Está en la página 1de 6

Quinto elemento del delito.

La antijuridicidad

Para definir la antijuridicidad Carranca clasifica las leyes de dos formas, las físicas
y las culturales, de las físicas nos dices que expresan condiciones del ser, su
cualidad es la permanencia, por lo que el hombre no puede sustraerse de ellas. Y
por otro lado, las culturales expresan el deber ser por fuerza de la necesidad moral
y solo aspiran a la permanencia, pues el hombre deja de someterse a su imperio;
se inspiran en una cierta valoración de la conducta humana; son reglas de
conducta denominadas ¨normas¨, su finalidad es la comunidad de los hombres
libres, y son obligatorias por exigencia de la vida en sociedad humana, tales son
las normas de cultura.

¨Define a la antijuridicidad como la oposición a las normas de cultura reconocidas


por el Estado¨1, se le denominada también como ilicitud, o bien como injusto. ¨Es
la contradicción entre una conducta concreta y un concreto orden jurídico
establecido por el Estado.

Nos dice que cuando nos referimos a las normas no se hace referencia a la ley,
sino a las normas de cultura, a aquellas órdenes y prohibiciones por las que una
sociedad exige el comportamiento que corresponde a sus intereses y cuando
estas normas de cultura son reconocidas por el Estado la oposición a ellas
constituye lo antijurídico.

Si el delito es entendido como un desvalor jurídico, la conducta no significa


oposición o infracción a la ley positiva, ya que esta no manda y no prohíbe. Así
como ejemplo Carranca nos menciona el homicidio, diciendo que en nuestro
código penal no está ordenado ni prohibido el homicidio, en cambio si viola la
norma de cultura inmersa en el precepto, el ¨no matarás. ¨La norma sin la raíz del
árbol, no se ve; pero sin ella que lo alimenta no existiría el precepto, como sin la
raíz el árbol¨2, de esta forma, la norma crea lo antijurídico, la ley, el delito.

Ahora bien el Dr. Carlos Daza Gómez nos dice que en la dogmática jurídico penal
se utilizan indistintamente el termino antijuridicidad como el de injusto, pero ambos
tienen una distinción, antijuridicidad viene de anti y jurídico, que va contra derecho.
Injusto del latin injustus, no justo. Nos dice que en la teoría moderna del delito se
emplea la expresión de injusto para calificar aquellas acciones antijurídicas
subsumibles, como típicas en el supuesto de hecho de una norma penal, y
también para delimitar el comportamiento típicamente relevante sobre el que ha de
recaer el juicio de antijuridicidad. Carlos Daza nos presenta también a la
antijuridicidad como un juicio objetivo y subjetivo, nos dice ¨la antijuridicidad es

1
Carranca y Rivas Raúl, Derecho Penal Mexicano parte general, Porrúa, México 1995, p353
2
Ibídem p.354
una relación que se determina mediante un juicio. ¨Es un juicio de valor pues se
busca determinar si la acción de que se trate es valioso de desvaliosa para el
Derecho (mandatos)¨3. Es un juicio objetivo tanto por el objeto valorado (acción-
conducta, como ataque a un bien jurídico protegido), como por los elementos que
se ponen en juego para formularlo; la realidad del ataque y las formas de ataque,
las formas punibles de ataque reclaman particulares elementos de naturaleza
subjetiva, elemento subjetivo del tipo.

Nos dice Carlos Daza, que el injusto de cada autor es diferente para un sujeto y
para otro; por lo que lo antijurídico no depende solo de datos objetivos sino que
requiere subjetivos.

¨La antijuridicidad es un concepto negativo, un anti, comúnmente se acepta como


antijurídico todo lo contrario a derecho¨4. La antijuridicidad radica en la violación
del valor o bien protegido a que se contrae el tipo penal respectivo.

Hay autores que clasifican la antijuridicidad de dos formas, antijuridicidad material


y antijuridicidad formal.

¨La antijuridicidad será formal cuando el acto antijurídico implique una transgresión
a una norma establecida por el Estado y será material en cuanto signifique una
contradicción a los intereses colectivos¨5

¨La antijuridicidad lo será desde un punto de vista formal cuando la acción


contraria a Derecho constituya una transgresión a la norma dictada por el Estado,
contradiciendo por ello el mandato o la prohibición que hace el ordenamiento
jurídico. En cambio será antijurídica la acción desde un punto de vista material
cuando resulte ser contraria a la sociedad y represente una efectiva lesión o se
vea puesto en peligro un bien jurídico tutelado¨6.

Causas de justificación.

¨El ordenamiento jurídico no solo se compone de prohibiciones, sino también de


preceptos permisivos que autorizan a realizar un hecho, en principio prohibido¨7.
Dichos hechos son realizados bajo ciertas circunstancias las cuales nos abren
paso a las causas de justificación.

3
Daza Gómez Carlos, Teoría General Del Delito p. 114
4
Castellanos Tena Fernando, Lineamiento Elementales De Derecho Penal, Porrúa, México, 1993, p.177
5
Ibídem, p. 180
6
Granados Atlaco Miguel Ángel, Derecho Penal Electoral Mexicano, Porrúa, México, 2012, p.188
7
Daza Gómez Carlos, Teoría General Del Delito p. 117
¨Las causas de justificación son en realidad, una causa de licitud, pues quien
actúa en defensa necesaria, estado de necesidad, lo que está haciendo es realizar
un hecho típico, es decir, hace uso de su derecho para obrar¨8

Castellanos Tena nos define las causas de justificación como ¨aquellas


condiciones que tienen el poder de excluir la antijuridicidad de una conducta
típica¨9, nos dice que representan un aspecto negativo del delito y en presencia de
alguna de ellas falta uno de los elementos escenciales del delito, la antijuridicidad.

Para Jiménez de asua ¨son causas de justificación las que excluyen la


antijuridicidad de una conducta que puede subsumirse en un tipo legal ; esto es,
son aquellos actos u omisiones que revisten aspecto de delito, figura delictiva,
pero en los que falta sin embargo, el carácter de antijurídicos, de contrarios al
Derecho. No son otra cosa que aquellos actos realizados conforme a Derecho¨10

Las situaciones en las que una conducta puede ser causa de justificación son las
siguientes.

Legítima defensa (conocida así dogmáticamente) o bien Defensa Legítima.


¨Es una repulsa de una agresión antijurídica y actual o inminente por el atacado o
por terceras personas contra el agresor, sin traspasar la medida necesaria para la
protección.¨ 11

El fundamento de la defensa legitima es la preponderancia de intereses, no se


considera más importante el interés del agredido, sino que para el Estado existe
una preponderancia indiscutible en el interés de mantener sin daños los derecho y
bienes jurídicos integrantes del orden social, sobre la posibilidad de que se cause
daño al agresor de esos derechos.

¨La defensa legitima implica un choque de intereses protegidos jurídicamente, la


legitimidad de la defensa se funda en la salvaguarda que se hace del interés
preponderante, el defensor lo que hace con su actitud es restablecer el derecho
atacando y sacrificando el interés legítimo de quien le agrede¨12
La defensa legitima cuentas con los siguientes elementos: Que la agresión sea
injusta y actual, que exista un peligro inminente sobre bienes jurídicamente
tutelados o cuando la agresión sea sin justificación.

8
ídem
9
Castellanos Tena Fernando, Lineamiento Elementales De Derecho Penal, Porrúa, México, 1993, p.180
10
Jiménez de Azua
11
Castellanos Tena Fernando, Lineamiento Elementales De Derecho Penal, Porrúa, México, 1993, p.192
12
Granados Atlaco Miguel Ángel, Derecho Penal Electoral Mexicano, Porrúa, México, 2012, p.197
Estado de necesidad.

Es el peligro actual o inmediato para bienes jurídicamente protegidos, dicho


peligro se puede evitar sacrificando uno de esos bienes. Esta causa de
justificación solo aplica cuando el bien sacrificado es uno de menor valor o
jerarquía, cuando es de igual jerarquía se entiende como causa de inculpabilidad,
si es de mayor jerarquía el delito se configura.

Elementos del estado de necesidad.

-Una situación de peligro, real, actual o inminente.

-Que ese peligro no haya sido ocasionado intencionalmente ni por grave


imprudencia por el agente.

-Que la amenaza recaiga sobre un bien jurídicamente tutelado.

-Un ataque por parte de quien se encuentra en el estado necesario.

-Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial al alcance del agente.

Ejercicio de un derecho.

¨Consiste en la opción que tiene el sujeto para actuar ilícitamente sin que por ellos
se encuentre obligado a actuar de esta forma. Dicha opción debe estar
forzosamente considerada por la ley¨13

Cumplimiento de un deber.

Consiste cuando quien actúa contrariamente a derecho lo hace obligado a actuar


de dicha forma, dicha obligación debe estar justificada en una ley y realizarse
conforme a los límites de la misma.

Consentimiento del ofendido.

Se trata de la aprobación dada por el titular del bien jurídico para que lo utilice un
tercero, es la renuncia por el titular a la protección del derecho.14
Para que se agote dicho consentimiento se debe tratar de un bien jurídico
disponible, que el titular de dicho bien tenga la capacidad jurídica para disponer
del mismo y que el consentimiento sea expreso o tácito, sin mediar vicio, o en su
defecto las circunstancias conforme a las que se dio el caso, lleven a pensar que
el consentimiento habría sido otorgado por el ofendido.

13
Ibídem, p. 198
14
Daza Gómez Carlos, Teoria General Del Delito p. 117
Todas estas causas de justificación están fundamentadas en el artículo 15 de
nuestro código civil federal, el cual dice a la letra:

CAPITULO IV

Causas de exclusión del delito

Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

III.- Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre
que se llenen los siguientes requisitos:

a) Que el bien jurídico sea disponible;

b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente
del mismo; y

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o
bien, que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente
presumir que, de haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo;

IV.- Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en


protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de
la defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa
suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se defiende.
Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en contrario, el hecho de
causar daño a quien por cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar
del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que
tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en
alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de
una agresión;
V.- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de
un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente,
lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo;
VI.- La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o
en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio
empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho, y que este último no se
realice con el solo propósito de perjudicar a otro.

También podría gustarte