Está en la página 1de 6

Doloso de Resultado1

Variables Delito Doloso de Pura Actividad


Imprudente
Omisión
Esquema Finalista2 del delito doloso de resultado

I. TIPICIDAD II. TIPO SUBJETIVO


I. TIPO OBJETIVO
1. Aspecto Intelectual (saber)
-Medios especiales de la acción y la omisión Conocimiento de los elementos del tipo objetivo (elemento
1. Conducta Típica: Acción (la ley prohíbe realizar -Causas de exclusión de la acción (fuerza física cognitivo)
una conducta Nociva) u Omisión (la ley ordena irresistible, estado de inconciencia
actuar, se castiga el no hacer) absoluta, acto reflejo). -Conocimiento actualizado
-Debe darse en el momento de la comisión.
-Se excluye el conocimiento si hay un error de tipo (error sobre un
Nexo Causal (Teorías de la equivalencia de condiciones: causalidad elemento integrante de la infracción penal
adecuada y relevancia. Ley natural conforme a las Leyes) DOLO6 (el autor debe conocer
los elementos del tipo objetivo)
Sistema - Riesgo Permitido
Funcionalista Imputación Objetiva 3 - Principio e confianza Clases: Vencible:Excluye el dolo y deja la
- Prohibición de regreso Culpa (si el tipo no admite la forma
2. Resultado - Competencia de la víctima 4 -Directo culposa, también excluye la culpa y
Lesión -Indirecto es una conducta atípica).
Concreto (art. 186 C.P.A) se requiere la efectiva situación de -Eventual Error de Tipo
Delito de Peligro (proximidad concreta de lesión) Invencible: Excluye el dolo y la culpa (es una
Conducta atípica)
Peligro
Abstracto (art. 200 C.P.A.) no es preciso que la acción Error in persona
cree un peligro efectivo (peligrosidad)
Clases de Error Dolus Generalis
Autor común (Ej: el que…)
3. Sujeto activo Aberratio Ictus (error en el golpe)
Autor cualificado o especial (Ej: el juez que…)
2. Querer: Voluntad de realizar el tipo objetivo
Propio (básico) art. 273 C.P.A (Elemento Volitivo) Discutido en la actualidad
Verbo Típico Delito Especial
Impropio (agrava) art. 86 C.P.A
2. Elementos subjetivos del injusto (En aquellos delitos que en su tipo subjetivo, junto al dolo, exijan
Sujeto Pasivo (titular del bien jurídico) estos especiales elementos)
-Ánimo de lucro (Ej: El delito de administración fraudulenta: Art.
4. Adecuación Típica5 (Subsunción del resultado de un tipo penal) 173 inc. 7 C.P.A)

Tipos básicos, cualificados o privilegiados


1
El efecto está separado de la conducta, es posterior a ella
2
Los delitos comisivos se basan en una acción final
3
La causalidad es una condición necesaria pero no suficiente. El pensamiento básico de la teoría de la imputación objetiva
desarrollada por Roxin consiste en que un sujeto es autor de un injusto penal, cuando sin estar amparado en una causa de 6
justificación: 1) creó un riesgo no permitido para un bien jurídico penalmente protegido y 2) ese riesgo se ha realizado en un Roxin: Producción de un plan. El dolo en la acción ejecutiva.
resultado prohibido. Dolo Directo: Intención o propósito dirigido a un fin del resultado típico
4 Dolo Indirecto: 1) intención o propósito y 2) consecuencias o circunstancias cuya realización no es intencionada, pero de cuya
Algunos Autores incluyen: Insignificancia y adecuación social
5
producción o concurrencia con seguridad se percata el sujeto, ocasionándolas concientemente. El autor quiere realizar el tipo aún
El Tipo Penal contiene: Elementos descriptivos (una realidad natural perceptible por los sentidos) y elementos normativos (1. con un resultado desagradable y asume las consecuencias.
Norma Jurídica ej: Cheque y 2. Sociales: Secreto) Puede haber valoración ej: exhibición obcena. Dolo Eventual: No persigue el resultado y con seguridad no lo prevé, sino sólo prevé que es posible que se produzca y para el
caso que se produzca lo asume en su voluntad.
II. ANTIJURIDICIDAD

ELEMENTOS DE LA ANTIJURIDICIDAD

1. Concepto: Ausencia de causas de justificación.

2. Causas de justificación: Permiten al autor realizar una acción típica sin


que ésta sea contraria a derecho. Se hallan en todo el ordenamiento
jurídico.

3. Enumeración: Son principalmente las siguientes:


- Legítimo ejercicio de un derecho, autoridad, cargo.
- Legítima Defensa (art. 34, inc 6 C.P.A)
- Estado de necesidad (art. 34, inc 3 C.P.A)
- Consentimiento del ofendido (arts. 74, par 2ª; 85, inc. 2; 86; 132, etc.
C.P.A)
- Obediencia debida (art. 34, inc. 5 C.P.A) Algunos consideran que
excluye la Culpabilidad.

4. Elemento de las causa de justificación:


- Objetivo: que se den los requisitos legales que el Código exige para
cada causa.
- Subjetivo: Que el autor conozca el elemento objetivo de que se trate.

Notas: 1; 2; 3; 47
7
1. Hasta aquí se integra el injusto. Tipicidad y antijuridicidad se engloban en el
concepto jurídico penal de injusto.
2. La conducta típica que no es antijurídica, porque existe una causa de
justificación, no es ilícita. No genera responsabilidad al partícipe ni obliga a
responder civilmente.
3. Roxin considera que la estructura del injusto se construye de acuerdo con la
función encomendada al derecho penal: “Asegurar a los ciudadanos una vida en
común pacífica y segura (tutelando bienes jurídicos) y, más aún, garantizar la
libertad personal.”
4. Jakobs no ve al hecho punible como la lesión de un bien jurídico, sino como
una afectación a la validez y vigencia de la norma, fortalece la distinción entre
Injusto y Culpabilidad

III. CULPABILIDAD

En el finalismo es la reprochabilidad al autor del injusto.


- Imputabilidad (capacidad de culpabilidad).
- Posibilidad de conocer virtualmente la antijuridicidad.
- Exigibilidad de una conducta.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
(responsabilidad, reprochabilidad), Imputación individual.
1. Imputabilidad: Capacidad de culpabilidad

- El autor ha debido ser capaz de comprender la criminalidad de su acto.


- No hay imputabilidad (que se excluye) cuando hay alguna de estas causas de inimputabilidad:
- minoridad (menor de 16 años);
- sordomudez y ceguera;
- enajenación mental, insuficiencia de facultades mentales, alteraciones morbosas de las mismas o estado de inconciencia no absoluto (art. 34, inc. 1 del C.P.A);
- trastorno mental transitorio (excepto intervalos lúcidos).
- Análisis de la posible existencia de una actio libera in causa.

2. Posibilidad de conocer virtualmente la antijuridicidad, es decir, que su conducta es contraria a derecho.

- No se conoce si existe un error de prohibición (el autor ignora que se trata de acciones desaprobadas por el Derecho):
- Indirecto: Es la creencia errónea de tener una causa de justificación que no existe o no se tiene porque falta un presupuesto objetivo de la causa de justificación. (Esta última se denomina eximente putativa).
- Directo: También es la creencia errónea de que la conducta no es delito cuando en realidad sí lo es.

- Error de prohibición:
- Vencible: atenúa la culpabilidad.
- Invencible: excluye la culpabilidad.

3. Exigibilidad (motivación) de una conducta adecuada a la norma. El autor ha debido poder motivarse por la norma y actuar conforme a derecho (cumplir la norma).

CAUSAS DE INCULPABILIDAD (EXCULPACIÓN)

1. Excluyen la culpabilidad.
2. Son las siguientes:
- estado de necesidad disculpante (art. 34, inc. 2 in fine C.P.A);
- coacción (art. 34, inc. 2 in fine C.P.A);
- miedo insuperable;
- no exigibilidad de otra conducta; y
- obediencia debida (art. 34, inc. 5 C.P.A), algunos consideran que excluyen la antijuridicidad.
Nota8

IV. PENALIDAD o PUNIBILIDAD

1. Condiciones Objetivas de punibilidad (ej. Montos de la ley penal tributaria).

2. Excusas absolutorias (arts. 43, 117, 132, 185, 217 y 279, C.P.A).

3. Inmunidades (jefe de Estado, ministros, diputados y senadores, embajadores, etc.).


8
Roxin entiende que la culpabilidad (que denomina responsabilidad) se edifica con base en el fin de la pena.
4. Determinación de la pena aplicable al hecho cometido mediante el juego de las circunstancias agravantes o atenuantes.

También podría gustarte