Está en la página 1de 6

Tema 15

Antijuridicidad.

Denominación: Antijuridicidad (Europeos), antijuricidad (América).

El termino anti refiere a lo negativo, por lo tanto podemos decir que la antijuridicidad es lo
contrario a la norma penal. Recordando que el tipo subyace a la norma, la norma es como los
mandamientos (no matar, no violar, etc)

Es un elemento objetivo del delito, ya que solo se toma en cuenta la acción u omisión.

Concepto: Toda conducta que siendo típica no se encuentra protegida por una causa de
justificación.

3 autores tratan de definir la antijuridicidad.

 C. Binding: es la contradicción de la norma penal.


 E. Mayer es la contradicción con las normas de cultura que conoce el estado.
 F. Von Lizt: Reconoce que existen dos concepciones de la antijuridicidad.
 Formal: cuando una conducta violenta una norma penal.
 Material: Cuando contraviene intereses colectivos. (el sentir de la sociedad), no
siempre va de la mano si el estado no la toma en cuenta.

Al estudiar los elementos del delito, basándonos en el estudio de Guillermo Sauer, comprendemos
que los elementos del delito, tienen un aspecto positivo y uno negativo, es por eso que es turno de
estudiar el elemento Negativo de la antijuridicidad que son las causas de justificación.

Causas de justificación.

Denominación: justificantes o causas de licitud.

Concepto: causas que hacen desaparecer antijuridicidad de una conducta.

Estas no pueden ser supra legales y deben estar expresamente en la propia ley. (Solo Derecho
Extingue Derecho).

Pueden beneficiar a cualquier persona que participe en la comisión de un delito.

Son impersonales; no causan o generan responsabilidad a los participantes.

Causas de justificación:

 Legítima defensa.
 Estado de Necesidad.
 Ejercicio de un Derecho
 Cumplimiento de un deber
 Consentimiento del ofendido
 Obediencia jerárquica.
Fundamento:

I. Ausencia de interés (del interés del ofendido)


II. Interés preponderante (que exista un interés superior de dos o varios existentes).

En el estado de necesidad, legítima defensa, causa de justificación, cumplimiento de un deber y


ejercicio de un derecho existe el exceso lo que nos lleva a que sea una causa de justificación se
convierta en una conducta ilícita y se sancione como un delito culposo.

Causas de justificación

Legítima defensa:

I. Repeler una agresión injusta.


II. Fundamentos:
 Escuela Clásica. El estado reconoce que su capacidad para garantizar la seguridad
de los integrantes de la comunidad es ineficiente, por lo tanto los faculta para que
estos puedan hacerlo (repelar la agresión injusta) con los límites que fija la ley.
 Escuela positiva: Reconoce que los agresores son peligrosos (Atávicos) por lo tanto
permite a la comunidad a defenderse de ellos y por hacerlo no volverse en
peligroso también.
 Interés preponderante: Podemos decir que se presenta cuando dos intereses
jurídicos se encuentran en juego, se toma en cuenta el más importante o de
mayor valor.

Elementos de la Legítima defensa según el Art. 15 frac IV del CPF.

 Existencia de una Agresión (entiéndase agresión como un ataque violento) que sea real,
actual, inminente y sin derecho.
 Que se ataquen bienes jurídicos propios y ajenos (para que sean ajenos en algunos casos
se requiere que exista un vínculo con ese tercero). Los bienes jurídicos pueden ser: a la
persona, al patrimonio.
 Repeler una agresión, evitándola sin importar los daños causados, únicamente teniendo
como limitación el demostrar 3 circunstancias. (necesidad de repeler la agresión,
proporcionalidad en los medios empleados y que no exista una provocación dolosa).

Presunción de la legítima defensa: para ello es menester señalar que todas las presunciones son
iuris tantum, es decir que admiten prueba en contrario.

 Quien pretenda ingresar: (penetrar) el hogar, del que se tiene la obligación de proteger o
el sitio donde se encuentre, se le permite causar un daño (lesiones o muerte).
 Cuando un tercero se encuentre al interior del hogar o del que se tiene la obligación de
proteger y su presencia haga demostrar peligro.

Elementos de la Legítima defensa según el Art. 26 frac IV del CPEP.


 Existencia de una Agresión violenta (esta demás decir que la agresión sea violenta porque
entiéndase agresión como un ataque violento) que sea real, actual, inminente, y sin
derecho.
 Agresión a bienes jurídicos propios o de un tercero, a diferencia del código penal federal
aquí se suma el honor.
 Que exista una repulsa salvo que exista una provocación dolosa, que hubiese podido
evitar, que hubiese irracionalidad en los medios, fácilmente reparable.

Presunciones:

 Que exista una invasión esta puede ser cuando un tercero pretenda ingresar al domicilio
mediante el escalamiento de cercas, paredes y entradas.
 Que se encuentre al interior del hogar o donde existan personas o bienes dentro de este.

Coexistencias de la legítima defensa:

I. Riña y legítima defensa: no pueden coexistir ya que la riña es una contienda de obra y no
de palabra entre dos personas, lo que nos lleva al supuesto en que ambas se colocan bajo
un plano de ilicitud, ya que estas se encontraban bajo un “Animo Rijoso” . Sin embargo
esta puede volverse en legítima defensa en el momento de que una de las partes quiera
frenar dicha contienda, es decir pierda el ánimo rijoso y la otra siga.
II. Legítima defensa y exceso de legítima defensa: Si es posible que coexistan ya que al llegar
al exceso se pasa de un plano lícito al ilícito.
III. Legítima defensa reciproca: No es posible, ya que para esta debe existir una parte activa
(quien comienza la agresión) y una pasiva (quien la repele).
IV. Legítima defensa contra un inimputable: Sí es coexistente porque este carece de razón, en
caso de que exista agresión.
V. Legítima defensa de inimputable: si es coexistente ya que esta es instintiva y objetiva.

Estado de Necesidad:

I. Fundamento legal: artículo 25 CPEP y 15 CPF


II. Concepto:
 coalición o choque de dos bienes jurídicos.
 Se presenta cuando un bien jurídico se encuentra en peligro y para efecto de
salvarlo es necesario sacrificar otro.
III. Naturaleza jurídica (preponderancia de intereses): Conocer el valor de los bienes jurídicos
que entran en coalición.
 Salvar el bien jurídico de mayor sacrificando un bien jurídico de menor valor (este
es una causa de justificación y se le conoce como estado de necesidad
justificante).
 Para salvar un bien jurídico es necesario sacrificar otro del mismo valor (Se estudia
dentro del elemento negativo de la culpa conocido como inculpabilidad, por lo
tanto es una estado de necesidad ex culpante) ejemplo de la tabla única.
 Sacrificar el bien jurídico de mayor valor para salvar un bien jurídico de menor
valor; no hay estado de necesidad por lo tanto no hay causa de justificación y se
sanciona.
En el estado de necesidad el exceso se reconoce como ilícito por lo tanto se sanciona
como un delito culposo.

Diferencias entre legítima defensa y estado de necesidad:

Legítima defensa Estado de necesidad


Repeler una agresión Realizar una agresión
Daño a los bienes de un agresor (injusto) Daño bienes de un inocente.

Elementos en un estado de necesidad justificante.


 Existencia de un peligro Real, Actual, Inminente.
 La situación de peligro no sea provocada dolosamente.
 Agresión a bienes jurídicos tutelados
 Y que sea mediante el medio menos perjudicial
 Que no exista una obligación de afrontar ese peligro.

La doctrina reconoce los siguientes supuestos como causas de justificación en razón de un estado
de necesidad; sin embargo estos no son reconocidos de tal forma en la legislación positiva vigente.

1) Aborto terapéutico: cuando la vida de la madre está en peligro y es necesario sacrificar al


producto, la ley lo reconoce como una excusa absolutoria ya que no es sancionado, pero
sigue subsistiendo el delito.
2) Robo de famélico, robo de indigente o robo por hambre: Sin engaños y medios violentos,
apoderándose de un alimento indispensable, no es una causa de justificación sino una
excusa absolutoria. Sin embargo se puede justificar como un estado de necesidad
justificante cuando se rebasa lo establecido por la ley local o federal en dicho supuesto.

Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho.

Se estudian a la par porque se requiere que la ley faculte un derecho o me imponga un deber, es
decir se encuentren reconocidos expresamente.

Cumplimiento de un Deber Principalmente se presentan con “Servidores Públicos”, en concreto


con las corporaciones policiales.

 Al momento de cumplir con un deber puede haber un daño a un bien jurídico.


 El límite es el uso de la fuerza legítima. (Controlar)
 Proporcionalidad en los medios.
 Que no se haga para perjudicar exclusivamente a una persona.

Ejercicio de un Derecho.

Para estudiar esta causa de justificación partimos de 4 hipótesis:


1. Lesiones y homicidio en los deportes: para esto Jiménez Huerta los clasifica en 3 tipos de
deportes:
 Individuales: el deporte no exige ningún contacto con un tercero.
 En equipo y que no tienen como finalidad lesionar, donde si llega a haber un contacto
entre dos o más individuos y esto puede causar una lesión o la muerte. Sin embargo
siempre deben de actuar conforme al reglamento, si llegase a actuar fuera del
reglamento se puede considerar una conducta delictuosa.
 Entre dos o más personas con el fin de lesionar: existe una reglamentación por parte
del estado que los faculta para lesionar.
2. Derecho a corregir (De ascendientes sobre descendientes) la doctrina lo sigue
reconociendo como ejercicio de un derecho, aunque en la legislación se deja de reconocer
en 1994 (se podía lesionar, sin que la lesión rebasare 15 días para sanar) Hoy en día es
tipificado como violencia familiar y lesión agravada.
3. Ofendicula: Derecho que tiene un propietario o una persona para proteger sus bienes de
un ataque futuro. (alambres de púas, mayas electrificadas, etc..)
4. Operaciones Quirúrgicas: de dos tipos
 Estéticas: no peligra la vida o la salud
 Curativas El estado lo faculta para salvar la vida (amputación de pierna) .

Consentimiento del ofendido.

La persona que se considera víctima u ofendido de un bien jurídico otorga su consentimiento para
que este bien jurídico se lesione.

Su fundamento se observa en la Fracción III del artículo 15 del CPF y misma fracción del CPEP,
donde se observan de la misma forma.

Este se puede presentar y confundir como atipicidad en los casos en que la ley nos hable de
“consentimiento”.

Sus elementos son:

 Bien jurídico disponible. (los únicos no disponibles son la vida y la integridad personal)
 Quien otorgue el consentimiento tenga capacidad referente al objeto (dominio), como en
el aspecto personal (goce y ejercicio).
 Consentimiento expreso o tácito y este sea libre de vicios.
 En el caso de ausencia del consentimiento (se busca presumir el consentimiento), siendo
que si al sujeto se le hubiese consultado sobre su voluntad sobre el bien jurídico esta
hubiese sido de consentimiento.

Impedimento legítimo.

Es una omisión que obliga la ley, por lo tanto permite un no hacer.

Por ejemplo: Secreto profesional o En un choque (el medico asiste únicamente a una de las
personas lesionadas, basándose en quien esté más lesionado o corra mayor riesgo de perder la
vida). No obstante el CPF desaparece esta figura ya que pueden asemejarse al ejercicio de un
derecho y al estado de necesidad).
Obediencia Jerárquica

 Relación de supra a subordinación.


 Poder demando y deber de obediencia.
 Poder de inspección: facultad de conocer la orden para verificar si esta es lícita o ilícita,
atendiendo a la naturaleza del trabajo.
 Para que pueda operar como causa de justificación se requiere.
 No exista poder de inspección.
 Regla general Desconocimiento de la ilicitud de la orden.

Esta hipótesis, desaparece en 1994 y no es otra cosa más que el cumplimiento de un deber para el
CPF.

En puebla subsiste su fundamento es la fracción VIII del Artículo 26.

También podría gustarte