga).
Coordenadas: 1093124m E, 1328968m N........................................................................................14
Fotografía 3. Azimut 210°. Suelo transportado aluvial para relleno con grava y arena (Starga).
Coordenadas: 1093083m E, 1328833m N........................................................................................14
Fotografía 4. Sondeo 1....................................................................................................................16
Fotografía 5. Sondeo 2....................................................................................................................16
Fotografía 6. Sondeo 3....................................................................................................................17
Fotografía 7. Sondeo 4....................................................................................................................17
Fotografía 8. Sondeo 5....................................................................................................................18
Fotografía 9. Apique 1....................................................................................................................18
Fotografía 10. Apique 2...................................................................................................................19

LISTA DE TABLAS
Tabla 4-1 Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) según su origen....................................10
Tabla 2. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción....................15
Tabla 3 Coordenadas de los sondeos................................................................................................15
Tabla 4. Factores de Corrección de Sobrecarga................................................................................21
Tabla 5. Factor de corrección por longitud de las varillas................................................................21
Tabla 6. Factor de corrección por el diámetro de la perforación......................................................22
Tabla 7. Factores de corrección del revestimiento............................................................................22

3
Tabla 8. Factor de corrección según el bloque de impacto...............................................................23
Tabla 9. Factor de corrección del amortiguador del martillo............................................................23
Tabla 10. Módulo elástico equivalente Es de varios suelos basados en el valor N(SPT) (AASHTO,
1996)................................................................................................................................................25
Tabla 11. Clasificación de los perfiles de suelo................................................................................26
Tabla 12. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro..........................27
Tabla 13. Valores del coeficiente Fv, para la zona de períodos intermedios del espectro.................27
Tabla 14. Clasificación de suelos expansivos...................................................................................29
Tabla 15. Factor de escala de magnitud............................................................................................31
Tabla 16. Resistencia por Fricción Qs..............................................................................................34
Tabla 17. Resistencia por Punta Qpu................................................................................................35
Tabla 18. Capacidad de carga para pilotes de 1.20 metros de diámetro y longitud de 6,0 metros.. . .36
Tabla 19. Capacidad de carga admisible..........................................................................................36
Tabla 20. Eficiencia de grupo de pilotes...........................................................................................37
Tabla 21. Coeficiente de reacción vertical del suelo.........................................................................38
Tabla 22. Valores típicos del módulo nh para suelos granulares......................................................39
Tabla 23. Valores módulo de reacción lateral Kh para pilotes de 1.20 metros de diámetro y 6.0
metros de longitud............................................................................................................................39
Tabla 24. Capacidad de carga admisible..........................................................................................41

4
1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVO GENERAL
El presente informe tiene como objetivo la elaboración del estudio geotécnico que permita definir
las propiedades y condiciones del subsuelo con el fin de conocer y recomendar el sistema de
cimentación más conveniente para las obras de mitigación por inundación y socavación en la
margen derecha del Río El Playonero del Municipio El Playón, departamento de Santander.

1.2. LOCALIZACIÓN
El área en estudio se encuentra en ubicada en la localidad de Barrio Nuevo, en el municipio del
Playón, departamento de Santander.
Figura 1. Localización del área en estudio.

5
2. GEOLOGÍA REGIONAL
De acuerdo con el mapa geológico de la Plancha 97, a escala 1:100.000, de Cáchira, realizada por
el Ingeominas en el año 1978, y revisada en el año 2012, el área en estudio se encuentra localizada
sobre depósitos aluviales recientes tipo aluvión (Qal), originados por la dinámica fluvial del río
Playonero a su paso por la localidad de Barrio Nuevo, a su vez se encuentra limitado por rocas
ígneas tipo Cuarzomonzonita biotítica (Jc), y hacia el sur limita con rocas sedimentarias tipo
limolitas y lutitas de la Formación Bocas (Jb).
Figura 2. Geología Regional del área de estudio.

Fuente: Tomado y Modificado la Plancha 97 – Cáchira a escala 1:100.000.

1.1. BATOLITO DE RIONEGRO


El Batolito consiste en un Plutón compuesto por Cuarzomonzonita, granito y granodiorita, y yace al
este de la Falla Bucaramanga, en el norte del Cuadrángulo H12. El lado oeste del Batolito se
encuentra cortado por la Falla Bucaramanga Santa Marta. El Plutón tiene de largo por lo menos
50Km y una anchura aproximada de 14.5 kilómetros.

2.1.1. Cuarzomonzonita Biotítica (Jc)


Son los tipos de rocas ígneas predominantes en Santander que conforman los grandes batolitos
como el de Ríonegro y el de Mogotes localizados al nororiente y suroriente del departamento. En
estos batolitos las rocas son de composición cuarzomonzonítica principalmente, con variaciones
locales a granito y granodiorita.
6
La cuarzomonzonita es rosada, gris clara, biotítica, de grano mediano, equigranular a subporfirítica,
compuesta de cuarzo gris, plagioclasa blanca y feldespato potásico en cantidades más o menos
iguales. Hacia el sector de Mogotes la cuarzomonzonita es más rosada y menos biotítica; El
feldespato potásico es micropertita en vez de microclina y localmente presenta variaciones a
granodiorita.
Las dataciones radiométricas efectuadas en varios de estos cuerpos plutónicos dieron edades
comprendidas entre 172 ± 7 m.a. y 195 ± 7 m.a (GOLDSMITH, et al., 1971) que indican una edad
del Jurásico inferior a medio.
1.1.1. Depósitos cuaternarios recientes (Qal)
El cuaternario está representado principalmente por los depósitos de origen aluvial de los ríos y
quebradas que tributan hacia el Río Magdalena. Estas unidades, presentan niveles de espesor
variable que incluyen cantos, gravas y bloques de material grueso bien redondeado, granítico y
metamórfico de tamaño fino e intercalaciones lenticulares de arcillas y arenas. Se incluye de igual
manera, los depósitos de pendiente, entre los cuales tiene gran relevancia los depósitos coluviales,
localizados especialmente sobre el flanco occidental de la cordillera oriental.
3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
El nororiente colombiano de Los Andes es un territorio geológicamente complejo y tectónicamente
dinámico; su conformación está relacionada con la interacción de las placas tectónicas Nazca,
Caribe y Suramérica. El área de Santander por encontrarse dentro de este dominio, despierta gran
interés y genera discusiones sobre su origen y su conformación geológica.

1.2. PROVINCIAS TECTÓNICAS


El Departamento de Santander se encuentra localizado en una región tectónica compleja y
dinámica, que representa a una zona de influencia entre los límites de las placas tectónicas del
Caribe y la Suramericana, conocida como bloque Andes del Norte o bloque Norandino en los
trabajos de Kellogg (1984); Case, et al. (1984); Kellogg, et al. (1985); James (1985) y Boinet
(1985), entre otros. Para la caracterización tectónica del territorio de Santander se ha subdividido en
tres provincias tectónicas como son la del Macizo de Santander, que está conformada por los
bloques de Floresta,Cucutilla, Pamplona y de Ocaña; la del Valle Medio del Magdalena, y la de la
Cordillera Oriental, de conformidad con el esquema tectónico, presentado por Clavijo, et al. (1993).

7
Figura 3 Esquema tectónico del Departamento de Santander.

Fuente: Adaptado de Clavijo, et al. (1993).

El territorio santandereano se caracteriza por presentar tres estilos estructurales diferenciables, los
cuales identifican tres regiones estructuralmente bien definidas del departamento, uno de
fallamiento en bloques en la región oriental; otro de plegamientos en la región central, y el graben
del Magdalena, en la región occidental. En la siguiente figura se muestra el esquema estructural que
se ha considerado apropiado para el Departamento de Santander.

8
Figura 4 Esquema estructural del Departamento de Santander.

Fuente: Vargas (1979); León (1986, 1991); Clavijo, et; al. (1993)

El área de estudio se encuentra en el dominio de Sistema de Fallas Bucaramanga – Santa Marta


(SFB), y la Falla de Río Cáchira. A continuación se definen los rasgos principales de la Falla
Bucaramanga.
1.1.2. Falla de Bucaramanga
Esta estructura pertenece al sistema de falla Santa Marta – Bucaramanga, cruza por el borde oriental
del casco urbano de Bucaramanga, sirviendo de límite entre el Macizo de Santander y los depósitos
Cuaternarios sobre los que está situada la ciudad. La falla en su mayor extensión pone en contacto
rocas ígneo - metamórficas Precámbricas (Neis de Bucaramanga) y Paleozoicas, del Macizo de
Santander, con rocas sedimentarias del Mesozoico-Cenozoico. Se ha calculado un levantamiento
del orden de 2.000 m del bloque oriental de la falla con respecto al bloque occidental, y
desplazamientos verticales de más de 20 m en depósitos de flujos de escombros en la zona de
Bucaramanga. Cerca de Bucaramanga, el fallamiento de rumbo es transferido a fallas inversas del
tipo "cola de caballo", tales como las fallas el Carmen, Suárez y Boyacá, entre otras. La falla de
Bucaramanga se distingue perfectamente en imágenes de satélite, desde el cerro Jurisdicciones
hasta su terminación en la Falla Soapaga. Los indicios neo tectónicos de mayor contundencia,
distribución y preservación se presentan entre Curos y el Cerro Jurisdicciones. Al suroeste de Curos

9
no se detectan indicios de forma clara, debido a la disminución de la tasa de actividad de la falla en
dicho sector.
4. GEOLOGÍA LOCAL
Se caracterizaron y cartografiaron las Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI), según las
condiciones de similar comportamiento geomecánico con el objetivo de aportar información sobre
la estabilidad de los materiales presentes en la zona de estudio, siguiendo la metodología y
nomenclatura del Servicio Geológico Colombiano (2016), para análisis detallado de estabilidad.
Las Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) corresponden a un conjunto de materiales que
incluyen suelos y rocas, cuyas propiedades se conservan por debajo de la superficie hasta algunas
decenas de metros. Las UGI se utilizan como herramienta para evaluar el comportamiento mecánico
de los terrenos ante diferentes usos, como desarrollo de obras de infraestructura, desarrollos
mineros y demás usos definidos en los planes de ordenamiento territorial.
Tabla 4-1 Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) según su origen.
ORIGEN DE LA UGI TIPO DE UGI

Roca inalterada

Derivadas de roca In situ Saprolito

Suelos Residuales

Aluviones recientes o de lecho de río

Llanuras aluviales

Abanicos o conos aluviales


Depósitos aluviales
Terrazas aluviales

Depósitos torrenciales

Depósitos fluviotorrencial

Depósitos lacustres y paludales Depósitos lacustres

Coluviones

Talus
Depósitos de ladera, de vertiente o coluviales
Flujos (de lodo, tierra y de escombros)

Derrubios de pendiente

Depósitos costeros Deltas, barras, playas, etc.

Depósitos volcánicos Tefras

Surges

10
ORIGEN DE LA UGI TIPO DE UGI

Flujos piroclásticos

Ignimbritas

Flujos de lodos volcánicos

Lahares

Cenizas

Coladas de lava

Dunas

Depósitos eólicos Loess

Cenizas volcánicas

Morrenas y tillitas
Depósitos glaciares
Fluvioglaciares

Rellenos sanitarios o de basuras

Depósitos antrópicos Rellenos de excavaciones

Escombreras o botaderos
Fuente: Adaptada y modificada de Hermelin, 1985 y Salazar, 1995.

Las unidades geológicas para ingeniería (UGI), en el área de estudio obedece a una secuencia
cuaternaria, en algunos sectores conocida como depósitos aluviales recientes, con niveles areno
gravosos y gravo arenosos, asociados a la dinámica fluvial del río El Playonero en su paso por la
localidad de Barrio Nuevo. A continuación, se muestran las unidades geológicas para ingeniería
reconocidas en el área de estudio.

11
Figura 5 Mapa de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI)

4.1. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS PARA INGENIERÍA DEL ÁREA


DE ESTUDIO
Se realizaron las respectivas visitas de campo, junto con la campaña de exploración y muestreo,
para determinar la disposición de los materiales superficiales dentro del área de estudio, en las que
se reconocieron suelos residuales, suelos transportados, y rocas blandas. A continuación, se presenta
una descripción de los materiales presentes:

4.1.1. Suelos transportados aluviales


Esta unidad corresponde a material que ha sufrido algún tipo de transporte, en este caso se refiere a
materiales transportados por efectos de la gravedad, movimientos en masa, corrientes de agua y la
lluvia, los suelos transportados están conformados por clastos de diferente composición litológica,
se pueden hallar embebidos en una matriz arenosa a limo-arenosa, varían de sueltos a
moderadamente compactos. Según lo anterior este suelo transportado aluvial se clasifica de la
siguiente manera:

Suelo transportado de cauce con grava y arena (Stcga)


Corresponde al suelo actual del lecho del río El Playonero, compuesto principalmente por grava y
bloques subredondeados a redondeados, de hasta 2 metros de diámetro, provenientes de diversas

12
litologías principalmente ígneas, y en menor proporción sedimentarias, en matriz de arena fina a
media.
Fotografía 1. Azimut 80°. Suelo transportado de cauce con grava y arena (Stcga). Coordenadas: 1093054m E,
1328787m N.

Suelo transportado aluvial de terraza con grava y arena (Statga)


Corresponden a los depósitos recientes del río El Playonero, como producto de la acumulación,
asociadas a las márgenes del río. Son producto de la erosión, depositación e incisión fluvial, en
épocas recientes y subrecientes. En estos depósitos los sedimentos se acumulan en forma
escalonada a ambos lados del curso de un río, cuyo cauce se va profundizando con el tiempo,
formando terrazas.
Fotografía 2. Azimut 140°. Suelo transportado aluvial de terraza con grava y arena (Statga). Coordenadas:
1093124m E, 1328968m N.

13
Suelo transportado aluvial para relleno con grava y arena (Starga)
Corresponde a material aluvial para la conformación de relleno en forma de muro de contención
con el fin de mitigar la migración lateral del río El Playonero, el cual fue extraído del mismo lecho
del río con maquinaria amarilla.
Fotografía 3. Azimut 210°. Suelo transportado aluvial para relleno con grava y arena (Starga). Coordenadas:
1093083m E, 1328833m N.

5. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA, PRUEBAS DE CAMPO Y


ENSAYOS DE LABORATORIO
La exploración de campo consiste en la ejecución de apiques, trincheras, perforación o sondeo con
muestreo o sondeos estáticos o dinámicos, u otros procedimientos exploratorios reconocidos en la
práctica, con el fin de conocer y caracterizar el perfil del subsuelo afectado por el proyecto, ejecutar
pruebas directas o indirectas sobre los materiales encontrados y obtener muestras para la ejecución
de ensayos de laboratorio. (H.3.2.2 – Titulo H – NSR – 10).
Teniendo en cuenta las características del proyecto a desarrollar en el área de estudio y con el fin de
determinar la estratigrafía del terreno, se llevó a cabo una campaña de exploración del subsuelo, la
cual consistió en la ejecución de perforaciones directas con equipo mecánico, excavaciones
manuales para extracción de muestras y ensayos de laboratorio.
La campaña de exploración se definió siguiendo el título H numeral H.3.1-1, del Código de
Construcción Sismo Resistente (NSR-10).
Tabla 2. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción.

Categoría Baja Categoría Media Categoría Alta Categoría Especial


Profundidad Mínima de Profundidad Mínima de Profundidad Mínima de Profundidad Mínima de
sondeos: 6 m. sondeos: 15 m. sondeos: 25 m. sondeos: 30 m.
Número mínimo de Número mínimo de Número mínimo de Número mínimo de

14
Categoría Baja Categoría Media Categoría Alta Categoría Especial
sondeos: 3 sondeos: 4 sondeos: 4 sondeos: 5
Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10, Tabla H.3.2-1.

Para el proyecto que se proyecta desarrollar en el área de estudio, se contempló la ejecución de


cinco (5) sondeos y dos (2) apiques.
Tabla 3 Coordenadas de los sondeos.

EXPLORACION ESTE NORTE


SONDEO 1 1093054 1328787
SONDEO 2 1093083 1328833
SONDEO 3 1093045 1328766
SONDEO 4 1093093 1328847
SONDEO 5 1093124 1328968
APIQUE 1 1093128 1328918
APIQUE 2 1093067 1328770

A continuación se presenta el registro fotográfico de la exploración de campo, mediante apiques y


sondeos requeridos para el estudio geotécnico y de suelos, con el fin de conocer la propiedades
físico mecánicas de los suelos en el área de estudio.
Fotografía 4. Sondeo 1.

15
Fotografía 5. Sondeo 2.

Fotografía 6. Sondeo 3.

16
Fotografía 7. Sondeo 4.

Fotografía 8. Sondeo 5.

17
Fotografía 9. Apique 1.

Fotografía 10. Apique 2.

Durante la ejecución de los sondeos fueron identificados y descritos visualmente los diferentes
estratos. Ver Anexo 1. Estratigrafía de los sondeos.
Adicionalmente, se adelantó el ensayo de penetración estándar (SPT) con el fin de correlacionarlo
con parámetros físicos y mecánicos, recuperando muestras alteradas con el tubo de cuchara partida
(Split Spoon).

1.3. ENSAYOS DE LABORATORIO.

18
De acuerdo al Título H.3.3 – Ensayos de laboratorio de la NSR – 10, se deberá caracterizar los
diferentes materiales afectados por el proyecto, por medio de ensayos de laboratorio que permitan
conocer la clasificación.
Los resultados de los ensayos de laboratorio se tendrán en cuenta para la caracterización geotécnica
de los materiales identificados en el área de estudio, ver Anexo 2. Ensayos de laboratorio.

19
6. ESTUDIOS Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
A partir de los resultados de la exploración geotécnica, de los ensayos de laboratorio y de las
características del proyecto, se presenta a continuación la caracterización geotécnica y la estimación
de los parámetros geotécnicos de los materiales encontrados.

6.1. FACTORES DE CORRECCIÓN DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR


(SPT) POR PERDIDAS DE ENERGÍA
Como una medida de corrección al ensayo de SPT por la pérdida de energía de todos los diversos
factores que existen, se propone corregir el número de golpes obtenidos en campo al 45% de la
energía de caída libre teórica del martillo por medio de las siguientes ecuaciones:
𝑁60 = 𝑁𝑓𝑖𝑒𝑙𝑑𝐶𝐸 𝐶𝑅𝐶𝐵𝐶𝑆𝐶𝐴𝐶𝐵𝐹𝐶𝐶
𝑁1,60 = 𝑁𝑓𝑖el𝑑 𝐶𝑁𝐶𝐸𝐶𝑅𝐶𝐵𝐶𝑆𝐶𝐴𝐶𝐵𝐹𝐶𝐶
𝑁𝑓𝑖𝑒𝑙𝑑 = Numero de Golpes medidos en el campo.
𝐶𝑁 = Factor de corrección de sobrecarga
𝐶𝐸 = Factor de corrección por energía.
𝐶𝑅 = Factor de corrección por longitud de las varillas.
𝐶𝐵 = Factor de corrección por el diámetro de la perforación.
𝐶𝑆 = Factor de corrección del revestimiento.
𝐶𝐴 = Factor de corrección del bloque de impacto.
𝐶𝐵𝑆 = Factor de corrección de la frecuencia del número de golpes.
𝐶𝐶 = Factor de corrección del amortiguamiento del martillo.
6.1.1. Factor de corrección de sobrecarga
Con el propósito de comparar el número de golpes medidos a las diferentes profundidades, estos
deben ser ajustados a una presión de sobrecarga estándar de 1 atm de presión. La resistencia a la
penetración de materiales poco cohesivos depende fuertemente de la presión de confinamiento. Para
las arenas, una ejecución del SPT a profundidades superficiales, tendrá un número de golpes más
bajo que para la ejecución del SPT a grandes profundidades.
Multiplicando Nfield por CN, los efectos de la presión de confinamiento son compensados.

20
Tabla 4. Factores de Corrección de Sobrecarga.

En este estudio se trabajó con las ecuaciones de Skempton.


6.1.2. Factor de corrección por energía
El factor de corrección por energía es uno de los factores de corrección más importantes que se
utilizan. El objetivo de la aplicación de este factor de corrección es ajustar el número de golpes para
el valor que habría de ser medido si un martillo imparte el 60% de la energía teórica que ha sido
utilizada en la prueba.
6.1.3. Factor de corrección por longitud de varillas
El factor de corrección por longitud de las varillas obedece principalmente a las perdidas por
energía que tiene la varilla por su extensión.
Tabla 5. Factor de corrección por longitud de las varillas.

Cr
Longitud de Varillas
Seed et al. (1985)
< 10 pies 0.75
10 – 13 pies 1.0
13 – 20 pies 1.0
20 – 30 pies 1.0
> 30 pies 1.0

21
Fuente: Tokimatsu, 1988

6.1.4. Factor de corrección por el diámetro de la perforación


Este factor de corrección es utilizado cuando el diámetro de la perforación es mayor a 4.5 pulgadas,
pues cuando esto ocurre hay una relajación de los esfuerzos del suelo y los valores de N son más
bajos de lo que en realidad podrían llegar a ser.
Tabla 6. Factor de corrección por el diámetro de la perforación

Diámetro de perforación CB
2.5 a 4.5 Pulg. 1.0
6 Pulg. 1,05
8 Pulg. 1.15
Fuente: Bowles, 1988.

En este estudio se trabajó con varillas de 2.5 pulgadas de diámetro, por esta razón para nuestros
análisis de corrección por longitud de las varillas tendremos un factor CB = 1.0.
6.1.5. Factor de corrección del revestimiento
Este factor de corrección se utiliza cuando él toma-muestras no tiene el revestimiento interno y
aumenta su diámetro de 1 1/2” a 1 3/8”. Al incrementar el diámetro se reduce la fricción interna del
penetrometro, lo cual hace que los valores sean mucho más bajos.
Tabla 7. Factores de corrección del revestimiento

Configuración del Muestreador Cs


Penetrómetro estándar 1.0
U.S. Penetrómetro sin revestimiento 1,05
Fuente: Youd e Idriss, 1977

Para este proyecto se utilizaron varillas con revestimiento (con Liner), por esta razón para nuestros
análisis de corrección del revestimiento tendremos un factor Cs = 1.0.

6.1.6. Factor de corrección del bloque de impacto


El factor es utilizado para corregir la perdida de energía que se da cuando durante la realización del
ensayo de penetración, el martillo de impacto choca contra el bloque de impacto que transmite la
energía a las barras. Dicho martillo es metálico en la mayoría de las ocasiones y usualmente puede
variar en forma, tamaño y peso.
Tabla 8. Factor de corrección según el bloque de impacto.

Martillo Bloque de Impacto CA


Pequeño (4.4 lbs) 0.85
Anular
Grande (26.5 lbs) 0.70
De Seguridad 5.5 (lbs) 0.90
Fuente: Tokimatsu, 1988

Para este proyecto se utilizó un martillo pequeño, razón por la cual el factor de corrección es CA =
0.85.

22
6.1.7. Factor de corrección de la frecuencia del número de golpes
Este factor de corrección se encarga de medir la variación del número de golpes “N” que puede ser
afectada por la relación de la velocidad a la cual los golpes son aplicados a las varillas. Si la
frecuencia de los golpes del martillo es de 30 – 40 golpes por minuto, el factor de seguridad es Cbf
= 1.0.
Para los sondeos realizados manualmente se contabilizó un total de 30 a 40 golpes por minuto,
razón por la cual para la corrección de numero de golpes de los sondeos manuales tendremos un
factor de Cbf= 1.0.
6.1.8. Factor de corrección del amortiguador del martillo
Este factor de corrección es utilizado en algunos casos cuando se dispone de un bloque de madera
como amortiguador sobre la superficie del bloque de impacto para minimizar el ruido causado por
el golpeo. El amortiguador absorbe una parte de la energía del martillo de golpeo y el número de
golpes se incrementa.
Tabla 9. Factor de corrección del amortiguador del martillo.

Tipo de bloque amortiguador de madera dura Cc


Ninguno 1.0
Nuevo 0.95
Usado 0.90
Fuente: Decourt, 1990

En el desarrollo de los sondeos no se utilizó amortiguador, por esta razón para nuestros análisis de
corrección del número de golpes tendremos un factor Cc = 1.0.

6.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO TÍPICO


De los resultados de los ensayos de campo, ensayos de laboratorio y teniendo en cuenta las
descripciones de la litoestratigrafía existente, se presentan a continuación el perfil típico del área en
estudio.

23
Figura 6. Caracterización geotécnica típica.

PERFIL ESTRATIGRAFICO TIPICO


N160 Golpes/pie
0 10 20 30 40 50 DESCRIPCION
0.0

1.0

2.0

3.0
Profundidad (m)

S1
S2
4.0 S3
SUELO RESIDUAL O SAPROLITO

5.0

6.0

7.0

8.0

6.3. PROPIEDADES DE LOS SUELOS


6.3.1. Angulo de fricción
Teniendo en cuenta las propiedades características de los suelos de la región, se determinaron los
valores de ángulo de fricción para el suelo de fundación identificado en la exploración geotécnica a
partir de las correlaciones realizadas al ensayo SPT.
El ángulo promedio para el estrato de fundación es de 29°.
6.3.2. Módulo de Elasticidad
En relación a las correlaciones entre la resistencia a la penetración estándar y los módulos elástico y
módulos de corte, en la siguiente tabla se proporciona una correlación para Es basado en el tipo de
suelo y en función del N (SPT) que ha sido recomendada por la AASHTO en 1996.
Tabla 10. Módulo elástico equivalente Es de varios suelos basados en el valor N(SPT) (AASHTO, 1996).

Tipo de suelo Módulo elástico equivalente Es (kPa)


Limos, arenas limosas, mezclas ligeramente cohesivas 400 (N1)60
Arena limpia fina a mediana y mezcla de limo y arena 700 (N1)60
Arena cuarzosa y arena con gravas pequeñas 1000 (N1)60
Arena gravosa 1200 (N1)60

Para los suelos de fundación los cuales de acuerdo a las caracterizaciones geotécnicas varían entre
arenas limosas y teniendo en cuenta que el valor de N SPT corregido a nivel de cimentación es 30,
se propone la correlación 1000(N1)60.

24
A partir de lo anterior se tiene que el módulo de elasticidad para los suelos a nivel de cimentación
es de 30000 Kpa.

25
7. PARÁMETROS SÍSMICOS
7.1. ZONIFICACIÓN SÍSMICA.
Con base en el Título A, del Código de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), se puede
establecer que el municipio de Bucaramanga se encuentra en una zona de riesgo sísmico Alto. A
continuación, se presentan los parámetros básicos necesarios para el diseño sísmico de las
estructuras:
 Coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva: Aa = 0.25
 Coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva vertical: Av = 0.25

7.2. DEFINICIÓN DEL TIPO DE PERFIL DEL SUELO.


Según el artículo A.2.4.4 — DEFINICIÓN DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO es D, debido a que
en los sondeos realizados se encontró que el estrato tiene un valor promedio de N mayor a 15.
Tabla 11. Clasificación de los perfiles de suelo.

Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10.

7.3. EFECTOS LOCALES


Teniendo en cuenta el coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva Aa y del tipo de perfil de
suelo, se definen los coeficientes de aceleración para periodos cortos e intermedios, de acuerdo a las

26
tablas A.2.4-3 y A.2.4-4 (Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro y
valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos intermedios del espectro) de la NSR-10.
Tabla 12. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro.

TIPO DE INTENSIDAD DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS


PERFIL
AA<0,1 AA=0,2 AA=0,3 AA=0,4 AA≥0,5

A 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

B 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

C 1,2 1,2 1,1 1,0 1,0

D 1,6 1,4 1,2 1,1 1,0

E 2,5 1,7 1,2 0,9 0,9

F Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota
Nota: Para el perfil tipo F debe realizarse una investigación geotécnica particular para el lugar específico y debe llevarse a
cabo un análisis de amplificación de onda de acuerdo con A.2.10.
Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10.

Tabla 13. Valores del coeficiente Fv, para la zona de períodos intermedios del espectro.

TIPO DE INTENSIDAD DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS


PERFIL
Av<0,1 Av=0,2 Av=0,3 Av=0,4 Av≥0,5

A 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

B 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

C 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3

D 2,4 2,0 1,8 1,6 1,5

E 3,5 3,2 2,8 2,4 2,4

F Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota
Nota: Para el perfil tipo F debe realizarse una investigación geotécnica particular para el lugar específico y debe llevarse a
cabo un análisis de amplificación de onda de acuerdo con A.2.10.

Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10.

Teniendo en cuenta las anteriores tablas, el tipo de perfil del suelo y el coeficiente de aceleración
horizontal pico efectiva se presenta a continuación los valores de del coeficiente Fa, para la zona de
periodos cortos del espectro y valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos intermedios del
espectro:
 Coeficiente de aceleración – periodos cortos: Fa = 1.30

27
 Coeficiente de aceleración – periodos intermedios: Fv = 1.90

28
8. ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS
SUELOS
Teniendo las propiedades mecánicas de los tipos de suelo y los parámetros sísmicos, se realizó un
análisis de las características especiales de los suelos identificados en las exploraciones geotécnicas.

8.1. SUELOS EXPANSIVOS


El numeral H.9.1.1 de la NSR-10 menciona que una de las características especiales, que todas las
arcillas tienen, de una forma u otra, es la propiedad de contraerse cuando pierden humedad y de
expandirse cuando la ganan de nuevo según las condiciones ambientales.
Teniendo en cuenta las características físicas de los suelos del sitio se puede concluir que la
susceptibilidad a expansión es baja, debido a que en el análisis de los ensayos de laboratorio se
determinó que los suelos del área en estudio presentan una plasticidad baja a nula, además teniendo
en cuenta la tabla H.9.1.1 clasificación de los suelos expansivos y comparándola con las
características los materiales encontrados se concluye que no hay suelos expansivos.
Tabla 14. Clasificación de suelos expansivos.

Potencial de Expansión (%) Límite Límite de Índice de Porcentaje de Expansión


expansión media en líquido contracción plasticida partículas libre EL en
consolidómetro LL, en en (%) d IP, en menores a (%), medida
bajo presión (%) (%) una micra (µ) en probeta
vertical de 0.07
Kgf/cm2
Muy alto > 30 > 63 < 10 > 32 > 37 > 100
Alto 20 - 30 50 - 63 6 - 12 23 - 45 18 - 37 > 100
Medio 10 - 20 39 - 50 8 - 18 12 - 34 12 - 27 50 - 100
Bajo < 10 < 13 > 13 < 20 < 17 < 50
Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10.

8.2. SUELOS COLAPSABLES


Los suelos colapsables se identifican como aquellos depósitos formados por arenas y limos, en
algunos casos cementados por arcillas y sales (carbonato de calcio), que, si bien resisten cargas
considerables en su estado seco, sufren pérdidas de su conformación estructural, acompañadas de
severas reducciones en el volumen exterior cuando se aumenta su humedad o se saturan.
La colapsabilidad de estos depósitos se identifica, cuando el volumen de vacíos iguala la cantidad
de agua en el punto del límite líquido. Para mayor cantidad de agua o menor volumen de vacíos el
depósito es inestable. La evaluación se puede hacer mediante la siguiente formulación:

ɣw
ɣ dcrit =
( Gs1 )+ w l

ɣd
Si >1 el suelo es estable o expansivo
ɣ dcrit

29
ɣd
Si ≤1 el suelo es colapsable
ɣ dcrit

A partir de los ensayos de laboratorio y teniendo en cuenta las anteriores expresiones, se determinó
que los suelos del área en estudio no son colapsables.

8.3. SUELOS LICUABLES


“La licuación se refiere al fenómeno de la generación de grandes presiones de poro y consecuente
reducción de la resistencia de suelos granulares. Comúnmente el fenómeno ocurre en los depósitos
aluviales o fluviales de Holoceno en las profundidades no mayores de 15m.
Licuación se define como la transformación del material granular del estado sólido al licuado, como
la consecuencia del incremento de las presiones de poro y de la reducción de presiones efectivas. El
incremento de las presiones de poro se induce por la tendencia de materiales granulares a
compactarse cuando se someten a las deformaciones de cortante cíclicas. El cambio de estado
ocurre con preferencia en suelos sueltos a medianamente compactos, pobremente drenados, como
son arenas limosas o gravas confinadas o con sellos de materiales impermeables.” Por T. L. Youd,
Member, ASCE, and I. M. Idriss, Fellow, ASCE, 2001. Traducción y comentarios Slobodan Zemva
Tanasijevic, 2011.
Para evaluar la resistencia por licuación de suelo es necesario calcular dos variables:

 La demanda sísmica que se espera en las capas de suelo durante un sismo de diseño,
expresada en términos de resistencia CSR (cyclic stress ratio).
 La resistencia de suelo para oponerse a la licuación, expresado con CRR (cyclic resistance
ratio).

La relación de esfuerzos cíclicos (CSR) se determina con la siguiente ecuación:

La relación de resistencia cíclica (CRR7.5) para un sismo de magnitud de 7.5. Se determina con la
siguiente ecuación:

Esta ecuación es válida para los (N1)60 < 30. Para (N1)60≥ 30, los suelos granulares limpios tienen
el grado de compacidad demasiado alto para sufrir la licuación.
30
El criterio de evaluación de la resistencia por licuación basada en SPT es confiable, ya que se lleva
aplicando a largo de varios decenios. Estos criterios involucran la gráfica de la relación de CSR con
(N1)60. El (N1)60 representa el número de golpes normalizado al esfuerzo vertical de 100kPa y a la
energía del martillo con eficiencia de 60%.
El factor de seguridad contra licuación, FSL, se calculó para cada estrato licuable a fin de
cuantificar el potencial de licuación. Este factor de seguridad se define como:

Adicionalmente Seed H. B. & Idriss I. M. (1982) propone un factor de escala para diferentes
magnitudes de sismos.
Tabla 15. Factor de escala de magnitud.

Magnitud Seed H. B. & Idriss I.


M. (1982)
5.5 1.43
6.0 1.32
6.5 1.19
7.0 1.08
7.5 1.00
8.0 0.94
8.5 0.89
Fuente: Seed H. B. & Idriss I. M. (1982).

Aun cuando se encontró evidencia de nivel freático los suelos de fundación tienen un valor del
ensayo SPT entre 15 y 50, se concluye que la probabilidad a que ocurra la licuación es baja.
9. DISEÑO GEOTECNICO DE LA CIMENTACIÓN
De acuerdo a las características del proyecto y a las caracterizaciones geotécnicas presentadas
anteriormente, se presenta a continuación los análisis geotécnicos correspondientes para determinar
la profundidad de cimentación, tipo de cimentación, capacidad admisible y recomendaciones
generales para garantizar la estabilidad general de las construcciones proyectadas.
En el diseño la cimentación se consideran los estados límite de falla del suelo de soporte y de los
elementos estructurales de la cimentación y los estados límites de servicio. De acuerdo al numeral
H.4.2.3 de la NSR-10, la capacidad admisible de diseño para la cimentación deberá ser el menor
valor entre el esfuerzo límite de falla (Véase H.4.2.1, NSR-10), reducido por el factor de seguridad,
y el que produzca asentamientos iguales a los máximos permitidos (Véase H.4.8, NSR-10).
Debido a la presencia de suelos no competentes para la cimentación de las estructuras
superficialmente, se recomienda apoyar las estructuras por medio de cimientos profundos tipo
caisson.

9.1. Estados límites de falla carga vertical

31
El cálculo de la capacidad portante para condición de rotura, se realizó considerando la resistencia
del suelo y las recomendaciones de la Norma NSR-10.
La capacidad de carga de pilotes individuales para condiciones estáticas y cargas axiales de
compresión se expresa según la ecuación.

Donde:
Qult: Capacidad de carga de un pilote individual.
Qpu: Resistencia de punta del pilote.
Qsu: Resistencia de fricción (adherencia) del pilote.
qp: Resistencia unitaria de punta del pilote.
qsui: Resistencia unitaria de fricción del pilote i.
Ap: Área de la punta del pilote.
As: Área superficial o perimetral del fuste del pilote As =pΔL.
W: Peso del pilote.

9.1.1. Resistencia de fricción Qsu


En la siguiente ecuación se reescribe en la que se define la resistencia de fricción o adherencia Qsu,
en el fuste del pilote.

Donde:
pΔL: Área perimetral.
qs: Resistencia unitaria de fricción (adherencia) superficial a cualquier profundidad z.
p: Perímetro del pilote, para pilote cuadrado de longitud L, p=4L, para pilote circular de diámetro
D, p=πD.
Δ: Longitud incremental del pilote sobre la cual p y qs se consideran constantes.
Para determinar resistencia unitaria de fricción del pilote qs, se utiliza la ecuación general la cual se
particulariza para suelos cohesivos y para suelos granulares.
La fricción unitaria se puede determinar mediante la siguiente ecuación:

32
Donde:
σv: Esfuerzo efectivo vertical a una profundidad z.
tan Øa: Ángulo de fricción entre el pilote y el suelo circundante (0,5 a 0,8).
k: Coeficiente de presión lateral.
Tabla 16. Resistencia por Fricción Qs.

NIVEL FREATICO 0 m

ɣ σ'v Reistencia
Profundidad (m) Estrato Angulo de Fricción k tanØa
(Ton/m3) (ton/m2) unitaria qs
0.0 - 1.0 1.80 0.8 29 0.52 0.259 0.11
1.0 - 2.0 1.80 1.6 29 0.52 0.259 0.21
2.0 - 3.0 1.80 2.4 29 0.52 0.259 0.32
SUELO RESIDUAL
3.0 - 4.0 1.80 3.2 29 0.52 0.259 0.43
4.0 - 5.0 1.80 4.0 34 0.44 0.306 0.54
5.0 - 6.0 1.80 4.8 34 0.44 0.306 0.65

Suma (Ton/m) 2.25

Resistencia por Friccion Qs


Diametro (m) Perimetro (m)
(Ton)
1.2 3.77 8.49

9.1.2. Resistencia de punta Qpu


Para determinar la resistencia unitaria de punta del pilote Qp, se acepta la teoría de capacidad de
carga y que se presenta a continuación:

Donde:
c: Cohesión del suelo.
σv: Esfuerzo vertical efectivo en el suelo en la base del pilote.
Ɣ: Peso unitario del suelo.
B: Diámetro o lado del pilote.
Nc, Nq, Nγ: Factores de capacidad de carga, los cuales están en función del ángulo de fricción
interna del suelo, de la compresibilidad relativa del suelo, y de la geometría del pilote.

33
Tabla 17. Resistencia por Punta Qpu.

DATOS DE ENTRADA

Tipo de Suelo Arena µ= 0.35 Kp= 3.54


ɣ1= 18 KN/m3 Nivel Freatico 0 m ɣ= 8 KN/m2
Փ= 34 ° Longitud Pilote 6 m σ'v = 48 KN/m2
C= 0 KN/m2
N60= 30

ANALISIS DE RESISTENCIA DE PUNTA Qpu

Factores de Carga Diametro


Nc Nq Nɣ cNc σ'v Nq D (m) 0,5ɣDNɣ qp (KN/m2) qp (Ton/m2)
42.16 29.44 41.06 0.00 1413 1.20 443 1857 185.66

Area Punta
Diametro (m) qp (Ton/m2) Qpu (Ton)
(m2)
1.2 1.13 185.66 209.98

9.1.3. Capacidad de carga admisible por estados límites de falla


La capacidad admisible total está dada por la capacidad por punta más la capacidad por fricción en
suelo, menos el peso del pilote sobre un factor de seguridad de 3.0.
Adicionalmente se revisa que este valor sea menor a los valores de esfuerzos máximos admisibles
sobre pilotes, de acuerdo la Norma Sismo Resistente Colombiana.

34
Figura 7. Esfuerzos máximos sobre pilotes-criterio estructural.

Por lo anterior expuesto, las capacidades de carga admisible a compresión axial para pilotes,
aplicables a los diseños finales de las cimentaciones, deben restringirse de acuerdo a la Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR -10.
Tabla 18. Capacidad de carga para pilotes de 1.20 metros de diámetro y longitud de 6,0 metros.

Capacidad
Diametro Area Transversal Longitud Peso Resistencia por Resistencia por Carga Maxima Axial
de Carga
(m) (m2) (m) Pilote (Ton) Friccion Qs (Ton) Punta Qpu (Ton) 0,25*f'c*Ag (Ton)
(Ton)
1.2 1.13 6.00 16.29 8.49 209.98 67 594

9.2. Capacidad de carga vertical admisible recomendada


De acuerdo al numeral H.4.2.3 de la NSR-10, la capacidad admisible de diseño para la cimentación
deberá ser el menor valor entre el esfuerzo límite de falla (Véase H.4.2.1, NSR-10), reducido por el
factor de seguridad, y el que produzca asentamientos iguales a los máximos permitidos (Véase
H.4.8, NSR-10).

Tabla 19. Capacidad de carga admisible.

Capacidad de
Longitud
Diametro (m) Carga Admisible
(m)
(Ton)
1.2 6.00 67

9.2.1. Eficiencia de grupo de pilotes

35
Teniendo en cuenta los espacios y las estructuras proyectadas es posible que la separación de pilotes
sea menor a 3.0 veces el diámetro del pilote, razón por la cual es necesario establecer la eficiencia
del grupo de pilotes, a continuación, se presenta el cálculo de la eficiencia.

Donde=
Ng - es la eficiencia del grupo de pilotes
nx - número de pilotes en la dirección x
ny - número de pilotes en la dirección y
ψ - ángulo que tiene tangente, expresado en grados
s - espaciamiento axial de pilotes
d - diámetro de pilotes
Tabla 20. Eficiencia de grupo de pilotes.

Separación en función al Diámetro


Configuración
2 Veces el Diámetro 3 Veces el Diámetro

0.85 0.90

0.70 0.80

36
Para separaciones menores a 3.0 veces el diámetro la eficiencia del grupo de pilotes varía entre 0.70
a 0.90.

9.2.2. Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de Balasto


El módulo de balasto es una magnitud asociada a la rigidez del terreno.
Se mide aplicando una carga vertical sobre una superficie y midiendo el asentamiento a partir de la
carga aplicada.

Donde=
F es la fuerza vertical aplicada.
A el área de la superficie en contacto con el terreno donde se está aplicando la fuerza.
Δ es el asentamiento calculado a partir de la carga aplicada.

Tabla 21. Coeficiente de reacción vertical del suelo.

Capacidad de Coeficiente de
Longitud Asentamiento
Diametro (m) Carga Admisible Reaccion Vertical
(m) (m)
(Ton) Kv (Ton/m3)
1.2 6.00 67 0.025 2384

37
9.3. Capacidad de carga lateral de los pilotes
El pilote cargado horizontalmente se analiza utilizando el método propuesto por Winkler. Los
parámetros del suelo a lo largo del pilote están representados por el módulo de reacción lateral del
subsuelo.
El calculó el Kh para un estrato se calcula de acuerdo a la expresión de Matlock and Rees.

Donde=
nh es el Coeficiente de variación del módulo de balasto.
X es la profundidad del pilote analizado.
D es el diámetro del pilote
Tabla 22. Valores típicos del módulo nh para suelos granulares.

Tabla 23. Valores módulo de reacción lateral Kh para pilotes de 1.20 metros de diámetro y 6.0 metros de longitud.

Diametro de Pilote (m)


1.2
Profundidad (m) g s ´V nh kh
Material
3) 2
Inicio Fin (Ton/m (Ton/m ) (Ton/m3) (Ton/m3)
0.00 1.00 1.80 0.80 130.00 108
1.00 2.00 1.80 1.60 130.00 217
2.00 3.00 1.80 2.40 130.00 325
SUELO RESIDUAL
3.00 4.00 1.80 3.20 130.00 433
4.00 5.00 1.80 4.00 1070.00 1325
5.00 6.00 1.80 4.80 1070.00 2217

38
Figura 8. Módulo de reacción lateral Kh para diferentes pilotes de 1.20 metros de diámetro y 6.0 metros de
longitud.

Kh (Ton/m3)
0 500 1000 1500 2000 2500
0.00

1.00

2.00
Longitud de Pilote (m)

3.00
1.2

4.00

5.00

6.00

7.00

10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El análisis de las características geológicas y geotécnicas del área en estudio permitió determinar
que existen limitaciones importantes que pueden afectar la estabilidad de las estructuras
proyectadas, debido a la presencia de suelos no competentes para la cimentación de hasta 6.0
metros de profundidad.

39
Teniendo en cuenta lo anterior se recomienda cimentar las estructuras proyectadas por medio de
cimientos profundos tipo caisson.

10.1. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN


10.1.1. Tipo de cimentación
De acuerdo a las cargas de servicio y a las características del subsuelo encontradas en las
exploraciones de campo como alternativa de cimentación, se recomienda cimentar por medio de
caisson teniendo en cuenta la siguiente tabla de valores de capacidad de carga.
Tabla 24. Capacidad de carga admisible.

Capacidad de
Longitud
Diametro (m) Carga Admisible
(m)
(Ton)
1.2 6.00 67
En caso de implementar grupo de pilotes, estos deberán estar espaciados una distancia igual a tres
veces el diámetro (3d), para garantizar un comportamiento individual de estos y no aplicar el factor
de reducción por eficiencia de carga.
Para separaciones menores a 3.0 veces el diámetro la eficiencia del grupo de pilotes varía entre 0.70
a 0.80.

10.1.2. Parámetros de diseño


 Nivel freático: 4,0 metros
 Peso volumétrico: 1.80 Ton/m3
 Capacidad de carga admisible: 67 ton/m2
 Profundidad de cimentación: 6,0 metro desde el nivel de los sondeos.
 Perfil de suelo: De acuerdo al NSR-10 (Tabla A.2.4-1) el perfil recomendado para diseño
sísmico es D.

10.2. MANEJO DE EXCAVACIONES


Se recomienda realizar las excavaciones para la cimentación proyectada mediante talud 0.50H:1.0V
en todo el perímetro de la excavación siguiendo las siguientes recomendaciones:
 Realizar inicialmente la excavación por medio de taludes para garantizar la estabilidad de la
excavación durante el proceso constructivo de la cimentación.
 Durante el proceso de excavación, se debe monitorear mediante control, topográfico, las
coronas de los taludes de las excavaciones para detectar potenciales zonas susceptibles a
derrumbes y tomar las medidas de protección necesarias.
 Se recomienda que durante el proceso de instalación de las cimentaciones se debe hacer un
seguimiento por parte de una persona idónea, para verificar la presencia o continuidad de
los rellenos y aprobar los horizontes adecuados de cimentación.
10.2.1. Coeficiente de presión de tierras
Los coeficientes de presión de tierras recomendados son los siguientes:
Ka = (tan (45 - Ø/2))2 Kp = (tan (45+ Ø/2))2

40
Angulo de fricción: 29° Ka=0.35 Kp=2.88

10.3. RECOMENDACIONES GENERALES


 Se recomienda contemplar anclajes pretensionados en la corona del muro con el fin de
garantizar la estabilidad del muro proyectado.
 En los muros y estructuras que queden en contacto con el terreno se recomienda instalar
entre el concreto y el suelo o geondren planar o filtro que permita captar las posibles
infiltraciones de agua que se puedan presentar. Este filtro se debe conectar al sistema
evacuación de aguas lluvias del proyecto.
 Se recomienda colocar lloraderos en el vástago del muro.
 Durante la construcción de los cimientos se debe contar con la supervisión de un ingeniero
geotecnista, de tal manera que verifique si los materiales de cimentación en cada sector
corresponden a los encontrados en el estudio geotécnico.
 No dejar las excavaciones expuestas a las infiltraciones de agua.
 De igual forma se evitará la exposición prolongada de las excavaciones, a intemperismos,
para lo cual se recomienda programar las excavaciones de tal forma que transcurra el menor
tiempo posible entre su terminación y las operaciones de vaciado de los cimientos.
 Se deberá consultar con el Ingeniero Geotecnista, cualquier cambio que se realice al
proyecto en cuanto a su nivel de cimentación, excavaciones planteadas.

10.4. LIMITACIONES
Las recomendaciones dadas en este informe corresponden al resultado de la evaluación de las
muestras y condiciones del subsuelo obtenidas de acuerdo con la Ingeniería de suelos.
Pueden existir condiciones del subsuelo no encontradas en las perforaciones realizadas, sin
embargo, se considera que el alcance de los trabajos de campo es adecuado para definir los
parámetros y características de los suelos en el área de proyecto.
Si durante las etapas de diseño y construcción se encuentran condiciones del subsuelo diferentes a
las descritas como típicas en este informe se dará aviso oportuno para complementar la
información: conclusiones y recomendaciones.

10.5. FIRMA DE PROFESIONALES

Ing. Civil Orlando Otero Rodríguez


M.P. 68202 – 192646 de STDER

41
42
11.BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS. Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente. NSR-10.
- Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. (NSR-10). Títulos A y H 2010.
- American Society for Testing and Materials. ASTM.
- Normas del American Institute of Steel Construction, AISC-ASD.
- Instituto Nacional de Vías INVIAS. Especificaciones generales de construcción de
carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras 2007.
- NTC, Normas Técnicas Colombianas promulgadas por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación, ICONTEC

43

También podría gustarte