Está en la página 1de 2

Un problema de aprendizaje es una disfunción en uno o varios de los canales del

cerebro. Un niño con problemas de aprendizaje puede tener déficit en una o más
áreas pero ser excelente en otras.

CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN


 Tiene problema en aprender el alfabeto, hacer  Detectar cuales son las potencialidades e
rimar las palabras o conectar las letras con intereses del alumno.
sus sonidos.  Brindar al alumno bastantes oportunidades para
 Comete errores al leer en voz alta, y repite lo practicar.
que ya leyó o se detiene a menudo.  Identificar las áreas específicas en las cuales
 Puede no comprender lo que lee. tiene dificultad.
 Puede tener dificultades con deletrear  Averiguar cómo el niño aprende mejor: ¿por
palabras. medio de experiencias prácticas? ¿por medio de
 Presenta escritura desordenada o toma el mirar y escuchar? Ayudarlo a aprender por
lápiz torpemente. medio de sus áreas de fortaleza.
 Se le dificulta expresar sus ideas por escrito.  Dar instrucciones simples, dividir las tareas en
 Puede aprender el lenguaje en forma pasos pequeños y recompensar con elogios los
atrasada y tener un vocabulario limitado. esfuerzos del niño.
 Puede tener dificultades en recordar los  Darle más tiempo para completar el trabajo
sonidos de las letras o escuchar pequeñas escolar o las pruebas.
diferencias entre las palabras.  Permitir que el alumno con problemas en la
 Tiene dificultades en comprender bromas, lectura use libros grabados.
historietas cómicas ilustradas, y sarcasmos.  Enséñele destrezas para la organización y
 Presenta dificultades al seguir instrucciones. destrezas de estudio.
 Puede pronunciar mal las palabras o usar una  Por medio de la comunicación regular con los
palabra incorrecta que suena similar padres del niño intercambiar información sobre el
 Tiene problemas para organizar lo que desea progreso del alumno en la escuela.
decir o no puede pensar en la palabra que  Combinar metodologías ludicoactivas variadas.
necesita para escribir o conversar.  Seleccionar actividades significativamente
 Puede confundir los símbolos matemáticos y productivas en función del nivel de maduración
leer mal los números. del niño y de su propio estilo de aprendizaje.
 Presenta pobre razonamiento matemático.

Estrategias de intervención
EXPRESIÓN ORAL ESCRITURA
 Propiciar su expresión, preguntarle  Vincular la escritura a textos que comuniquen
directamente y dejar que él pregunta significados de diverso naturaleza que formen
 Dar al niño tiempo extra para realizar parte de su entorno.
actividades de descripción; necesita tiempo para  Acortar los trabajos escritos y darle el tiempo
descifrar y entender lo que está viendo. necesario para terminalos
 Estimular al niño a emitir su acuerdo o  Propiciar la autocorrección con la ayuda de otro
desacuerdo de las distintas situaciones. compañero o del mismo maestro
 Establecer estrategias didácticas como los  Favorecer el desarrollo de conocimientos,
juegos verbales, la música, narraciones habilidades y actitudes organizando al grupo en
interactivas, relatar vivencias, expresar ideas de binas, equipos, etc., para que interactúen en la
manera oral, esto es, que promuevan la construcción de textos.
comunicación, el intercambio verbal, el hablar y  Con anticipación prepare vocabulario y
escuchar, y todas aquellas que estimulen el uso conceptos difíciles.
de la palabra en situaciones prácticas.
Estrategias de intervención
EXPRESIÓN ORAL ESCRITURA
 Establecer un clima de confianza y seguridad.  Proporcione apoyo visual (pizarrón, libros de
 Organizar al grupo en binas o en equipos para texto, etc.) para actividades escritas.
que expongan una narración.  Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea
 Estimular descripciones de imágenes una experiencia exitosa y no un riesgo para la
frustración

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA LECTURA


 Los contenidos gramaticales y lingüísticos son  Fomentar el gusto por la lectura (para el
elementos teóricos que se emplean en la aprendizaje de la lectura, es fonético)
lengua hablada y escrita, y adquieren pleno  Organizar las actividades en binas o en equipos
sentido cuando se asocian a la práctica de las muy pequeños para la narración o lectura de
capacidades comunicativas. Asimismo este cuentos, relatos, rimas, etc., permitiendo la
componente pretende que los alumnos interacción entre compañeros.
conozcan y be apropien de las normas  Interesar al niño sobre algún tema de su
convencionales comunes del español. Los preferencia y orientarlo en la búsqueda de la
contenidos de este componente deben estar información en libros, revistas, etc.
ligados con el componente de la escritura.  Darle tiempo extra para realizar las actividades de
lectura. Necesita tiempo para descifrar y entender
lo que está leyendo

MATEMATICAS
 Atender al momento psicoevolutivo en que se encuentra el niño.
 Considerar como punto de partida de la construcción del conocimiento matemático la experiencia
práctica y cotidiana que los niños posean.
 Motivar al niño al presentar funcionalidad y significatividad en las tareas realizadas aprovechando
las situaciones cotidianas (juegos) así como las actividades rutinarias para que descubra el número,
sus relaciones y sus operaciones
 Utilizar el ábaco para resolver operaciones. En las multiplicaciones y/o divisiones permitirle el uso del
cuadro de multiplicación.
 En la resolución de problemas valorar el producto, ignorando el proceso seguido.
 Partir de situaciones interesantes de la vida real para analizar, plantear y resolver problemas
utilizando material didáctilo multisensorial
 Presentar las actividades de forma novedosa asegurando la participación del niño
 Considerar los errores como base del aprendizaje negando la "torpeza" en el conocimiento
matemático, haciendo de los errores "errores constructivos".
 Olvidarse que las matemáticas requieren lápiz y papel y presentar actividades tales como: cálculos
mentales, experimentación con materiales de diferentes tamaños y texturas, propiciando siempre la
interacción entre compañeros.
 Ofrecer opciones en su instrucción: presentar los materiales y dar las instrucciones oralmente,
permitir más tiempo en la realización de los ejercicios.
 Ir gradualmente de ejemplos concretos a generalizaciones abstractas (por ejemplo, en un principio
resolver operaciones utilizando material concreto, posteriormente usando el ábaco...).
 Dar explicaciones claras, de frente al niño, precisando el propósito de las actividades.
 Presentar las actividades de forma novedosa asegurando la participación del niño
 Propiciar que el niño adquiera representaciones lógicas y matemáticas, a través de operaciones
concretas como contar, comparar, clasificar, relacionar...

También podría gustarte