Está en la página 1de 12

������� ����� ��

De peligro: tutelan los bienes contra la posibilidad de ser dañados (omisión de auxilios).

3.5.3 ASPECTO EGATIVO: ATIPICIDAD.

La atipicidad es la ausencia de adecuación de la conducta al tipo. Si la conducta no es


típica, jamás podrá ser delictuosa.
Suele distinguirse entre ausencia de tipo y de tipicidad.

Ausencia de tipo:  cuando el legislador, deliberada o inadvertidamente, no describe una


conducta que según el sentir general, debería ser incluida en el catálogo de los delitos.

Ausencia de tipicidad:  surge cuando existe el tipo, pero no se amolda a él la conducta


dada,

Las causas de atipicidad pueden reducirse a las siguientes:


a) Ausencia de la calidad o del número exigido por la Ley en cuanto a los sujetos activo y
 pasivo.
 b) Si faltan el objeto material o el objeto jurídico.
c) Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas en el tipo.
d) Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados en la Ley.
e) Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos.
f) Por no darse, en su caso, la antijuricidad especial.

Sin la institución o el interés por proteger, no habrá objeto jurídico, como la falta de
 propiedad o posesión en delitos patrimoniales. Se presentará una atipicidad por no existir
objeto material sobre el cual recaiga la acción, como cuando se pretenda privar de la vida a
quien ya no la tiene.

3.6 LA ATIJURIDICIDAD Y SU ASPECTO EGATIVO (CAUSAS DE


JUSTIFICACIO)

3.6.1. ATIJURIDICIDAD.

Como la antijuridicidad es un concepto negativo, un anti, lógicamente existe dificultad para


dar sobre ella una idea positiva; sin embargo, comúnmente se acepta como antijurídico lo
contrario al Derecho.27

El ámbito penal precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.

Según Cuello Calón, la antijuridicidad presupone un juicio, una estimación de la oposición


existente entre el hecho realizado y una norma jurídico-penal. Tal juicio es de carácter

27
 CASTELLANOS, Tena, Fernando. Op. Cit. Pág 177
���� ����� �������� ����
58
������� ����� ��

objetivo, por sólo recaer sobre la acción ejecutada. Una conducta es antijurídica, cuando
siendo típica no está protegida por una causa de justificación”

Lo cierto es que la antijuridicidad radica en la violación del valor o bien protegido a que se
contrae el tipo penal respectivo. Carlos Binding descubrió que el delito no es lo contrario a
la ley, sino más bien el acto que se ajusta a lo previsto en la Ley Penal.

Max Ernesto Mayer dice que la antijuridicidad es la contradicción a las normas de cultura
reconocidas por el Estado.

3.6.2 CLASES DE ATIJURIDICIDAD:

Cuello Calón, la rebeldía contra la norma jurídica (antijuridicidad formal) y el daño o


 perjuicio social causado por esa rebeldía (antijuridicidad material)

Villalobos la infracción de las leyes significa una antijuridicidad formal y el


quebrantamiento de las normas que interpretan constituye la antijuridicidad material.

Material: es propiamente lo contrario a derecho, por cuanto hace a la afectación genérica


hacia la colectividad.

Formal: es la violación de una norma enmendada en el estado

3.6.3 LAS CAUSA DE JUSTIFICACIÓ

Las causas de justificación son aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la
antijuridicidad de una conducta típica. Representan un aspecto negativo del delito; en
 presencia de alguna de ellas falta uno de los elementos esenciales del delito, a saber: la
antijuridicidad.

EXIMETES SUPRALEGALES. Es falso creer que exista justificantes derivadas de otra


fuente distinta de la ley, cuando en derecho penal la única fuente de derecho es
 precisamente la ley. No necesariamente la eximente justificativa se contempla en el artículo
15 del CPF, si no que se puede derivar de otra norma, del propio cuerpo legal.

FUDAMETACIO DE LAS CAUSA DE JUSTIFICACIO.


Los criterios son: el consentimiento y el interés preponderante.

COSETIMIETO. El consentimiento debe ser serio y voluntario, y corresponder a la


verdadera voluntad del que consciente. Para que el consentimiento sea eficaz, se requiere
que el titular objeto de la acción y el objeto de protección sea una misma persona.

���� ����� �������� ����


59
������� ����� ��

ITERES PREPODERATE.  El interés preponderante surge cuando existen dos


 bienes jurídico y no se pueden salvar ambos, por lo cual se tiene que sacrificar uno para
salvar el otro. Se justifica privar de la vida a otro para salvar la propia.28

La legislación penal mexicana contempla las siguientes causa de justificación.

1) Legítima defensa.
2) Estado de necesidad.
3) Ejercicio de un derecho
4) Cumplimiento de un deber
5) Consentimiento del bien jurídico.

3.6.3.1 LEGITIMA DEFESA.

OCIÓ DE LA DEFESA LEGÍTIMA.  Repulsa de una agresión antijurídica y actual


o inminente por el atacado o por terceras personas contra el agresor, sin traspasar la medida
necesaria para la protección.

La legítima defensa esta contemplada en la fracción IV del articulo 12 del Código Penal del
Estado.

ELEMETOS DE LEGÍTIMA DEFESA

a) Repulsa: significa rechazar; evitar algo, eludir, no permitir que algo ocurra o se
acerque, que la agresión sin haberla provocado, se rechace.
 b) Agresión: es un acto mediante el cual se daña o se pretende dañar a alguien. La agresión
debe ser:
• Real: que sea algo cierto, no imaginado.
• Actual: que ocurra en el mismo instante de repelerla.
• Inminente: que sea próxima o cercana; de no ser actual, que por lo menos esté a
 punto de ocurrir.
c) Sin derecho: la agresión debe carecer de derecho porque la existencia de éste anularía la
antijuridicidad y no se justificaría la defensa.
d) En defensa de bienes jurídicos propios o ajenos: la repulsa debe de obedecer a la
defensa de cualquier bien jurídico, sea propio o ajeno, pues así lo señala la ley.
e)  Necesidad de la defensa: significa que la repulsa para defender los bienes jurídicos debe
de ser la necesaria, proporcional al posible daño que se pretendía causar con la agresión
injusta.
f) Racionalidad de los medios empleados: quiere decir que el medio no sea extremo.
g) Sin mediar provocación suficiente, dolosa e inmediata: el agredido no debe haber
 provocado la agresión, ni el tercero a quien se defiende deberá haber dado causa a ella.

28
 AMUCHATEGUI, Requena, I Greiselda. Op. Cit. Pág. 70
���� ����� �������� ����
60
������� ����� ��

 puede ser sancionable la conducta del delincuente.....ejemplos:


...delito de amenazas (Artículo 233 del Código de Penal del Estado
de Michoacán) “ ...al que valiéndose de cualquier medio, intimide a
otro con causarle daño en sus bienes o en los de un tercero con el
cual aquél se encuentre ligado por cualquier vínculo.” ....DELITO
DE CONSPIRACIÓN ( Artículo 117 del Código Penal del Estado
de Michoacán)” Hay conspiración, siempre que dos o más personas
resuelvan de concierto, cometer alguno de los delitos de que trata
en los capítulos anteriores( Delitos contra la Seguridad del Estado),
acordando los medios de llevar a efecto su determinación...”
B) Preparación. La preparación consiste en la manifestación externa
del propósito criminal por medio de actos materiales adecuados.
Momento previsto por el artículo 17 Fracción I, del Código Penal
del Estado de Michoacán, que a la letra dice: “Son responsables de
la comisión de un delito...I. Los que intervienen en el acuerdo
PREPARACIÓN o ejecución del mismo... Que en términos
similares establece el Artículo 13 Fracción I, del Código Penal
Federal.
C) Ejecución. En el momento de plena ejecución de la acción
violatoria de la norma penal, se pueden ofrecer dos distintas
formas. La tentativa y la consumación.

TETATIVA.

Conforme a los Artículos 11 del Código Penal del Estado de Michoacán y 12 del Federal,
en términos similares establecen: TENTATIVA. La Tentativa será punible cuando la
resolución de cometer un delito se exterioriza por un comienzo de ejecución o por todos los
actos que debieran producir el resultado, si la ejecución se interrumpe o el resultado no se
 produce por causas ajenas a la voluntad del agente.”

Clases de tentativa.

Tentativa acabada o delito frustrado. Se presenta cuando el agente realiza todos y cada
uno de los actos u omisiones ejecutivas, pero que el resultado no se consuma por causas
ajenas a su voluntad. Ejemplos: Administrar un venenos, pero por la oportuna intervención
médica impide la muerte.

Tentativa inacabada o delito intentado.  Donde se demuestra la temibilidad del agente,


toda vez que, el criminal, si no realizó todos los actos que lo llevarán a la consumación del
delito, fue precisamente por causas ajenas a su voluntad. Ejemplo: La persona que desea
 privar de la vida a otra, mediante un disparo de arma de fuego, pero que no logra su
objetivo, porque antes de que apriete el gatillo, aparece la mano salvadora de un tercer
individuo que le impide dispararla, y así se evita tan inminente daño.

���� ����� �������� ����


76
������� ����� ��

Delito imposible. Se presenta cuando realizándose todos los actos ejecutivos, el resultado
es imposible por una radical imposibilidad. EJEMPLO:   Administrar un abortivo a una
mujer no embarazada, cuando se tenia la firme presunción del embarazo. Que cabe hacer
la mención, que si la aplicación de este abortivo, provoca otro delito, como lesiones,
entonces no estaremos en este caso, sino hablaremos propiamente de un DELITO
COSUMADO, como es el delito de lesiones.

Penalidad de la tentativa.

Conforme a los artículos 54 y 55 del Código Penal del Estado de Michoacán; 62 y 63 del
Federal, al responsable de una tentativa, se le impondrá una pena que no será menor a la
mínima que establece esta ley y podrá llegar hasta las dos 2/3 terceras partes de la
 sanción máxima prevista para el delito de que se trate. Aunque cabe aclarar que la
 Legislación Federal es más específica, sobre todo distingue el caso donde no se pueda
determinar el monto del daño, que la pena solo será hasta la ½ mitad de la pena, o bien
resalta la existencia de delitos graves, pero bajo las primeras reglas señaladas, es decir,
hasta 2/3 partes.

Además de considerar la gravedad del ilícito y el grado de culpabilidad del sujeto activo el
 juez para fijar la pena tomará en cuenta:

I. La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido expuesto.

II. La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla.

III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado.

IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su
calidad y la de la víctima u ofendido.

V. La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y


económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir.
Cuando el procesado perteneciere a un grupo étnico indígena, se tomarán en cuenta,
además, sus usos y costumbre.

VI. El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido.

VII. Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente en el


momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes para determinar la
 posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma.

La consumación.

El Delito consumado es la acción que reúne todos los elementos, genéricos y específicos
que integran el tipo penal.(Ranieri).
���� ����� �������� ����
77
������� ����� ��

4.2. LA PARTICIPACIÓ E EL DELITO.

En el tema anterior, se pudo verificar, como cualquier delito, forzosamente debe pasar por
una FASE INTERNA, donde surge la idea criminal, se delibera y se resuelve exteriorizarla.
.....hasta aquí....NO PUNIBLE; para después llegar a la FASE EXTERNA ( PUNIBLE,
quizás no todos los CASOS) a través de la Manifestación, la Preparación y la Ejecución,
con sus dos momentos posibles: Tentativa o Consumación. Vida que puede desarrollarse en
cuestión de segundos o bien durar un lapso considerable de tiempo. Con ello se quiere
destacar, que si por todo esto tuvo que pasar el comportamiento punible; también es
importante señalar, que un delito, no siempre lo comete un sujeto aislado, sino que en su
realización, pueden participar más de un sujeto activo. Y QUE DEPENDIENDO DE SU
PARTICIPACIÓN, ASI SERA EL GRADO DE SU RESPONSABILIDAD.

De ahí que los conocedores de esta materia, dentro de los cuales señalo como referencia al
maestro Luis Jiménez de Asúa, clasifican a los participantes en un delito, como:

a) AUTORES Y COAUTORES.
 b) INSTIGADORES
c) COOPERADORES NECESARIOS
d) COMPLICES.

Para otros, destacan la participación de:

Autor material.

Es la persona que ejecuta directamente el delito. (Betancourt).


Aquel que con su acción, completa por el aspecto físico y por el aspecto psíquico, comete el
acto delictuoso. (Maggiore)
Definido por los artículos 17 Fracción I y 13 Fracción II de los Códigos Penales del Estado
y Federal, respectivamente. Identificada como la figura principal y tradicional, de la que
 parten las demás modalidades. La autoría material, puede darse tanto por acción como por
omisión.

Coautor

Es el que en unión de otro u otros autores responsables, ejecuta el delito, realizando


conductas señaladas en la descripción penal. Todos los coautores son igualmente punibles.

Eduardo López Betancourt se dice que el coautor, es responsable de su acción, no depende


de la acción de otro. Más es indispensable el principio del acuerdo común, y no basta el
simple consentimiento, sino la concordancia de voluntades que resuelven realizar el delito y
lo realizan. La coautoria no se presenta en los delitos imprudenciales.
La coautoría, se encuentra reconocida en los artículos 17 Fracción I y 13 Fracción III de los
Códigos Penales del Estado de Michoacán y Federal, respectivamente.

���� ����� �������� ����


78
������� ����� ��

 No se debe confundir con el coautor, ya que éste ejecuta y el cómplice presta ayuda para su
realización.

Esta forma de participación, se encuentra contemplada en los artículos 17 Fracciones IV, V


y VI, y artículo 13 Fracciones VI, VII Y VIII de los Códigos Penales del Estado de
Michoacán y Federal, respectivamente.

El cómplice puede actuar:


A) Antes de la comisión del Delito.
B) Durante la comisión del Delito. Ayudando o no impidiéndolo.
C) Después de la comisión del delito. Con base en un acuerdo previo.

Encubrimiento
1.  No se trata de una forma de participación. Es un delito autónomo. Y la base para
afirmarlo, se encuentra en los artículos 197 y 400 de los códigos penales del estado
de Michoacán y federal, respectivamente.
2. La base se centra en que el encubridor se presentara cuando se ignore lo referente a
la realización del hecho delictivo y una vez que éste ha pasado, se oculte al
delincuente o los objetos e instrumentos del delito.

La asociación delictuosa.

Conforme a los artículos 132 y 164 de los Códigos Penales del Estado de Michoacán y
Federal, respectivamente, a la asociación delictuosa se le entiende como: Al que toma
 participación en una asociación o banda de tres o más personas, organizada para delinquir o
 por el solo hecho de ser miembro de la asociación e independientemente de la sanción que
le corresponda por el delito que pudiera cometer o haya cometido.

La ley contra la delincuencia organizada, busca atacar de manera frontal, el crimen


organizado, dentro de la cual, se destacan acciones muy específicas como narcotráfico,
robo de infantes, trafico ilegal de menores, etc.

Pandilla.

Conforme los artículos 133 y 164 bis, de los Códigos Penales del Estado de Michoacán y
Federal, respectivamente, La pandilla es la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres
o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, comenten en común algún
delito. Se dice que es una modalidad agravada de la asociación delictuosa.

Las sanciones penales para los participes del delito

1) Los autores o partícipes, responderán cada uno en la medida de su


 propia culpabilidad.

���� ����� �������� ����


80
������� ����� ��

2)  No es imputable al acusado el aumento de gravedad proveniente de


circunstancias particulares del ofendido, si las ignora
inculpablemente al cometer el delito.
3) Si varios delincuentes toman parte en la realización de un delito
determinado, y alguno de ellos comete un delito distinto, sin previo
acuerdo con los otros, todos serán responsables de la comisión del
nuevo delito, salvo que concurran los requisitos siguientes: 1.- Que
el nuevo delito no sirva de medio adecuado para cometer el delito
 principal; 2.- Que aquel no sea una consecuencia necesaria o
natural de éste, o de los medios concertados.; 3.- Que no haya
sabido antes que se iba a cometer el nuevo delito; y 4.- Que no
haya estado presente en la ejecución del nuevo delito; o que
habiendo estado, hayan hecho cuanto estaba de su parte para
impedirlo.
Reglas éstas, contenidas en los artículos 18 y 19; y 13 y 14 de los Códigos Penales del
Estado de Michoacán y Federal, respectivamente.

4.3. REICIDECIA Y HABITUALIDAD.

Conforme a los artículos 20, 21 y 22; y 20, 21, 22 y 23 de los Códigos Penales del Estado
de Michoacán y Federal, respectivamente:

Reincidencia.  Existirá siempre que el condenado por sentencia ejecutoriada dictada por
cualquier tribunal de la República o del extranjero, cometa un nuevo delito, si no ha
transcurrido, desde el cumplimiento de la condena o desde el indulto de la misma, un
termino igual al de la prescripción de la pena, salvo las excepciones que la propia ley
señale....
La reincidencia será tomada en cuenta para la individualización de la pena, así como para el
otorgamiento o no de los beneficios o de los sustitutivos penales que la ley prevé.

Habitualidad. Se trata de un reincidente en el mismo género de infracciones que comente


un nuevo delito procedente de la misma pasión o inclinación viciosa, será considerado
como delincuente habitual, siempre que las tres infracciones que se hayan cometido en un
tiempo que no exceda de 10 años.....
Cuando se este en este supuesto, la sanción que corresponda al nuevo delito cometido se
incrementará en 2/3 dos terceras partes y hasta un tanto más de la pena máxima prevista
 para éste, sin que exceda los máximos de las penas.

La Reincidencia y la Habitualidad se prueban legalmente por medio de los casilleros


 judiciales o registros penales y de los sistemas de identificación personal.

���� ����� �������� ����


81
������� ����� ��

UIDAD 05.

TEORÍA DE LAS PEAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

5.1. LAS SACIOES Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Penología

Es el conjunto de disciplinas que tienen por objeto el estudio de las penas, su finalidad y su
ejecución. Unos autores ubican a la penología dentro de la Criminología, otros la
consideran autónoma, que incluso es la fuente de una ciencia conocida como la ciencia
Penitenciaria., cuyo objeto de conocimiento es la pena de prisión, en su aplicación, fines y
consecuencias.

Por tanto, ninguna pena o medida de seguridad, debe surgir, si no la justifica una razón,
social, moral y jurídico. Cualquier otra cosa, es mero abuso del poder.
Ahora bien, recordemos que todo esto se deriva del JUS PUNIENDI, que no es otra cosa
que el derecho que tiene el Estado, con base en la voluntad popular, para castigar a todo
aquél, que atente contra los valores que la misma proclama.

oción de la pena.

La pena es la reacción social jurídicamente organizada contra el Delito. ( Bernaldo de


Quirós)
Es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de una
infracción penal (Eugenio Cuello Calón)
Es el mal que el juez inflinge al delincuente a causa del delito, para expresar la reprobación
social con respecto al acto y al autor (Franz Von Liszt)
Castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente, para conservar el orden jurídico.
( Fernando Castellanos Tena)

Fundamento de la pena.

Al respecto, existen tres teorías básicas que tratan de explicar su fundamento, y que son:
a) La Teoría Absoluta. La pena carece de una finalidad práctica, solo existe
 para atacar el mal, en consecuencia, solo se justifica para reparar el daño o
de retribuir por el hecho ejecutado. De ahí que se hable que la pena tiene
como características la de ser REPARATORIA Y RETRIBUTIVA.
 b) Teoría Relativa.- La pena existe para garantizar la vida en sociedad. Como
medida preventiva.
c) Teoría Mixta.- (Rossi) La pena en si misma, no es únicamente la
remuneración del mal, hecha con peso y medida por el juez legítimo, sino
también reflejo de una naturaleza humana que busca se justa y legitimada.
���� ����� �������� ����
82
������� ����� ��

Cuando se trate de delincuente primario que no revele peligrosidad, la sanción privativa de


libertad que no excediere de dos años, se podrá conmutar en la sentencia, por una multa,
cuya cuantía se fijará tomando en cuenta las condiciones económicas del acusado, o por
trabajo a favor de la comunidad a criterio de la autoridad judicial.

El ejecutivo del estado, tratándose de delitos políticos, podrá hacer la conmutación de


sanciones, después de impuestas la sentencia irrevocable, conforme a las siguientes reglas:
 prisión por confinamiento, y confinamiento por multa.

La sustitución de sanciones.

En este caso, solo diremos que la federación es la única que la reconoce, y es la otorgada
 por el juez. Con ciertas características especiales como son :

1) Trabajo a favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena impuesta no pase de


4 años.
2) Por tratamiento en libertad, si la pena no excediere de 3 años.
3) Por multa, si la prisión no excediere de 2 años.

(SUSTITUCIÓN QUE A NIVEL ESTATAL, SE CONOCE COMO CONMUTACIÓN)

Condena condicional.

Mediante la condena condicional se suspenden las penas cortas privativas de libertad, a


condición de que el sentenciado no vuelva a delinquir en un tiempo de determinado, de lo
contrario se le hará cumplir la sanción señalada. La cual se podrá pedir al momento de
dictar Sentencia o posterior a ella, si se cubren los requisitos que marcan los Artículos 90
del Código Penal Federal o bien artículo 79 del Código Penal del Estado de Michoacán, que
la identifica como suspensión condicional de la ejecución de la sanción.

Libertad preparatoria o libertad condicional.

Establecida en los artículos 84 al 87 del Código Penal Federal; artículos 74 al 76 Bis del
Código Penal del Estado de Michoacán, que aunque no coinciden en la denominación, en
términos generales coinciden en que:

El sancionado (a más de dos años de prisión, solo en el Estado) podrá obtener la libertad
condicional o preparatoria, siempre que haya compurgado las tres quintas partes si se trata
de delito doloso o la mitad de la sanción que le fue impuesta si es culposo, que le concederá
o negará el Poder Ejecutivo, bajo el cumplimiento de determinados requisitos adicionales.

5.4. EXTICIÓ DE LAS SACIOES.

La acción penal es la actividad del Estado cuya finalidad consiste en lograr que los órganos
 jurisdiccionales apliquen la ley punitiva a casos concretos, la cual, según el artículo 21
���� ����� �������� ����
89
������� ����� ��

Constitucional, le corresponde al Ministerio Público. Al Estado le corresponde igualmente,


la ejecución de las sanciones impuestas al Infractor. Pero la pena o medida de seguridad, en
algún momento termina y por determinadas razones, que es precisamente a lo que refiere
este apartado. Y las causas por las que se puede extinguir las penas y las medidas de
seguridad son:

1) La muerte del delincuente.


2) La amnistía: acto del poder legislativo que ordena el olvido oficial de una o varias
categorías de delitos, aboliendo bien los procesos comenzados o que han de
comenzarse, bien las condenas pronunciadas.
De acuerdo con el código Penal extingue las la acción penal y las sanciones
excepto la reparación del daño.
Abarca todo tipo de delitos, aunque con frecuencia se aplica a los delitos políticos.
Es una disposición general que se aplica automáticamente a toda categoría de
 personas que la ley de amnistía determine, mientras el indulto es una medida de
carácter individual, y reduce o suprime la pena sin apagar los efectos accesorios de
la condena.
3) El reconocimiento de inocencia del sentenciado.
4) Indulto.
5) Perdón del ofendido en los delitos de querella
6) Rehabilitación
7) Prescripción.
8) Y solo a nivel federal: cumplimiento de la pena o medida de seguridad, vigencia y
aplicación de una ley mas favorable, extinción de las medidas de tratamiento de
inimputables.

Formas de Extinción contenidas en los artículos 82 al 101 del Código Penal del Estado de
Michoacán; y 91 al 118 Bis. del Código Penal Federal.

Rehabilitación.

Consistente en reintegrar al sentenciado en sus derechos civiles, políticos y de familia que


estaban suspendidos o había perdido a causa de la sentencia o por un proceso cuyo ejercicio
estuviere suspendido. (Amuchategui Requena)

Readaptación.
Se trata de adaptar o readaptar al sujeto para que pueda, posteriormente al cumplimiento de
la sentencia, vivir en sociedad, y para el logro de este propósito se apoya el Estado en la
Educación, el Trabajo y la Educación para el Trabajo. (Amuchategui Requena)

���� ����� �������� ����


90
������� ����� ��

BIBLIOGRAFÍA

MALO Camacho, Gustavo, Penal Mexicano, 2ª edición. Editorial Porrúa, México 1998.

PAVON Vasconcelos, Francisco. Manual de Derecho Penal Mexicano, Parte General. 10ª.
Edición, Editorial Porrúa, México

CARRANCA y Trujillo, Raúl. Derecho Penal Mexicano, Parte General, 18ª. Edición,
Editorial Porrúa, México 1995

GARCIA Ramírez, Sergio. “Panorama del Derecho Penal Mexicano, Derecho penal.
Editorial Mc Graw Hill

AMUCHATEGUI Requena, I. Griselda,”Derecho Penal”, Editorial Oxford, México 2001.

CASTELLANOS, Tena Fernando, Lineamientos Elementales de Derecho penal, Editorial


Porrua, 1993

PLASCENCIA Villanueva Raúl, Teoría del delito, UNAM 1ª edición 1998.

INSTITUTO, de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diccionario Jurídico Mexicano.


Editorial Porrua. Décima Edición. México 1997.

Código Penal del Estado de Michoacán,

Código Penal Federal.

El registro de los derechos de autor se encuentra en trámite.

���� ����� �������� ����


91

También podría gustarte