Está en la página 1de 69

T

.:--
t li
:
:
i 3e? *.tFl¡.,írpi
prul:¿/
..'

:},. I.

I.
'li ¡
,,
lr
REI,ACXÜNES
",i
i .'r

-l'
INTERNAC§ONATES
ii
§ieuacáóm E§*$xe$
em etr srgl* »il
Cua$e ecjicisn

Frederiü S. Fe*rs*n
|. Martiffi Rqlrhester
*
{rad¿¡ccíón
-{ RüD§LÉGO lAe-&fre§§,í,ü ARÁ&IGü
)r
Economista niversidad §laciena f de Cc[onr bia
§t U
Máster en econr:mía
Western Michígan U niversity
\ Kalamazoo, Michigan
IL. I
!'.
¡- Ca
.¡.

-s Revisián técr;ira
; rAU]xqE, IrIDAL C_AS¿196,'.^
\ Licenciado en Crencias ioiíricas
Universidad Aután*n':¿ ce Sercelc-a
Profesci' Ce Relacinn*s Í:rternaci¡neles
g' Universidad Nacia¡rai ie CclGrnbia
3. \
r{
i'S
;. -
irt
:
rqt
*,
t
I
:l
iI santa Fe de §ogotá " B¡¡en*s aires " cai:acas . Guatrmala " l-is&oa " lwadrid
.ii Méxi¿o ' New York ' Fanamá . san filaa * santíag* de cfuile " sao paufa
f AucklanC " Hamburgo " Loadres " l{ilán " i.4onireal " I¡{¡e'¿a Dethi " FarÍs
,l
Ét
t.l San Francisco . San Luis . §ingapur " Sidney . Tckio." Toronto
T.
ir.

L4
'v!,.v.v:JJ,J
'l
.i

Relacior:,es inÉerna ci*nales

No está permiti.cla la reproducción tctal a parcial de este litro, ni su rratamientc


i::formátics, ni la transmisión de nisrguna fo¡'ma o por cualquier medio, ya sea
electrónica, mecánico, por fctoccpía, por registro l'r otros rnétccios, sin etr permi-
sc prer,-io .v pcr escrii.o de los tiru-la¡es detr Ccplriglt.

DERECI{CS RESER\,'AtrJOS: Cop;right O 2000, por McGRAW-HILL


INTERAIT{ERICA}.IA, s. A. A,enici¿ de las Américas Nc. 46-4r. santa Fe cie
Bogotá, D.C., Colombia.

TiaduciCo <Ie la p;imera edición en inglés de


INTERNAITONAL REI-{IIONS
The global eondition in the llventy-First Cenury
Cop;irigLt O I\,ICMCXIX, por The NrrcGraw"FtriIi Companies, tuc.
ISBN: O-07-S49083-X

Editor: Emma Ariz-a Hctreya


Diagrarnacióa _v armada electrónica: Alxor¿ Sal¿manca

723456789C 2-13456789A

ISBN: 958-41-AA74-2

Impreso eir Cotrornbia Pri*ted in Cclarnbia

$e imprimieron 1.5üü ejemptares en el mes de febrer"o de'2001


frnpreso en D'VINlil Ltda.
\J v v v v v .¿ v J J v v ..J -! .J J v v .v v v v J v v v v v >

cepÍruI,o
I

Hs*endáq) de §as reÁacücxses


ára{:*Í:§i#.*f.*m m,§eso # §J}ffi§*e}mxedm
e§" ɧ*.§,§É§.dm

.-*- -*l*#d¿
tr

4 INTROD UCCI ÓN

f lega de nuevo ei fin del srglo,.án ite siécle. Este momeato es generalmente motivo de
L¡celeb;ación, recibido coa mucha pompá y fartfarna. Tirmbién es un¿ ocasión para r¡n
análisis serio y una refl.exióa profunda acerca de la condición humáná. En cada siglo es
posible ideatificar e\¡entos que prácticarnente 1o definea. La primera parte del siglo que
ahora termina estuvo marcada por dos gueras mundiales; la segunda parte por una lueha
geopolítica gtobal gue se denominó la guerra fría. iQué se espera para el próximo siglo?
Un vieio proverbio mmano dice: "Siernpre es difícil predecir cualquier cosa, especial-
mente etr fururc"r- Como prueba de lo anterio4 basta con mirar los eventos que han trerls-
curriclo desde los últimos años de la década de ios 80. Pocos, si es que algún observador
pudo hacerlc,, pueden reclamar para sí el hal:er anticipado el fin de la guerra fría en forma
'.an abru¡r* 1'p*cífica eamo en efecto suceciióz. Et 26 de septiembre de 1988, el ertonces
presirje*tc dc l.*s Estadcs Unidcs, Ronald F-eagan, habló en Ia Asamblea General de las
I"'te;ir::es ulnid.as er: unÉ de sus úlri¡nas i*ren'enciones en ese foro, y ccrfesé'su sorpresá
ai e>ryresar que "uxi canabia esLá causando una inmensa sorpresá a cada uno de rlosotros:
ia ¡:erspecri=.'a de una ilueva era de paz munriial"3. Ei señor Reagan, quien en los prim.eros
añcs d,:, -.li aá¡-.i¡is'ració¡r l:el¡ía ¿bande:ado ¡.rna c,:r:zada c,oñtra ei com.wrisrac v h¿bía
dci:,,;:::ri-¿i-i,,: ¿ la rinión S¿:r¡ié.tic¿ c.on:c ei 'imperio del dernonio", se refería a los strpren-
dli¡t:.. ,::;:r::i,.icg qi-:e eiii;i)ári oru¡ríendc en esle paÍs, en Europa Ori.encal y err muchas
a.rás üerrÉ:e, cu.errdo ias legímenes r¡.o denrocrát¡c*s estaban eq:erimentando las presio-
nes .ie ia hl:eralización dei sistema polírico y prácdcame¡ite '/est¿llaba" la páz eA varias
l'?ri'rjr JtT r:urdc. Sia c:nba:'go/ eve[it]s rrtás {rtarwáaicc's e-qt¿l}á¡l por venir El muro de
Br.rli;:,. qur desde 1961 i:.abía c.oÉsiifirids un sín:.bolo de la h¡cha ideoiógica entre Oriente
-r-
r)':círielre., p*s¿eriar a la segunCa C:Lierra mundial, comenzó a derribarse en ncliemt¡re
a,: l'ri;!, r'.irlr:r,j.c el gci:ie:-n* ccmu¡ús¿? de A]e¡¡r*n'ia Orjeat¿l perrrritió a sus ei¡.rdadacos
aj-r,¡:¡:j. z .i,:.t.:r.a:iia Cccicentz,l -1,- corsenzarca. las ccrr'¿ersaciones de reunificación que ca$-
ri,¡:r-r"¡'.r: r1r-,rrÉri.lrrnenr.e ¿ ia restau¡ación de un único Esmdo alemán. En diciernbre de
-t!r8:r'. iu.t:,nle un torbelii¡:o iie discusiones di.plornáticas, el ministro de relaciones exte-
i:jL--r;:es je ": U::Íón Sovié¡ic¿, iiduard Sl¡e-rardnadze, reaLizó la prirnera visita de u¡r ¡rrinis-
tro i.el l--]rque soviético a ias oficinas de ia Aliar;za Cccidental en Bruselas y anunció que
ia u:niórr. :c..-:ética bu¡c¿¡í¿ ].acerse parte de "ur¡a cása común europea". [usto antes de
celebrarse ei año ruex¡o d.e 1990, que sería eI ¡:res"gro de lo que vendría en esta década, el
corc del Liti::cito Roio soviéticc se presentó en el salón de gala delXennedy Center e:r la
ciudad de WashinSofl¡ P-rt una cerernonia para honrar a varios norteámericanos pof su
desempeño artístico. En un gran final, el presidente de los Estados Unidos y una multiard
Ce digra'ar;.*s escuche¡on 1á ieterpretación del himno "Dios salve a Atnéll:lca"- El mismo
preside*te jiush prociamó un "nuevc orden rnundial" eir el cual, al fin de su mandatq la
iJnlón Sc'":é*,c¿ ,€ nc exiscirÍa; se habría des¡nembrado y sería reemplazada por un c;oc.-
!u:ri-c d: r1i-r-cr-:ás enaciades en el mapa dei ¡nuncio.
lÉcs desi;uás, en su discurso ante ].a Asamblea General de las Naciones Unidas el 27
je se:tie:::L-re ée L993, el pleside:te BilI Cii;:ron intentó c¿prurar el ¿¡:rbiente propic del
c:rai,.io r,le ;:tlenio en ia er¿ de ia p,:sgrerra {¡rta, 'os',:

Es ciaro que viyirr¡os eü. u¡l puntc de ca*bios fundam.ent¿Ies ea la historia de la


huma¡¡jdad" Situacioaes de gran Írnportancia y de grari perspectiva aos refrescs¡ tc-
áos las dir*. La guer¡¿ kiaba terl:ainado. EI munda ya no está dividido ea dos carnlros
¿r'¡¡rdos y errem§os. Ha:r ¡racida para el ¡-¿uado docen¿s de ¡¡uevas democracias.
Es uu ¡nomenic de rrrii*gros. \Ie¡aos al selo¡ Nelso¿ Ma¡rdela parado aI l¿do del
1,-;esideace ile Elerk, prcci¡rn*¡rpd.o y alru:rciaado la íecha de }a primera elecciór to
r¡cic.L esr la .r-cpública sutiairica:ra" -femos ¿l mismo tiempo en Rusia, a su primer
p;esidente electo ru.;diante el.voto popular, el señor Boris Yeltsin, co::duciendo ¿ su
país pc; un¿ tsad¿ ru* h¿cia la dem.ocracia. Flemcs risto cónro se superan déc¿das
de toal aisla:y¡.iento ea ei Medio Oriente, cua&dq el Fri::ler Minisso de Israel y el
ESTUDIO DE, LAS RELACIONES INTERNACIONALES 5

Portavoz de ta Organización pala l¿ Liberación de Palestina deian aaás las enemista-


des y suspicacias del pasado y se dan un fuerte apretón de manos, produciendo el
alborozo del mundo entdro con la esperanzá dela paf.

TirI como la humanidad sigue su curso a lo largo de ta ultima década del siglo )Q(, es
necrsario ser cautelosos en interpretar estos s!,entc*c corno la señ*t de una "nueva era de
paz mundial". La historia se llenó de pronunciarnientos sinrilares que probarorl ser pre-
mafuios, incl¡.¡idos algunos al principio de este siglo, como ei que se hizo en vÍsperas de la
prirnera guerra mundial cua¡rda en 1910, en el librc tit";ladc, The, Cre¡t íllusion, Norman
Aagell procianó que Xa guerra se había cs¡rvertidc en urr, ;:eLquja del pasado, todavez que
ésia co era.beaéÉca ::j aun para las ganadcre,"s. rdg,., r,i:rli:r si¡r,edi6 püsteriormentb,
arrrcs de iniciarse la segunda §::errá murldial; r,undo en I 9-: E ei. p:á::,:er rcinistro bdráni.-
cc §Jeville Cham.berlain re¡gesó a Lcndres de ur.¿ ieu:i:ói:. r:.í¡i Ar-.-iriÍo Hjtier e¡:, Mr¡.nich,
asegurándole aI r¡ru.ldc que ve.nd;:ía "paz efi. nur-si-r(,' íit,r.r:;;¡''' . L.rs ¡,:;o.':ro; que p::.odujeron
t¿::t¿ euJoria a pr-iacipios de la decada Ce lcs 9Ü, ,¿;;.: ,rr.:,"-l c,:s::::i:iii{-rs niuy &ágiies,
-curetüs á se¡: rg\-er-qaCcs * a que e-.'olucion¿ra¡ eir ii:;";:l¡ i::; ,;;-rr.: i.,:.ri;er¿n reei:rpiazar el
orden de la posgueri¿ de La segu*da glrerra rn.u;:cil*l en;aiz¿,:ü ei: l¿ ::ii.aLidaci ncce¿meri-
ca::o-soviétiea, por u¡:r orden econór¡ico i::cern¿cit¡i*-i t:l:n n-lá-q :ir-:esmi:le. Er eÍecta, el
¿re:rl4orrecordatojoi,¡lap<¡,7o|u72$,anarj,-:,*.^..í.,|.'.-.'-.,
ii"*, i,"." 8'".* J" gió; i;;i,; á;;T#;,;;' l'
).,'.,',. ;; -. ;.' ;",,1;;H:ü:
Éeá:::erlte cort fuerzas ile div*sos páses iriiemb:"o-s dc i¿,. a::,r¡:.icirii,. ai:ada, írieroa de-cpa-
" pera cástj¡;.-r la "ag:esi*::. ür$.¿l !-:,iii" r .,:.i r,:istn,: tie-rr:po con el
clr¿dos al }{eriio O¡ien.te
p::cpúsit* de ¡;roteger lc's i¡rereses pc.trolelcs qie irs isi*cal L;¡:-i,Jcl 1' *,,: s".rs eli¿dcs. Crro
record¿torio lo constitul'eron ias :loricias de pri::ter: pti,?::ta:e ia ;,:-elsa.r, de la televisión
reportando 1o que parecía ser us crecierrte ni¡rero <ie ccr:jljc;,rs ll:lej:or:es¡ predom-inante-
mente de carácter etnopokfico, que tenían iugar en .ia :;rri¡r* )Lgr:si..rra ;u en otros silios
al¡eciedor del mrrndo. A media que progresaba la dinac.a ie los 9C- a-lgunos observadores
denorninaban el nr¡evc orden rnr¡ndial como el "nuevo iesi;¡.,:er r:tr:-:ntjjd""'7.
.Ea,¡rxtaposición ccntre la democ¡atizacióE -J oüás te¡:<ie¡cias prcr-:.isorias, se presep-
t¿ban aiguoas otras ccndiciones sir"iestras gue f,ormabar: ei ,rasforido del esceaa¡ii mutr-
dial: un gnsto militar que venía err áI¡mento yhabíaüc*r:ada )-á ul:á cifra ce¡caaa a US$ 1
bilión aaual, compeda con la proliferación de armas de tipo AtsC ia"rór:eicas, biológicas y
químicas|; uaa seria a§:reÍLaza a la segurid¿d baio la. lbr¡::ra <iei ter¡cri.smo y del tráfico de
drogas; problcmas persistentes de pobreza e¡: Ios i",áiseri rrleJlüs r.iesarrollacics agravados
por 1a "bomba Ce [a deuda", que au:r cuand* h.abía perdiiiú ix] pocLl su r:lteasiciad des<ie la
d.écaáe de los 80, presentaba eri su agregadc deudas ie;;:;s dc iJSS2 ir;llcnes pa-ra canlas
insi:.tr¡cio¡res fina¡.cieras extranjeras; una "bo:aba ce .a pobi;cióir" que resr:ltabá en uu
áurnen¿ro pobiacicrial de 200.0Ü0 persoc.as por oía; el .¡;:l,rÍ.rc <ir: pr,sibies guerras ccm€r-
ciaJes .v cle:¡..r aaciceCi;:¡¡ro ec*nóirr-icc' rencl-ado entre i,ts j-Jáisi.: c¿sr¡-rojiadas rnás ricos,
tales ccmo Los Estedos Unidos y lapóa¡ u:i¿ seri.: ce d;ri¿Ás #c-::¡.-'.iercs i::.temacior:.les
incir:"iio un párüco sia precedentes e.rl i¿ Bolsa Ce !-alorus ¡: 'lr;;c e;l l'-'!r90 {ocurrido poco
tiempc despuá. de l¿ más ftierte baia de irrtrioí ij: j;, i"j .'1,;, a,: j.iuel,a ib¡k cu::rdo el
fo&ceilovrf+n.esca;'rr 5üt j-lriittasr',¿ü:-. s3;oiítj'r"e:: ':;:.):.;:'.,;:::;.if r;r jüver.fincic,a¿::o
-
de L8:::cs ieiaí*:::,a B;.:i¡-* i:i:cs, i:;fi;ipa::.ir :;,...- r-.-t,-' . .¿i,-,.,-.. r.r !,ng¡.,irrr r".rii:é
US$ 1CI08 mjl.l.oc.es ea el mercado de o¡rereciai:es eie caal'*:ro de l'Jikkry origi**ndo ea el
procesc la quiebra de la aatigr:.a firma briráaica de 232 aílas; de vii* -y ia¿us1 en su opor-
tr¿nidad había fic¿aciado la compra de lcs rerren.üs de i.cui:riá"::á p{ii: pafie de las Estados
U*id*s', hacieads son¿r las al¿rm¿-s del sistema hanc¿rio muncfiai, se preserrtabá Éefir-

" Se refie¡e a la compra por páfie de los Estedos Unidos ¿ Fraacia de lo gu.e ¿ctual¡oente corresponde al est¿do
de Louisian¡. (N. del R.T.i

__ ___ .. -_"raáÉ#e
6 INTRODUCCIÓN

bién la diseminación del §índrome de I¡munodeficiencia


Adquirida {sIDAl, el cu¿l ¿fec-
taba a uno de cada ütatxo hombres ro ,Igur"r;r"Ñ;Añ*
eo pandemia mundial. el
y aaeoaz.aba converrirse
-is*o á;;:;;;;;; i]1¿?oi.ot aa^siedad sobre gran
variedad de problemas respeeto al medio ,mblente,
en la temperatura del mundo hasta alcanzar niveles que
á;;; ,."""irar-i"li.*"r*
"r
¡rodrían ocasio¡ra¡ inundaciones
masivas y otro§ efectos colaterales, a medida q". *"*"oáu,
l" preocupación por el hecho
de que los diez años p{s_calientes que rqgis-raba
la historia en el siglo )O{ se presenráro'
iustamente a partir de 1990.
Dentro de este volátü e incierto torbellino de eventos y
condiciones era posible percibir
aI menos un aspecto de la üda in¿ernacional q* y*
,. áru, po. ¡:ara bien o para
maf ea general los seres humanos e4erimáataban u,, ""*podo:perrfiánente y casi
iaexorable e¡r l¿s irterconexioaes a traves d" la
aun cualrdo ¿l mismo tiem¡:o buscab¿n rn2qteper sus
;;;;;if *¿r*, y orres discipri¡.,as,
característic¿s d;sthtivas ,v tra sepa_
racióc! de las comunidades individuales.

üe Fcug&keepsie h.esta Fez*rir¡ y p*rtiand:


§a. *püc*büidad d.e fias reraciaxes iu,ternaei,,nai,s
caé'a díaruás y r&ís pe¡sc,nas airededor del m¡.:¡rdo se enter2ql
de l¿s ¡loticias anur:diales,
nacionales y localas e través de ios medios rnasivos
de comuidcació¡r electróni ezr .apa.es
<ie transmitiri¡lorme-s i-'rst¿naáaeos e irnágen*
"-*r* d*lou *",,*, tanr6r s¿,-sc ¿
detr m,¡ado. rior *" jir, *o r,r,
casa c¿mo de los q¡j.e s-e suceden eo *p*"t*dos iuga.e-.
§stad.os Unidos hav-n:.ás teler,.isores go. i¡rod*.os
mucho más de ia TY que de lo. p.tiáái*s escrit.os. "l
il p¿Ullco depeadelrr¡to"'rro.;"im
Arin en ics países de baios ülgrescs
co39 china, Ia rn-41'or parte de las comunidades carnpesinas y práctl,:amente
-taies rocas
Ia's u¡ridades de viie;ca u¡bana tie¡ren ecceso
a Ia telryisi án, e laque se le ve ccrao u:.¿
irnportante fuente de i¡rforrn¿ciór, tcrrc,adel mr-urdo .., obstrnte,el fuer¿e u;¡rtrci
gubernamental sob¡e su programación. Actualnaen*, "o"¿oi
r"
hu¡eaaidad está en capacicaá de observe¡ ta tete¡.isünr. "r'ai*, s;";iiláLi ¿" l,
u";f"."o
ment€ in8rryente pam.e} púbri:eo en generat y para r", goGroarrtes, ""c"¡,*
a. *io;"1"
es la cNN icabie
Irle\^¡s Netwc,rk| con sede en Atranta, c¿dena que
rrensmite a más de'140 rxr* | que en
1990 utilizó alta tecnología satelital para-preserlar en vivo
y, en directo el c.:tihrirniento de
{el ptf9, permitierdo q"" aoai lor hog*"e, J.ir¿, el mr¡ndo el púbiicc pudie-
ia Guerra
ra -cer te-ctigo de eüa.
Lcs segrnentos específicos de info¡mación ¿ los euales
está expuesto el televideare
mienrras obser¿a las no¿icias de la noche cambiaa a" i"g.r
nro;aerrtc; sie ernbargo cualquier día, ya xT ere poughkee;sie
, luiar y a" *áoroto *
Por:land (orl pará esre propósito in Tckio, s;c¡"ry pigs o Ciucad
ilrrri d ¿;;í]i,l o .r,
-c
puede eqcontrár urá te.rrdei:cia ccmún entre ios de Mé=,cc-- se
a¿nt cu¿-::do parercríague eilos fueran más o rr:e;cs"..;;;r
;;; r. inforn:.ar dia¡iarraerre:
tcn:adoi cie ias preocupa"l*"* ir"r-
di¿t¿s dei hombre y de ia r:ruier de la c¿lle
fo de los *;dj"*d
estüs srieritos es probai:le r;ue te:rga1 ai¡rrna interrelectó¡- j:¡plicsciones
en ei saIón rie cla-"e], r,:dos
e poác:la],.s
para cada ser humanc-.4 i.,,imera r'isr, atgc.ncs
{ai:erlcs ;}í,ret:tLz que c¿}erá; üi¿;:a;;;.e:i.r.,
en ia categ.oda normaL¡.e¡:;e de¡c*Lqadi ccn:c ,r,-;;i;";,,
rLibr,: ios rr,,e:i,:s
e>.trari:ros] Eientrá.c il:. r::{,. ?r_:ia,t. cue cá..-i:i:. a:. .::::_,¿ ¡grr"
.,:-;a;.Eerr..e :.í,_:-¿ ..:_ i
ca:egoí* ct::c¡nin¿-<i¿ il "¡ic".ic.jes racjcn¿i.;s" ,t¿s,:l::ies
ii:a reíje:.e:i; ai¡r.,.,::,r_: ,:r:
c'¿ráctei i.nierno). Fe::r;r;:,.j.li 1.,,e¡., cuelquicr
lii:-i:::rrra ;rr_,,_r"i:,¡::i¿ .que ios ei-e:r,icS .,rr-
ter¡ac¡.onales" i1o sor li:;- .:ir:_is á una iccal:t¿i,.;
¡¡l.l¿¡;rj;; er pa:-iicl:;::-:..; c:_jr: j.-::
e',:ei,iCS "cici::és¡icc::.. ¿.,t, jc ;,ai:urejez?_ íriJ) i.;;:..,
:,¡ o.;r,, o".r;r;;;.;'.;.,rn'".,.
l¿:s asuntos munciiales.
f
*

ESTUDIO DE, LAS RELACIONES INTERNAClONALES 7


Í
¡
tOS ENLACES EN UN MUNDO INTERDEPENDIENTE
't
t Como una ilustración concreta de estas relaciones se lr,rlizaráull noticiero pre§entádo eo
la noche del 8 de mayo de 1995 en San Luis, Missouri, en el corezón del territorio estado-
unidense. EI progfama contenía algunos elementos coúl1rnes que se podría espefar estu-
I vieran presentes en cualquier noticiero de la noctre {o para aquellos más inclinados a tener
una i¡formación en proirrodid"d acetca de los eventos, en un perifiico de-circulación
§

diarial en la mayoría áe los países. Sería posible espera{, pues, ull re§urrren de los mayores
accntecimientos ocurridos ér el exterioq, ei reporte de un asesinato, eI resultado de una
JesdgaciOn eccnómic¿ y cornercial, y ürla sección dedicada a la predicción del tiempo-
I-as noticias específicas que se presefttáfon aquella aoche, fueroa las sigUientes:

las jefes de Esrado áe los Estados Unicios, Frar.rcra, Cra¡r Bret¿:ra, Rusi,a y Alelrrania
se reúnen eir Berlía Fara r€istrá¡ el 50" a*ive¡sario dt Ia rem:i¡ación de I¿ segunda
gcera n-iundial en Europa... Le Conferencia riel ftat¿do de no Proliferación d.e An::as
Ñ,:clerres {N}rTi c*ntinúa en }.fueva }brk tjanrje i70 aaci.o::.es busca;:. Lleg*:r i;l:'
ac.u:rdc ¡::ediaate el cual se li:nita¡ía termina.niemente l.a proliferacié* <ie armas
nucleaes."- EI Icforme Ar.l¡al sobre Desarrollo Flui¡.ano de las Nacio¡ies d-I:ridas en-
ia ;:aa;,g¡ parte de 'los países
cüent¡3 qire es muy lento el progrese eco¡róriiicc ei:;
rlenos desz¡¡ollados... En Wall Street, ei promedi,: i¡dustrial del Daw |one§ ¿urllertá
4G pu¡ros para u-rl nuevo récord... I¡ceJm.eirte, ias a';ciones de la f,¡u:¿ f.n-heuser-
,, Busch áumelltaÉ dos puatos..- L¿ Gener¿l l!'rct.cts y ia Chr¡*ier i*Jar::{ran que sus
ysntá.s ciisnri.::uyer.orr m abrij cornplec¿*dc a¡í s¿ar:o li.eses ea!"seci.lri¡'os d-e decLna-
ciór:,.. Dur¿::re ei Én. de sema:ra pasado ccr¡rrieroa tre-s homicidics e;'r eL área de Safl
L.rs.-. El invierno de 1994-1995 se reportó oÍicialmeate como el seg.rado inás c¿li.en-
te en los anales de ia ciudad.

Una de las preocupaciones de carácter dorrrésti¿o más üc.portaate en los Est¿dcs Uni-
podiCo esteblecer cotr certeza que ul1á tercera
',dss-es La al3 ¡3s¿ de cri-m.i¡ralida.d. Se ha
parte de los cdm.enes violentos que ocufien en las gra:rries ciudades, t¿les como San Luis,
Ltán relacionados con el uso de drogas y generáimerr¿e se erylican colro relacicnados con
el t¡áfico de narcéticos provenientes de ot¡os paísese. I-a mayor parte de la heroína-consu-
raida err los Estados Unidos viene de la producción de opio en etr surorcidente de Asia
{inc!ui<!os lrán y Afsarristán}, de1 sureste asiátic¿
(ineluidos Myanmar, Laos y Tirilandiaf y
de México. Peni, golivia y Colornbia son los princrpales proveedores de cocálne y México
la priricipal fuente de marihuana. Los nortearneicaqos gástárr más de ÚSS30.000 r'rillo-
nes aauafes ea cocaíná y heroíaa. Muchas de 1as economíae dei Tercer l'{¡.¡ndo, que se
e*Íleat¿¡1 a altns niveles de desempleo, estarían eri¡ en pe-cres candiciones si no fuera por
i""rrrir* ccmercio cie las drogas. En Bolivia, pcr ejemplo, más cle cincc por ci.erto de la
"i
palriación e-sá directameote ernpleada ea la industria de tra coc*Ína, lr.ie::etras en ei "Tiián-
y que represente 75 por cierto de ia oferta
iu-t* ,i" Orc,, de Myan-mar, Laos Tailandia,
Luadjal de opio, el negocio U" i* ¡s¡¿ína emplea ra;ics cientcs de miles de ca"mpesiaos
de,J;c¿dcs ¿l a:itir"o ]'miles más al refiner¡-ienrc de la droga'c'
La ¡:,1-rc.cii so¡::e lá ceiei;racióir del Dí¿ de la liii*:ria cr: Berlín, traic a ia menc'da de
r¡uchas iea:iilias úr:'t área de San Luis recrlerdas ie le seg;r-:nda E:tlerra c:uiC:ai; ¡:ocas
.,.erse itr.uc¿s;:':r i: §':eira.
ia;::*¿s ei: cua!¡ier pai-;e rie los Es-.¿tics Llnidcs dej¿:c¡i. ie
I ; Ci;ir;i:rtr::ii¿ ;¿, ?audc de nc Prciíeiacic¡i ,j": ,::.::as l{i:c}e¡:ts c,-ie st celei:'rale e'l
jos ;:-r¿ci:.cs esÍ;er:cs pi.;r ei ;;:;'-'- ':e ,¿s
li..,gr"a Ycli er: ese preciso ¡11ornerrto, ei€ uric de
i.r--,i liiÉ -I-ljfirrá -{ereraCiói ie iji';:es que
írvi¿
.f lt;:r ],,;r]:,:S c::';e égc:a de Ia ¡Osg.ie:ra
espera'ba rti¡::¿al ia perspectiva de ejjminíii aíú iíiceia g:ierÍá rnuldiri. Ául cuancic ia
disiersióí} rniie Este y Oeste era bienvenjda, al ¡¡encs u.n-a ¿o[lptfía cxr' i:ese en San
L+is,;a ei:;-,lesá cenc¡:r:naria }fcDonneil-iiituglas de 1c-s co;l-iráiisi:-s ot ceiensa
-L:l.c

--á"*.. __- . -.6ú,iÁ;á.


8 INTRO DU C CI ÓN

más grande de.los Est¿dos Uoidos-, tuvo que sentir cierta preocupación al enterarse
' de las últimas ofensivas de paz. Esta compafiía babia sido un eiemento importante
pera mantener * los Est¿dos Unidos como un fuerte competidor con la Unión Soviéti-
ca a efecto de que los estedounidenses se mantuvieran c¡mo el principal "mercader de
armas en el mundo" ea la década de los 80, con ventas de más de US$100.000 millo-
§es er los Estados Unidos y además a¡rdando a que su país sobrepasara a la Unióu
Soviética ea los áños 90 y lograra capturar la mitad del mercado mundial en 1995t¡.
l,a firma McDonuell-Dougias, cuyo modelo Águila F-15 fue el avión de guerra más
avanzado en eI mundo ), el de mayor demanda Saudí había colocado órdenes
pcr US$9.000 miilones, el vaior de 72 aviones-,-A¡abia era el mayor empleador del est¿do de
l'4issouri y ui: eien:ent*:'it¿I para la economía global, empleando a 23.000 trabaiado-
ies er. e:l área de §an Luisrz., ün a¡:abiente ir:.ternacio¡lal menos hostil, con las oporflJ-
ni.dades para el ¡;r:i:iernc rle los Este-d.os Unidos y Erara otros gobiernos de producir un
"diviCe::do de paz" para sus ci.l¡dadanos, y áe reducir los gastos militares y trasladar
iecurs¡Js a Ia educ¿ciór ¡ a ütros sector:es pod:1a ser, al aencs a coño plazo, econórni-
rriiñ-r.e§i:rj pe:";urii,:iei perr. la regióz de S¿s L.l¡is en térmi¡ios de reducciones en la pro-
ul¡:;siíir de a:m¿s y e;]a reiul tan'¿e pérdida de ernpleos. Otras poblaciones cuyo
:,.ie:ii::i¿¡ dc;:i:i,idi:. alta:r,eale de ias fábric¿s de ruuaicic'¡res o de las instalaciones milita-
¡es ex!*ri-r:rre¡;i¿.b¿¡ urra ,;ierta ami:iveJeacia sobre las últimas tendencias. Los despi
,ics en algi:nas srdustri¿s de riefe¡rsa atri.buirlos a disminuciones en el pre,su¡;uesto del
)ep;ri-a,n:*.¡¡.ti; Ce Deícnsa, umbién uajarr perjuicios. Más de un rnillén de empleos se
i:al¡ían pe:'riiia en tod¡ el país desC-e los'últirnos años de ld deceda'Ce Ios.B0- Un
¡rs¿-"iái,: ,.:st¿J:Jt:;:;ii c1.le ri:itre tados las estadas'de }os Estados Uaidos, Misseuri sería ei que
;;:ás sr.i:i::i¿ c,:',n. .":1tenli:e+,' reci;ccicnes.eu el gasio'¡¡,ilit¿¡ del:gobierno"estadounidensg
se6"iic ri:].,.rr- ie (.rrca iro:: l4essachusetts, CaliÍornia, Irluerra Ycr§ Ohio, IÉinnesota,
C* r¡ e+-, icu'r, !..ans s, l",iers iiii gton ;' Mich-igan 3.
e-
t

El l¡r¿lrsrz;: de las ¿+:i¡.ui:iciades puede afectarse susta¡rcialmente por los desarrollos


;::rer¡:.ac!c¡:.i;-:l qr,e va¡ Cesrie lcs aumentos o ciisminuciones en la incidencia de la gue-
rra, h.asta á-ü:r-re&tcs o <iisrli¡lucior¡e-s en las barre¡as del comereio" Por eiemplo, el pricble-
ma de ia indu'tria autonovilística de ies Estadcs Unicios, informado en el noticiero, era
u:ra hiss:iiá que se ve¡rÍa repiCendo desde principios de los años 80. Estos problemas
pued;n,rasireanse parcialrr¡e[te y consirier¿¡se originados en el alto volumen de iriaporta-
ciorlas ¡:rcvenientes del exterior -especial-naente del lapón-, las cuales habían llegado a
representár ¡¡ás de 2A por ciento del mercado doméstico en los Estados Unidos eo 1995,
:, fa:cie.laeenre originadas tamhién en eJ c.rec.imiento de los "transplantes" extranieros en
ei 'rris¡¡a país, esto es, empresas estabieciCas en el exterior tales cono Honda y Toyota
que prcd',:ce,-: Eehísrlos en MarysvJle {O}riof, Georgetown, {Kentudcyl y otras partes del
trrritr:nc *stador:cidease. )r qiie erosion¿¡oa la provisióa de perc¿do ostcntede por tros
{'Ties Cr¿r.drx" {Gene.ral }i[otors/ Ford;, Chrysler!'4. La realidad es que De*oit ¡loco prrcde
guela;-.e ¿í*icá de ia peneuación que h¿ su&ido el me¡¿¿do rorteámeñcar¡o por,ptrtb.de
{.jircs ;áisc-c. Despuús d: todo Forri, en la de¡aá¿ de tros 90, era el rirayor productortCe
*ulcr:iir-1,--., cn el lLejbc Lr¡:ido, éostrrlia. Méxica yArgentina; el seguado atás gfaildeen
Cenaii -i- el i*:cero en Br¿si.l y Espaáa. A su tu¡ao, tra General Motors erá ei:'segdo
1.r..rdur:,e;l r-:;.ar p.":nrie en Eurcpa CccicÍenta1rs. Con ia creciecce internaciot*üi'-aeiÓn,de
j':, i]r'i-rú'.:.:,iti;n *e ¿uro:rórile-s. i:ci:ri.d¿ ia formación- ée "ellenzas estratégicas¡l éntre
!'r):lirr-i,:.::i t'r'.rj-,r:.at.lii-iicrllá.s ,i' ex:ra¡je¡as aur luchabán por ia superrtiveneia, mi:fi¡a
i','i.'];, -:,.ti',.t :,,'.,-':í.t r:,: ,;L pá'i::::.S lC ;, - ,, al-.-r:-..:S c:nr:-;iiC¿de: pUedec €&i¡3¡&ÉÍáI§e
:,, s, :':.,::-.:;-: i.:.:-.,'- r.¿.:,- j ír '.- l,:.... \.,j;r; ptt¡¿i.lr;s. F"'t ite¿ i:¿etropoljt¿¡qá-t'<ie+--a¡
,..r,t, r-,:'....,.1. '..,:'t,'-- l:,i:;,:-:-r.,::: ,:i. it l,::i'L-:-,:- ua i'u:o:1ió','ilcS CnloS LsizriÓs'Ü::ji-
,t -,f ii¡:r:ri-.:::r, :: ..1 ::t.:ii'". :ti:i,-,i.;'-'mer:r; s,:i¡-ó i,'. páriida Ce 3.000 empleos. cuáildü.lá
,. :::.i..,:,,: .., .r.,,.- ca;-rira se¡oil el e¡i::.-,¡'-c c': i; Foli.;'iie ia Genefal &itttol's.r1''¡¿g-
'.:r:ri -.rrr |1;:f i:. '.'¡,¡ll1r:i aa ;,ii.lraaiÓrt t,2ci¿ c'rrcs paises del arundo, abriendo u:ra
v \; V v \z- v V v v "v v'rJ \--l V \J V v \r +' V V v v' v v v \J v

""'!
,t ESTUDIoDELASRELAcIoNEsINTERNACIoNALES9
.*
gue San Luis
rueva flbncade minivanes en Austria. Vale la peua anotar, sin embargo,
;ñ;á""* se benefició de la glolaltzación de la economía internaciond en otros
la compañía Anherrser-
,á"ior"t, tal es el *ro.po, eiemplo] del continuo crecimiento de
del
grrs"h con sede rdáa f""yo s¿aúu.§ cofno 1a empre§a cervecera más¿rande
"r, ".á-"i incluida la
muado se debió en parte a sus importántes operaciones internacionales,
acuerdq.*o una fuma checa, si-
;"d";ióJ" i" á"r* Budweise¡ en Europa baio
con los chinos y los
multáneamente con nuevos arreglos que concluyeron iaponeses
paretocar a las puertas del vasto mereado asiático'
-' dimensiones ister-
Hrro los infoimes del tiempo/ ya sean locales o n¿cicneies, tienenparte
nacionatres. El suave ;;;, iegstr*ar en Sal Luis y en la me;'qr de los-Est¿dos
glob4
ffi;;;;;i gg,5,fr".";ir-"dc po"r alguaos comü gue ei.é*ry de r:¡rdas de cslorclimático
perteñec-ie*te a-unpatrón
se debe
de los últimos aúos. Al.gUno§ qlertos madfiesá
dió'*'do de carbo-no de o.tros gases
;;;i;;;;;"á".."]esto es, a la actmuiación de'
de cc'sb¡rsiibles
v-
iíquidos' Otros
Á i, ut*Orfet, "r*ud¿ principahrrente por eI c'r:nsusro
l":ii pla¡.i.r-amiento difereate acerca
.ry;;; iwa¡1t¿do su vcz elr cotltr¿ párÉ pre§er:r¿a-r
á""";;, *.* gln"i.*1, que podría o*§rrn * en 1r- strspeasír-':r: cie i:illones de pardralas
de las nubes y que
;;no¡"" y humo Jn la atmósfr"* *r, ur: krcrer¡renxo eil la co]-'era.u¿ en las FiJipinas
$"i"."ril los ra,vos áA soi. En realidad, La er:}pcióü de].cub-ó $onq Pinatubo
planet* eon eentz* volcá-
eI
en 1991 fue la mayoierylosian volcática Ce es:e sigle;
por r$1 pal de
nica y ese proceso pár; ql,e corapeu,só p,a.rcialmelte ei efecto i::vernadero
prese.ntó de ruesor6'
áou't *q.r" l, ""oio r" disipó y tr* t"od*n ia del c¿Lent-a¡:ien;c se'
ias coasecuencias
A;,ir.,suandJlos climatóIogo" p.t**rrecerr e¡r la i¡rcerridu:i:i:re acs-lrc¿ cie'

; ü¿;;;;;;"dr;;!ii""ia", no h.ay du¿a d.e que el probie:na r*s de cá{ácter global v .


¡omadas por ias
sotre¡asa las ftorteras n"ieional.es. Las decisioo*, á" pciitica ¿nl¡ieet.¿l
**toádrd", loc¿ies de Missouri tienen implicacicnes pcrnciale¡ uo solamente respecto a
tami:ién, e la ¡:c¡lbinación' con muchas
sus veci¡tos como Ca-i¡o illlfurois), sino )'debido
El Cairo, Egipto, <ii.vcrsas paftes del mundo'
decisicnes tomadas ... oO", loc*ii l¿des, en ,w
it-me:lqn-'Lei ¿ito c¡sto eccnóraico que
;;*;¿ la oposición política <ie aqugilcs que se
del "|:íe d'e ia Tierra de 1995"'
?
;ó.§r,"r Las'regdrálr,es amb;.ent¿les, la celebració¡:personas en 140 países, es claro '
§ efetuada el ZL de rAJ por más de 300 millones de
En forma cadevez
;rrd del crecimiento dei,'Movirniento Verde" en la po}ítica i:ermdial. a lo-largo de la "su¡rer auto-
1
i Á¿"-"roi"ote, tales inter¿cciones se han venido rnovilizando
pi.t a" h i¡iormación" a través de la expansión de Iaíernet, qtJe conecta "42'000 redes
I q'o" acfual¡nente sirve a "32 millo-
á" á*prrodores diseminados a través de 84 países" )'
nes de usuarios *rr. .r,, *itióá adicional de pirscnas que ixg..,tr a Intertret o se lr¡elven

'ciudadanos de la red' c:¡c¡a trtes"t7 .


El hecho de que i¿r*ir1o inÉerdepende¡¡,cia se ira;*a v¡:elto ¡u cliché
no lo hace
"t
*"ooa real corne un fenós¡.eno dc gran i:1por'.2;ria. [-c pcsirie debatjr-acerc¿ de la
interáependencia, ei3llipio, si ha alca¡zadc
defi¡.ici,ón exac+ay el alcance rea', de ta PCI
rf pr¡,,o donde r;;";d";"si,lerar el r:ruaiiá cú§ic un-e "ai(tez global" lo
t¿l como 1o
sugirió Barbara
uflá ''r.ei.e espaciai t'eire§tre" ccmo
u¿gi¡O Marsh:ll ¡¿ciuhan, o como
i.áá, p".o es rliíicil ccctrávertk la validez esr-nciei de ir- sfJl::t¡. oi:servscióu: "Lo que

sucede eo tie;ra-< Le¡rÁs nos í:rporie d:ar¿ *:á¿.e; r:ás.


Ei ::sc de aerosoi en Europa
p.i,;de Cáusal Cao*r"-aeprei en i,uOe¡:ér"t¿ :'', iIt.Í-!i': 'i(: ilil:, i-Secif¿ en RUSia puedt
irur* más her::br" Ál;i"*. ,-.cs cr:nifclrs e. t:t:':z pr:rir,i: ';;t* utás persorras ei1
"5i-::,¿á "o
ce asil.o: F..:icpa i-¿s iiic;ir:ies cir-.r',-,,:li:;:"!
(l'.l:-Ll;t'-::, c:,i l-jsl.e llueGtli cc¡duci¡
ltct :'-t:- '-" ' -' lr11-:"';-JñriJación i¡dr¿sti¿l
: l;.r :e;cÍcj:';a- *r, ;t.r,'cp¿ Olr:idr:::l= - l'' '-^'::'l--:'
ci: ci j{one puece re¿*lct 1s ¡ci:i'";a ea e} S'trt i i'i il:Illc¡ ;trl:i'
-tr, r-::t;rüllall lr¡s merca-
-
¿lr-¡a: ñ"4-,,,¡- i:ri-¿s ic s'c:i :,::,, jes i,,,'-;r,,¡'.-.r-I.i: it:ri::.,,- . . ' '. l'ccr:a cecir. glo- Pcr
sxpi-iesto/ el aspecro rnás ilem.ál
jco ce l¿ i1-1¡ercepe::ce:;c;¿ es Liili i; aniquilación
b,,iprr",iá o.,rrir. i:i,-;1 en cualqrie: ú-ioi,,,:,rr,c l- eli c--,1 ie ::inutos, ccn ei empleo cie
t ias armas tcrmotlucieart:
$

*,+

*
10 INTRODI]'CCIÓN

VISION TATERAL
v!

ESTUDIO DE tAS RELACIONES INTERNACIONALES L7


t"

72 INTROD UC CI ÓN

HACER AL PÚBLICO MÁS CONSCIENTE DE SU ESTADíA gru fl MUNDO


A itlz-Sar¡ror los resultados de numerosas investigaciones de opinión pública elaboradas
ea los Estados unidggl part*ríaque el estadounidense promdió oo o?á *ú*ñ;;;
de la importanci:i del mundo exterior. Por eiemplo, iustamente c¡¡ando en'lss Clti*ot
aáos de la décáda de los 70 se desarrollaba un gran debate a nivel nacional en;ú;;;
importaba oerca dg 50 po¡ ciento de sus neces"idadesá" p."of* ¿" otros p"¡ro,ji
del hombre comrln no sable que los Estados únidos compraban üna -ir"¿
tota de petróleo en el
exteriorre. Esü,falt¿ de conoci'n;ento tuvo i-Flicacionei recurrent€s en Ia década de los
90 a _nedid¿ que crecía la dependencia estadounidense respecto a las importaciones de
petróieo. Por otra,Ilarte, rnás de la mi¡¿d de los estadounidenses interroga-clos duraate La
!éod" _{e los §0'no estaban seguros de si los Estados unidos o, por""t á"ur.io, r,
Unjón'§or'iétibá; era rniernbro de la Organizaeión del Tlatado ael etUadco Norte
i?TlJ\rii, u-13.in-t'es*gación de la {irma-gauur reatízada en l99s reveló q;" zs po,
cienlc del público estadcunidetlse no podía mencior¡ar el nombre del pals que habia
sido oi:ietc de Ia prí*rera bo¡nba atómica l*¡'ris§s 50 años atrás2l. En urlechá * po*
;;ás ce;c¿uo ai i-¡rterés norteamericano, en una investigación reciente entre 5.00ó es-
hrdi;::te-s ce los añ,os superiores dei bachillerato, er D¡llas, ZS por cie¡Éo ao pudo
jris¡irfjrar ei¡ál eva el país ex-traniero que bordeab* *, Texas2z. En otra eacuest¿ sóio
dcs p*r_cientc del púbiico puCo identificar ai presidente de México y rOfo * po.
ciento al primer rninis¿¡ci de Ca*adá, no obstante el hecho de que los Estados Uniáos
en eso§ días habla concluido la firma del Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Nor-
rea-meics::a (I.{I,§TK] diseáado para promo\¡er tra iaregración económica enrre las rres
cc+ncmiasF- En 1990, cua:ldo eI gohierno de los Estados Unidos gasaba pom más de
ii;,c I-1cr cjento del presu.pi-resto fed.eral en alucia exter?1al el púbiieo asumió que la cifra
f:r.á s(:icans. 2Ü por ciento1a.
E>jsten i¡urrlerosús ejernplos adicionales acgrca rie Ia lalta de informacíón del ciudada-
i:c clmúr:. rie ics Esi"adas Unidos sobre los asuatos i¡rternacionales pasados y presentesx.
Áún cu¿ndo el públicr: e¡1 {f,tros países, particu}.armente er. Eirropa, a veces parece estár
meior infcr¡nado que el pÉblico nort€americe¡ro, eidsre graa evidencia_ea ei bentido de
que Eo obst¿nte las irph<^aciones de interdeA¡eadenqa, urr amplio:sector de lá p_oblacrón
tieue solamente intereses margin*les acárca de-estas miterias y oo¡1o"i*i"oto,
sr¡i)te¡rrámelrte element¿les en el-campo de los asuntos interaa"io"rtl;. iltü f",
países mucbes p€rsones p¿¡sggn adoptar la mism:j actitud del estudiante e quren,se le pnigua-
ti¿ " iQttées peo& la ignorancia o la apatía?" y éi coatestó:'\Io lo sé, no má irlrporra,i
Aun aqueilos individuos que esuán interesados en los asuntos internaaáuales y que
intentan est¿r-informados, con &ecuencia se dan cueeta de que es I
i¿ i.a,'i;ridarj de ev-enios que diarirrnente reporEán los rnedios de ,

cor:eplicado arga:rizarlos dentro de una est .r"n r" más c meno


com.o los :igrrieates sorr cos¿ de todos ios ,jías: iCómo se.
Ct:i¡; i' los Estedcs Unidcs poi ias acciores acielantadas p¡r eml ¡
,=i¿bieid¿s en los Esta<ios Unidos, y que hacen negocios con C!
l¿s reiaciones de Est¿dcs Lr¡:;dos y Arabi.a Saudí por las acciones ,'ÍI
;
cicnd,=s <iel petr'óleo gue Jperan en.J Me<iio Orierte? iPuede esp
dei ¡-¡ás sofi-"ticadc tipc de sr.iones íorleaÍrerjcános a fsrael o a
ir pa:, l: ia guerra e¡:. ei )n{cdir: Oriehtel Ea ias Naciones U¡ri ¡
l
riene rierecito ai nnismo poder de voto que los Est¿dos Unidos I

cu¿:rda este último es 25 veces más gráde en pobiaeióil y:'¡


gran<ies que las de Cuba, ¿crxtc aporte aI presugu.est*.de'1.{:
iI
Ires I-Irridasf Err ¡.rna coaÍroataciór ec:r la Federación Rusar; I
I

ran las te¡:sio:res pasadás, ies posible que los Estados t}gj¡ de k
rnátar a cada n¡sc veincisiete veces pero arin sí1?Á.a ", Y l
I

l
73
ESTUDIO DE LAS RELACf ONES INTEF.NACiONALES

est¿douaidenses {o los france-


hast¿ qué puoto los diseiadores de 1a política efierior
potenciales de sus decisiones
ses o los rusos|, ,"i;;;r consideran lás consecuencias
,,iCómo iuega este asunto en Peoria {o en
pafa su país y para el mundo, Se pfegultan:
Marsella o en Vladivostok)?"
El propósito futd;;á de este libro, aparte de generar w intetés creciente en las
de mayor alc¿nce ec&f@ de los
relaciones internecionales, es trograr ,- á*pr"rsián
que puede denominarse "la condición
fenómenos internacion*les conternporáneos y áe 1o
global,, a medida n";. enfrentir.os al siglo )O{il en otras ¡ralabras, col.e.st: Iibro se
total y gue en realidad produce
intentará aclaragqJ¡1g e"ál"tÁ puede piecer urr caos
"un€ sensación de scrBresa y admiraciód'-

E§ "quéu del asu*t*:


ÜeWcióxt d-e rcla*iaries i-rlter*'z*i*n *ies
pr:-"]'ble el térmjno reiaciones
como punto de pairjda, se <ieÍi:¡.i-rá ell La {c;nla n:á's i:]i:cise pa*icipab¿ en un caso de
internacionales. Al ort ¿" hacerlo se reürerda a u:i i:ie;
que
cbscenided.:, qrri"" á,,.,if*uil ';No puedo defi:rirla, ¡:ero
la co*ozc$ c*ñdo la veo"' El
ciet:cias políticas
dú;;" á.iiou tras relaciones iaternacionales cr;r::,r-r "ura rar&a deLas
polític;s c:,; ei-r¿:1qo, y que tratá
q". Áád* las rel*cicnes entre usidades {e 'eracio-3a}es
i:é]:.:t": ce] at:tor]x;'
ñinAanreot*tmeÉie cs& la FriÍüca laternac¡r¡:t¿!" []-re
r:: l

PROBLEMAS O[ LA üE[:JIÍ:+ICICI"..t
ser razonablemente buena y
L¿ anr-erior defirrlción de relaciones inter:racionairs ;a-lei'.e
salt¿n a corrsideración' En
s-.rficiente, excepto io, ,r". probleuras que inrnedi,tz-illeate
corao el deroarinaci«¡ Car-
;rfur; ¿;oo, ¿¿Ooá" "o*id", dentro de este telre i,'!conactor las redes internacionales del
tel de Cali, de Cciombia, con relaciones )'c.¡ütá-clos
o con los bancos privados
¡¡are,¡¡¿á¡hw? iQué pasa con las ccrporaciones m,,ltionciona}es
de los países pobres
de Occidente que registrafr en suJactivos inmensas obligacioaes Islámica
de Resistencia
aliar:nente endeud¿d"os? O iDónd.e encua'ira el lviavin::ielto palestina?
para soi':cicnar la .,,estión
CAhá;1jf o|,," fr* iiA"*ft¿do los i*tenios <ie Israei n'i está subOrciinada a
Ninguna de est¿s .u á* "unidad política c,:n eL rargc cte nacion¿I"
rie ia defi:rició* dcl dircionario; sin
ellas; pcr t¿nto, apatenternente ásta¡ían excluidas
a::rdizat las relaciones eDtrc laS naciOnes'
embargo, no Son iirele\rantes cuandO se trátá de
En seguad.c lugar, en uI1 mtrndo in.,erdeper:dierrte, ias * !:?i,ccmo
la definición del
ptf,ljsce¡ "e:ielll:.s" rie decrsiones políticas "do-
d.icrio¡¡rio Lo s.ogrere" tap"trt declsi.ones tipo de
por lcs Estacics Lin-icos peta' iegalzar cierto
nés¡icas,,? Uon ¿."iriáá ¿sumid-a
drogas puede ser u§ ptt *eite d.oar¿srico' pe.::c u;n seguri'deá estzrá acompanada
"r"¡1*
umbié¿ iior callrbics en la potrí¡ic¿ eEierli¿ no¡t:¿¡:'.:l:c;llÁ. eli
1o que resiiectá al control
puede -c:r un aSunto totai-
inier¡¿c¡on r'; C- nxtitjCOS- Así r::ismc, el lc::',i'll dr. er:::ee
p'li:oen un e{ect0
IIienre reiaciou:ci¡-, cci: ia polírice exte¡.io; ;l'üc, t]sli: 'j¡:'i;s:'':::t: "encf
ill--*i¡-!O. La ;:l,iuS;i-'il ir:11':r-: lCS :St¡1C-t de pCiitiCa in¡efna' C
ni:.,*-- hUC;i-a:ri= e: e]
"rrr-p" , :nt' ia elefEa' ei SecfCl
eliiei:Ila. Se lar;ríj ,:t';i; f:iás plO=l)e:::átc;; 't'' i':':¿i' '-'r' '" ----':s
.'t"
.''--:' '; ilÜ;ru:-
r,.¡ir
Lr¿JrÉ uLrin ' .q ':' :. ,,-=,:.
-:' =ternicjc;dc. *.,,' ' ' "-:j : '' ":l "';:::¿
';'c
'?.:'.-a'.ei:c'tl,n^,icc
'.'';, : ¿i;c¡ci:r:
¡:'.¡-: "--;;-.-. .-,r.
ie .,-,
c¿:á:':rt:. i;''-;'l'' si::.. ::'ll--i-:i.':.. ,ir'
estr^;.d.:,; eba;,..¿.
')- Ce Oifá Iái-i¿,;^:' Ü'': Uñ a''';-C€ f'*-.. -'" ': -'

oi j:,'lei¿c;cl:es -: -.-^1 ^^ carezc'e


inte;.nacianaies ^---- d'e
L.o ante¡ici rjc quiers decir qr:e ei *:n¡:,c
jj':::tijlC¿'r qre e¡ Oi:as disci-
ijrl}ites C bai;.eias; sOlC que eii:S SCn ¡¿i-á ,,rjr' ',,..1.:l':: ':e

4
I
14 INTRODUCCIÓN

plinas. Sin embargo, si se desea lograr un entendirniento pleno de las relaciones interna-
cionales, evidentemente es aecesario establecer desde el principio algunos límites; tam-
b1é+ ¡e h¡ dado Por sentádo Ere "el esfuerzo para traz*r unalínea con gran precisióB es en
el meior de los casos arbitrario y en el peor de poca importancia "a, Elui*t" de las ,,barre-
ra§" en las relaciones internacionales ha ocasioqado casi tanto conflicto en los cÍrculos
académicos como lo ha hecho colr otro tipo de bar¡eras eatre las nacionesa. El interés de
este libro no es echárle rnás candela d debate sobre la esencia de las relaciones interoacio-
nales; solarnente tener la seguridad de gue el eshrdiante entiende cuál es el campo de esta
m¿teria.
Tbniendo en cuent¿ los puntos anteriores y como alternativa a Ia definición que propor-
ciona el diccionario, exlste uaa sqgunda delinicióit de relaciones intern¿cioaales muctlo
,.nás ar¡aplia que ia anterior: Es el esa¡dio de todas las interaccioaes humanas
a través de
las frontera-q nacio*.ales;'de los {actores cjue a{€ctan tales i.¡rteracciones. i-a iigura i".l
indi.ca las clases de inreraccioües que son posibles
Ejernptros del primer tipo <ie interacción {línea A} pueden ser una reu¡rión enue ei rresi-
de:rte de Cc,lorrbia y ei presidente de los Estadas U¡ridos o una coruunic¿ción entre el
gobierno chino ¿dvirtienCo al gobierno aoriearnericarlr: cie no mezctr:¡se eii uir. ssr,rrri,:
rIrte§lo chirio; oao eiempl.a serían uÉas ilegociaciones entre los Estados i;i,"idos v iapór¡-
relacioc.adas cor" el establecirrlieato de tarifas ¿du¿¡.era_* y eüotás cox].ü.a las impoácio_
nes «ie cá-rros japaneses a los Est¿dos Unidos. iQr:é tienea en común estas siftLcioneql
lbdas elias in-¿ciucrar:. i-u.te¡acciones eÉtre gobiernas nacionales r ¡rcás específicá.mente
eñtre represe*tátte-a ofici¿le,q de las
'nidaCes p*lídcas li:n¡das nacicqes-Esrad*. {Ccm,:
es el'idente.. estás in¿eracci.ones pueden ser apreciabiemente aÍect¿das por plesi,:r*s ejer-
cid¿*s por gruFos de icreresac aacionales c.r por ciudadaiüs,.personas ,rr,lories ci:e eierce::;
presi.o*es s<;I:re sus respecti-os gobier*osi.
Eiemplos de! segu:.<ic tipc de interacción üúrea B) incJui¡ían las ccnr.ersacir¡nes enrre ej
It'{inistro de Peuóleos de -Arabia Saudí con los represenráates de una muirioaciona1 ;:e-tr*-
lera, o urr ataq¡.:e cie tropas israelíes coritra bases de los comandos ciei i{Alr[&S en el
Líbano, o una visit¿ del presidente dsl Qh*ss i{:nh¿¡¿¿¿ Bank ál Brasil pare ciiscurk una
renegocración de los préstanos con el Ministra de É{acieada.de ese país. Actores ao est¿-
taies tales corrio una corporación multinacional o ccmo el HAtvlaS pueóeo rnjciar
interaccion,s iaternacionale.s o pueden ser el obfetivo de ellas p"ro, .n todo caso, sus
actividades hacen parte rle las relaciones interaacionales.

.:§l i i:, i

j:'a'j1;r

'ffi4' +ffiffi*ffi
Figura f -'!
Tipos de interaccion:s enfre las naclones-
1
,
t

ESTUü¡O OE LAS RELACIONES IN?ERNACIONALES 15

piEiemFlos del tercrr tipo de interaceiones (lÍnea Cl pueden incluir un juego de béisbol
4stre los Rangers de Tbxas con los Bluefays de lbronto por la Liga Arnericana ea La ciudad
"de:-{[i¡ronto, Canadá¡ uoa reunión de los líderes sindicales de un grupo de países o el
!*er,cambio de c¿rtas entre dos amigos, uno en Ingl¿fg¡¡¿ y gtro en Mongolia. Ar¡o cuan-
Csimhchas de estas relaciones en nada aftctaa las preocupaciones de los hsmbres de
'fst4do, hast¿ los viaies de unos equipos de ping-pong ent¡e Nueva York y Beiiing (la muy
plblicitada "diplomacia del ping-pong" efrtre Estados Unidos y China en l97tf en algu-
l3ás;oüsiones pueden ser una forma muy importante de relaciones internacionales.
¡'.E¡r tér¡r"rinos generales, todos los tipos de interacciones meneionadas arriba constiru-
ysfti,reláciones internacionales. Como es obvio, no todas estas lÍnixs de interacción son
i*¡*¿lmente,ircp'ortantes y merece:l igual tr*tarniento. Tirl vez no es equivocado decir que
&*:retro la matr ar parte de [a gente pieasa en rei.aciones inter¡racionales lo hace lou
Érminos del diecioeario, esto es, corl1o relativas a las relaciones eatre gobiernos neciona- "¡1
les;gue actúan ccmo represeut¿ntes de nacir:nes-Estados É¿l c*rno se tipificó en el primer
c**iueto de ejemplcs. Lsta preocupeción es justificada porrye er riltir*a iyrstancia sola-
§1eilte ics gob'i*rnos n¿cion¿ies e-stá¡ en posición de iracer pclític*, exterior y solamente
éstos, e¿ útrtir'*o térmiao, poseerl la autr¡ridad legal para centrola¡ todas ias interacciones
gue ván más alJá de ias fronteras nacionales. En este iibro se tratáráfl priraordial-Eeente las
:':l¿-jl=es e.:t-: gct':e=os n:cicrales, pero t¿:cbiéa se dará ir:¡cÍ;arcia/ por supuesto, a
otros dos ripos de interacciones y *l pepet que riesem.¡reñan tros actores no estatales, parti-
cul.arlne¿ie en ic a.-ue respect¿ a la íom-ra comc a{ectan }as rglaciones eatre [os gobieraos y
aj i.i:upacrs qi.:t producea sobre los ásu*.tos r*urrli*iss. Ca-cia "¡er más estos ¿ctores, ya
se¿rt de, r.i¿tu::¿l.eza subnacicn¿i o tra¡;s;racionái, cc¡rulitea car.. Los, ge*ieraos racionales
corr¡o,,Éclüres en ál escena¡io ¡¡"undiai.

. LA SUSTANCIA DE I.A5 RELACIONES INTERNACIOT\§A¡.ES


Fina&ueate, icuái d¿{inición de relacioues i¡rtern¿cisnales adoptzrT Le definitrión gue adopta
este Ebro e'stá tomáda de I¿s cienc;as políticas y reileia Ia pácupacióa pimoráial de los
autores cotr la riimensióa polídca de las relaciones internacionales. For ta]l.to, se usa¡án
los térniinos "re|acioaes iater¡:acionales y potrítica iatern¿cionatr" Se r¡sa¡án en forma inter-
carnbiable, analizando tras reiaciones ec¡aómicas y las de otra naturalezz er7 su cont€xto
polftico. Si la "policic*." es "el estudio de quién logra que, cuániio y úmo,N, entonces
pohtica imterna.ciana] es el estudio de qu:én obúene qsé, cuándo ¡r cómo en la arena
ínternacictnd. Ést¿ es en cierte forma una defi¡rición un poco ¡:.ás estrecha y enfocada que
la que se ofreció iniciairoente como u¡ra dterradva, perc capta meior el campo de las
;:elacianes interaacioa¿les y pcli tanto el ebieto de esCe libro,
Con:o lo sugiere est¿ defi¡rición, la polític¿ tieae qile ver con Ia lorsia corno u11 grupo de
ptrsr)üas que viven i-¡.r::.tas m*nejalr sus asu¡rtos. En ei caso de ia política internacional
Lrte¡'':sa s¿.ber cérre lo hace el coniunto de ci¡rco mil :nillone-q de seres humaaos que
l:ai:it¿:r ese pla:ret.a. En la medida er1 que se piensa c-ue todos ics i:.abitrrtes ciel mundo
r.c::sr-i|i:;'en un¿ enddád política :úúca,Ia ce-racwrístics más scrprrlieete y fundamer*l
tJe esiz argzt:zactón pciícica es su alta gradc de áescenaaiiztc;ó¡: teruendn a srx .niem"-
it::cs i:i5a..;ii;aics en i:iás <ie l8ü ¡rnideCes terrircriale-s ias cuales
-n¿cjore:^-F,sr.¿dos-,
r jc iti..ri:icci:¡: i,rri;;. ¿u;onciad supericr di-r¡j¡¿¿ a la ie sus g*bierrclr jld:.¿i;¿les.
: Como se
;,':i . :.,- a.i)--i,::-- -. c]Isten;.;: cc::s ¿:t,;:e_c iJil trsu_cts, ,2.. i:;i'.-1_:,,..r5:;¿i¡r cc]fsr;ru-
j¿. p::niera fr-.r¡.¡r:. rie *rgai:lz;acíó:: palÍtica y el eilas
"'t,:: tiene asieric ie g:nc,er,ción real

iir-l-i-!;ú:.I'j eli rJiiá á.rene e.il ionCe no e>j.ste u,n coeiunic de insti::'tcic::es ciLe representeil
:a ar:tc¡;á:d r;1n.ra':- ino t:isten u.n
-{ci,.ierno n:undialJ para reg¡r}arei c¡=¡-.or=rarnienio de

I
I
76 lNTnoouccróN

punto por cuerpos legislativos*por otas entidades renestidas de autoridad. Las Nacisnes
U¡ddas son u¡r. intentolpriqiaricde constitui¡ rrn gobierno mundial, dentro de un sistema
de e¡ltidades y Estados forir¡¿¡&Írente independientes.
La natr¡raLeza descentrelindade la organización política mundial, a los oios de muchos
observadores, torna inherenternent€ a este cuerpo político suieto a desorden y a violencia
en t¿l forma que hace que srib'miembros se obsesionen con los sentimientos de inseguri-
dad y con la necesidad de artiatse, así sea sol¡rnente para su propia protección. Aun
cuando muchas sociedades,n'acionales eryeri:::entan problemas similares de violencia e
inestabilidad baic la.forme de'guerras civiles --ea reatridad un fenómeno muy discutido en
la década de }os 90 ha,sido el creciente número de "estados fracasados"3r que han termina-
do en la :rn¡r",quía:iele§:cüftro Ru¿nda y Som*Iia- es verd¿d gue tales problemas parecetr
se:: i;rherent*s o,e*d6rtie¡:s de la sociedad iaternaeional, debido a la estructura misme de
las r*.iacion.es en,tre ngs ectidades que la ccmponer. Sin embargo, la comurridad interna-
cicna) no esrÉ en guerre permafl€nte; a menudo la humanidad ha sido caPtaz de sobrepo-
:lerse a est¿-q defrcie¡tcies 1. de alc*rizar paz y orden e¡r las retrac,iones i:rternacionales no
r:l:st;::te La j¡ed'steliciade instituciones de autoridad. La eooperación dste en rnedio del
ct¡::{¡;ctt;. Cc::ic' ia.h:. ru,pre-sado }o}:.¡r Stoe-.si::ger: en las relaciones intern¿cion*les existe
r:::¿ "r;e;,:siór r-)en:n¿netlre,enrse la iuci:a por el poder 1. la lucha por ei orded'3z y la inicia-
iir:a Fa¡a la abte;r*iós de 1os recirrsos flaturales está ateaperade por,uná necesidad senti-
da a ¿ivel m'.raciial de iograr al menos un cierto grado de estábilidad, así see módico.
Esi: pre*r,:¡laclón cerltrai sobre ias relaciones intemacioaales tro es rlucyá; ha eristido
dr=d*. el uac.i:::ienta de las r:¿cio¡res-Estado, :Si:r e::nbergo, ha ad'quirido mayor trascenden-
ii;: hci, eii ;ía, nr sólo pür:q:r,e ia hu¡::anidad tiene la cepacidad de destmirse totairaentg
sir:r, i:::bi':: ;:or ); prenluiá de llegar. a u:¿. sociedad rerdaderamente glcbal,,eü lá c¡.raI Ia
;:rr'iiÍer::cíón de ias tr¿nsacciones económicas, socíaJes ¡, de otra índoie a través <ie ias
ño¡le¡¿¡ naci.onaies, está presionancio fuertemente ias capacidades de los gobiernos na-
cir:r:ales par';: regliár: t¿les reiaciones33. Mientras aiguno.s ven el "ti.re y afioie" del mundo
c.)iiic nn prc.s'e,§c hacia ia reaiización del sueño histórico de lograr una co¡nu¡ridad mun-
dieL ¿r¡:oaias¿ia, otros l'en tales fenómenos'como parte de rrn proceso de serobrar las
sesriJlas de posibl"es cc:rflictos entrepaíses y naciones, airn may)res quc los queteyistieroa
en ot{a época3s. tas escasas tres y media horas que ta¡da un vuelo mee,Londres y }ftieva
York a bc-,rdo de u¡: avión Concord están excedidas en eficiencia:solamente.pcl,e[tiempo
que torrrá a u¡" cohete nuciear intercontinentel rrasladarse ent¡e Mobcú,i'NuevaYórk, ei
cuai es de só]o 30 rni¡rutos. .:.:!-:¡:i:;; ;,.;' ;-". ttr;': i.,
Resulta paradóiico que, aJ tiempo que la humanidad tiene el potencial:dedesarrolla¡ urr
canfJicto sin paralelas, tien€ también un inmenso potenciál para'uaa:mriperación.inter-
naciorial sin precerientes. Desde 1945 se han fkr¡¿do
que se hi.cieron e¡ los 2.000 eios aateriores. El crecirnie;atodE
cio*ale-q en ios años recientes y los in'.entos que h.oy sé coiroi:eá
c ,.r1ú:ilrt-q,, en -¡aias áreas de ccrrfiictcr« co:rro la"prOliferaÜióa
ei cc::::oi de los océae.os, el maaeio Ce la -tales
ecoaomía inernacioral.fr
ios uir:lr:::",ss y r¡.ás s-n:-bicicscs esfuerzos por alceczar el vielo,deSt
)'a r+u. ::o exjste u:r gcrbiernc mu;ldi¿i. Ea forma crecieate
sóio ce ic6ra: el arde¡r sh:o uil orden ¡r:-cr:o, basado ea la
i*.rur,?:r. En i¡dc esro És pcsible oi:serv-ar u:r "sisteñe pclíticb".'éai
;-:*:-I. r , 1.-,,::, oe s,:'i,-:ción c.e pr,rbier:** *pera:rCO, áü*que lo ha8á,*.1

Se debe agrcgár que Las relacio¿es istemacioaales puedéa


err aigu*as ¿ircL¡:rsi¿¡¡cias a¡raliza¡rdu qlirect¿m,ente súlu atrgunu*r
da reg.ión geográfica aua cug.ndc en último térnei:ro tedas
.':rr::j,::,; ¡..i1::,,:;da;:e cenuo de '¿;, Srá¡:. ctn-.extt 8icbal. ljna posieió¿+cr*4Hi$de.¿ste
i;t;,: ¡:: c.ue i:¿rá e;:iericc; piena-lrente ia política intcrnaciona]. contgrcForá##eEcieces¿-
ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTER.NACIONALES 77

rio tsner en cuenta rrlra gran variedad de actores y un complicado sistem¿ de relaciones
entre ellos ea todo momento. Ver el recuadro en las páginás 18-20 para algunas conside-
raciones adicionales ácerca del "gobierno huraano en la época de la posgueta fuia".

La pregunta del "có$a": eafaques clternaüvas

Así como la pregunta del "qué" ha producido rnucho debate en el campo de hs relaciones
internacioaales, también lo ha producido la pregunta dei "cómo". iCó¡lo deben estudiar-
se [¿s relaciones i:rter:racionales en las diversas afternativ¿s de enfoques que pueden uC'
lizarse? En re¿lidad las pregurrtas del "qué" ,v del "cór::o" .m:::lcá h.an sido peCectamente
delimitadas como se verá en las líneas sigrdentes, donrie se Lrazá brevereente el desar¡oilo
de las relaciones i¡rlernacionales como ui1 cámpo de e-studio" Se aaalizarán dos aspectos
de la preguqta del "cómo": primero, los pa'-ecügrrd*c qrre ha:: guj:.d* la te.oría y la i:avestiga-
ción en este campo d-Jrante el curso de los aáos, ;-''oeg..:ndo, \*s *:t'todalogas que se han
utibado.

PARADIG FvfAS ALTrñr"J AT"f VC) §

L-In X¡e¡adiq**a es u§. ;rtáfco intelectu¿I qlre estmr:iiiii; ti p,:il-3¿i:l,leüao rjel hombre acercs
de un'CCn;r:nto de fu:rórc.enCS'¡'. l,nS ¡:aradigmas :lC sü:l rv;;i;' :¡:i* gue "napas ;r¡.errtáles"
que día a día
ryre ajád"' a orgarizar la re¿lidad y a eüte,,der urra fxrillli'¿el de el¡lrltos
ücurren en el mu::.dcss. I-os paradig:rras afrecen u¡::.]:icl: mcaelcs drlerentes de la realiCa<i
o visiones dei mundo y por tánto tiene¡ el efecto de ci:ncai la atenció:'r acerca de algunas
ccsas y.alejarla de otras- Existen cuatrc parariign:as c ¡riodeics pri¡cipaies que han estruc-
trrradi el pensamiento sobre Ias relaciones Ltternecrones en e-sre si8Jo, il) el paradigma
idealist4" (2f elparadigma realisu, {3} elpaladigma glaba}istt y ia}¿trpa"rad-rgma ntctxista.
Uii.iaíces del paradigma ide¿tista se rerro:1tan ai tiernpc de Dantg el poeta itaiiano
del siglo XfV que escribió acerca de la "unir"e¡salidad dei hornbre" y quien previó un está-
do mundial r¡aificado3e. En el sig}o )Q( este paraciig:ra se ha asociado esirecharnente con
el presidente Wood¡ov'Wilson y otros pensadores de Ia época cie la prirnera guerra mun-
dial, cuando las relaciones internacionales estabe¡r ú'i:ciárdose como una disciplina aca-
démica independieate en los Estados {Jnicios"o. l¡s i,iealistes lograron una prominencia
irnportante entre las dos guerras, €rr el periodo entre el tin cie ia prirnera guerra mundial
en 1918 y el ccm:enzo de la segrrnda en 1939, y sor. aúa hay una escuel¿ de relaciones
inter¡:.ecionales bast¿rrte activa/ represent¿de pot r.i Feder:lisn:.o Murdial y por Srullos
si¡nil¿¡es. Como sucesie a muchos obserr.adares dc'i¡s ¿si¡rtos j¡rternacionales, los ide¿iist¿s
se prop,onerl a:er.cler et d--satia de mini-miza¡ ei ccnflictc y;naxiiniza: la cooperación entre
las.naciones. ix-r que ciístingue ¿ los ideahslas, sirj e,:nba:gt, us su tenriencia a filar su
atención en as¡rectas legales .r¡ fcrmales de tras rel¿cioris i;11jr:Eácioi:.a1e-q csmo eL derecho
i:rieraec;onal -v ias c;ga,rrfuacioces i,eterEácionaJes, -1i e;r c{lllslel:Los 1- Irfeocupaciones ano-
raleS cOmo los dere;hcS hr¡¡r:rcs. EUos q.;.;:ir''r- . " ¡r;; i--i , s:ii;: de e.---penencias de las
C€ni-ze-s ie l.a prii:iel:á. Elrei:ia rr",¡:rd;¿];:.¿ríes:i::.;C;,'rlc C.l:lr i::r ir-'-{ásto eventc} Labían
aprendiciC Cjei-;S L'--C;:;t.l:es d:zfc:) de ,a it l^':t c','' ,: i')- :,-',-. ': l,,i;i::,:,l;eS .'riereaCiCnaleS
y de lc qlle ere r:ecesario iracer Bara ¡:revenir o¡¡a caústr' fe siudl¿¡- Es su opieióa er*
aecessrio construk 1rn;tlneqo oriies basadc eú el respeto a a iqy. la aceptación devalores
i:rtern¿ciocales co¡ttu¡¡.es y el desarroll¡ de las organieac c:res de carácter rnultil.aterai
como la Liga de l¿s l.{aciones.
Los ide¿.Listas tienCea a estár más i¡rteresados en córna áebería ser zL muarlo que er-;
arra.ltz¿r córno en efecto ¿s el mundo. I¡s idealistas argiimeüt:-rían que ia re.alidaC del
f8 IN?RODUCCIÓN

GOBIERNO HUMANO EN IA ERA DE IA POSGUERRA FRíA

Este libro trata del gobierno de tos asuntos humanos. Tal


como lo sugiere lo que
hasta.aquí se ha tr-atado, es fosibte iin tugar a duda hablar
de una economía
global, una sociedad globat, un ecosistemJglobal y,
sin e*u"rgo, no rn
gobierno global. Mientras argunas p*rsonar-.onsidáran que
lo *é;". "xrtá
,"-g;_
bierr:o gfobal o al menos unás "guías centrales,, ---como mecanisrno "i
para hacer
frente a la proliferación nucrear y a otros asL¡ntos del planeta- y
aun cuando es
,,' posibfe ver ciertos intentos en tal direcclón, que se traducen
en forrna de institu-
c[ones lntergubernantentales de irrrportancia'crecient*y
- u'r,n rnás alfá de sas
naciones-Estado ta:rto a- niveles regionales eúme gsobaÉs,
tarnbíén u, p.uiui*
ver que oc{.J!"ren tendencias er¡ direccíón co,ntraria.
Fl . Er, la era de la p*sguerra fría rnuchos observadores han noiado [a..-t.;;-i;
clg ur.e ciera esill.ii¡ofrenia que ca;-acter.iza eí ,,nuevo orden
exlstencia
**r¿¡-l
dijo el antiguc secretario Eenera[ de !a ostu. el señor Boutros Boutros-Gh;li:

¡i
:
Hemos entrado en una época de transición global marcada por
tendencias
.i ccntraCicc:i¿s tiiuy definidas, L¿s asc,ci¿ciones regionafes continentales
¡l
de lss §"rtedes están desarror!ándose hacía una coJperá.ü.i.eau
:
.. ,ez niés
prcfunde y' i:ienCen a.afl*jar {.J$ poco es¿s tendencias caracte¡ísticas
cje
sohe¡"¿nía .v- *acionalisme corño marco de rivafidad
[refiriénsose
esfuerycs d* cciabo¡ación inte.estat¿:l teies como ra Zona de "l--.1r"s.
c¡o de Ámérica der Norte (NArrA) y fa i'fnión Eu;-opea (uE).i
L¿;" ¿;;;r:
.
Ar rnísr.rc tie¡n-
pc, sin errbargo, vemos surgir nuevas manifestaciones de nacionalis¡¡ro
sok¡eranía y [a cohesión de ros Estacios está siendc arnenazada
por aspecto_< '
étnicos, rerigiosos. sociales, curturales y lingüísticos generadores
de con_
flict<¡s lde los cua-res se pueden p"ne. .o*á ejempro-s reclentes
't , er ,ompí-
,!
i Tiglt" de Yúgosravia y ros probrernas experimentados por ros ,,estados
fallídos"l:
I
1l

En forrna similal tsenjamin Barber ha orientado su atención


a.las tendencias
duales de "Jihad versus Mcworld", esto es, ,,una amenaza de
libanización de {os
Estádos nacíanales. en !a cual la cultura se opone a la cultura...y
ra tribu se
opone a la tribu", simultáneamente a cu¡.'MTV, Macintosh y McDónald
presic._
nan a fes naciones a constituir una red global hornogénea dá
comerc!o..-'E¿;i;_
neta se ciescompone en diversas partes y en forrna rn-uy reacia se
vuelye a ¿¡nir,aj
mismo tienrps":.
Est¿s fuer¿as que cerrngriten per Ia inteErac;ón ra desintegració:-r.
centrafizaciÓ"n y la descentratización, puedén
-v i..¡:cr ra
en su v-er-dadera rnagni-
tud e¡ [os debaies que se llevan a cabo dentro"p.u.i*oe del gobierno de los*staa*i,ü*i.
dos' Es1e país ingresó recientemente a ur¡ proc€so tie inteEración,ecexá?reicarjc
tres s-¡aciones ccnccirjc con el nomh,r* ie f jAFTA. y el cuai
rr."iLl€-
rirá ei fortaiecimiento ce institucicnes cape(es ciá adoptarfrobab{eniexte decrsicni:s,;ñnii:r:ii¿:
a nivei de fcs';;"e: faisr:s r:.¡iernbros, i,e>rie::riiér-ric:e sui¿é pcn..*oÁi*;i;;'i
iarqc dei iier-nrsi'e ric ccride ntai. ,ásí r¡isr-,rc, rsia¡,:: l.lrisas ir,,l*1.,n, -;.;;,;,
ri,c
u- .ci; ¿t.+: ,i
! sc,,- 11, :... - ,¡...-,ii¿j Cg CC,.-,r: ..;a, .::i¿; ,= ,: :.¿:e ptCll..C:1.:.,i: :--
.- - "r.^ .

¿.C.
rr:anejo ce Ias .el¿ciciies económic¿s intr-,resl¿t¿ies ¿ ¡-ri'el glo¡¿r
¡rr¿:"r;;r.,';
cilh'o c'¿ís sr: j-,¿'",r-.',,:: i,-i€s€ttairc'c u,t ,:i-€i,c¡,:.,, ,.",;,,,it;,iÁir ie ol;!tl;;¡rrl;

f
I
I
I

ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 79

1
para trasladar algún poder y autoridad e¡1 materias no rela.c¡onadas con la de-
I i"nr", sacándolai del'ámbitá del gobierno federal de Washington y colocándo-
t
i las a nivel estatal, en campos tales como el establecimiento de los llmites de
velocidad en tas autopistas y la fijación de estándares para la protección del
I medio ambiente. ta mayor farte áe los Estados, a propósito, mantienen ofici-
nas de comercio en e¡ áxtránjero que tienen una coordinación difusa con el
t ó*p".t"r"nto de Comercio dé los Estados Unidos. En elcaso de la Unión Euro-
peá (antiguamente Comunidad Europea), más de una docena de países occi-
t
I
dentales de esa parte del mundo se cornprometierbn en un programa de
l integración regional arin rnás ambicioso que el NAFTA; en éi. lss países miem-
bros están construyendo Io que parecen ser instituciones casi supranacionales
a[ rnismo tiernpo que están prcrneviendo et principio de la subsidiariedad me-
diante eÍ cual i, *-yor parte de las políticas, siernpre que ello sea posible, de
ben decidirse a r,ivelei nacionales y quizás locales. Tratando de captar la
1

conlplejidad de [a estr¡¡ctura a §a'cual va evolucionando el gobierno en [a Unión


europeá, la revista trhe Sconomrsf prevé una "Europa de muchas cúpufas" cr¡ando
{ los "burécraias europeos hablan de !a scbrepesrción cle 'espacios' en el am-
biente económlco y potítico de Europa, los cuales se juntan -- 'cientro de una
estrateE¡a conrunitária como de telaraña para organizar [a arquitectura de una
gran
" En EuroPa"'3.
t*das partes los gobiernos están fuchando con éxito variable para alcan-
zar la meta úe I¿s creciá¡'¡tes expedatives C*l púhlico en sen€rá!. Se
haüe enton-
.'.u, y
nu.*u*rác plantear dos preguntas. Frimero; lcuáf c{ebe ser e[ r'erdadero
.aciecuado prpuf **f gobierne?, Lsto es iqué materias de'nen ser maneiacias por
privado
ei Eobierno central /cuátes deben ser dejadas en fas rnanos deí sector
(,,sleciedad civil")? Sigundo: En Ia medide en que e[gobierno debe preocuparse

. cÍe aigunas materias] iqué niveles del gobierno están n'¡ejor equipados pa;a
enf,ocar la solución de esos problemas?
con respecto a la primera pregunta, hoy cía existe un movirnie-nto cada.vez
t ' *¿r g.rndu hacia la'desregulación, hacia ia privatización y-hacia ia dependen-
cia eí¡os rnercados, en hs ásoc¡aciones voluntaria;, en los erifogues no estatistas.
Aquí el énfasis radica en dar un nuevo vígor a la socieda-d clvil, incluyendo !o
que algunos consideran como una "sociedad global civil" emergente, p¡'ove-
y
niente de la fuer¿a de gr:upos transnacionaies en diversos carnpos de interés
de movimientos de divérsa naturalezaa. Como respuesta a la segunda pregun-
ta, se ha nctado que "el Estado lla nación-Estado] ha liegado e ser demasiado
de la educación] o
lianUe para las .Lrrr puqueñas [tales oqmo. la vigilancia ias conse-
áernasiaCo pequeño para las cosas grandes [r:orno la de controlar
pequeñas orientarse y
cuer¡cias dél efecto invernaderoJ. Las cosas -deLen
de§egarse en los niveies de gobiefno local... las ccsas gr:ndes se Ceben crientar
, y deÉgar hacia arriba, p"áqre sean coorcfinadas oor
poiíticas entre las nacio-
**u y por instituciones tiansnacionales"s. üna frase favorite en estos días: "Piense
g ír:ba lmente, actúe localmente".
- Pero; idónAe quecia entonces, despuÉs de tecjo, la nacién-Esiacc? Al m€nos
pcr ei nramentc. corno to ci'rjo Bou'iros Boutros-Ci-ra[i: "L¿ ,b¿se fundamental de
L:'.e traba;c iei gobierno mundia-li debe ser y de!:e seguir sicr''dc el Esi¿do"6"
[:sie iibro -(e i:ropone ai'lafiza.r cj'rrei:sas;s1:ectos i ici"t;iujar cii':rsas preguni'.as
¿r,,:rcr:tcies ccr-¿'Lr¿dicici-ias
¿cerce aei gcbieino. En ei capítuic 2 sc .'er'é que ias
cue scu:rc1-Ciraii llar"*ó "únicas" den';:r oe la énoca de ia pcsguer.;'a fría, no
5.i-i ci-,"iei-a¡i-,,3i^i.ie únicas porque r¡^,l¡cht ce i¿ r,isi.:ri¿ hunai¿ pue'Je ieer-se coi]rc
u:,¿ iensiÓn perr,-,anenie entre fUerzas centrípeias;r Ctnirífua¿s' En el capítul¿
2A INTRODUCCIÓN

3 se verá la forma como estas fuerzas están operando en el sistema contempo-


ráneo internacionaly en el capftulo 16 la forma como ellas pueden desempeñar
su papel en un futL¡ro más distante, cuando entremos en el siglo )0(.

1
An Agenda for Peae, Report of the Secretary-General on the Work of the Organization, UN Doc.
N47n77 and 524111, June 17, 1992, p.3.
2 Benjamin Earber, "Jihad vs. McWorld", The Atlantic (March 19921, p. 53. Ver también Barber.s
book-length Jihad vs. McWorld,.New York: Times Books, 1995.
3 Citado en John G. Ruggie, 'Territoriality and Beyond", lnternatíonal Organization,
47 (Winter
1993), p.140.
a Ror¡nie D. Lipschutz. "Reconstructing World Politics: The Emergence of Global Civil ,society',,
Míllenniurn, 21. no.3, 1992. pp.389-420.
t Pau[ Streeten, rnonograph on lnternationa! Governance, lDS, Univesi§ of Sussex, Silver Jubilie
Paperr ('i99i). p.2; citado en Erskine Childers. Renewing the tíníted Nat¡ons System, Dag
Hamn-,arsi{o[d Foundation, Uppsala, Sweden. 1994, p.'17. Un trabajo sírnilar fue hecho por Daniel
§eii er: "l'he Wforid of 2013", AIew -9ocíety (December E, 1987), p. 35.
6 An AEenda for Peace, p.
5.

.r.rrq..1:3rrÍits ce er !a rinir: pcsible; su meCo Ce pensar se refl.eia en inmejorable fon:ra e¡r ]a


fvsse ciei presidente X.trriison c¡ralldo a urra preguntá de sus Ítsesores acerca"de la praeticidad
J: la :fc¿ ce i:i Li6a de las l:Taciones, contestó: "Si no operá, debe aabaiarse paré que
:-'r,::lC"tj,
iue i'L:star:ienrc el &¿caso de ios iCeaiistas para anticipar y prevenir la seguada guerre
;::u,'icial lo que Cio orige* a La preponderancia del paradigma realista en el periodo inrae-
iiat¿m¿r:te Fosteijor a 1945. Miest¡-as ios idea]ist¿s manif,est¿ban que sus ideas no ha-
b.i¿n siio plena::eente irnplem.entadas en el periodo eatre las dos guerras y por tánto nc
i:l¿bía¡r siclo puestas a prueba de manera adecuad4 algunos realistas como el señor E. H.
Ce,:r ¡¡ranifes?*ban qt'.e ellas si habían sido puestas a prueba pero teo pudieron ccntra ios
eiércitcs Ere rnarcnaba¡r a través de Europa y la mitád del mundoa2. Hans Morgentlau,
corl su clr¡a clásica Poliücs AmongNations, fue idectificado como el "pad,re" del realismo
aun cu¿ndo Carr había escrito elgunos años antes; sin embargo, las raíces del pensamien-
to realista pueden rem.ontarse ai siglo XVI y encontrarse en El PrÍncipe de Maquiavelo y
aún rnás e¡r los recuentos de Tircídides sobre las guerras del Peloponeso entre Atena-s y
Esparta er la Anti.gua Grecia€. Los realistas se muestran tan interesados ccifio los ide¡list¿s
ei:. ii:s prcbleraas propios del maneio del conflicto, pero sor menos optimistas acerca de la
eiec:ividad del derech.o y las orgaalzacioaes intenucionales resllecto del aicance ln¡e es
¡:os:i:le tr*grar rrlediante Ia cooperación internacioa¿I. Los realist¿s tieaden a,áprecia¡ ias
reis¿ic;:es internacionelex casi exclusiva::oente eomo la "lucha por el pcdern',rirás que
círmo ia "Lut-l¡a pcr el ordeir" eatre las naciones.Estsdo- Pa¡a los r"-alist¿s,ls netá última
¿¿ ;,dcs los países es !a. seguridad en un ,mbiente hosrü y aaárquico; sus pélítiess están
rietg¡1=rorOas por ios cálculas tiel poder eIl la búsqueda de la seguridad,hÉcioaáL I-os
p:íse: que esú:r sadsfec'h.os ccü slr si¡¡¡ación se irciin¿[ por prosEluir,las'polí*icas :nter-
il¿iic:l;ies de staru: q',ic, illientre-s que tros países que estár insatísfechos se pre<ic.rpan por
;'ir,;,i:r;:"¡clíticas eryarsioristes externas. Se h¡cea alierzas y se desbarata-n, se reahazl-
á--r,rsir it:-¿lri'gcs-¡seab:taaalcsr.ieioseaeneigostoCcdepeadedelostequeriEjearc's

l..a ,,1. li:-;.,,.r:.:rd':::'.t qr.;e


ios re;-listas ha¡"tn lei-.didc ¿ ccncexitrársf. er" elgrui*s teina.s
(-.;i-.rl ;?: cs:-lri,:gia miit:i
lcs elen:entcs ilei porier lracional. la diplomacia -y otros instri:-
u i¡,:; i:s.,;ir ¿si rl.1ix.,] et la l-i;:Itil-:-j ezacei. i:rteiés r:eciona-!, más que e:i
,::j'-.:,1: rit; t:.1;1,-tí:S
j,:,-( ieinz:;::,-,;:,ios t-'lel cjerechc i¡teri1acio¡].a1, ia-r crganizaci.oaes internacionaies. Los ¡ea-
¿ v U v V- \*, -g V/ \-, \-/ V' \J V V' V .v iJ'\J .J .*

-t ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 27


I
I
listas oanifiestán que han aprenüdo sus propras lecciones de-la segunda guera mundial,
1 áto o, que la forraa de prorenir fuhrros enfrent¿mientos bélicos radica en dqlender no
I tOto ¿.I¿s instituci.ones fbrmales y legales o de los preceptos morales, sino fundamental-
,.equilibrio del poder" capaz de disuadir a los agresores potenciales, o tam-
m,"*E de ua
,,acul¡do de podéres" capaz de efectuar una labor policiva en el mundo. El
Uiá ¿" un
l por¿igr" realista ha domiiado el pensemiento de uoa generación ente¡a de olservado-
l ies de-t6 relaciones i¡iternacionales desde tra segtrnda guerra mundial hasta el presente
(académicos, profesionales y juristasl, y lroy en día conti.núa teniendo grán ac€ptáción en
I muchos interesados.
I Los realist¿s cogterrpo¡áneos, a menudo trlanrad,:s "¡:eorrealistas", incorporan más ele-
m€ütos econórciccs en slrs análisis y buscan exrender su conocimier¡.to ecerca de la es-
t frucñlrá básica de las relaciones ini;elnacicnales -v l¿s di*ámicas subyaeentes en los
I
I conflictos entre ios est¿dos#.
Ei tercrr paradigma, o ¡raradignaa glohalism {cienomii-rais e veces paradigma piu:'alistal,
enJoca el,esg¡dio áe }¿s rékciones int::rr:aci<-,n.aiei; d,:sde r:*a perspecti-ra u:r Iloco diferen-
1
I te ale que ernplean los idealist¿s o lc;s re¿lis'"as'5.'tn:ci¡crt et'i971en uná obra editade
; por Robert t"eoi:ar:e y }oseph l.Iye tiririad a ii'¡¡''s;:*:i'.l;t:i ¡',elt:aans and Wotld Fr:ftt:cs, lcs
glollalist¿s han eatocado sus críticas e:: pa:::icula:: lcn'r¡:¿ el pa;adigr:na realista argumen-
I L¡1do,q,r* aste últixlo nunca ha correspond;ii* en¿eiartf,e;rte a una siüración reai y que es
J especiaimente iaadecr¡ado para comprender ios el'entos coar.eru¡:oráneos eÉ ur:a época de
in:terde.pendeucia#. tra a1a)-or parte <ie lcs g:r:{:ciistas n'¡ Ler rechazs'do de plano el para-
") .digxÉ.áistista pero harr busc¿ds reái:,rar-io:- a:-¡.:ir:ali-', e¡zilie:is:do corho premisa que
! l¡i.relacit;;res eilrre los go-biernos :rá,Jicü.áiü:r st;:: siilai:::e;.lts ilil. hlc de la gfaa red que
corrstiñtyen las interaccii:r-¿es Fru¡:an¿.s. tr{ás i{ue \:cI las rti¿rcic¡:-qs int-ernacioneles a tra-
¡

'-l vés de len es realistas corno sftirplerl1e§te *i:a gü;i:elld¿ ¡:tt¡t r:.t¡dades nacionales fcrz¿-
1
das ¡ror La preocupación dor:ainánte de la segririied i:;.ciciiai, lcs giobalistas perciben un
J conlunto nás compieio de reiaciones nc sól<; erl¡¡e gobiernos nacionaies (que elr general
estát constituidos por burocrac;as cc;:apetentesi sino t¿¡nbiéIl ellire actores no estateles
,involucrados no sólo en los asuntcs de la g,;erra y de la ¡:az silo t¿rabién eü teulás t¿les
,'como.ei'uienesta¡ económico y socialu7. Pcr ejernplo, en el área éoe la seguridacl aérea los
globalistas ápuntán hecia el papel de entidades rales eorno la Crganización k¡ternacional
áe Aviación bi ril, lu Asociación Nacionál de Tiarsporte Aéren y la FeCeraclón Internacio-
nal de Asociaciones de Pilotos Aéreos, y po. otro lado hacia el interés de las aerolíneas y
ministerios de tra::sporte de ios diversos países. &tienfas el urundo de los realistas está
poblado principaknente por soldados, diplorIráticos}'' e-§¡rategás de las políticas exteri.ores,

6
"**w¡orttnie t*r, tr ede { ¡." o
F
§í... pera
6l¡¡33 ¡.ert
!?Er rd¿ rcl*:'l¡ o
leccxeGte" o
3
a

d^

!ñ:
E -. ú,

áiu
icuái es ei paradigma que tiene sentido en la época de la posguerra {ría?

b
ii
¡
.t
7
JJ\r!-J

INTR.ODUCCIÓN
22

el mundo de los gtobalistas inc'hrye eiecutivos de co4>o:acioues mrrltinacionales' líderes


-á'*rá"or
d" di*.;;.io"o, de organizaciones internaciondes y secuestra-
sindicares
de los realistas, prefieren coosiderar'un campo
En resumen los gtobalistas, a diferencia
en el esh¡üo de l'as relaciones internacionales'
mocho más amplio de actore! y¿E)ectos -con"lqarir
por su éofasis * t"-oo."¡-¿"a'de instiarciones de cooperacióo internacional
pa¡a maaeia¡ f" ir,*ffiilla"rfá.?rt"flrt"r son considerados como los herederos de
como los "neoliberales"€-Algunos académicos
ia tradición i¿"¿irt" iíür1"ütoioce pacifico de la guerra fría'
ban argumentad. d"L historia reciente, especlal'aente-:1,ú"
presidenq Vfrlson*' otros estudiosos han
ha reivindicado la;;; llúJidealista'def
y u rusion de situaeiones domésticas e inter-
sugerido gue Iá **d"r;;;d.eendencia
áior*" q*r" á"y día se hace necesaria la ap*ricióa de ua
n¿cioxr¿les ,u i* ,""r!ilao*i "*
,,ue\¡o párádig*á a";'Ñitiá posinternaciorrri" e* el campo de las relaciones i¡rtem¿cio-

"§'n;r.**a n¡.aIxist¡ está 9n fory i:9::"::*: de maner¿ diferente' con el


"i"y
paradigma giouatistá. Lo§ m¡rrxistas tienec sus
raíces intelect¡¡ales en le obra de carics
escribió ei libro E/ capita¡', conlunramecce cc'.
iffik-ArJfo *1"*,a" ¿Li sisto )§( e]:ien M*o arguÉentó que el sistema eccnó¡rrico c*-
Federico Engels ü *rrifi;ri **,rxrq. privada' prociu-
pita1ista, qo" f" progl"drd privaday L'a iü1¡¡ulació11 de riqueza
"of*drfu q"" a lule clase trabaiádora "proletsria"- Él
io uns. clase do¡sinante "bügiesa" "ryüá¡" propi$ed prh"ada fueraa elimi¿ad¿'s
sos*§vo que uria ye'ni" k" &;,itdt'o*
dJ dase 1 la
va necesidad de gobier-
mediante.ro, ,*of,"Iio1?""4i¿ áe los gablaáoresl pues
i:
uaa YItr,
sociedad gIobal, arnaoniose, de
Resultasíá
n.os nacic¡:e1es y de *Joo*-Brtado. de ecr:erdo csít sus necesi-
r'ecibi¡ía su rigueza
c*ráeter ca,munista,;;4, c*da persona
*t' una sitnaeión de privilegio'
ñi*; "¿T* "t".iáo algunos qr.riebres a estás tecrías, pcr
varios m¿ñistás *"rtpri¿r""s han agregado
cuanto el cepitalisrno ha probado
q',r"-po."JJas poder de persistencia y más est¿bilid¿d
de la que prediio M".**d;;rrfu
lis marxistas sostienen que los est¿rios capita-listas
tensiones i:rte¡r'as propias de su ecoooraía' e>rplo-
ha:r sido capaces de afloiar un poco las
¡nenos desarroliados' utilizando trab*io barato y
t¿ndo a oaos Estsdo-s;;*; ;;; ' los
e\¡itár su propio colapso económico; r'os mar'xistas,
cautivando mercados effanieros ppJá
coms los globalistasi";""t ;;É tenteáos
t'r"*i"* de las empresas E¡11i¿i¡16c'ien¡les
elitistas, pero encuentra' que el daño ixfli$--
y a 1as coalicioaes t rilrr"cior,¿o de grupos
elcuentf.ar los globdistas. se supone
do por aquellos acto;;;
-át mucho m*yor que e1$1g co¡:
que las elites de l"r países desaráilado. dt tip" capitaiista tieaen relaciones
"" y soa responsahles de ia
sus homóIogo,
"r nXÁ *É.ro, desarrollado, "ooft'nt*meate
enorme diferencia .;;;;t y pobres. ta proliferacig"-d: las corpcracio*es rr¿ultinaeio-
nales está coiocada;;;;d"; amplio
Áott'*to hisiórico como la uttim'a etaBa ea eL
der. "sisten¡a ca¡itelista úrlindiál"sr-
r,os ma¡zis-
desárrotrlo irstia¡cloá üJo"iro, siáos
t¿stiendeaentoncesave¡tesrelacioaesi:rteEÉcionalé;násco:ncu¡:'aluchaeatr*-i¿-s
en*e gobierra*s nacioliaLes o'nasioces-
fr"; n*.;-nrb;;, que co:no u¡ra co¿tiend¿ *o a":*O, es que emed¡q ¡j¡os líde¡es
.Estado. Lc que ," ,,o.r1'*, de acr.rerdo *" pu:rtÚ
que seá:r capeces d";;plr*t el Bri::.cipio éiLfahsez-fa;re, o mercado ceil--aiiSgggl:
y cie di'recciÚn fl§{;ca-
por rr§.ás J.-#énteAOn *"riá,i" plareación cefffal
"*oo*io
&,§ues,¡i¡testame;;"ir-'ry j*Ta_f':.n:Tj j=;5:"f;33?ffi
en ápoc*t,rqcler rte ics a¡:-¿listas frlElxisl¿s iJ
nivel ¡mcioa.al como internacionai' Sin emra-rgo'
haa su-Sido ,*oor"*oJJo f* q**lti ,1e
lrs eJnomj¿-c ma§is"¿s desde ia UniÓe '§qi'ré¡icá
de l¿s ids;s ce'i':li1."',<.:'qlg-:+e¡-e
háir¿ ldo,an-bique, t ;; La^ac*:.a1":p.e,:rlenació::
iojer et, Cu-na 1' fh:na' lal c;eles relirescn'¿url cric':-
Este iibro ," p"opo'il''o zliz¿s estasriiierentes ¡'"erspectiva¡'
inrcrnacic;t¿irs. Fccas persciás scn el:
o"1""", i";, g".rrrrt*. en el ca;:cpc de ios ;l¡¡:.lcs muchcs de eliosse ap0)-á¡ i¡enemen-
efertofeáIistzc puros o idealist¿s
puras au: cuaniio
e
I
t
I
?

t ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 23


§
g

te en 1rtra direccióa o en otra. Tbniendo en cuent¿ el papel qr.re desernpeñan los paradigmas
en estructurar Ia visión que tiene une persona aeorca del mundo, ss imFortánte entender
que con frecrrencia se presentán interpretacio[es que compiten entre sí y se torn¿n con-
flictivas respecto a las relaciones intern¿cionales; esto se debe a que diferentes personas y
culturas, basadas en sus eqreriencias históricas y recientes, poseen e menudo diferentes
lentes a través de los cuales-pueden arnlizau. los va¡ios €¡i¡entos. En África y Asia la gente
que h¿ eryeimentado el colonialismo cornienza con un coniunto de supuestos bastante
dif"r"nt"s acereá del mundo que, por eiemplo, un est¿dounidense. Mientras muchos nor-
teamericanos están inclinados a interpretzr los asuntos i¡rternacionales en términos de
los peradigrnas realista o quizá idelista, ios obsersadores en los países rrleaos desarrolla-
dos puede* estar más incli¡¡¿dos a a;n,eJizer los ssentos en u.Ir. coütexto propio del paradig-
ma marxist¿. En 1o que respectá al paradigm¿ glob*iist¿, este puede oke¡er ua ma¡co c¿da
vez más co¡rr.i:rcente para cualquiera gue esté iateresado en entender los efectos políticos
en ifrl mu¡rdo err que las relaciones estre niveles subnaslcnales, rraasnacionales, guberna-
¡rre:rt¿les e intergubernalxentáIes de aetiddeC, se vuel,ven c*da vez m.ás inaincadas. En
adiciór, * los pa;:adígrrras que se har, merrcicnado, e,. posii;le recoüocer tarnbiérr otros
erÍoques tale-q como las perspeccivas "posmoderaa" y "fumiljsia"5z" Se debe tetrer presen-
te que aun cua&do ciertos acadérniccs h*n sido ideatificedos ccl1 r¡É paradigma específicn,
srrs ir:.estigacic¡nes no sierr-r¡:re cren en §.orrna precisa denuo de una calificación u otra,
t*Cavez que etr campo de estr-¡dio de las relacio¡res inte¡¡:-acionales está caracterizado por
edoques cadavez ¡nás eclécticos.

r\4 ETODCILSG íA5 ALTE RruA?§VéS

El segundo aspecto del "cómo" tiene que ver cún l¿s ¡:retocologÍas. Aun cuando existe
ccnsiderabie yr:xtapcsición sobre ei debate de l¿ metcciaicg¡a y el debarc de los paradigmas,
cada-rrao de ellos enwuelve temas difereates. El gran debate en el área de Ia metodologia
ha,quedado reducido a la diferencia eatre lcs "tradicionaliseas" versus los
"behav¡oristas", llamados también "conductistes"'3. Hasta que se inició la década del
6O, el carrpo de las relaciones internacionales esnrvo dornicaCo metodológicamente
por ios tradicionalistas para quienes el conoci¡nie&to erá elgo a lo que se podía llegar
sólo a través de una participación de primera raano en la observación y en la uqreriencia
práctica, c a través de una inmersión de seguada Elano en los grandes tratedos de historia
de la diplornaciay otras formas de cnnocir:ri"-nto im,estigativc en las bibliotecas. En adi-
ción a las historias diplomáticas, la literafura consistía funriarnestal¡nente ea las memo-
¡ias Ce los hombres de Estado, en los tratados de derecho internacional _-r en los escritos
de üosofí¿.
D-.:¡aste la dé:ada indic¿da aliteiioi*riientg lus ñ.aciiclo¡á'-c;as se vie¡r:o ame¡¿zados
por url creciente oúmerc de seguidores de ia posicióa "beharáorista'" taies co¡ao Karl
Deutsch, J. Da:'id Singer y |arnes Roseaau, ,¡uieaes buscaron i:¿cer <ie las rel¿ciones inter-
aacionales ur1 neüU)o *ás científico. Fcr tantc, su metá fre consrui¡ ü-n cuerFo acunulativo
cle u:nccir'ientc basado ei: metodos m;ás sofuticadas 1' r:gurcscs, ¡.re,"'.adcs de las cien-
ciar: biológicas .v Íísicass. tr as herramientas de 1os partiririos del a:¡"álisis ccnductist¿ eran
ia i::Íorm.ación acirirluiacia, las técnicas de ¿::álisi-c cua¡ii.tz::ii,c. ios r;".'odelos rnatesráticos
;r 1cs c*n:;:i:t¿ic¡es55. La iiteraturz aczicá Cr. este ni¿ic: del r::,;:--:,-.r.¿mjc-r-tc ccasisda en
esci:l"rcr, que eiatizeban ei de-sarrci-1c sisc¡:ráiicc i'l¿ r¡-rm¡rr.:l:sc:,i:: puesta a pr,:eba de
iec:íi:s que puirese n ex-plicor la diná¡nica ie ias reia¡iones ;:l-r:;'i:-¿ci,:lrales.
];c'r ií; lcs u¡-ijticr¿lis.i-¿s ,rr .;¡3 Sgl:¿-.-: ,ds-.¿s pe:l-'r¿:1.-',.: ,ii-..-d,'j¡s sl¡edeiol de. r'¿-
rics e.specto-" reiacjonados corl la metadoiogia ;,- con ia r::e ,,i.i¿ e]-i qr-Le ei campo de ias
rel¿¿iones titernacioneles puede aJcartz¿r ei ail-el cie:rt|É"cr a¿ la.s cie¡:.cias biolói{cas :,
fisrcas, Cad.a *mpc está j.n'¿eresado ea muciias oe,as ^n*:,,!s ll:eg,.rat¿s: iBaio cuáles

-^*@
'V\,-v/v'\gV'V\vV'v'Vv\JVvv\vv

24 IN-TRODl'CCIÓN

circunstancias tienden a osrurir las grrerras? ¿C\¡ál es el impacto de la polÍtica intern¿


sobre la política.extern¿? áEn qué circunstáncias es probable que la disuasión resulte o
fracase? ,Cuál es la relación existente entre la ayuda e&erna y la influencia política? iQué
efuctos tiene una creciente interdepende¡rcia entre las naciones sobre l¿s relaeiones entre
los gobiernos?, y así sucesivamente. Mientras los orientados por el conductismo conside-
ran que sus métodos en último término los pondrán en capacidad de responder est¿s
preguntas con alto grado de precisión y fiabitidad inóluso hast¿ el punto de que serán
cápaces de predecir la ocurrencia de eventos internaeionales diversos, los tr¿ücionelistas
argument¿ri que la compleiidad dei terna internacional y de los lírnites de cuantificación
es t¿I que a duras penas !o rnáxisro que se puede esperar son algunas coaieturas razfirr&-
bles {cási lo rnisrno que e[ proaóstico del estado del tienrpo, en comparación coa tra físic¿
r:uc.lear]. La realidad tra uuyor parte cie los seguidores de la teoría cosductista est¿rían
CJsplres{os a c¿nfnrm¿r'se con los poderes de prediccién de los rueteorólogos q,rienes tra-
baje.n ccn probabilidades y teudencias, y quienes lo rinico cierto que saben es que se pre-
sentará¡r eíÍores ea su tr¿haio. Como lo dijo Ch*rles McCleltraad "la meta. no es predecir'
r--.:ácr.:izrente ir:s esentos que teadráre lugar ea China [d§arnos en eX año 2üA2]'silro *-rás
. h¡.¿n "iesuroÜar lzs habitrid¿des q*e rxuesüe::.'h:acía dónde va el vie¡rto' y por lo tanto qué
': ,::.:.t Fi: ir dcr.irc Cc deter¡-i¡.¿das cirg¿¡:saa¡]ciás."56
¡tr. nesar de lcs ccnti¡r¡os de-sar.uerdos enlre los t¡'adicionalistas y los behavioristas, u,aa
ffegrá dilíi-t de n:a;:.tener se ha declarado entre los dos cámtr)os ea los últimos aáos. i.a
'iisciplina está
Á¡ctt¡ err u§.á eiapa ?osconduclista", cuarrdo em.hos ba¡rdos recon.ocerr que
lingr:tc de ias dos tiene el monopolio del saber, o dei c¡nocirnienta elr este c¿rnpo/ y qüe
l¡; "ciencja" cie tras reieci*nes fuiterna.ci*nales :ún está erv pa-ñ.a-les. Con el ¡rrisrno espfu{r;
de l:';;:'.;jid¿'i.. lcs áutc:cs de este L'i'ro se abstienec de fcx¡.ar partido err üranto a las escue-
is.s de n-lerodoi,:gra., -v hará:i uso de la iavestgación t¿¡rto tradicional coirr.o cuantitatva en
ci r:sti:Cir- de }¿s relacianes i¡rtemacio¡raLes.

r,asp,eac***";:i;Ír;::i:xT,j§;Í"tasacadémims
.

Todos los seres humanos gobernentes/ los académicos y el hombre de la calle--


tienea alguna aecesidad de-los saber algo acerca de Ias relaciones internaeionales, aun ct¡aJl-
d,:, e"'icientemente/ no todos tienen exáctamente las mismas necesidades. Cada uno qtie-
re ieiier ll¡á idea del mundo, au¡ cuando algunos se contentán corr poseer un conocimienio
xleñDi que el de otros- I,os académicos generaimente quieren saber tado io que sea posi-
ble. Las goi:ernantes, de aquei.tro que le-t permite mantener a su país en acdr'idadde q:rdía
e orro" Y, fiÉáfunea¿e, el hc'rn6r* corniin se !m.it¿¡á a coaocer agueJlo que le pe;mit* for-
ln;¡se un iücio :¡tás o lrerlos infarm.ado ecrrcá de la "aaera co¡rro los gobernact=s-est¿in
he ciei:"ds su tra.ba.io en e-cie cámI>o. PrLnero se verá la rel,acióa enEe los goberaa*146 y lcs
e-c¿riám,ic¡s, f. i"uego se relacionarán sus preocupaeicnes con aquéllas propias,dq,gg¿ per-
scaa proxrrerii"c.

. PRSG§.T{TA§ P&RA tO§ ACEüÉN¡tICOS Y §.O§ GG§ERNAtr!!'§§;;, ¡I.':


.,:i.. i .1,-- r:. :

L-lesde l*§ tiempos de Platóa y Maquiavelo, hasta el presente, los peasadorcs,y l6,csoritc-
res sierupre harr buc¿dc iafiuir sobre las acsicaes de los gobern*ntes¡¡. En¡eáüidád¡.,aIgr:,
nos h¿n i.do un poco ro.ás al1í áe La mera influe¡rcia hasta co¡stiarirse ea:a¡{#ioes:rie'§a
política. Herr,r' Kissiager y |eane Kirkpatrick scn dos eiemplos eontemporáae6§. En'su
I
i
¡

t¡ ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 25


I
t
! ,
rrayoría, sin embargq los acadénaicos de las relaciones internaciondes no tienen tánta
influencia como quisieran.
El mundo del hombre erudito es bast¿nte diferente del mundo del profesional. El erudi-
to tiende a preoeuparse más por las tendencias a largo plam, las relaciones hipotéticas y
los patrones generales l"teoría"1, en tánto que el profesional sabaia más con casos especí-
ficos y situaciones inmediatas que parere que tienen características únicas {"práúce"lsl.
Según la discusión acercá de la metodología, los aeadémicos están interesados en las si-
guientes pre€;untás teóricas: itsaio cuáles ci.rcunstancias tiencien a oeurri¡ las guerras?
¡Cuál es el irrrpacto de la política interna sobre la política externa? iEn qué ci¡cunst¿ncias
es probable que se produzca la disuasión con br,ie¡rcs resultedr:s, o que &aease? iCuál es la
relación eilre la a)'uda e::terna y Ia ilfiuencia p*Iid.ca? iQr:.é efectos tiene ura creciente
interdependencia e¡r8e la n¡.cione-. sobre las relací.ones entre }os gobiernos? En contraste/
aurr cuando los gobernantes püedan tener al¡r*na curÍr¡sidad i::t-eLe*r¡al acerca de pregun-
tas teóricas, ellos tiendeü á. preoft:parse es¡-,-ecielmente soi:re ¡aaterias más concretas: ila
veata de l.'arios avicnes rnilitare;c scíisciaad*s a .A¿¿l¡i.a §audí agrava ].es hosrilidades en el
Medio Oriente? iCuái es eI in:¡:acto de lcs gt1;t,{-\s d¿, exf r':¡¿ ;-zquierCa o de extrerna
derecha sobre ia polírica ere::ioq p*r ejernpic en lj:.-r¡.sjai- iCuáe*c candiciones son üecesa-
rias para rietener un ataque nuclear csctra los Est¿d.os iiidcs o parár glirninar el ter¡oris-
mo contrá los norteam.eric¿¡.os ffue se encl"rrrtie..t e:i: e} e:rejtrt ih:ede u:e paquete de
ayude extertrá valcrado etr US$ 150 miilones c,oilqlrpr:, pcr deci;lo así, la amist¿d de Corea
del Norte Far¿ co§ }as Estad.as ü¡ridos! iCónr-, se af,ecleiáii les reiaci-anes entre lcs Esta-
dos,Uairios y ]apón con el esrebiecin:ien;:o ie ¿iia cirlrá ics ;:cr ciento mal;ol eu ias
importaciones de carrosp::oveaie::.tes dei fai:;i::. a i¡:s ]isi¿dos (lidcs'y úrno esta rnisma
medida aÍectzría eI precio que lcs con¡u:r:-iicrr'-s nüiie¡-:-ri:refc¿¡cs pagarÍan ¡lcr los auto-
rnóviles? Sin duoa los acadénriccs puerien ha,;erse r-arl-uén s-c'¿-s preguÉt¿s pero ev-idente-
mente sólo corno pequenas fracciones de un ¡,ra:r mri-rntc ie fenó¡nerios que se desee
investigar-
No obstante est¿s diferencias, taaro los acadérniccs comc ios ariíf.ices de la política
compartea una meta comú:r, esto es¡ le de e;.i.e¡:der córc.r; opera el mundo. El mismo
,,i Platón sugirió que cada persora tiene aigo que oáeccr á otro y que el gobernant-e ideal era
u¡ra combi¡'r¡ción de ¡rensador y rezür*.dor, un "re,u fi-lósofo"- r.\o hay nada más práctico
que una buena tearía que pueda ordena¡ la realidad a lcs ardá.€s de la política y que les
ayrde a anticipar las posibies consequencias de sus declsiones.

'q*r'/t§lTf C*MUf{
PREGUfIITA§ PAfi.& Et-

Err la meC.ida elL que ei hombre crmú¡ está lnteres¿do ¿n l¿s rei¿cioaes iniernacionalas
tiende a estár rarás iaas¡a.d: por ias resouest s ¿ lls pir!:-c-r2s {}rrrcretá-s qr:e preocupaf,. á
los gobernantes que po¡ las preg'ún*--rr s abssac.ta y teóncas que ir.teresan a lcrs académi-
cos.'El hom-bre de La calle, ca:no el po!Íticc, pi:ede br.¡:eñcie¡se c¡il ias respuestas a }as
pregurltés teór¡cas. Ef mismo ccnocim:e¡."ic ge;;elrli c::e pue.de s¡.rd*:' a los políticos a
exalizar el fir¡.n:.a r::ás ir:religerite Jos D;:ii-.i:;;:;i ,j',-: ,'¿ieJ, pc:: sits e-.crirGios, pueCe
también a;,r:drr a-l borrilre de ]a c¿..lle en s..; ¡,;rr-,ci de i-:r;,jp,,j¿,: L, peÍe gue ell fcrn"¿a más
'¿l
ixteligeate evaliie Ia seasarez de las decisicnes pür su ge*rierco. Aua crraado los
políticos y los horabres de }a ceile esrán incli"r ir pol aJ.t* Ios corrceptós Ée6ricos,
: debe a¡rot¿rse que ellos lro puedea hacer esm otal" ,¿,ua si ellos ¡ro están plena-
me¡rte conscie:rte-s de est¿ situ¿ción. etr úlcirr I l.j:.:-.---,,; l,llS ir.¡:a:t::,.:S,á1 baS¿.CiOS ei1 Cier-
:^;-s j:i
to gradc etl"teilTies" c seá ei ll.l¿' f iri:,:Ci .i .,r:'r., r "r,;',¡'1;1Iii-,, li)..."CA 4"¿Ci;f:C í;::.Ci¡l;:¿
el mundo, c¿sc or¡jso de 1o subc¿s¿:rollad¿ rolladas o püc. Íuad¿neat¿¿ias que puedaa ser tales
teorías. Para apreciar ea quá farm.a interect¡ia¡r ios conceptes de los gobemantes, .[os aca-
26 INTRODUCCTÓN

aa¡rli'it en que §e itrvolucra la gente ctr¿ndo piensa ecerca de los fenómenos sociales en
general y scercá de los frn6qeoos propios de las relaciones inte¡nacionales
en particular.

Métodos de análisis
Pueden identificarse al menos cuatro métodos de anáIisis: {1} descripción, (2f e4rlicación,
{31 an,álisis normativc.r, (4} prescripciónse. I¿ descripción es el rrásb¿si"o'¿á loi tipos de
análisis' simplemente se indica cómo se presenta la re¿Iidad o a qué se parece. Cuar¡do se
TdiT cuálrtás guerras han,ocurrido en el ¡nundo elr los últ¡mas ,"iot* aíos y si las
dictaduras h*n sido ülás da¿las¿ la guerra que las democracias, se estéa h¿cieado piantea"
mientos desrripeivos qub, en último térr:niro pueden ser verdaderas * falsos . l,a'etryiica
ción, aunque basada erl la descripción, requiere que se vaya rsx poco :nás afiá del simple
teporte del }:echo o el registrti.de sr¡ existersiá. Iá hsbilidad para eryiic*r un conjunro de
fesómenos pasados c presentes puede i'rrl'licar Ia ha.l¡ilidad áe predeeir t¿mbién éi flr*ro
aurr cnarda ¡r* ¡reces¿¡lamente. El análkis r:o.¡-n:cdvo conlle¡.a ei hace¡
iuicios de vala:
imcrales] ácercá rie cier;¿ realidád que se piens* que existe o que se consirjera corno posi.-
bie- Cr¡e¡'do uri.a persoüa se lamm.t¿ det hecho de gue los Esalos Unidos t*"g; ;#,
poder de voto que Cuha en l.,as Naciones Unida-s" á pe-ear de cc::tribui¡ "o c,c,6 ,r;, cu6¿
mucü"o rrás graade ea el presupuesto de Ia orga*izacióra, esaá haeiendo u¿r pla:rteam.i"e¡¡.rc
ucrmatil* que §e t¡edt:cirla ea términas rie "b¡..re¡:.o a m.aLo" más q'ue ei. térr:ninas de
"veldaCero o fels*". Finalmente, el mótocio de p:escn¡tción impEca o&*.*r ciert¿s rer¿-
rrendacicnes arxrc.a del curso futuro de las ac¿iones o poiíicas dacia i:¡¿ neca que dei:e
eJca*zarse, lc cual en sí ¡nismo puede implicar juicios pra'ios de valcr lloa peisora
se
cofilproroet.e erl un análisis prescriptivo cuardo trata de solucionar ics proúlemás del
mundo; por eiempio, c¡.¡ando pretende teüer uná sclución ai co¡íl.ictc ei:tre israelÍes
;",
árabes- A-un cr¡a¡rdo estos cuatro métodos de a¡áIis:s cons*ituyer. d.ifereates careas jrrce-
lectueles, y reflejan diferentes propósitos de iavestigeción, todos ellos están en ciert¿ {or-
rna inter¡elacionados.
La canexión entre estcrs métodos de análisis y la forxra como los
¡rolíticos, Ios ac¿dé.r,i-
cos T lcs hom.bres de la cdle los utilizan, puede ilustrarse meior coa utl sáple eiemplo.
Supol8r gue una persone está interesada ea el terna de la distribución de la riquá .11 et
mundo- Ün eientplo de r:n plaqteárniento descriptivo sería algo asÍ como el silrienre: la
rnitad de la hu¡nanidad vive en países eon Lln P¡oducto Nacional Brr¿to per úpL i¡ferior
a US$ 500, aproxi::nad¡mente 30 por ciento vil-e en países con r.§r ;agresc per kpia
en*e
US$ 500 v US$ r.t300 y. fina]mente, 20 por ciento nrora en países con ingeso
superior a US$ 5.0ú060- Esta frase, que rfe paso es cierta, sirnplernente nrrrest:a csr:ro se ve
ier cáp;ta

al mu:rdo; no dice r:.ada acerca de por qué se ve así, ri asu-nie triryu¡ juic;o moral acerca
de si est¿ sir:aeióo es bueea o rrrala, ni ta:.np.;c.r: sug:.ere quá ccsa pueCe hacase, si e-. q¿e
puede hacerse eigo para enfrente¡ est¿ sir:ación. si t:i persoue irrur" pr*gpát*ru, p*.
qué eriste esta situacior, ya sea porE"re obedece e rezeire-e clirc.ática-c" que ia
{icrdi
mayoría Ce ios paÍses m.ás pobres está:r loc¿li-zados er: el hem-isferio surl, o cebi<ic "ec i
¿¡*-
renci*s tecnoiógicas ip,:rque Ia;nayor L)?rrr <ie ir-l ¡;íscs
;obres son subáesanoija,i,:s
lecncligí.c*"',enif], c q-ii-á por ciiierercias ;.¿ci.ai:r {1rc;. cua::.to Ia mays¡ pa,-re ri.e ics L¿L.i-
tá:lÉs de lcs ¡:aises ¡:úirrs son Ce cll.ol ltilr ,;x'ti:z_i., o ar:ariiioi, o liir.i::::e¡::-_ j_r.lr,.ujl
legaeio coja;:.iaj i:¡s$¿ ¡¡; cue ios paí,.es poli.,: :-::1.ú l:.:, t: ra .::i:.e pocn ier:f» l;¡.
cl.,;,"¡lc t,
s'.l l:::c;.c:,:,. l:t,;, , a ;.;: u;alour,ef c:; i;-.: á c,...: r:.i: r,.i- :.í- :e-j.ia^-t. :c i,:l: , .,:.,-.:-.-.
._ ¿.
ia crpiicac;ci;;-: at"n" i-senciahrenie er1 er c¿:::lc,:r: l¡ cu¿ se ai;-a¡:¿cr- j; b.,-.¡ue,ie
teÓic¿. Si. c,:;r,,-''::'ei: ar:c s- i¿ ,--¿usa c: l¡ .-.::,':.jt,-:.;,:. : ¿i:r-..,;:; ce 1,. ::cr::,::. .,:r-r - -,,,.,..,,,.
deciie que e> i:i¿-ia e¡i rárminos de no ser íi;. .,'ili-ririi.e ;-i rrúsr¡c rier:rpo fcme¡i., ei
resentjrnie;ri.c 1' ei ccnllicto i¡.ternaci.onal, e;rio:.;ces -.t- *siá ccriprometiencc cc: ,-¡rt ¿:¡á-

§-.
I
I
I
I
I

ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 27


i
I

I
I
¡
UNA MUESTRA DE IA SABIDURíA CONVENCIONAL

t ::;.
: Uno de los objetivos fundamentales de este libro es proporcionar al estudiante un
t
:,,,eritendimiento un poco más sofisticado y profundo acerca de los fenómenos pro-
,. ;;;; de las retacionls internacionales. t¡s siguientes frases que a través de los años
r
1 han salido de las bocas de quienes las practican y de las plumas de los filósofos son
t
de acerca de las.relaciones internaciona-
&resentativas de un gran número ideas
frases o le
ri*i,:¿*.upta usted la ialidez de las proposiciones inrplícitas en estas
]
I ,.:pdrecen en cie¡ta formq rnuy sirnples?
i 'r .., ,

,''' Sobre los tipas de países por naturaleza guerreros:

"Un tirano ... siempre está planeando algúlr tipo de guerra para que las gentes nece-
siten de un lídef. -Platén, t-a Reptiblica, sigto lV a'C'
,.De todas las naciones, aquélias más dadas a ia paz son las *aciones democráticas"-

-Alexis de Tocqueville, Democraq in America, 1835'

Sob¡'e la prevención de la guer"ra:


:. .-
..
: ,,Estar preparado para ia guerra es ulra de las forrnas nrás efectiva: cie prese-rvar la
. '.?u.*. -6eorge WashinEton, 'ier discurso ante ei Congreso. enero 8' 1790'
...solamen1e cuando nuestras armas más allá de cualquier duda son las suficientes.
podernos estar seguros. más allá de cualquier duda, de que ellas nunca serán emplea-
tJas". -John F, Kennedy. discurso de posesión, enero 2ü. 196i'
,,La
historia nos ha dé¡nostrado rruy bien que la debitidad promueve la agresión y la
' guerra, mientra; la fueca Preserva ia pae". -Ronald Reagan, publicidad política pa-
'-;, .,éada, campaña presidencial de 1980.
-.Con
frecuenciá me pregunto qué hubiera pasado si nosotros [refiriéndose a los
Estados Unidos, Japón'y A'íemanial hubiésemos tenido los mismos nexos de comercio
por la
antes de 1939 y rnt"r á" 1941 [como los tenemos hoy en díal. Ésta es la razón
cual soy un fieidefensor det comercio mundial". -Jimmy Carter, 25 Conferencia Mun-
dial de ia Cámara de €omercio lnternacional, octubre 1e, 1978'

Soóre el triunfo en las guerras:

"5e dice que Dios está siempre presente en io: grandes batallone:"- -voltaire, cita¡-
do a Merlco el Grance, en una carta dirigida e M. Riche. febrero 6, f 77o.
"el ganote"
Sobre et enfoque de las viftudes de la "zanahoría" {eiáue* fipoJ co ntra
{ef hornbre fueftel y su ínfíuencia en los asuntos ínternacíanales:
,.Hable suave y lleve un buen garrote; así lleEará tejos''" -feccioro Roosevelt, en la
'T9ü1.
Feria dei Estado de Minneso'.a, septiembre 2,
,.Si
ei adversario considera que usteci es ln',prec.ecible o'l.er;ie¡¿;ic, ei ¿dversario esta-
rá cesanimado de presionarlo muchc'". -RicharC l'"4. i{ixlr, Ti:e ?ee !¡'la¡-. 1980'

?
..jt@
t ,...
I
v

28 TNTRoDüccróN

Iisis normativo; y si dando un paso más hacia adelante deseara cambia¡ esta siflración y
tuviese que recorrendar la estrategia de desarrollo a:onómico que ttrviese mmo obietivo la
redisaibución de tra riqueza en el mundo, entonces esta¡ía actuando como un solucionador
de problernas y se est¿ría c€ntrando en el campo de la prescripción o de la receta.
El lector puede reconocer que mucha gente se adentra en todos estos sisternas de aníli-
sis y a veces lo hace actuando sobre los cuatro al mismo tiempo. Existe la tendencia a
hacer un "teiid,o" de cosas, mezclando los cuatro análisis sin ser plenamente consciente de
que lo que aparentemerite es una descripción de los hechos puede ser sólo un deseo y lo
que parece sef uná eryliceción puede ser urra racionalización de las polític:s que se sus-
tent¿r.. La mayor parte de las personas prefiere concentrarse en el análisis normativo 1'
prescriptirc más gue,enotros modeios ¡ior cuznto debati¡ sobre los grandes temás Irrora-
ies del díe ¡. s*].uc'oIrar los grandes prc,i:rler::as, párece más interesánte que examfuIax u11
ccniui:.lo de t¿,blas y de gráficos. En efecrc, aplicar el conocimiento en cualquier form.a
parece ¡:ruclro rnás agradatrle que adquirirlc en pirner término. Pa¡a lbs políticcs, Ics
a¡:á-i;si.q_ÉG,;:ñáti-!,-cs y prescriptil'os scn sil priacipal trabaio; los misr¡os qüe üega"r: ccn
{¡r¿ii:i*c a. ia rrreü.te del hcr::bre de ia cslle qae esrá más propenso ¿ la disiusión co¡. un
v¿so ri,; cen'erá, en uná charie coñ itilos an:;grs, luego de r¡:: día de trabaio inteaso.
:ii;'r t'.-i:ll-l;c, el probiea*,¿ ¡adic¿ ec" que iio se pueeie presentar una posición de a¡rálisis
iil.:i:iaiiva. ¡ prescriptiva-h¡:s'"a que se haya liecho un aná]isis serio de carácter descriptil'o
y exniic^ar-i.rol esto es, hasta qu.e se ter\gá ur:re visión ta.t completa cornc sea posible de }a
:',.:;clÍi c-tlil:io se ve. al rnu¡rcio y por qué se ve así. Si:r tener. un co¡rocim^iento sobre el
:;;,.;;:,.ir- la ¡¡cral.ir-¿ción se reduce a ia p,;::iíicacióx y las prescripciones estáa coadenacias
;r-l i;r,,::¿:;u. C+m"c se sugi:ró a¡rtsrii;r:¡r"eale-, i'.;s prof*siorrales y eL L*;rrbre cc¡nún cor &e-
:-i.-,:ilcl;- acr,-':a:: so-Dre L: base deun cie¡:u: cri,juaro iie supuesios acercadei¡l:uadc que !r
l-rilr, ;,.i]]tlisáics en fo::ma suÍicienten-:e¡rte ciar¿ o que no son con:i.probados; teles anáisis
':c;idi'rcen. a i¡:en.udc a ¡esuitacios no preuistos 1-, nlás aún, desastrosos. Es iusto decrr que
ii,,r: ¡;-r,-iesores t¿mbién Éueder ser cuipai:ies de no hacer sus "táreas escoleres,,- El recia-
i1r(r- ie ia pági;ra 27 presenta algunos eiemplos de cle¡-tas nociones populares acx:rcs. de las
i:ei¡cii-::es ürternacionales er¡.contradas por los invesiigadores y sobre las cueles he1, un
ill¿ll1c de esccpticismo sobre su validez o ürya evidencia registra al roenos ciertas dr:das.
La ra:rln por ia cual los autores se torr-lároú eI trabaio de dedicer algún espacio a estas
¡naterias abstractas es el deseo de alert¿r a los lectores desde uu principio en él senti,lo de
que se ve¡án desiiusionados si es¡reran encontrar en las páginas siguientes soluciones ai
ccnflicto en el ]r{eCio Oriente o a otros problemas én el mundo, o si creerl que encontrará::
uü at¿que pclémicc cantrá quienes San creado ius¿amegte esos problemas. El é¡fasis de
este lil¡ro esiá en las descdpciones básicas y en las explicaciones fragmentos de
irrpor'iante i¡ic'rn:ación proporcionados sirnulráneamente con un marco -€on conceparai que
perm:te su a,si-rrilacióa-, torlo lo cual astá de aarerdo con el ¡rropósito enuncledo de
c;i:tiibu:-r a rLü§&r ¡ra cierio enteddimien¿c de lcs fenómenos'intcrnaciosáles en ios co-
;:'¡:*r;cs de un &us¡o siglo. Er eI proceso de inipatr un m.e;or e¡rte¡rli¡dento se espera
c{e¿l r:l:}a m.a)'cr cr;iosiCad acetca de ias reiaciones !6¿g¡ü¿g!6n¡1es, tárnbiéa se,tjeae i¿
ir5;ri--rrjl;á ée ,ii"* ia irabilid¿Ei del Irctor É)ila a::Leli;,ar los problemas Í er últipo térnei-
::,;. ia d:e proponei -w etaJ.uer ics rerneücs ;:erjae¡rtes. Es aecesario un diagnóstico cuida-
,.,',:,..r,-- i.-- J; "r;:dic¡ón gJobal" a¡ies de esfáble.er el remedio a aplicz:¡. : . ..

PÍ*n de Í* *bra
En los resteir.tes *.pÍrulcs de le Farte I se terrrrinará de escablecer el esceaario para el
esa:dio de las relaci*nes exceriores/ exar&inandc brevemeate ios desarrollos históricos del
sisterna inter*acianal hast¿ el presente. Se b;¡scarán las raíces de la condiciórgiobal y se

&--
EsruDIo DE LAs RELACioNES INTERNAcIoNALES 29
,r,i-,
,,,.,
. -::.. .

'- t;,,,.e6borcionará una visión general del marco eü que ocurreu las relaciones internacionales
','..',
§á;;I-;ct", yerrdo un poco más ¿llá de las observaciones iniciales y presentando con
, ,.'lttffi¿"ou"'agrn"r ai rr¡ tendencias mencionadas en el capíarlo I- En la Parte II la
nacionales como acto-
üdneión." *oóot "rá en las naciones-Estado y en los gobiernos política internacional e
en materia de
ü,¿" f, p"lítica, examinando su comportamiento fenómenos
ñ;;16" ofiá, y cubriendo así rrismo aquelloscou'lo el t¿les como ef noder econó-
,tñ'y milita4 gue'ee efecto muchos consideran "rneollo" de las relaciones inter-
tiende a analizar aigunos de los aspectos más
,} *"ioá*t"r. Esásección del libro, por tárrto,
l-ofli"ti-ro, de la política iaternacional. En ia Pa;-;e lii se hará un viraie para analizar los
facilitar ios &uios rutina-
§
;;;- po" desrirolla¡ ua derechc inier:iacictal eaca;ni¡rado a
,iibs de t¡ansac¿iones económic¿s y de ütr¿ xerc;alez¿ á través de las fronteras nacionales
ccirf"ic;cs cua¡do se preseataE diferencias
I
i:e,proporciorur mecffdsmcs de sclucian de
I
¿*o;,ú Estados, ecfocándose rnás en ei i:np',rjs* de ccoperación de Ia disciplina y en la
t
il*Á de cieáo n1vel de orrien eii ull rnl:nd*.riescentr¿lLado- Así, después de h¿be¡
pá=r"t"¿o a los lectores ics ele¡::erlis eseucral¿s 'ie ,i poUticz murdial enlas serciones
[V po::drár. scbr,: i¿ :;r.:¡- rcdcs ]os aspectos del sistema
ía- Á*A"aas, er1 la Farre se
político,irrternacional
-tos
en el que cperá un prü'cfsu poiiij,].1, l:)ciil'J scir iii r¡aa serie de áspec-
o problemas que esrán ala orrie¿r. áei ciía, i2i i;¡ie. sriie de iferea:es den:,aadas preserL-
y güe encuentran
tadas por una grá varieáaei de ectfrres tantr: Est¿rjcs cdrlllc ¡ro Est¿dos
se
áreas'y una se::ie de resultaij.os c produclcs ("re¡;í:lenes"} resultantes de las
e,,,est¿s {3}
i::teracciorr,es de ,**ras en le*s rjjíere::i.e'" ár*-c ,je Cjsrusión" &{ediaate el enfoque
*iá"" **u]o """t", de tserzzspr€,§rj,i1i*lr ¿;i ¡;r:üi, i.iei:: :erleccir-rllr.riíiJc d.e c¡d-Sictos -parti-
g,ular¡nente e¡r el ccr:trol de arnxs, d. c,:nr'¡i <i,;1 le::lcis¡::c ;"' ).a Yjcie;:cie nc ortodoxa, la
Árdiqáción <ie ia eccaomía irter::ecic:sl el cdsaricllt-- ecrr¡.,.ó:::ica -v la ad-rni¡ristración
de recürsos- espeiañros ilustra¡ eyule ír.r¡;rt r:";u;.. gicbai i;: riqueza y el dinamismo
de
las relaciones ia¡ernaci.onales ccn¡empcráneas ].cór¡.¡: 1:s n:esenres gen-eraciones deiáo¡no
sapie4s hacen frente a las tensrones iiis'¡áncas entre e1 crien el desor<ien. Eu
.' el capítulo
final de la parte V darnos una mirada hacia el tuurc ::áá ¿i]á iei aüc 200i y una perspec-
tiva e.-n-profi:ndidad.

RESUf'r'lEf*

i cor-fi.ictcs sir paralelo represeatados


:ial sia precedei:tes elr el carnpo de la
:cimieu.to de ias organizacioues iriter-

han estn:.cfi¡rado ei peassrniento ácerca de las relacíones i::trcrnacionales en el siglc


ICL Esta escueLa eré.attza la importancia del derecho inrc¡nacional y de las aigantza'

-JaÁ¡e'-
JVv':j,vL;Vvv' * u' v v

.
30 INTR.ODUCCIÓN

I ciones interuacionales como también los aspectos morales, tales como los derechos
I
I
humanos, err su esperanza de maximiza¡ la coo¡reraciófr eutre los diversos Estados.
6. Los realistas son menos opti¡nistas aceÍca del potencial de la cooperación internacio-
I nal toda vez que vin las relaciones internacionales como une guerra de poder entre los
Estados, que buscan ansiosamente la seguridad nacional. Los realistas se enfocan en
la estrategia militaf en los elementos del poder nacional y er la naturalez.adelinterés
nacional más que en el derecho y eo las organizaciones internacioneles. I¡s realistas
contemporáneos, conocidos tannbiéñ corno neorrealistas, y los realistas clásicos, cen-
trrr¡ su atención en el cornportár¡iiento del Estado dentro de un clima de anarquía
pero se ven así mismos eom.c rruás rigurosos en su búsqueda del conocimiento"
.; 7, EI paradigrra.slobatistá, o pluralista, interpreta las relacicnes i¡rteraacionales en tár-
.I

I ¡nirics más eompleios y coasi.stentes, :ro sólo ea situ¿cioaes de guerra y de paz, sirro
I también err üraterias pro¡:ias dei bienes""¿i"emnóarico y sociel y que ab&r:ca& il,o solarnen-
rlt
,t telos gobiernos nacionales si¡o las corporacioues multi¡:.acion.ale-s yotros ectores üo esfá-
,!
taIes, todos los cu¿les se e&fi-lentsar dentro de urla gra:r red de;aterCepe:idencia.
il
,l 8" Ei parad.igma marxistá co*sidera las relacio::es i-nter¡:-acio:raies ülü:o ui1¿ lucha de
'i clases ei:.t¡'e los ricos y los poi:res ciel r¡:.undo más que com.c r-ul. c*nf;ictc eatre nacic -
¡:.es-ñstad*.
I
I 9. Existen des enfoques generales netorio}ógic,cs para est.*¿diar Las rei.acicnes internacio-
Jit
nales. Los tradiiiooáIi"tru busc¿r el eonocimiento a través de la. ob.sen'acién
parcieipativa, la eq>eriencia práclica y ia cuidadosa cüm.pre§-§ión de l¿ iristerja ciiplo-
d mádcE- Lcs seguidores de 1¿ escuela del behavioris¡rro o cs::dustisroc ásurLeil, i-iñ e*-
Id
;t
'lll
foque más cientiÉi"cc t¡tilizanci,: infcrmacióa est¿dísric¿" téciricás ie;sáiisis cr:¿:rtiu;;u
.fl y computa<iores peJá desa::"oil¿¡ siste:::á'¡i¿ail.erlte y con:prcbar i¿s't*cias ijur p;e.-
;{ dac. erylicar la dinámic¿ de las rela,cic,nes i¡ternacionáles.
'q f t7. A. pesar cie Las diferentes oien¿acior:es, ios acadérnicos, los polí,ticcs .v eL hcn-ibre cie [a
,t
ii calle coneparten el interés de enteader cómo funciorra el m.ur,.dc. l.io exjste aad:. n:iás 'l
ii práct:-co que una buena teoría. ¡
I
i|¡ II. Al metros cllatro sistemas de anátrisis se utilizaa para-exami:ra¡ las relacionee ir:t.erna-
-fr cionales: {aJ la descripción, que se iimit¿ a mostr3r la realided; ib} la erylieación, q;e 1

rH ii:forma a&rcz de la existencia c1e esta reatridad; (cl el anáisis normativo, gue h.ac'e t
'l'n i,:icios éticos y iuioos de valor, y (d| ia prescripción c recetá qr:,e oirece reccmendacio-
:{l¡l r¡es pata un futuro curso de ac¿ión o política. Aunque estos sistemas constituyen
táreas intelectuales que refleiaa diferentes propósitos de inresigación. iocios eilos es-
'l
,i trán interrelacionados.
.I
'l
:l
_c,'f

i1
.il LECTTJ RA§ RECTfuT EN DADÁS
.,l
.il l'{ucho se t¡a escrito ea los años recie¡¿:qs s,¡bre ia i:rcerriependencia. Yer la.s cir:¿s ciradas
il eli la Nota 33. Acerca Ce las impiicacioaes rle la i::.terdepecde¡rcia sobre ei Esca,dc y ia
:l
¡.acionalidad, t-er |oseph A. Camüeri 1. |im Túk, The End of Srxreret¿t:4t! The "Pa§ÍLx ;r
il a Si:rá:.r«ng ond Fragment*zg Vlorii. {Lrncicn: Ed'*..rd E}ger t gg2i¡ y Ro}:ert H. lacksor y
.rl
'l Aia:r iarces, ecis , Srafes in s ChcnE:t:S I','cíd' -1-. Caur,empcrarylr-,dt's:r ¡¡--;-r'r-.: -,: Clile::ijc*
I Fress, 1993I- Las tendeacias relacioaadas la desiategración y 1a ixtegracró* de trrs
I
I
a,*cianes-Estadc pueden estudiarse en K. I , "Cha*ge i:¡. the Ia¡era¿ticiial §yst-em.:
I trruerdepenrlence, Integration, aad Fragmeatation :', en Ole R.- I',olsti et a.l.; eds-,, Cha.nge
i and. Cantinuitj, in the lnternatiand]. S¡,srem {Boi: ide{, Coic-: Wbswievr Press; lgSü}, pi:-
i 23-53; esta obra mmenta sabre e1 rom.pecabezas, rlel desarrallo án es del fin de ia guerra
{da;y lcs traba}os de Ernst-Otco Czempi.el y }ames N. Rose¡rau, eds., GJo&al Changes anl
Theorcdcci Cbalienges (L.exiagton, Mass.: Lexiagfcn Books, L989], escri.tas casi en el

,i
¡d
!__..
:
¡
¿
¡

1 ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 37


I4
E

morsento del fin de la guerra fría. El ?apel de la ciencia y la tecnolosí¿ en la esolución de


1 los asuntos mundiales" y particularmente sus "implicaciones en el proceso de goberna-
¡ ción nacional e interaacional" en la era de la posguerua ffia se discuten en dét¿[e en
Eugene B. Skolnikoff, The Elusive Tlansformaaor (Princcton: Princeton University Press,
I Leg3l.
I
Pa¡a una discusión muy interesante sobre el "qué" ver Fatrick M- Morgan, Theories and
T Approaches ta Internaüonal Politics, 4th ed. {New Brunswic§ I§.}.: Tiansaction Books,
i 19861, ch. i. Este autor examin¿ las cuestioaes de delimi;ación, y otros temas, en el
J
aaálisis de las relaciones fulterrnaeioriales incluyendo los probie-rnas propios de los llama-
dos "i¡iveles de anáIisis". Fara prcfrrnr{i-ar s6§¡e la distinción eatre la ¡nlítica doméstica y
ia po}Ítica exerioE ver |arnes N. Rosenau, "Fore.ign Foliry as aii Issue-A¡e¿", The Scientific
Srudy of Fcreign Folicy,2d ed. (London: Frances Finter 198Ci, pp.461-500; yEugene ).
Meehan, "The Concept'Foreign. Policy"', ia Woifzan E Haarieder, ed., Comparative Foreign
PoÍíq, {lrir*' }brk Davrd McKay, I9711, pp. 265-294. La n¿nrale;a reletjrrla de la nación-
Estarlo y ics sister:::as -v de ias naciones-Est¿dos se analizan ei-, Barr-v B\tznn, Peaple, States,
crsd Fear: Art Age*d.a far Ínteraatiani Secwity in the -Pcsr-tlold l4tar Era,2d ed. {Bouider,
Colo.: L1'nne Rienner, 199ii, y I{edley Buli, Táe Anarchica| Sr,':ier,v [London: Jy[¿grniila&,
-'Í
q77lt'

Sc'ure l¿ f.rcJ-'iilf.il dt,! "có:no" , en adición a los temas traradr,s ra el capínrlo 2 d.ei libro de
ii{organ; r,e;- iamcs E. üo*girerty y Roberc L. Pfaltzgrcíi,, Coztt¿páing Theories af
Ii:terned.c¡:c] ¡l,eiaür:ns, 3d ed. (N*v York l{aiper a¿i R,¡vi 1.99üi; Faui F.. \ñotti y ivlark
ii Kai;¡¡ri, I'ntey:aiona] Relatians Theory,,2d ed- {Nerr'}?:rk: lr,Iac¡¡rillan, 1993l,i y [ohn A.
\¡ásquez, eci , Ciossics for Ínternatianal P,elctions, 2d ed. {E::*leu'aod Cliffs, N.}.: Prentice
F{eil, 1990], tadas estas obras ofrecer" un e;:amen amplic de Ia competencia entre los
paraciigmas. Knorr y |ames N. Rosenau, eds-, CortenCing Approaches to InternationaL
Palitics {Princeton: Princeton (Jniversity Press, 1969}, enJocan su atención más en los
espectos-metodológiccs. Ei desefío neotiberal ccntrá el realismo eIr Ia posguerra fría se
esEuCiá.er1 Cha¡les VI Kegtey, |r., ed., Controversia; in InternatÍonal Re[aüons Theory:
Realisrr, and the Neolibera] Challenge iNew York St. IdartiC¿ , L9951, y David A. Baló^rin,
ed., NeoreCkm and I'leoliberalism: The Contemporar¡ Debate (New York Columbia
IJnivers!.q,, Press, L993}. Ver también |oseph S. N-ve, "Necrealism and Neoliberalisrn",
\4rc,rld Polacs, 40 (fanuary 1988i, pp. 235-251.

Fara proFlndizar sohre ios trabaios de ia escuela realist¿ ciásic.a, ver E. H. Car, The TWenty
Yecrs't-ans-rs, i919-1939 {Loadon: Macrnilia:r, L9391, yHans f. Morgenthau, PoliticsAmong
iv¡c¿zo¡rs {New York Knopl 1948}. Eu. adición a lcs escritcs de l\roodrow Wilson, el pensa-
:r iento idesli-".¿ puerle e¡ico&tr¿rse en Grenville Claúy Loús B. Sohn, World PedceTitroug!;
'v"rarld Lav¡: Ttrr'o Alternative Plans, 3d ed. {Carnbridge, &iass.: Flarvard Universigv Press,
,9661. Entre los trabafos que eientplifican la pers¡'ectft.-a g'jc[aj:sta, adem¿ás de ios que se
ci.taron en li ¡rr:ta 45, está el de fuchard YvI Marsbach ; I,:i:-r A. v-Zsquez, trn Searct; of
Thean': É lvr-t^., í?arcdigm fcr Gtrab,:] Pajitics {l{rw-Ybrk: Ccl::ir;l:: r-'l¡::r-ersir}- Press, l9t i }.
Un e¡:-iccl-l¿ *ru-r.'cctciso sobre ei pu-nto ie rista ¡¡.ar-xist¿ s= .-:rlileiilra er Keith L. Nelson
l;'SpeirceiC Ci;:r.\t.t.yV',hri iEerkelE,: iJnir.s¡siq'oiü:_lj¡::-:':-rI,,.ss, ).979\,pp 69-7¿,
e:: ic q',:e :e :.ejacicn¿ ccn ei enfoque iiei "siste:::¿ r:uiiáj¿j" z:':t:,ás ie ias fu.ene-s llra;u¿-
i,.
a¿S e_Ir :?" j--,.r:.r.: 5i.. ..rel j.l.Cber¡ COX jrO-"r'¿¡, P:,-:iuCaC,tl 6;1j'i.;:t,.,i i'rrit,r iiLer.ilbrl: CO]:u.:t_
i:i. cja Ur:itersi'"n ?le*.s, t 9'871; Ronen Paran 1'l3arry Gi"iis, ecs., l,:;lsc t;-óingthe Sat.e-C¡abci
I ).-'.::ic,j-l::,,,r-¿: l-'-:::re !;:-;-i::er ig9;i; ;--1ndt= Cr:i:r^er :::-:,:,:. "-,:, ?*e{or iib¡id S1.slt::l
i-Iistr:n"', ic¿ri,cj ¿i \tioriC tiistar;,i ilnr.ie¡nc iygii. L=:: i:áiogc "pcsr.Liociernista" aaereci
eir lanes i'r. Rcsenau, ed., GlobalVoíces: Dtaiagues:n ir:¿:t¡io:¡a-: Relations lBoul<leq
-\:iiasi"i'ie1t
Coio.: P;ess, i993 l, rüiá tecría feai.aista ie i¿s ¡.e:¿,rrc:res i¡rte¡nacionaies ccns-

---.--,"'.@;e
CAPÍTULC

§*Éeve vfsaósi dmÉ §Fffisffidc:


EÉ desmi:Éffi,§áffi fuf"se#e^ácex
d*§
34 INTRO DUCCIóN

A I examinar la evolución de les relaciones internacioriales a través de los años, algunos


-fao-bservadores quedan impresionados por el grado de cambio ocurridq y oaor q..drn
igualrnente impresionados por su qntinuidad. I¿s primeros se inclinan por Ia escuela
histórica denominada sui géneris, la cual argumentá que la historia nurca se repite, pues
cada evento que transcurre dentro de ella es único ("uno de cada clase"). Los segundos se
inclinan hacia la escuela histórica denominada déid vu,la cual pone de presente que entre
más cambian las cosas, más permanecen iguales l"yalo he visto todo antes',).
Representativos de la primera escuela scn los siguientes planteamientos: el prirnero de
la historiadora Barbara Ti¡ch-¡rran y el segrmdo del futurólogo Alvin Tofler. En segrrida se
a*aTtzará e! planteamiento de Ii¡chrnan ccmparando las ci-rcu&stancias que reüstió la
imzsióre sovr.ética a Afuanisté:r en í979 ccn Ia situación que se vivía lusto anres de i¡ri-
ci.arse tra p::!mera guerrá mr:::.dial er L9i4:

tr'-e. ¿.'**evo a decir que }os ei'entos en,a historia ¡lc sc repitcn; Earnpoco puecer.
Eucederse co{r patrones plrl;ios, porque i..as cl:cunsra:rcias ¡ruac¿ son }as nrismas de
tro qi:e a.nterior¡r.e¡:tE fu.erca. Estas c"''¡ci:,¡st¿¡cias c¿¡:.bi¿n e r:nediei¿ quc p:.sa e1
tier:¡c :;' entre más la-i go es el t;er::go qlle ';rr-1-iscu-rre ¡ frlaycr es el nú.r"ero d,e factor+s
que eftff¿:1 ¿ fo¡m¿¡ pa.re ie k. i,it¡r¿ción. Cr:ar:.ic, c+rrlo en el. sig'o 7J, el irarscr,rÉ-
de| ¿iea:po es rápido, ei cambio pt_rede sei: innre1156r.

En forma si¡:dla¡ se consídera::án los co,¡e.:tarios de ThffJer acercz de Ie .r:u:ili CZá d=


ccrlpá;ár eÍ presente e¡¡r el pasado, ]¡a seá süe se trate de relaciones in.terr:.aciona-?,es o rje
c,: Jquie; c trc. fenómeno:

La di.fercncia Énal y cualitatirá eirtte ei prr'-se:iie i.- los dernpr.,s t,¿sados es iu.st;-rL:er,re
l; que en forrna más fácii pasarn.cs pcr al:,o- Fsto se debe a que no sólo hemos asrtpl,:a-
do ei cam¡ro 1' la esca-la del camSio, sinc que radic¿kae;;te henios i¡rodiíicado su
veiocjcai. En nuestro tiernp.o hemos ]ibe::adc u¡a Éue¡za social ro,:almen'i-e rruer.:a:
una corrieace de cambio tan aceieraCa que ha inlluido sobre nuesrro serltido Cei ciem-
po, ha revolucio¡rado ei ritmo <ie auestra vida tiiarie ¡, ha modificada y *feetado I,a
werdele* forma ea que "serrti:rros" ei mundo ¿lrededor il-úestÍo. Actu:lmeaté ro
"seati¡r¡os" la üda co¡:¡o cl hornbie la livió en eI pasado y ésta es en últirno térmiao
la dilerencia, la distinció¡ que separa al ho¡rbre contemporáneo cie todos los dem.ás.
Pcrque est¿ asgveración se coloca detrás de la no permaneacia... aJectando de manera
r¿dicel ia forrna como nos reiacionamos ccn atr¿s persornas/ como ¡los relacion*rnos
con las cosas, y como Io liacc:aos con l¿¡ ideas de todo ei utrivusu, r.;u¡r }as axces y corl
i.c,s vaiores..-2

En ccntraste, Kenneth \Valtz, unc de ios rnie¡lbros más prominentes de ia seg::lcia


escueia, Cice'

A la poiíica interaacic:ral se ie iescrilre .¿:i" l:.rc¡enciá c{r*1c ei rei:io ri.e los acciCe¡:-
tes y de ]as revoluciones del r:¿,s'iio rápiCl e i:mpredecible. é¡::: cr¡a¡cc sin duda Lcs
cambjos ¿buadaa, le ccl:'-i¡:-i:j.,j¿d es :¿s: ta:i furprerista. o
"i,go ¡:zás... Er¡ ias dc.s
girFrr¿s ¡r'rurdiaies de e¡rc siglc ¡¡,.r-r eie;i:I'-r: . .1c:. prÍrci¡aie: ;aíses e':r c:nde¡:Ca se
eríi¿-r-:r el u¡ro ccn¡: ri li-:c. . ilr-!á: .-lr, ir ¡: iisi-.r.:lios pclídlc-. ir ca:;c'.c: i:-;¡:il.,:-
cc C-a¿ r,.:rieio¡i iuga:,:t-..:lt lp-'., ,.-ir:r:-. E-i:i-t:r:-:i, l-a i{-xr¡i; de i¿':;rlji:c¿ ;jter:á{jr:j,]¿-]
--.;;:..:,fj. ci-ItS'Jjiii' t, ;.'.:'..-.. r:¿,: . . '2'.:1:js sr r:.:]-.,"-.:,::...-t-;:i1:.." .-c
í:-: i;1,::S :-Ír ¡epiiei: efi :.,;-:.:la ):-:'\':.'::..:i.'..:')1.. .i..¿.-: :'tl;r:iCl:.e: :l'.rLf;:-';. '... t i-,. {..r ::',
,.,. "..--'.1:".::^e-';. j.:C' :..-- :.... : l-.:' ' . -l.-'.'.::..:-1( ( .1:; . : ,.;, -i. '. '.!
:

',rl-.;.á:i ;l::,...*.n:i::-.:c f:¿-- ,l-' -..- rL. ,-'. -; -':.t:1..-l i:.,-¡ua,r,-.:¿. ii:,itliii,a::1.;.: ,.:..':z\;ie,.¿
ru;-a scllt cs:a r:late.¡i¿ ;,- q,:e :rl,::;. ia es¡.-'.rtri :r.:s',óric.a ce: iéi,- r. l':riaLaar. ¿l li]ósoÍo

..,,ai¡¿¡:*i6&'>-
*1 BREVE VISIÓN DEL PA§ADO: EL DE§ARROLLO HISTÓRICO 35
:
i
i
Santayana quien ¿dvirtió que "aquellos que no pueden recorda¡.el pasado están
a re¡retirlo"a
t
i!


¡
Cambio y cof,tinuidad en Ias relacianes internacionales:
t
isui géneas o déii vuI
igsún las relaciones internacionáles caraci.erizadas principahnente por el cambio o por la
conrinuidadj Ccmo se sugirió en el capítuio l, lcs autGíes argurr,.entarían que en las
releciones internacic,nales puede* identificarse ta*tc los eiei::.entos de cambio carno de
coatinuidad y que la ¡,erdad se eccue*tra ei:. aX.guna Fálrc entre los extrernos de las visio-
rles bistóricas detr suii géneris y &eL déiá vu.

§U[ GÉNERTS
Es obrto que, estrictarnente hebla::do, los erreatos nucc¿ se- iepiten la .'risma forma; comc
lo diio el antiguo filósofo griego Heráclito, no se puede táxlinár dos veces en el 'aismo río.
Como ¡¡rinirao, siempre son riistiatas las personaiidaaes ir:<iidciuaies que participan en
lcs dh"ersos esentc§. Ii'{ás i*parreete aún, tambiér es cb¡'io qte e}, ¡mhiente ea que tie-
.rreg lugai las ¡eiaciones inter'¡:-aci*nzies, ea sí mismc. *stá suier.o * c¿mbio. A io largc dei
-j*r:1-l: se ha¡ presentado lnnumer¿bles desarrollcs e;r el ü?ix?o de ]as relacioaes hterna-
ciorales, que harían ¿l nlrxldo de h.oy irreconocibie a pria:era rtsta para los b-ombres de
Est¿dc del siglo XVIII o )ffi o aún para aquellos q;:e pa:ticiparcn elr ios eventos de este
siglo: ia i¡rvención de armas de destruccióa anasiva cáF¿ces de arr¿sar países enteros, la
negr:ciación de un rratado para eritat un choque de po:,enci:s en el espacio sideraf ias
crisis ambientales o las ex¡rlosiones demográficas, ios secuestros por parte de gñ.¡pos revo-
lucionarios, la colonización de Coca-Cola en ei mur¡do entero, las comuaicaciones
3átélitáes i-nstanaárcas entre dos lugares üamerra-lmeaie oFuestcs del mundo y el creci-
miento de las mrporaciones ¡aultin¿cion¿les, sorl alguaos de los muchos desarrollos que
podrían meacionarse.

oÉ.tA vu
Aun cuando las personalidades parriculares y las condicicnes que rode¿n los diversos eventos
,de las rel¿ciones i¡1¿sm¿slonales pueden c¿¿tbiar cc'n ios añcs existen, sin einbargo, *18*r-
ibs.eiementos comunes y paraleios que puede', erqlnlr¿ise ¿ ¿ra,-¿és de diferentes perio'
dos en ].a histoda de las relaciorres i¡ternacionatres. .&un ci:a:rtio Jos e¿eIltos nunc¿ ¡:ueden
re¡;ecirse e¡r forrna exácta, no hay duda de que ellos puexien cc;-rrpartir utr¿ cierta sisrü-
tud. Ea ¡e¿lided, existe el supuesto de que tros eventos indiv:eiuales l:o son ú:ricos y de que
indefectiblemente se presentfll petroBes identificebles de c;Ür:1partam,ie[to i[ternaciona]
qle permiten de-sarroliar cierto cc¡ocir¡riento ú;ú sctle i¿s ¡e;a,:ic¡:sc enúe lcs países, cit
I'r:
otr¿ fr:rm¿, nahabría lecciones para aprearier derilei¿s ",.',1 rxtuiio de est¿s mateias r.
!
pCI tá:li,t, nO e,xiStii¿ UIe pe:SpeCt:r-a C_uepuiliera de¡:-,:,':,rl:'lse ¡e ia hiS'.¡ria"
i,
Les g--g¡¡¿5 COrrc::ir¿n aur: CUanrlo ie iptu;aJezi ce;:S Í-:.::i¿: i:a c¿mbiadC cn ío¡:n¿
i' redical- i,os ptorsos cie la di¡:loaracia cc¡:tiitúa:i aul r:¿-:¡.r. ,.:.c:¿ se rate Ce u¡z treg'3"
{:
:. ci¿ciór: sobre un terrirc¡ic del espacic slieral. A ic 1ar:.lc lt l: lr;stoia, las presíories c,ue
pi,:iuce ej cieci;:rienro de l¿ pcblación scbre,¿s recJ::.-: .,,.. :l'-jt '-usa rle friccioies e¡
ias rela.cicnes futtei:nacionaies, aun cuendo eilas ail¡r¿ !t¡.t, i.e taeualeza y magni:rri
.iiíere.t,te rie Ic que er-:ln en ei pasac'o. Si Lien es cie.;:'.c c-11, ,::. !;clesirci de ar,-iones es tit:

¡
+
i-
v v v

36 INTRODUCCIÓN

fenórneno bast¿nte reciente, el terrorismo internacional no lo es. Las sociedades siempre


han e¡perimentado una "difusión cultural" de ideas y de gustos a través de las fronteras
nacionales seá en forma de Coc¿-Cola o de @wete o de innovaciones más rer¡olucio-
-ya de los intentos frecuentes
narias* a pesar por parte de los gobiernos de limitar la influen-
cia "extraniera". En este sentido, la interdependencia no es nueva hoy en día; solamerrte

VISIÓN tATERAt
v

BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRIc-O 37


]t
§

Las nacioues y la
fs más intrincada, tnás acele¡ada y rn^,ás diffcil de prevenir o de eliminar.
malos entendimi-ertos y malas percepciones de sus mu'
, ;"t ; g"oer{, aún regisaan proporciona una
§ ñ¡¿s acciones, aun cuando la avanzada tecnología de las comunic¿ciones
que anterior-
iJormaciOn mucho ry1yor y más rápida acatc*' del mundo, de la se obtenía
I l"oa". y nuevas formas de orga:rizaáiones humanas se pueden desarrollar, pero las vieias,
como las naciones-Estado, persisten al lado de ellas'
á

q tel
--En
pocas palabras, algunas características de lasrelaciones internacionales son más

:I
p"r*ro"arre-s, más árrr"t"rn. y menos suietas a cambios que otras. El cambio no es
i ian dominanre coülo 1o sugierá la escuel¿ del sui géneris y támpoco tan insignificante
l y-i*pe"{ici*l corao 1o plaa,rea !a escuela dei dóiá vz¡. En ias,relaciones internácionales
i* oir.**n continuisrr.tos impcrta::tes, pero tattbien se observa¡. i:rrportaates cam-
.,Las nuevás gerreraciO::es ccrd.e}];an i.a l:isto¡ia, la grama crece nuevarnente §o-
bÍos.
¡i" tor campos deloncenrración'-,' sch¡e lcs campos de la b¿t¿lla'del Nuevas divisiones
**"g"rr.rrtrá lo, vieios cci:ipañeros de iuclla, i:iientras ias heridas conflieto sanan,
y
iosLilos de los enemigos s'i, c¿sáI: óat: oli¿,t,:- z l--;e'.á5 generacioaes ccn sus propias
eÉnidades y difere*cias/ i: ccñ sus proi:ii-rs cdics i' ain'Jres"s'

HL SISTEMA §ruTERf\éAetCNAL ff'J §:[- T*ft§üLÉil{S DEI- CAMBIO


Ésú es l¿ bristcria q.i¡e se pr.esen.*;á en rr-c qi::ítll'. .{J discutk la evoluciÓn de tras rela-
cioses irte:nacic*,:ies ta prec*:paciór r(r es lir:.se,ni-.r r:::¿ crc¡iologíz dbteltada de eyen-
toS,.sirc más hiea, en ei tc¡:!:c espacic "li;e i-'i:r;:iji:.x esiáS pacas páginaS, prOpOrcionar'
;gq§;;;;;"" Ju cierr-cs aspecil,.s esálciaies .le j¿s re}aci.ones internaciouales se
"¡*o si-gniS-cativa ¿ Lra-'€r' rig is5 aiü3, mietltras o-'¡os han PernÉrre-
hJi, nioei;ficario eli {or¡na
cido rel,¿tivamerite coilstáiltes. Esa nelspec¡ii'¿ iisróduj. permite entender :neior la ac-
tual coadición global.
EI conceptc d"e sisterna i*ter¡aciona]. ei cuai puede defini¡se como el patróa general de
lag-¡gJacicie-o pclíticas, eco¡rórnicas, sociaies, ¡:cográ:cas y recuoiógicas gue configuran'
loi ,is[ror rmindiales, o en íorma más silaple. ccr$o el esce¡rario general en que ocurrerr-
las relaciones lntern¿cioraies eIl ui:x. r]f,oi];eritc dado, es rnuy útil parahiacf¡t ün e§quellra
histórico breve de varios cientos de arlos. Con l:recuenuía, el materi¿l de que están hechas
}'as¡elacionesinternacionalestienceacar,:bi¿¡ent¿iíarm
das sus partes pero sí en mrrchrls ie sus e-ierren¡cs críi:!c.*s*, que se puede decir entoaces
que el sistema inter¡acional se ha "trans í¡rn'raio" . Iiay desacuerdo entre los académicos
*^"".t, de qué tac. frecuentes son esos can:i'-'ios, es'o es, cuándo u¡1a nusva e¡a de la política
internacional abre paso ai advenir::-iealo de oira era6'
para íact\itar la discusiós es c.*n'r-erlrntt dirici; los últimos siglos de la historia de
las relaciones inrernaci6nales en ciraEo i--;iiorio,t: {) } ei sisterxa ciásico interr.acionC {1648-
L789i, {i}i e! sistema i¡rer¡racion¿i Ce :r¿:rsicitl;: íi7t9-i945i, {-1} etr sistema posterior a ia
segunila gi:.errá munriial i1945-1989¡ ;i iii .. s:'s;er,a cr:nter,:poráLeo o posteriar.f-la
gr".r¡¡, fr-:á- alElrncs obsei.'¿Cores puedr.: n,.l r:itál'rie ¿ruer,Jo con e§tá compartimentáli-
zsción cle la historja;; sk: embr2¡go, es.as i;;:i¡l:s cr,,:-ickidcas rlo se plaatean co¡ac hitos
ce:t;_.i...i',,rs e¡: ia r-iáa de] s:-:-.li:;:; ::'^.:::r:',;. ).-r;, . sj.:;. :c]l:;rei--.le cslllo I11a:.cos aproxima-
ii.c o,:¡, jr-.i¡r'Ce¡-,
*' sr,:;i: i.a ::¿,5e i-.::i:: C;.[:r;].r::." :' rj,sii,:iÓ:-, hjsiódca ]'para coanpa;ar el
'.:'-'"' -' i'::l;':lcs ll:es sisrem¿s et este
':"'
'.
;rlr.i,.--'icr r; r:rLi'tteii".'..::1 :::r:¡,.i:j';C::l
capi:ui" ;' ae: :i ¡:;:a t: r.l¡:r-;:l¡. ?': ?',;'- r': "--'"-- '::- 'ittl '-:s';er¡i¿ il:teliiacional ccn-
Iu:.. j'i'::,.-reC.
l.ai,: c¡r;,::.:i j¿s.jjj::.1-:.;es r,::s ce it::.¡:..itic::,-l'le:¡,:cii.,r:i es neccsariu itlelLt-ific¿r
acuel.:.cs eiet,:c--;-:i.,s ie. s,:,,-,.er:;: ,:.':itlil.:,-.,.:-:,- ,..-t -t-.1:j:!, ¿i:;a..':'r.e esiáii :rl;etcs a cerni--io
--
jli análisis de la literatu¡a
i que iieaen lrit lr¿rcr r¿lcr p¡^:; eí,r¿:, ': ;::: iClllllÍl'ái,ó1.
;,' ' :";-'i
acei,.4;:;;:t.:r:.r'-re {:si, r11:.ii:lz pr:.:: ie r':a'----' ''l'"t r's c¿fácterístjc¿s nás lm-
38 INTRODUCCIÓN

portánt€s ("variables'1| del sister"a internacional es*án las siguientes: (l! la naarraleza de
los actores {aaciones-Estado y actores no estátales h {21 la disaibución del púer {et equili-
brio entre los diversos actores principales o la dominación por parte de uno o dos de éstos);
l3l1^ distibución de Ia iqteza (la masnitud de la "diferencia" entre los actores ricos y los
actores pobresf; l4l el grado de polarización {la flexibilidad o la rigidez de las alianzas}; {5}
los obietivos de los actbres (su grado de preocupación por la adquisición de nuevos territo-
rios u otros obietivosl; (61 los m¿d:bs a disposición de los actores para el logro de sus
obietivos (la naturaleza de la tecnología de }as armas, por eiernplai¡ y {71 el grado de inter-
dependencic {en térmiaos tánto de la "interconexión"
-*i ccmercio general de bienes y
servicios, los ¡novimientos de población a través de l¿s fronter-s y ei §uio de com.un"icacio-
nes a través de ias :mism¿5- e"¡mo de !.¿ l'sea.sibilidad .v ruiner¿irilidad mutua"
efectos pote;:eiales de las accio¡res sobre atros países)-_6. Errsegrlda se ex,a¡iü-rurá ia-los
for-
ma y la ¡rreijria eD que h¡¡r ca¡nbiadc' estas caracterísci.cas de ia.s ;elaciones i¡.ternaciona-
les a tral-és cie los años.

EÍ- sistel:r.r. ctrG,sit:t¡ ixternr:¡iamrl. if.64S - i7S9j


Casi rodos los :nelistas de esta marcria c¡i::.ciaea er. que la ''histcria" Cc las rel¿cioi;es
il-it"¿¡¡:.¿ci,:r¡*e.s cornienza en ei a-áo de i 648, c¿n ia Pax d.e W-u;tf*ii.*, meriiante !a cu¿l se
pusrr fia atra g;serra de l<¡s trei:rta años. A est*. {rcLa se le recfl:lñee genera}:ne::re cc*:c }¿
qi:€. r=6rcá ti origen del sistem¿ i:rternaciary:l tode 1re¿-
, h:e *.¿:i s+l* a drl
'!ue =:tdj::i*s
sigj.i,:iítrrlf, r:il que el rnundc, *menzÁ a registrai ei nacir¡iert* de los áciores,t:mcr;.;á-
dcs i;*.cianes-Esrcdos, a los cuales se hizo ¡eÍerenc:a en el capítuJa i, ccrno 1¿r. -r:-¡rjdad.e-s
p::i,r::.aiias at \a argantzación pcirtice en este piareta. Ei^r ese morlenio epar':Jiert i: en
es(€na ciert¿s entidades que i:e-.,estÍanlas s:g,.rientes características: ili un gcb;ern,: ce;:-
t¡i ánicc cue elercía scberaní¿ sol;re {2} i:na pob}ocid¡: relativamer:.ie co;lsrante ,iearrc
de (31 un territoric relativameate bien detiajdo. Se rie¿ía etltorrccs que.cs'Lás eniciaáes
eÍalf, "soberá:lás" en el sentido de que erisda un gobierno eon autoridari supreu"a er ia,
to'rr" de Cecisioqes dentro de las fronteras t-erritaiales de caria uaidad y que ¡ro s€ rec,onc-
cía dentro de las mismas aingüra autoridad superior. La palabra "sobe;a¡ría'¡ro quería
decir que el Estadc fuera necesariamente cepev. de controlar todas las acciones tÍe sus
miembros en todo moúento; sólo que intern:rrrente éste pocÍia reclamar un rncnopoiic
sobre el uso legítimo de ia fuerza física como una. pcsible herr¿rcie:rta en su bti.squeda por
obi§ar La obeciiencia de sus pobladores y en el camp. e>¡terior ¡xdía preÉenrier el loseer un
monopolio sol:re el derecho de actuar en favor de los nTisrnos pcbladores respeceo a las
rel¿cioaes con otros ialses. iv-er el rec¡.¡adro en ias págura--c 4A-42, pará url ar^áli.-sis de los
proble;:eas plopios de la defi¡rición de tér¡:llnos ta-les co=ro EstaCo, raeiólr',y,:recióc.
EsieCc. Vele Ia pena anaiizar r:-nd¿dss:rnenie es*-os té;min¿s por ser herra:lie¡:t¿s es?:l-
cial**s para el ¿sütdlo de las ¡-el¿ciones i.r.t¡r¡aciE¡¡:aies y por cuá¡.to pu.eden iiar cr§en a
ciertl grado eÍe confusióni.

Et- r,ÍAetMi§F"líü *É i-A r{Áctiitt E$TAI}ü


Is ::::¡c:-,;.:]',i: i-a;l.e r en cue:i¿ c',:e cirlit r:.r,¿ j.:- ,---'t-.-_---'*
-.( i,- r-:ii
¡ rr '-

- j;: s i.iril i: c.., icl ati..' ¿ :¡ ei¡ rr.


ti 1., : li s i: a,:' il r.l:-1.¿ fi,,.:,..:i¿C -:::
ii.ega a ics 4Cü años, lc cual no cs rnucho si sc c .i.i.- -li-r ;'ri:i"is
menos ccn¿¡cida de Ia existencia del ha¡nbre en
este planeta por a¡:roxi::radamente un ¡¡lillón de ¿§cs f,ntes
horn-bre irabí¿ tenido.otre tipa de crgaaización política tal
1 BREvE vISióN DEL pAsADo: EL DEsARRoLLo Hrsrónrco 39
i
iiao y los imperios, más no las naciones-Est¿do. El investigador puede leer los escritos
Tl¡cídides acerca del sistena de ciudad-Estado en la antigua Grecia, el cuat se prolongó
el aáo 8O0 a.C hasta el año 322 a.C., puede leer también los escritos de fautilya
. del sistema del antiguo Estado lndio, baio el ¡rnperio Mauryan, entre los años
a.C y 183 z.C. y por supuesto las observacioaes de Maquiavelo acerca del sistema
la.ciudad-Estado ea la ltalia del Renacimiento, durante el siglo XV de nuestre era.
bistoria de la humanidad puede interpretarse corrLc la brlsqueda de una óptirna
I política con el péndulo oscilando entre dos extremos: uno constituido por un
único y universal {por eiernplo, los irnperios ie Rorna y Alejandro el Graade} y
otro por un coniuato de eates políticos m.ás pequeños y altamente fragmentados
rr eiemplo la serie de ciudades amuralladas y otr"as ei-ltidades políticas q...iipifi"*ro1
Edad Media)e.
:En Europa, por eiernplo, en el af,o I600 existíarr elenentcs tanto de fragmeatación
de universalismo. Los prin:.eros se hicie¡an. ei,jdentes en las iurisdiccioaes de
polítiLos serni-soberanos, presididos po,r dj¡'ersos senores feudales y príncipes,
s los segundas se manifestaron erl Ia aurorldad del Papa ), del Sacro Empprador
. quien aspiraba a detenar Ia supreura au¿oridaci ta¡rto espifitual como civil.
: pocas palabras, el escenario políticc de Europa coiisistía en forrnas gubernamenta-
,, .!n
'r'' lles de cl¡¡cados,. ciudades independientes, Estadás feucÍaJes, reiccs, terriiorios eclesiás-
ticos ;'ofras m.uehas y di.versas ur¡.iriades que se entrelazaban en urla ierarquía basta.nte
corrrpleia. Mientras reyes y reinas se sentabar¡, en j.cs rrcnos de lagl,aierr.'y a. Francia,
sii aütüridad era puesta e:r duda por las príucipes lccaies :' por los poderes papales de
]i.ome.ro.
Sin.eaebargo, a medida que se scorcaba el año tr,64-8, ei parror¿rtr¿ político fue caurbian-
rio, el poder de la pók'ora y de las ármás hacía caó.a vez rnerlos r.ial:les y, por el contrario,
rrás rtrlnerables las ciudades ar¡¡.uralladas como unldades de atgaitzt^ción politíca capaz
de proteger a sus moradores. Adicioaalmente, la creciente clase de *erc.deres capita-
listas frre encontrando que el sistema feudal, coll sus cáóticás relaciones iurisdicciona-
Ies, e',14loco operativn en térmi¡rcs de facilitar un l-olumeri c¡eciente de imercio; por
otra parce, los comerciantes se vieron atraídos por la i<iea de uc. gobernaate único que
presidiera dentro de un territo¡io det¡¡¡1io.¿o e¿ ei cual prevaleciera un coriunto
co¡nún de normas legales, uaa moneda estránda4 y unidades de peso y medida también
eslándar, que al mismo tiempo conduieran a ¡educir el ccsto de las transacciones co-
merciales. Esta pequeúa clase medie de burgueses cor¿erciantes que iba en aumento,
comenzó a difundirse y a inclina¡se hacia las prerrogativas de reyes y reinas en Lugar
de hae.erlo hacia aquellas propias de la nobleza, prcpieraria de las iierras. por otra parte,
la auu:ridad del Papa y del Sacro Eraperador Romalo, que sieinpre ..xstió más en la tecrít
que en la re¿lidad. se iba hacieado
':adavu,más marginat. -4"í pues, el orden íeud¿l est?.ha
agcaizand.ctl.
Estas t¿¿deacias culminá-rorl en el aáo 1648 con La.Ptz de l\¡esaelia. simbotizando ua
coniunto de acuerdos fu¡1d¿ms¡talrnente novedosos, basados en la s6§g¡ení¿ de la na-
ciós-Estado. Et: la consolidaci.óa de este poder eñ c{.}nua ¿e ]os priecipes iocales y rgpu-
di:nrlc cualquier sumisiótr a una auiorici¿d. s,¡pefo: ic ta:í:ter reiigioro i¿er¿ de su
reritotio, ios monarc¿s nacionales pare;c,ían rtxbe;¿:'-i¿:, i;rrzas u¡tc de la íragr,rcntz-
citi¡i co:rro del universalismo qile hzi:la cexac,*ri:¿ado épl:a", .i:¿s¿ias. Como ," áá *é,.
¿ieiarlr,, el ciesa¡roltro de ia cácjór.-Estsdo ¡o ha siir ,.;:, :c;:ó;:reic pe:eio, t*da vez que
i:s pin,e;:as aparecieron en el sigi*,TrTi" ¡ cias icc¡::r,. .1--li:rrr.ir,e e ;áia], se mateja¡z¿-
rr--¡:L sóir, hast-a rrrediacios ciei siglo )iDi; r:rás aún oÍi'á.s. crrf;':. i,-,irchas socieiar.les
e¡iéjric¿
-r',:-si¿. ¿:raiecierct a;¡.eiíiados
del siglc )].. Ccn:¿ sri..-ilrá a,rr, tral,.:'l de1¿ije ;::á:, :d-ei¿:.,
it. ia ¡:¿,*:ió¡i-Fstada Fra podido so-brer-vi¡ nc ob,sr¿_irre ies i:ei:¿S tan,to certrúugas iaque-
1las que tieuden a 1a Íragmentación) cr-rmc ias f¿erze s centdpeas laquellas que tiende.l
i:.acla ei unir.ersalisrao].
\- \-- v J V .¿

40 INTRODUCC IÓN

NACIONES, ESTADOS Y NACIONES-ESTADO


ATGUNOS PROBLEMAS EN IA DEFINICIÓN DE TERMINOS

En la conversac¡ón de todos los días, la gente tiende a utilizar


un gran núrnero
de términos intercambiabres .Estados,,, ,,pafses,,-
para referirse
a aquellas entidades. qug s9 -"nacionei",
distinguen en ros *rp-i tin sóio .;-if";;;;;;
de[gadas. Aun cuando el púbfico cón frecuencia iniercambia
estos términos sin
darse cuenta, ellos no son estrictamente sinónirnos. gn t¿im¡;;;;;;;;,-i;
palabra "§stado" se refiere a un ente polítíro-teEaf; el
término ,,nación,í se refre-
re a un ente cuftura/ o social; y el térrnino "pa{s- se refiere
a una entidad geo_
gráfica. At definir "Estado" y "nacíón., fa distinción no es meramente
técnica;
reviste una importancia rea! para los estudiosos de las relaciones
¡nternac¡a¡#
les como también para los gobernantes y los abogados.
An decir üue,"'Estada" se refiere a u*a ántídad pifftico-legal,
se qr:iere síEnifi_
caÍ' un¿ eni¡dad,con un Eobierno soberano que ejerce autoñdad
t¡ne i:obl¿ción relatlr"arr'¡ente fija que reside dentio de unas fronteras
,upr"*r r-rnru
territaria-
les ¡' que no reconoce una autoridad superior fuera de
ellas. Floy en día existen
más ce 18ü u¡'tidades territoriales que Ia rnayor parte de los
obsárvadore, .*ii-
d*r'e¡': c*rno Estadcs. §stas entidaeíes tlenen-'stitus legal intlrnacional,.
que les
permíte particípar en tratados, hacer parte de organiáion'es
iruterguUu.ni**n-
taies cor':-ro [as Flacíones t,lnidas, intercarr,bia. unñbu¡udores y paniápar
eri ot,=s
a,Íivrrjedes "cficiales" de típo internaciona{. En resum**, yá
sea que se utitrice *
nc se uiifice esta palabra "los Estados,, son Ia referencla mas ;mpártante
que-se
ve, en los mepás del mundc. Algunos
"Estados,,tales como tos Estados unidos r
iapón son bíen conocidos pero existen otros como parau y Nrr;; (,;rr;;;i;.i
íicc] que [o son mucho ff]enos. cuarquiera que sea er tamáño
o to conocido que
sea ün Estado, su soberanía fcrmalmente fe da una posición,para
.rtros [stados- igualarse can
EI té*"¡¡no "nación",
díferente. cuando se habra ¡in embargo, es un conceptc tegal y conceptualmente
de 'rnaiión,, se hace ,"tu.eníi" J un ente cultural o
socia[, significando con ello u.n grupo de personas qtre tienen y
comparten una
experiencia histórica igeneralmente enraizada en una lengua
común, en una
raza ccmún y en otras características culturales) y un rnisrño
destino. Una na-
cién puede constituir parte de un Estado {por ejemplo: los tiñoréSes
constitu.
yen un gr{rpo cuftural distinto dentro del Estado de indonesia},
puéde
entre eilos una refaciólr confirante o innara (por ejempro ros ciudldahós "ui$,.
está-
dc¡unidenses y los Esiados unidosi, o ta nacibn pü"u* espar"cii:e
sobié,vários
fstacos diferentes {por ejemplo: los palestinos en tsrae!, utano, Jordán y;okcs
países)- Como es pcsible irnaEinar, en e! rnunde exister¡.rnás:fiaeion€§
'rltrchos
que Est;-ldos. ..:.:. :,.].i ,. .
§stas eiistínciones no sienrpre son claras. §n e! caso de los Estados:itnídos,
s ciedao está comp,este pcr grupos de rnuchas nacionalidad€§;:ccrr.:orígenesIa
naclci-,eies;nuy diferentes ([rlandeses-estacfounidenses, pclacos.estadciuniden-
si:¡:,. de ci¡"ers orícenes); pero ccmo estos ürl.ipcs a fo largo def tienapr,sehan
lsir:ril;r:* Éi"! su rn;vcr parie a I¿ scciedad roffeamericana-i. ha*a..,v,er*{p.a;lde:n-
:iitc¿rse clics r,i:¡rios üornc '.estacicunlieñses,., es p*sible Aec¡nq¿¡e,*t'?ri**
,.
'-. .':: r'Á , .
.¿(, ..i.'. .:1 'e?,.uc-
,^^ti=Á
ii rc ,.,,:.:.c
,!ñ: É.;",--
!L,!é
-^-^ r-, iCS EstaiOS UniiCS. L¿t¡tioaCi ¿t,
i-l¿ct v i¿ ,r¿cion se pi'ese:rie :a:rbren en mrchos oiros EstadJr yr"ii-ul-.,-
ílr.-,': icir-1c F:¿r,ci¿. /"uri cu¿ridc alii ',.¿rics
Erupos luchan y vociier.an. * *ua*,
".

- ..
-,1-,.----
1 BREVE VISIÓN DEL PASADO: E,L DESARROLLO HISTÓRiCO 41
t

i
1
forma violenta. respecto a las instituciones polfticas, ellos mismos se consideran
franceses y no hablan de pasarse a ser parte de otro Estado. Por el contrario, los
I
timoreses en tndonesia tienden a no considerarse a sí mismos como indonesios;
o los palestinos en lsrael, Jordania y Líbano no piensan gue son israelíes, jordanos
o libaneses; los kurdos en lrán e lrak no tienden a identificarse como iranles o
iraquíes. En estos últimos casos. los Estados anotados están plagados por pobla-
ciones culturalrnente diversas que incfuyen rrovimientos separatistas que inten-
tan establecer su propie gobierno ini:leperdiente y su propio Estado. A comienzos
de los 90, tanto el desmentl:ran^r¡entc C,: ia Unión Soviética (entre la Federacián
Rusa, Ucra;tia, Armenia y stre doceria de [st;dc,s sucesores) como de Yugosla-
via {dividida en Serhia y f,.{onienegro. C:oacia. S[ovenia, Bosnia y Macedonia)
obedecieron a la existencia cle vari¿ijos qi"Llpos étnícos no bien definidos y que
no podían lnvolucrarse dentro de iaies Estaiss otrora existentes. Muchos de
estos Estados sucesores rontinúan e>rperirreniando c*nflictos internos de carác-
ter étnico-política tod¿ r¡ez que aún hcy exister, alíí grupos de minorías impor-
1 tani€s, desafectos a j¿ t oi:l;ción cc:ter¿i
A n¡enudo se tra diciio que en ia;s pi.iri^,eras épr:cas cie desarrofio del sistema
internacíonal, durante ics siglcs )íV!t y X\ílil" iue el Estado el creador de la na-
I, ción; estc es, los Estadcs ei'an Enir.. dent'o de l*s r:t¡ales gradtlalmente la auto-
ridad polltica central se di+ ¿ i.: t¿rc* Ce {arjai un sentldc de identidad nacional
denlro de un grupo de gc'rie,qr,'i? :e *nc*nt:-ai:; viv;*ndc en el misnro rnarco
'.fronterizo pero q{.je previar,:tntt :-¡; :e f:al,'í¿ cúi}sid{:r"ádo a sí mísmo ccmo "fran-
1 cese§" e "i;'lg[es*". Er, el sigic i:Dl 5 ccinier';-{.,: c*i sigic X7r" sin en'rbargo, !a
'nación en muchCs casos creó ¿i €su..it;; Éirc i::. elupos qr-te tenían laZoS cOmu-
nes de lengua y otras rr¡aniÍestacicr-,es cutlu¡'ai€s, evÉntualrrrente se unieron en
l Est¿dos Ceterminados, sier:dc el p; ir-icip;i ejer:rpio i; ciispersa tonfetjeración de
ier¡'iiorios de habla alernana que ccrifornierox a Aiemania en 1870 y los varios
i territorios de gente de hobia italióna oue fc:-r,ar*r' a italia por la misma época.
I
,':lDespr:és de la segunda guerra mundi¿i, la ei'oiuciórr en esta materia fue rnuy
J
sir",rilar a la que se presentó en los sigios XVli y XYlit en el sentido de que Ia maycr
parte de tas sociedades de Asia y .&fr"ica habían alcanzado la independencia de
'I¡ sus poderes cofoniales respeciivos, para después de 1945 convertirse en Estados
", cuyas fronteras no correspondían a ningún ''.ipo ce patrones o agrupaciones
cultur¿les. sino que {uei'on productc de riv¡iia¿c'es imperialistas y de la arbitra-
l ria elaboración de los mapas coloni¿ies; írcrianto, en países tales como lndonesia
J
I y Uganda, Ios líderes que habían dirigidc los r-rrovimieirtos independentistas se
encontraron con el problema de i*corporar civer-sas tribus que históricamente
hai:ían sido hestiles en el pasaclo q, gue rlei:ían icjer'¡i-ifícarse con el nuevo Estado
I
! en ei cual result¡ron iocaiizedas. Co;n* evidtncia del reciente rampirnientc de la
-t U¡¡ión soviética rr de Yrrgosl¿via, Ia riltinra ter,Cencia nuede ser el regresc al na-
cionalismo animando ia creaclón ie nuevos EstedQs. Un aspecto muy irnportAn-
l¡ te cie [a poliiica mundiai ¿ travÉs c+ lcs ¿ñcs i:a sidc ei deseo de establecerse
J
I
tc¡rc Estecios::rlvEnier;t*l rje flr',jilfl: ¡1r,'i:.r-:r-;ies dlsiiriics !¡ de grupos con dife-
!'Ér*i'ies lencr:as.
.i^ ic la,cc ce esle iilr'; 5e sai'.liirii, l;: c,-'l'"'i.::rlÓr, qi:.r= iit"ereriamente existe en
i ..:; rneleri: c §r1¡ i; CiC l;illi:el'.,;1i,,:. 1i:li;:ir-ii.:r r::.^, ,Oril',i a¡fgfruatiVa gintgfCam-
hi¿l-it; éf',i;i s,:,r ics cc:.;a€'r.:c: c't i-::.::'l;-r:., '-;'t.ii'-'li:. ,' 1..;ises. A r'¡lenos qüe se

i¡s ¡i::ic¡;+s l]¡:li': ;,.:..-:: .r-:il;i"'-,:l'-,'i,: 'r ':;:'..i,:;s '.1, ¡-.';1, is',i'.ji.:;. F>:is'.e ctic f-érn-,¡no
l.:,¡. ..^ (É : ¡ r1e"-l ,:;.:.:: ,: -r :t.j.: ,j:: i- ^-' . e\';l -¿C,,*-. adiCiOnai; eS g. '.éf-
mi,-c "ná;.r,i,-Isl¿ic" cl ci:¿l ,;',i;,¿.,-i jcs ¿c;céllicc:: ic'Ítc sinónImo de "[sta-
il
v v v, v v \/ v'

42 INTRODUCCIÓN

do". Esto se hace no para agregar más confusión a una termin<llogía de por sí
;;"irt" sino más bien para iesákat el hecho de que durante rnás de tres siglos
ñ" un impulso'permanente por alcanzar una cierta congruencia, eltf
i* fi*¡iér ael Estádoy áe la nación y, por rlltimo, para hacer del Estado y de la
"Xri¡6"
n".ián un"sola entidád, tanto en las mentes como en el corazón de las gentes.

ACTÜRES Efd E[- §ISTEfu'IA CTáSNCO


los siglos XYII y X\{ii' a los
C¡randc se exrnminz el sistema internacional que existía en-
generalmente coclo la era "clásica" de las relaciones irrternacicnales,
cuales se ]es conoce
un pequeñ'o de par"ticipantes en Ia
ei a¡ralist¿ ," a coxl *úmero retr'ativamente
t.
i*rááJii**r"ional,"o*"át esto esr con Las cabez*s {e las fantilias re*Ies de }"ngnaterra, Francia
y *o*" iraciones-Est do d" Er:ropa, lunÉo con ias eiites aristocsáticss. La preteasión del
y*"}, fue aplicai:lr á otrc}s
i*: i*iu p.V- de Francia de qtte "ié,tat c'est rnei" {"E} Estedo so.rr
ios rs'es" a de orros r¿sona-
*o*rt** r!.e la §poca y se derivaba "de]' derecho divino de
del 5i8lo X1{ü' e\*acio-
*i""*r de sirnila¡ o irur7.r . §61*meete hacia los últircos deiivado años
de la;'cli:nt¿C de los
io]**o d.inástico *dió p"uo atr nacioaalis;no de;nocrdtico pa:tede peri*dr:, el carapesi-
trrr;rr**. ár *oj". Ei. re¿lidad, a través de Ia ej Esudo.;" r¡o se i::ciinaba
mayor este
a respo'r:.der
;;";;dl. en las aldeas Éo se i.d.entificaba co¡i
sabe que fue mu;' r5J'ficil
errocionair:i erlte a su haadera 0 a otrcts sínbclos r"acic*ates' Se
cuando sú esposa era espaiola,
;:;;;; xlv ondear la pancarta del n¿cionaLismo 1ka¡rcés
y su eiércitc estai:a ccmpues'rc pri-
i" *o., principal prorrlrí, de la península it¿Liana
patriorismo no había liegado a ser aún un
r:rordialmente por mercenarios exiranieros. El
l- Lr:pulso ,rrtpo.tatt. en los asunto'c dei Esudo'
!
;-

PODER Y RIQUEZA
t¿les como CJriIa y
A*¡:. cuando existieron entidades independientes fuera de Europá
B
i,
"{

Iapón, y posteriormente los Est¿dos


Unidos, !.a política inter¡racional en este periocio esta-
Bl pode¿ en térmi¡ros de la cepaci-
irár.lrt."sda esencia¡nente por 1a polftica eurúpod.distribuía er1 forma basca¡'te similar
dad áilitar y de otros {actores de .s¿e rm:mo tellot se
incluidas- Inglaterra, Francia, Austria,
e¡rtre lcs diiersos Est¿dos domi¡raates de Europa,
Suecla, Espaá4 Tirtqf" y, a meüda que pasó el tiempo-' á1* :o*p-'*dc' por'Prusra y
j¡-rtp-;nacio'
!:
nusia.'{EL ;ode; * ,ro *o""pro tán lrnportaate en e[ estudio de las relac.aqe§
rl
reles co;rro soa los dees,¿ida * r:ación y prede si¡r duda ¿o¡rstialk
fuente-dp*ucha
::
+{-+S para 1!:1¿'¡isiót precisa rielo¡¡p¡,olieryas
ti c*nft;sió¡:. Ver el r"**Cro de lss páginas
lqs-t' e' pos
;;;i.; á; establecer el p+der t.*áo*i táIiür e,, ei pasado histórico «;n:4,§.!1
'; "i
-acmales). e;l cliáx.ti a su pocie¡s;nq,t¿ijibién
'

'il i-, eio¿os europeos no soiai¡erte erán si::ri"Larc-s


la :ia¡o en i¿ i=e'ijd; cl'l que

eil ;l]¿]xLo a Su rigueza. EstCs dcS cCnce5'rcs "trjdíái''i e ir de
i¿'s C-¿aleS''é §i-i i:lfl1C'
¡ ei pcder -.e eiercíá pri:rCipai::r'::*.: trar.'á: ¡ie:ashez''-fras r:::I:i¿¡e"t
¡.
:;::¡i,iCenal ÍieC.eseiaiilen'-.-(..,,. si.;:':r:.*ecr':-Ótr.iCa,. i:.i u::1:loi'lrllliC erqq'¿;l-4,llel-O;i:Ción
';':ics l':s j-su:jcs a:']i,í.-i:;}rj1--i¿4ii95t:Í:ltri€:¿
*
i. i:'c¡-rstfi¿: e{-n no esta"ba e,n lrj(::i' cr.::::t':i1.|;'
ti'rlr-: i-:iil !lír::"s ccü'c l;':t ''fll{'i¡állil::Llr
;;.5'-;:::t'il si,:::üá.:" -i' las d:i'":':--;;¿'- '-11:r': elll-lir '1i'r
ci;e se É":ercn desarrcila:ric c;:n c-i ue;:lpo'
S:-:x1f rr existió ,e ¡.:; ':-' i - .: --'-r: "':- l-:: :':''-''
l:f;:i i i:e :"'c:¿ s¿'-;i:':c:
pcarí=
's:
er','Üeza, l¿ sci'e:¡--
*;t;i;,,d". q"; ;"'" 03* su !-csesjtin ée r'q*eze i- e;iiicilCes
BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRICO 43

piorn, ALGUNos PRoBLEMAs RElACloNADos


CON SU DEFINIC|ÓN Y CON 5U MEDIDA

El poder ha sido definido en varias formas. Hans Morgenthau lo definió como "el
control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres"; Karl
Deutsch corno !a "habilidad para irnponerse en el conflicto y sobreponerse a los
obstáculos"; y Robert Dah! corno la "habitidad de un actor para obtener que otro
haga atgo que de otra rnanera no harí4"1.
E¡ .o.,""ptq de poder ha adquirlcio diferentes siEnifícados en el campo de las
relaciones internacionales, dependiendo del contextü eft que se utilice. Para los
astores nacionales norrnalmente es ta fuerza exisiente e¡r un país, esto es, se le
asigna una connotacién de "activo" o de un bien que posee el Estado en cierta
nralnitud, o también se ve €omo r¡na "meta", algo de io cual el Estado desea
mái. En el campo de las interacciones entre los Eslecj*s. ccn fi-ecuencia se refiere
a !a capaciciad ielativa y a [a n-,anera en que cade fstecio trata de lograr el ccntral
sobre el comportamiento de otro, o sea, las herrar:nientas de carácter económico,
rnilitar" y de otra natr-¡raleza por las cuales se pue,de ejercer cierta influencia' En el
contexto def sistema internacic¡nal. tal coma se anali¡a err este capítulo, norrnal-
mente se refiere a[ patrén de estrat[ficación farl-r¿do p';r fe distribución glcbal
' del poder entre los Estadr¡s.
, ,Une cosa es cÍefinir ei pader y otna es tratar eit ni*ijirlc en fcrma tal que se
,,puedaft ernitir conceptos acjecuados acer€a cie cuáles [stados son poderosos y
cuáles no [o son tanto. En este pro€eso de rnedir ei pcder. el analista se encuentra
con diversos problemas, cualquiera que sea el co;rtexto cientrc de['cual se anafi-
ce. En Ío gue se refiere al actor, rnuchos trabajos clásicos han intentado definir
las "bases'i del poder nacional, ciertos atributos nacionales de los cuales presu-
I nr¿blernente depende !a capacidacl del Estado para influír sobre otros. En forma
¡ casi invariabte la lista de elementos incluye aspectos geográficos (tamaño del
país, localización y recursos natr.rrales); aspectos de población (esto es, los rela-
lionados con el tamaño, la homogeneidad y e[ nivel de educación); capacidad
I
¡ econórnica (medida por el Producto Nacional Bruto -t, e[ grado de industrializa-
ctón) y capacidad militar (representada ¡.ror la cantid¿d y calidad del arrnamento
y por el número de efectívos en armas). Los países que poseen un área territorial
consider.able, una gran población, capacidad econórníca y rnilitar, recursos natu-
rales adec.lados a! mismo tien'lpo que un alto nivetr de ciesarrollo económico y
tecnológico tradicionalrnente han sirjo consicieraoos "pccerosos" por definición,
ya sea que aprovechen o no tales ventajas.
Ctro de los probfemas propios de {a rnedición es ei de decidlr sc,bre el grado de
importancia a asignar a cada uno de estos factcres; e¡.isien algunos analistas que
ergumentan que ciertos atributos han sicio eri-ó¡la'¡cr-,ie omitidos de Ia lista,
halta et punto de que e[[a puede llegar a ser iniir:li¿. i¿r:hiér-l ex.isten analisias
que abogan por la inclusión de otros elernen'Li::: i'ilf,:! "'s,;iv*s" y de impcsible
gli
medición taies corno e[ carácte¡" y la moral naci¡-'r:¿¡*:. Clis na¡rifiestan qi-.ie ía
impcrtancia cie est*s factores puecie vai-iai- cie rjir lrtí,ca; ¿ ctro. Por qjen'ipic.
ca¡-¿c1erÍs'iicas territoriaies con-,o una gaan nr¿se c,. :rt'r a, ;¡- lccalización eñ un¿
, á1;

isi¿ o una topografía montañOsa. puciieron c':n:t:il .:ier-'c ¡,'oier, al rnenos en lo


GUÉ se reiacior¿ con l¿ ínrulnerabiiidad cje ill-, ¿:.:i.:':r cl s'gic XVllf, peíc soi
sin duci¿ rrr€l-os significarivos en una época de n^,ls,ie': l-.;rlsiiios intercontinentaies.
Así n':ismo. un¿ gran población poCía ser el eiel,-',¡r¡ :;-e cua nan para estabie-
cer el pocieríc de un país en ei sig{o xtX y prir,r-ii,,"-:. .,i:,:;glc X1}( para producii
INTRODUCCIÓN

toneladas de armas y generar millones de soldados para las fuezas militares, pero
estos elernentos pueden ser menos cruciales en una época de producción indus-
trial másiva de material bélico en forma automatizada. Otros aun pueden argu-
mentar en forma diferente, diciendo que un terreno escabroso y diffcil de domiñar
y una gran población pueden constituir hoy, más bien, obstáculos formidables
para defenderse de un agresor, aun en la época moderna y como sucede en el caso
de la guerra de guerrillas.
Aun cuando el poder de un pafs puede estar asociado tanto con su población
como con sus recursos materiales, el poder y las reservas no son exactarnente la
misma cosa. Aquí es donde se debe tener en cuenta el contexto de interacción,
corno sucede también e* otros carnpos de fa vida; el "rnás déb¡í" algunas veees
gená Én e[ carnpo de las relaciones internacionafes, pues el otro país, en una posi-
ciÓn aparenternente favorabfe'es incapez de trasladar sus recursos para lograr ia
dominación def contender. E[ "tigre de pape[" es un fenómeno bier¡ conocido en
el canrpo de las re[aciones internacionafes. También en relación con la forrna de
inferactuar. ef ejer:ciria del pcder puede torrrar rnuchas forraas que vaft desde ta
persuasíón moraf y la coerción ecenómica hasta [a amenaza o e§ uso reaf ce [a
íuer¿e nrifit*r. Algunos aiributos naciona[es p,-leden ser relevantes er¡ cier-tas lar-
rr¡as del gobierno pero no eft otras. y crertos tipos de artitudes por parte de leis
gr:bernantes pueden ser cornunes en algunas eras Ce la historia y mer:o; cornuftes
€¡r U(i q5.
En lo que respecta a un ccftfextc sistámícr:, los acacIémicos,,dependienefc de la
I
ere histórica que estén analizancic, estén ac*stumbradcs a caracterizar le distrih.u-
li ciá* g¡l*i:at cel poder en térrninos i¿á süe de equifihrio eE"ltre algunos gr"enrCes l*-

j deres c de la hegen'onía que E,uecian eiercer uno o dos de elfos. Con frecuenci¿, a
'af
los p*deres de maycr irnportancia se fe* conoce como "polos" iracia lcs cr"¡ales se
:i
incf irran para su protección otros Estados de menor podería y en este caso el siste-
nia nrismo se clasifica ccmo de "poleridad". esto es, como la concentración de
j: pcder en.Lrnos F,ocos países (por unipolaridad se,entiende un-centro de poder-.
g
{ ccrrio hipolaridad dos cer,tros y corflo multipolaridad varios centros de poder).
i La "polaridad'f se distingue aquí de lc que se denomina "polarización,,, la cual
{n se refiere a la rigidez o flexibilidad de Ias alianzas entre Estados, dentro Ce un
sistenra.
{
Con frecuencia se hacen alEunas distinciones adicionales entre "grandes poten-
:
cías". "potenclas medianas" y "pequenas potencias", usualmente basandose en la
posesión de Íos ya rnencionados atributos nacionales, que supuestamente están
asociados con el poder. sin enrbargo- fas países conocidos como "potencias"', no
necesariamente actúan en todas las circt¡nstancias haciencio desptiegue de su po-
r{er. A menudo es difícil determina¡'dónde trazar la línea divisoria entre una 1'po-
i
tencía rnedia" y "L¡na potencia mensr" y asignar cada Estada a rrna deterr¡ii,aCa
cateEoría. Es rnás seguro intet¡tsr estabiecer !a estructura general del poder €.r ur!
sistenra lnternacional más que trátar de identificar la posición exacta de'caCa Esta-
do en cuanto af poder que cada uno deelfos detenta. En realidad, no:obstanie fcs
probiemas de medición y los desacuerdos que se han citado, existe un consenso
bact;nte ariplio entre [cs acadén-.ice:: it este tema respectc e ia naturele;¡. rie
ie es'ilr.:ctura de pcder ei: los tres sistcirias i¡:ternacionales anatizadas *n r:sie
eapítu!o"
E[ propósitc al hacer estos csmentarios es el de dejar en ctraro,,,queetp.oder es
un c*nceFfo rnás compfejr: c{e {o que generalmente se sugicre Én j',É¡;trétar¡ifÉñto
de este terÉa eñ fas disct¡slo¡tes-de la uida cotidiana" La clase de prcblemas que -§e
han anotade no sotramente camplican los esfuer¿os de Xos acadérnícos,para anali-
zar- el poder; sino también ccrnpiican los cálculos que sobre esta.materia y eft su
\- \*-'v !- * v v \-/ \-. V *-Z V V J -,J V .v V

i
§

BREVE VISTÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRICO 45

deseo de medirto, hacen tos gobernantes. como se verá en el capítulo 3, el poder


es especialmente difícil de establecer con precisión en el campo de las relaciones
internacionales contemporé neas.

I Hans J. Morgenthau, Palitics Among Natians, 5th ed. (New york: Knopi 1973), p. 28; Karl w. Deutsch,
"on the concepts oÍ Politics a;'rd Pcwer". Jaurna! a{ intemationaf Affairs, 21 (19671, p. 334; Robert A.
Dah{, 'The Concept of Fower". 9eh¿víara! -§c¡ence, 2 (July 19S7). p. Z0j.

nía de otros y altera-r el eguilibric err:i:eñá.::dcse en la coirstn¡cción de un irnperio. En


áusencie de r.:na autoríCad paiítica cen:.¡alyz¿l.¿ en el si-<te::la i:rf:ernacj.o.'rl, el orden enue
los Es*dos se nlarteníe. pn-:r:ipak;enf.r: á f-¿:;,És cJ¡,:l lla.maCo Eq¡riligg.i6 de poder. CLra1-
qui.er Es:tado de rne:rtaiidad ag¡c,sr'.¡a qi.,? i--',:!..t-ar: l.-. 1:r,ge:;roría, ser-ía disuadido por ia
perspecriva de enáenta¡se a 'ülf.¿ c,¡¿iiclt:;r dc ::sr¿.clc¡s ;:::: i.gu:-i o superior pode4 al *..ro",
a-sí se esperaira. Si la iisriasrón a r¿i iilrento írar-eseb¡ ¡, oci.:.rría u& ataque, una coa],ición
Fosterior: ir¡charía para d*rrr:l'an :.1 egr-esc,r-. .\ i:r:,ér Cr: Ia t:::aliar parte de la era c!ásica,
F¡a:rci.a fue c,cnsiderada coi::o !e ;nr",,c; .:irlc;rá;s pa.:': ia es.abil¡dad del sistema, al tienzpo
que Inglaterra. ¿sir¡¡Íe e! palei Ct {;!i : ;.;crí.; r.r, ¡_.,:.:e:: ia slr.i.a:ión; sin erabargo, existía
el te¡::o:: de que las eribicione"s r:r,gi.-l:ioi:.:.c;:,:i .ji: ini:l::14'-i-:¿ se hicieran real"iciad.

GRA§ü PE PÚL.&RIUEC{ON

¡::-
á'l
1: '

s
§'

t'
11.
¿
*
,
1
,
'I
1
i
I
I
,l
!

46 INTRODUCCIÓN 1

I
i,
1

¡:r l
de poder, coniuatarrente con la flexibilidad propia de las alianzas,
i
-ur¡ centfos
de múltiples
',. I
,li prcduio sistema intérnacioual que los académicos han dado en denomisar I

t¡;
:,:
'
multi¡nlart3.
,]
l

i
'i
';i .
..¡
:'l '
OBJETIVOS Y MEDIOS
.! 1
,:: Compartlan
E1 muchos sentidos, los mona¡cas de Europa hablaban la misma "lengua"'
reinantes en la política
en particular ,rr, *áo"l*iento común de las "reglas del iuego"
ot¡o país en {orm¿
internacional Ae fn ¿ioá: (1) ,,o interferi¡ en los ásurttc's internos
de
y no perrnitir que un
dg;;s*" pudiera d*ot"t;uon las i:nstitucicnes rncnára¡-ricas qne
{2i
fuera en eI propio' LoS
Es¡¿da alcanz.etar}n poder donti:rante en el sisre¡:a¡ s lrlelio§
ccrno persorales de los
olrl.rir.ou de los Es&áos ea la era clásic¿ É0 eráit t¿r¿t* nacionales
dürsos
__ gobernantes; €stO €s, {ortalecer La ríqweze, ei poder y el prestigio <ie Ia dinastía'
L; e.*Ias ,eal"s d.á e.rropa'ccrnpar:'tían t¿¡acc la salrgre como tros valores, pero tanbián
se registraban enfie eilás dn-flicno, ,J. irrt*r.res. Tc<ios
ios go6ernanles eryerLxenteron el
pcsteriores- FlJos shtie-
dttr"§; de la seg¡rri¿*¿ *t conro les sucedió a ios de generacioaes
seguridari de l¿ aación'
ron ta¡rrbién la necesidad de ul r:Jeyat pcder paa incrementar ia
mismo-tenáía ahacer los seatimien¿os d-e inseguri-
,"" *""¿o ia búsqueda del lraá]:ores
dudl hegernónicas' los
ded. Agn cua¡do algunos gobernantes poseían sin aspiraciones
¡*"*li*" eá rekdvamente lim.iados, deb.ido ec. parÉ a la esc¿sez de ios
;i;;;q"" que
irá¿lo" diipoaibies'pu, ,rn* de obtene; abietivcs nacio:rales" Ao;uellc estába err
er- uries pocas cuadras
;;;g- ; por ro cuai, sá iuciraba en l¿s Euer:ras consistía usuairnelte
-.er¡eao u c'rie p;c-;u;.cia-, muchas tie las c''iaLe's s'ri:iatten a ffienudc¡ d.e
de
,* q"e-Alsacia
sus Lrabit¿ntes ru-,'ies.;n opor'.r:::icia<i de ies¿rroll¿r una icier:tirjarj
aecioreal'
"*"i
Le era ciásic¿ internacional r:o se conoció enionces ccmÜ iina era de paz sino colIlc t-lna
que Gcr:rrieron, iueron en efecto
erá en la cual los violenros cr:nflictos i¡:teraacionaies
menores áorr*cas que refleiaban Íerrdcs de sa:i_*¡e o ri"'alidade-" entre c'aba-
asu*tos
"o*"
Ileros, eli coatraste con las sanglieatas grierras entre sociedades eateras,
las cuales se
rmieron a ver en eras su'bsiguientes'
Eú tarto que un li¿"r t uliooal podía deseer el hundimiento la eliminació¡r
y tou] Ce
y de un poder milit¿;
orr"lü á"gáaa u "tiqo"t , lasiuenas menerás tras realidades
de la guerra y del fuego
n*itráo t"idl"* " ai"or "oo tipo de comporrardento. Para efecto
de eiércitos pequerlos y muy costosos que consis-
á. tro, fusües, los rnonarcas dependíaa
iiro g."..*tá"r,.,. de ¡rercenarios extranjeros, cui;á lealtad era rnu) Cudosa y cuya
dese¡-
milit¿r de que disponía y cañones
.ián!r" muy frecuente- La tec*olcgía -1,losquetes
se:rcilIa y aplica't'le
ág*dos de ió1ror2- era suficientemeute rnorcai, pero reladvarne¡:.te viviergll
s¡;l:¡nent€ en pegueÉa escala, si se com¡;era c¡]il lJ siruaciones
que se el siglo
?n
furidaaextal-
XDi y por supuesto en e1 )O{. D:xa¡ite ei rie;npo de gUerr4 l¿s ::rasas eian
que er.xn r{o1.arics, saqu*dos y scm.e¡idos al-piiiafe pcro
irin:;r..e ctservadores inocerrtcs,
su situación
que nc tr¡ían nin€:Gll inte¡és ecoróm,co real en el resuit¿dc de ios ccrrfljctos'
que fuera Ie sue*e
política y económica IIa estaba suieea a ülayorss cambios,- cualquie:a
del sobe.rno y, wÁs aúi:' eo ie*" lni--'or'='ia gcián era su sobera¡rc'

Gn..:,:;' i'.L ;l.liiii;)l I^i :l:r'\Ci,.-.


que regisaaba uaa curiosa
Todc esrc llegó a la comPosición de rra sisema irrternaciotlai
ruer¡La de parroquialisrno y ccsñ1o1:olitisanu. h{ie;itras las elites
dc Europa viaiabaa y
\-....--L--
\--¿i a,
j:i-,prr_.. -,. 1._c
-.,:- rac r, cion*}.s, las *r.asas sabí¿n mu-v poc* a&tc;-del u-run-
i,o ex¡eri¡r, oe 1o i,u. hzi::': fue¡a de sus ciudaCes y sus vi§as ¡:rucho
y nellÚs sabíax aun
en
ie ic que elxstía nás alLá ce las fronteras nacio¡rales. Mieatras los mcn¿rcas depeadían
|vv v tv'+ !, \-: v \r''V V J \l V- \J !/ V v v \y \--'* \-- \v: v *

T
*
¡

BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HTSTÓRiCO 47

?as, gran medida del oro y otros recursos que venían del Nuer¡o Mundo más allá de los océa-
tno nos, para financiar sus eiércitos profesionales, las naciones-Estado de este periodo e¡an
entes bien definidos y económicamente autosuficientes y que sólo en muy pequeña medi-
da dependía.n del comercio internacional. Mientras el contagio de las epidemias y enfer-
medades superaba las ftonteras cor gran rapidez, los procesos de üfusión de la cultura y
de otras materias ocurrían en forma sumañl"ente lenta. La tecnología de las comu¡ricacio-
"t nes era aúr muy primitiva y mantenía las regiones iel mundo totálrnente aisladas de los
efi desarrollos de otras, en t¿l forma que era n:ruy baia ia probabilidad de que las actividades
r
¡cá revolucionarias y terroristas se corrvirtiera¡ fácilmence en epidemias mr¡ndiales. Miearas
ll¡,a las conside¡asiünes del equilil;rio de poder creaba¡ ¿-qprrtcs de interés mutuo en tra esfera
-"l1 rriiJitar, la prirnitiva n¿tnráIezá de La tecuclogía <ie la*s a.raas ---€n contraste con periodos
¡
Ss posteriores- sig*ific¿¡ba que ios ¿liados lro estaban ligados por ia necesidad de decür¿r una
¡
¡0s planeación y u¡I entrenamiento coordirrado de sr:s Írre¡zas nrilitares; por otro lado, no existía la
*, prec,u.:pacióa en el se¡tido de qr.ie tma decisión fataj que to*áse r.¡:r ba:rdo podúa signiÍicar el
aniquilamiento de ambos. En pcca-s palabras, ei sisrei::a ctrásic¡: internacional se caraúnrtzÁ
1
ill
i.b¡
poi uil bajo grado de ireterdepexieuci¿ e¡rtee ios Esraáos, en 'érx:j¡;r-ls de su "interccnexíón" {el
!e- simple v-ol,¿r:rea de transaccior:es a través de ias frc*terasl ;r de la "rnutua sensibilidad y
3
t
l, vufurerabilidad" (los efrctos ¡rcteaciales de las acciorix de rxl país sobre otro].
Sin emba¡go, nnuehas cie estas cendiciones ya ir-a-oía:r comenzedo a cambi¿r en Ias pos-
{}§ trknerías det siglo XYIH. La Rr'"rcriución Fra:cesa- c.ue'.t:irü lugar en 1789, to solamette
constir'*,tó ei presagio de ia c*iC¿ de la n:.oaarquía kanc-sa si-no que también puso en
¡ nto\ri-r11ie.::tc ciertas fuerz¿s que rinieron a establecel ].'cslericrrnente üna llueva era en l¿
+
1§ ;po1ítics internacior.al.
le l
i
i
¡

; El. sistema iaternacionaj áe transición iL789-1945)


t

I Aun áádo la P.evolución Francesa fue precedida u¡:a dé¿ad apor laRwolución Americ¿-
na, el "disparo que se oyó en tcdo el muado" e inició la lwolución de las trece colonias
contra la do'niqrción británica no fue tan sonoro como el vendaval Ce La Bestilla en País
y tfirrrpoco constitrry'ó un quiebre tan revolucioaario para el desarrollo del sistema interna-
cionatr. La ruzón fue simple: Francia en ese mornento constituía parte integal del sisterna
de Estados europeos que domiaeba la política de la época, ntientras los Estados Unidos
erárr un Estado aún muy inrnadurc y localizado en ia peri{eria. Lcs aspectos distintivos del
sistema internu cional de "tra¡rsición" que saLió.a la luz al {in del siglo XVIII y que tuvo
perma:nencia. hasta 1945, radicaban precisamentc er1 el he¿ho de que el srismo constitrryó
u¡ pueil.te eLt¡eis e¡a clásica yla eru posterior a la se-nr-ada $:errá mrrndi¿I. Este sisterna
de translción Eanrf¡rro algu:as c¿racierísticas riel pri.m.erci ceientras introCnio aiguaes
oúas que presagiaban ei segu:do sistena. I-a era transicion¿l fue como un "prisma" a
fiavés del cual p¿saro[ ciertos ele¡¡rentos del pasacio que se refi.¡:aron y se moldearon, y del
cuaj. errergió ulr nuevo ambieate ru*¡o escenair¡- ai¡eriedor del cu¿I giraban las
¡ei¿,cir:qes iaternaciorralesla. -un

ACT"ÜRE§

Coa la Revolución Fraaces a.,\e anal en úiamo térrnino traio ai poder a Napcleúa Bünapáñe,
se i¡rició una época de ¡raeio¡latrismo que se concinuaría hasta bien entrado el siglo )il(. El
ntrs\¡G nacionalismo se basaba en rrná relacíón ¡aás firrae errtre el gobierno cenÉraI del
Estado y los gobernadcs, especialmente una muy iraportante relación ernocional entre
estos dos partícipes, que a fll turro se fue creando por rura inierencia cadavez más cre-

2.
J
48 INT ROD UCC IÓN

ciente de las rnasas en la vida política del país. Fue el nuevo


nacionalismo el que capacitó
a Napoléon Bonaparte __quien aparentada ser un to*ü
aaies de em¡rerador-,
d.üffiñfi¡;il; poraba
!o qo. le permitió r."r"ál- masivo de ciudadanos a
través del enfilamie¡rto err añnas ¿i "¡er"ito
¡oenes aanÁ-es y üi*ilio"¡on de la nación han-
cesa como respaldo de sus actividades milil¿1'ss
en ei exterior. El nacion"lrr*" francés
tuvo el efecto no intencioaado de provocar iguales cor¡ientes
en otros Estados que se
vieron amenazados. En Gra:¡ Breta¡a y otras sociedades,
los pbem.ná.oÁil"ro. qo"
une vez que ellos acudían al seatimiento de nacio-n*jir-o,
t iurr" a hs
presiones democráticas empezando a cont¿rco-n
la lealtaá y d respaldo"bi;;;iñ;;s
de la clase rnedia
y de la población en general, que muy probablemente se
sol¡dlfio"rÍ" ;;; ,E *er, ,
medida que el gebierno pudiera ptoyect"r uaa imagea de
atendery escrehar las demaadas
populares. Si et creci¡¡rieato de !a democraeia
de las r-ás¿s significáfo¿ que tros líderes
te¡rían que §er rn.ás sensi.bles a esa¡char t" oeilria" tel p"eblo
poiítice iaternaciona"l, también sigrificaba q*.'*IIo, a e&cto de fo¡:mui*¡ Ia
ma creciente con Ias cepaeicades mii:tere9 y econónricas que
;";;;irh""r" poá?r"-Lriá en for-
les pod;-;r.*"*;1* ,"ciedad
r:n etr.caa¡:o de la pclítie* i¡¡temacional.-Ar:.n cuándo
Iu pleaa opera:rcia de fas instit¡rcio-
aes ce¡'uocrádc¿s se d.esa¡rolló sólo gradualmerire y
táa áispare;a ar** ." Europa
cc¡rlo elr otres áreas del mu¡rda d¡:::a:rte Ia era de transición, "; los g.b;;;;s-!udleron
piegoE"er qtre actrraba:r cada vez rnás en nombre
de las Eoasas, siguieniio ,ro
sus predecesores eE el pe.riodo crásicc no pudieron r"*.r.ii. "*Álr.u "_,.r"
Los inpuisos nacion¿listas eonduieuoa , lu eparici1mde
nuevos Est¿dcs e:: el napa del
:::u:eci*- Alg¿',os loggara:r su iadependencia de. tos po¿ár*-*r""id;;{pJ.;';;Jc,
Esrados Jatínoaa:e¡iü2-n*s eft lcs primeros años cietr sigfc los
>cm *o sus revolucio:res con*:a Ia
ccrcEá espafoiei 1i üÍ-iüs emergieron a tresés cie r¡ni{icacioaes
ci¡'iru¡¿i¡i:e¡-rc si¡aila¡es que prr'dr-men¡e habí¿:: uro¿*sJio
pclítica;;*;.re*,
Eg""ráeo.* *t.ir¿o. ipo,
e;en:plc, las confed-eraciones <ie pueblos ce habla *l***rr*
ts:t'adcs mode¡nos de Ale:nani a e rt*ta a n:ediatjos del
. italiana que iorraaron Ios
slglo xü). Aun cua¡icic lcs i¡¡put-
sos nacionaiisias ilelzron a ra riberación de^rnuchos puei;ios,
de Ri¡'::ania de la dominación Éu¡ca en 18z8,Ios
taá **o ¡l|¡+;"í;,;
miJmos ilpulsos pr"¿"irr"';*n.reva
ola de impeialismo er¡ropeo que resultó en la do¡ainr"ióo-Je-ot
otre§ párEs del ¡r¡r¡ado. r¿s presiones pür la ,,autodeterrninación" iueblás
os er Ák uy .o
Ce las nacicnes se fue-
roa haciendo c¿da vez más-fuertes, esleciarrüente &;;éJ;
h pri*o,
Polcnia y Hr:ngría lograron su independ.""ir, ri*"fln.r*"rrte s";r;Iu"dr¿
cos' Aua cuando durante la era de transicióris* proo"io con otros Está-
aú¡nero de naciores independieates
,*-ilo.*.oa considerable en el
--cuando exisxá a"" Jr" algo naás de 50 naciu¡res-
Est¿da e'n l94s- tel incremento cr prerudio a" *r, práiu.rrü¿"
lr¡e
subsiguiente, particularrnente ea Áaiq.v,en Asia egrm 2.1 donde"ryi"riüá"h
-.,
dencia histórica gn f".r
g! s¡ggirniento ciei áú*.ro de naciá¡res-Estado, se aprecia ia ten-
,i
'tj! máyor crecimiento en la era de transición|.
el cu¿i ,ouestr¿ s§
Aparte de la proliferación de naciones-Estado, le era de aensición
! ,.rl
ild. prcliferaciÓn .le otro tipo de acto!-ss, particrularraen"r" t¿mbiéu regrsrró la
iil: A" urro* ufr2nnas inrih,,iduaie-s. ?\:.e
drira:¡te esre perioco, en 1830, orrrr,áo ia poble.ciórr
,j
I *rr*airl
mjl ürlisnqe de habiteates, complet4ndose el segundo r,r;ltra¡ ñcaIzÁ\i:::a i#¿ xémrá de
,
ds rnill6ges solaureate cjen
.:..
.i
:-ics más ta-rde, en rg30. DeL'e ánotarse que 1atayo. prrt"
".1
ciÓn en este periodo -ce prodaio ñ:¡damer:raI¡n.rr* pt,
i"r i"*.*."*l|áio¡rr-
;;i #."1á¡- ea las ta-sás ce r:c:r-iiiad
t: i rr:i l'';::cia r ri: If3¡1¿r-ér-ics, con:o resdudc
i.'..i de ios desc-.¡irrl*i"o*a en ei cz.rrpo :::éi.:::t:
¡
I 'r'
i:ii en el,ca;::pc1 ,ie }a sat.ri, qi:e_accir,pañaran 1os procescs de ilir:s¡n¿lLzc:.::
; ::,.9::;.:,¿]
.:rj e- .r--a::rjs;e;:^c l.¡lie cd glal-rc. s;:: e:::bargo, precisamenie
cu¿¡do ia p;"ci:e;,r;J= .io_
li's ¡iácjc:Les ít':e ¡:i;,' a:á: '¡;riosii'a d.cspuás cr la segund e gJe$arei::rcjal
i-i ije::::sj:liu su¡. j¿ i.u:iiarjcad sunuLú.na",.,"rr,,"
r i-:.r:i)-.-i;..j-i: ji
';¿:c¿::;a;:cc -*.,irco
1¿ ci;¿ dr ru¿¡ic s:il n:,ilio:::-.s e¡: i9r5 -,,ci;,:c -=i sus t¿sás de creci¡:,!e::lc
''¿:rc Esi-e'í:i.¡:¡r"* l:t{hc Í::e el r,:sda¡lc u¡:¿ iÉc;i: :_i.:.
".üor.s
cr. l¿ a-arisferencia cie ánologa meijce ,-io."pr¡r,*-

,, ri?*i#'¡r*.',"..-. .
1
t BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRf CO 49
f
'i'
i4cité
l"u"
i 1lCI
rOS á
&aa-
loes
¡
ase o
110
r que EO
hE
ur(U
:les üE
¿dia PP
fu,a .g
(, -o
I§{!
.das ÉE
¡res €ü
a.r la oq
u-
q, G]
r lor- Eco,
.3
lad z
io-
ropa
--or1
,iIle

r dei
.ios
''i8'i 6-1849 -r
t,i i -1t!|r i 9i t-i i:9 i 966-1 985

,- la 185S-18;/0 1891-1914 1946-1965 1 985-r 995


rflos Periodo de tiernpo
ior
Figura 2.1
:os E{ c¡'ecimiento de las nacíones-Estads en et :-istema internacionai
p,ut-
..cia Las cifras representán ej "1amaño arcmecjio d"l s¡:tera" para un determina-
Co periodo. P¿ra ios periorlcs ent!-e 1816 y 1919,,as "nacíones-Estado'se
ya definieron coma u:rid¿des territoriales ccn poblaciérr mínima de 500.0Ú0
¡€n personas, reconccidas como estadss oor tnElaterra y Francía. Para los perio-
fue- dos de 1919 nast¿ el presente. seCelinieron como t¿les las unidadesterr¡to-
,ál riales que tenían ai mencs 5úC.000 personas y qu€ eran reconocídas por dos
)a- de los príncipales poderes exi:tentes en aquel mornento, o que pertenecían a
la Liga de las N¿cienes o a l¡: f§¡cioncs Unida;. Dclido al establecimiento de
nel una población <ie 5oC.0C0 irersurrr': q:c¡¡rl litre¿ rlivisoría, aproxinradarnente
6- treinta "pequeñc,s Éstado§" no 5e €.icuentran inclu¡dos en el periodo 1986-
la i995. Esta info;-rnación ha siic tcm¿cja ie l. David Singer et al, Explaininq
ea- V*ar iBeverty Hiils, Calli-: lage. i979;, p. 5i; y Arthur 5. Eanks, Folitícal
lJ¿t',dbook of th€ l'./ar:d í992: {.9,i¡cI.,a,r'l,Ícn, t'I.\'.: CSA Pr.ll¡iir¿tions, f 992)-
§t¡"

;
, ,2.
iue
dores de Á&ica, Asia y América t¿tiü¿. {Yer álgura 2.2. sobre las teadeacias de lu pqblación
,l d,:¡xle ta¡nbiérr se übsefira eL F:erte incrs§cntt es ia era de tra:rsíción i

{l FO*§R Y DIITERa
niC La ¿recienie lndustri¿lÍzación que se prcsó§.tó en kxopa y América err €l Biglo X§( y cn los
e priareras aá*s del sigio )J( cc,lrrribul-ó a que se l¡cre¡nentara la disparidati de riqueza
.J3 entre ias sociedsdes del Flemisferio h,Torte y ias del l{emis{e¡ia Sur- Aun cuando histó;ica-
ús rñetr¿e "Labterba entre los ricos .v los pobres" siempre ha existido dentra de las socíedades,
:
i la brecha o diferencia que comenzó a formasse entre e[-as durante la eta de transición,
j
INTRODU CCI ÓN
50

-t .¡f." d" 9.5 miles de millones


proy"a"A" pal el año ?050'.se basa-::^::"
#;;:ü;iento anual de 1'8 Por ciento'
o
'o
o
Cs
LoJ
iúo
:
.6E

r!
=
o
o-

'l

0
1750
'Aíto

Figvra 2.2
các¡miento de la población rnundial

pobiación. de un
áÍtes. Er: el pasado' la i'asa de ta
re¿lmerite ñuncá se había presell?do ha::¡:ólcgas e*
pars te*ia i¡n¿ situacióa eL¡"ómica *oy
lirrritt. * i* d* ttls colrtrapa:tes
per* pasó
se i*urd;¡¿ pe;dendo de Europa'
tsas sociedades. il"lr.ioo
I-a lodostrial
scciedides con crecin'rien''¡os bastante
por enc1r:na del Heisf;; ü áe;andc ,ú;;; ricos ccmo
de-.,i.á i,,uy ¡¡"¡orádás 'afr'to para los
rápidos del ingreso;;;;ñiorr..s
paralospobres,mientrasS""?t'1u:ledadesprácticarie*tenoregistra¡onr¡"odiiicación una relsció::' en
scciedr¿"n ,ilu y pobres que registral:a
aiguna. La creciente brecha entre del
v lai no industriaiss a-lredetior
el ingreso de dos "*i.¿r¿;il;#es la seg.'*<k guerra
";;;;;ir,
añ.o de 1g50, se fu" ;;;*r*;;
aún más ." i" epo." deia posg:rerra de per
mundial. En efecto,;fi" d";t"
*"gt"m, afuiios {e-]os fi."t tenían,n ing eso
de cesi Soc a 1t6.
ffi;;. á?"I-".r.o "o, retación JitáU""ión de-la riqueze en favor de algu-
"*"dr,
La industrializaci¿i * ,Ofo distorsionái' de los mis-
nus Esrartos sino q;-támbién
distorsi"J i; ¿'tüU""iOn dei poder en' favor en u]tá venta]a
se tÍaduio rápitlamente
mos, roda vez que l;;;, tu:[otogra
""o;*i"u t'* disribuvó
,i.*ál "ieri*,-*; pJ;;;illrtCo á"
de ia transición se
¡:"üi.t¿r. Corno .o Es¿acios que donrinaron el resto
forma *a. "f o á""os equitativ' *o*L io' dit'irsos
en u&a se ccnsideraba como la
dei sisrenu, oo tu"ái"át'" á*átt "J,G"
>mc
9t." 1::T*poderes" c¿rrbiÓ eli á1gu¡1os
,,nri¡¡lera e3tre i.gsáies", ,v la idenüÉ'cacjón-'Je otlos "g'randes
-r"1 hsü ccrop"ativa de fos "gandes pode-
áuo, ios dos siglos. (-rre¡ tebla Z.r irr, guerra
"r.t " ,lrt"*f-ol,:.rir.c ,v ei sirrenla in:rediauc'rente de'"pués de i¿ segilnda
res,, eütre
*1X"1'-[* "l
É.:e tes';i¡:,r del sr;rgireiento
de dos Estad*s' EC euÍo-
ar, ra erade u¿¡sjciór a principios riel sigio
pcos y alt¿r¡eate ¡'j*uár1*adcs,
cn:r:c ;;.-?.t potieá mu::diates
i¿ de:ro'-a ie
l,il{: lcs Estados ijnjdüs ic,;a ia ú¿¡roi:
i;;,;;; e¡: ls98i ;'e1 iapÓn iconeri;-e Eu.rcpa¡r
Ii.:s].a ¿n. 1.9s5J. F¡¡sia niisr:a'
i::i Ls:-..dÚ i:í;.I!..CÜioF,eC q:-re se eÍpaljía
r¡i¡ -.:.,rien ¡
rL- ir¿er'iL'¡ c't] s'st¡;-::;l ;::i-c:i:;ciona] a ic.r|1i t:1.:^|"
:,:'-'ó ' L.¡:tru ái3 se¡l-1j-p:li"11Ol:i :¿ .'C\ l. ,-
rjl!. irr:;:i.ría ztcr:]Z:' u:': i;llr::'":l:1 r:-': - .: . l. ;-i :;i...: -.: :::.iiai ctst.¡ás d.. tt
clf" '-llllill ;; '¿ U;:ll';:' ¡'i-r'rtl -:ica. E;l,ao¡.¿ra
i-.:: ¡a.:,c
ción Bcjche"-iq*"A" ii.;, ia clai ,., ¡]s:riC:s q:rr corrsiilliYó cuiziie czr¿:-
ie,.z dc¡:ii:i..ii ¿"1 ].;r.x' ,-.',- ]c ijii ic.: F;Ís.:'s:
-ed]]:j m.3S SoDresalie¡te"--"a". de:e el¿ ;e..'i¿,,s:iiól lli;i¡¿il 7a:.1, sig,r-, diic el
ierístlca ter;:j-'¿cf r¡ del gicic' Cci::c io
europeos ccrtrolabaii más dei 80 p;r ..t.r," t" iciic ei
v' v v r-/ v v l*? \-7' v'*n/ v

I
t
J

51
EL DESARROLLO HISTÓRICO
BREVE VISTÓN PEL PASADO:

T.abla 2.1
! Efriiɿt rore*"'or

1
t
I Suqcia -
HJÑ" T
x
:tffH(Austria-Hunsría) x
II x
I, ;XXXX
X IX
Francta ;
insraterra(GranBretaña) I I . I I
1

t lr,i5,nifi"ill",¡."i;;xx
iÉlia
xxx X X
JapÓn XX
l relacio¡r¿ c8¡1 tt,t:::d3^f,::"T*"i,:
er Pe&uu",]iri"l -.i
úlrüt¿ colurn¡¿ se leiacto¡t¿
Lá úküÉ¿ :"lt i",:"rt#-^ft::::-triil1'l
]1J,- ál . s:e, Aádison-westrey, Reading, Mass.
cf tntern"a.iiynet r;
il-;;;*r.-th perrniso e" irlJrttg*w-liiil companies' Adaptado con permtr;;ó;i;twright, rñe study
\^rattz..rheary
] ;1"'*;;;"; c{ Chir;:!r Press'
I of l4tar.Appendrx zfr, labta 43' 1965' University

E
t"'o"o *i ;'"'o de su declinar: "[mientrasl en ei
historiadorGeoffreryBarraclaugb.,eieñt-i9CrÜrepiesen*;ó-alcqismotierrrpcelpu:itocui
u:.i:rarrte de un mr¡'¡¡do ceatr¿l¡rrentt 19ü0 v r9a1
D
año de 1900 ta
*"r,nJi,"j i* i;.rrr" er periodo enrreluchaba en su
?
¡ "irjr;;*;ró.;;;-,
,,cnrrlspondió a ullo c.ual u!1 nuevo sisterna
J-1r"*á"¿, *.rfu-.i¿o. er e]per;n-a,ecer vida"ls' Fa¡a hnales de
ú
." deíendía por con
1 r¡acirnieoro contra rJ;r;.;;;;; iá.'tembián los Estados euÍopeos habían
I la e¡4 de traasició. ". ,.ráá." ¡"g1¿r"rl,Uaidos y ia Unióa Soviéticare' sino que tarn-
sioci,a su r*rrlo, *fti.-¿"tT¿t l.t ffia"t
I
t¿les como china' co-
I
bié,, se registraba el lechc 3. q.r" *ooo, de poder no europeos,
I :r..; eo e1p*roi, porítico internacional'
menzaban a surgir ;;r"rr--
I
I

GRADO DE PüL.&fi.I¿ACIÓN
política internaclc-
Además de involucrar a los poderes
distin¡os ce Europa e:r el {oro de la
l¡stona un ccnflicto ideológico -la
n*l,laera de t¿asición inyectó por prirr"era l*, "*1a
ñ;;;;."*"*'::g::-:i:r:r,i;,?:':T=:"-,;L::T§*,**:,r".ü'"xT#í#-
de1 s,sio )cx, c*,'o, Marx escribió s';s
HfÍ?r,3ff.:"J":,",'ffi?T:;:i*;;;
¿.ii,o"a" prrl u.nificar a ios países con el está-n-
ci:ras d"kigidas a las pre-
"f"'-* "rU*i¿or* gobátdot"t "'bu;gueses"' é'nc c*ando hdarxr¡-zÓr:
ár^rt* riei cos¡r¡¡rismo ea coffrá Ce ios
tt"'áo,'la histcir nc Je dic la
*eía en último Érn:-ino ':na socjed¿d t* ;;;' ;:t',' fuetzes dei n¿'clonaiisr.:c'
i".:,rri.l;.,r.a ron-la¡
evo¡:ción ri.el ***-¿o lrr.;4,: irfererrc.
;,, l.e
i;.: lrerzas i¿erl¿sicá. ;áoo
-o-" :'' :- -t:: en las reiariot';s eiir'':11r::
-'bj*o'l=.''-' r--i :';s''':;:i:' 1{:1
rrternacioual esl¿ba !''-'l;'::- -'-''
E:;t¿'.1,:s. á prürcipio, át i' ere aeira;r§j'i¿'1':' Ut*tt'ut ¡:' '::
t:rtr* it,-s eiércitcs nepoleóruccu ",-"" bt'*ttti''t" t')-' ':t"ttn't::.'::-tiRo"j--ciór qirienes 1,L.]:.:-
.; ]us eiárcitcs oc lcs llloji3]:CáS i,t¡:.o¿:-r-áiÜres tie Eurcpa,
i:e1.]1i01].C euroi}eo
t'' t-ott' era los Est;:'i'-': i--I-":jcs b¿;': l:
ir;,n. lor gorrterier j.a cle revci'j::irl.ial;i '''t-'tt'"tt ;'¿:-:r:
Sr'''"áiica, bajo ia'ii;ecciÓn;e
;j iección de l&¡oodror,¡ i4riison,,t,, ,in,en de ia democ¡:tti^t1lt."::i1a "':':,ic
iirte;:c¿mi¡iab^* dir;;" ;;;;;"i"t *¿ti"t t"¿'i'o§
¿n las posicir-';-r'es a;r"agÓnic¿s Ce
iiiosofía opuesta al camunisñ1o; e-cta,""l,' ""tttt¡;r¡ó
il
§
Jf
I
l
52 INTRODU CCIÓ N

Benito Mussolini en Italia y Adolfo Hitler en Alemania quienes pretendíen @nvencer a


los sucesores t¿nto de Wilson como de l€nin acatca de la supremacía del fascismo y del
naciond socialisrno, respectiv¡rnente.
A lo largo de la mayor parte de la eta de transióión, sin embarp, las alianzas en el
sistema iaternacional eran aún bastante flexibles, t;ldavez que ni los países recientemen-
te desarrollados ni las diferencias ideológicas impidieron que los Estados m¿ntuvie¡an
abiertas sus opciones de futuras alianzas entre unos y otros, En otras palabtas, el siste¡na
era aún multipoiar tanto en términos de poder como de alianzas. Aun flrando se presentó
un conflicto ideológlco entre los países de corrieate liberal y de monarquías corservado-
rás, no se presentó una lucha en el plano internacional. Las líneas ¿" 6¿*alla en las pocas
Suerras que se produieroa en ese periodo no se dibuiaron clarame¡rte dent¡o del marco
ideológicc ipor elemplo: err la primer¿ guerra mund.iatr se uniero¡r las demócrasias de G¡a¡r
Eretaña, Fra::.cia y lcs Estados Unidos con la Rusia de ese &lome¡rto, c*rsider*da c¿mo el
país cori.servador ¡ror exceiencia, en contra de Aie!'nánia y Austria consideradas igu.alrnera-
te conseraradoras]. En realidad, la lucha por diversos camiüos para lograr una méior posi-
ción dentr"o dei coaiuntc de los Esi¿dcs europeos en las vÍsperas de ia guerra uo íg14, r,
asirniTaba a las maqui:raciones entr-e ics rrlonarcas eurolrcos por lograr un meicr equfibrio
de, poder en el sisterna c!,ásico, e)iceirtuándo, si-n embargc, que el adler¡i¡nientc de }as
dc.rnc¿r¿ci¿s populares y de la tecnoiogía rrrilitar moderna parciaknente ie ha'bía restado
fiexit,iiidaei aI proceso rie toma de ciecisiones en la era transicionelD.

C.§.TETIVO§ Y EñED§OS

l¡s i:ie¡i aÉos que tra¡:.scurrieron eriñ'e ei Congreso Ce Vier:.a, que puso fin a las g-üerra-s
napoleónicas ea 1815, y ei co:trienzo de la piimera guerra mundiai erL 19L4, hair sido
recordados como urr periocio de reiativa pzz e$ ias relaciones internacionales, con el regis-
trc de aigu-rlas guerras menores, pero no imporrantes. Aun cua¿do el ie:-vor nacionalist:.
de aqueila época ar::.enazÁ can result¿r en un conflicto violecto, los pr'-ncipales poderes
es*ban en capacidad,de e'¡itar con&ontaciooes rriilit¿res ilirectas, pa;ciai.m.ente raediante
la subli¡rración de energías chauvinistas a Eavés de ia adquisición colectiva de territorios
en África y e¡1 otres partes del mr¡nr]o. El imperialismo fue ulra respuest¿ a la doble
necesidad de pacificar unas gentei inquietas en sus respectivos países y asegurarles aeceso
a las fuenies de materias primas y a los mercados asociados con el crecimiento de Ia
inCt¡strialización en los últirnos años del siglo XD(. Los oFrfetivos dc los principales países
consistían fu¡rdament¿kneñte eir. la adquisición de nuevos territorios- no fueron
-que
diierentes de lcs que se perseguíal en la era clásica; sin embargo¡ eran muc.ho más
expaasionistás y estáile-rr cerzctenzados ¡más por el logro de ia gloria y el bienestai d.e ia
nación que por las a¡o.bicioaes de un determinado líder. Los obietivos inperialistas pudie-
ron a«rmod¿rse sin malor sonflicto en tra medida en que evisüió suficieate territorio para
cnia*i:¿-t, srru¿cióa que e¡r efuctc -i¡á no se presenÉaba en i914-
En este úi$:na aáo -va se había agotado el territorio disponible y se b'abía bor¡ado el
rer¡rerdo de los honores de las guerrás nepaleónicas, en las cueles la paiticipacióa de ia
¡ct¿lida<i del pu.ebio karcés, en el esfirerzo de guerre/ resultó en la m.uerre cie un in-
üersc ¡írmero de cí':dadaaos fre-rceses. Las r:.ueras generacic*es esr¿ban nás iinpre-
siaradas p,:r las rápiiias y no doiorcsas victorias obtenidas por los prusianos ea la
fiieira de las riete sema¡:¿.s ccntre Ausu:ia ert1856. Sin embargo, "el sigic itlz pzz''
i.:a¡:sc-',-ri':"iic eritre l8!5 r- i9i4 ._r¡rluvendo \e-"íáciJ" victoria pn:sia;,..a ci,-i¿n:d¿ ¡:¡e-
i,:¿:'iz ta e;:lic:ciór j.r:rcv'ador¿ d¿; íerrcczttt':, del telégraÍo de icr. rj:jes óe rarg;.
¡'
silrciiir- ocuitó ei creciraieato ae ¿¡sen¿les mucho más mcr¿ales de i'ue¡za niii¡a¡
c::,: i:e:-c;:. acii;xuiandc lcs ::sl,;i.--S .-Ltr11rl i::ed:cs pctenciales Ferz :?.<_:.. 1::: sr 1: -.iíii-
ca cxler,cr:'. L¿ rl:o'diz¿ción i::asl'¡¿ ie efércitos iunio con l¿ apiica:ióa ie la ciencia
v \_-. v ¿ !/ -,J \_

I
t

BREVE V¡SIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HiSTÓNICO 53


¡

Ia tecnoloSía a lá gaerra produieron en último término rura guerra mundial sin prece-
que finalmente terminó en 1918, cuatro otoños después de que el kaiser Jem¿n
prometido que sus ererütos
.::'huDlera Proureu(Io eiércitos volverían
volvenan a casa "erttes de que c¿yeran las hoias"z2.
casa,,entes hoias"22. La
r

:' gueÍa total, eornofue deaominada la primera guerra mundial cual se peleó con gases
v€nenosos, ametralladoras, submarinos y aviones que vinieron-la a complementar el uio de
los rifles y las bayonetas- fue poca cosá en cornparación con la segunda guerra mundial
que se produio tan sóLo ul1á generación desrruás. Esta última tuvo una duración de seis
otoños, entre 1939 y 1945a3. Aun cu¿ndc etr hcrror de La primerá guerra mundial no
logró imprimir una Elarcá Fermanente en i¿s cleÉtes de los goberaantes de la época,
las armas ernpleadas en La segu.nda gr:erra mi;.ndial, que literalmente cubrierón la
tierra, deiaron sin duda una impresióu inás indeieble" LIna era histórica que coneenzó
cou la ü.uera imp*rtanci¿ atibuida ¿ eiércitcs rlssi\,'os que caminaban grandes distan-
cias dio páso a la ere ¿.tóm;ca lvei hgsra 2.3 sol,-::r: ias tendencias en el alcance y poder
iestructivc de las eír*zs't2'.

GHA** *E ildTrRD[püttü§r,ictA
lÉienrras la era de tra¡rsicióa r-e,grstó el ¿rrbo de ia guen:a totai, tarnbién fue testso de la
Iiegada de u¡¿ crecie¡:.te :-;ltcrdepeniei':.ci¿ e¡:trc-. los Esr.adcs, pardrtrlannente en iá es{era
ec¡nónic¿; este cies¿¡iljju scr',¡:c ii.r.L.::rr:;.;::;1¡':¡;r.;r ia.s cio: gu.ertes mti:rdiales, perorrino a
Iiieseiiiá::se de nuetc en e1 ¡it:ic,,i,, irls:.e:1irr a ia segc:tca gue;'re ¡erindial. El surgirniento
simultán¿o de la gue;:re t'<li:¿i r¡ ip, irlerae'¡e;:de¡cie ecoró¡:rica consdtuyó ai principio un
hecho paraCóiico pcr.3 ;r.rsteicil-Irt:i,tc sc dei-¡ csilá cu.e escs dcs lenó¡rrenos-podrían co-
I existir en el irrismc sis;ema. ,1¡-n cuard.,¡ i: i.:.terdependencia comer.cial entre los países
$

¡ de Europa había llegado a sei rlü in^Dor'.r.nre ai fin del si-gio XJX que aig.rnos observádores
de ia época asumían que Ia gireriá entre eilcs tro 3re. posible pues se distorsionarían tre-
t r::lendamenle sus econt¡mías, ia prlrrrera guerre rr¡.ur,dia; ciemost¡ó que los impulsos polí-
ticos'pueden ser rnucho más fue.r.-s qu-r las situaciones de ca¡ácter económico. En el
I
periodo ent¡e las dos guerras. eÍtre I 9 i 9 .v L939 , la interdependencia econónrice entre los
Est¿dos industrializados era. cie t¿i Éaturaleza que hizo posible la diseminación mtrndial
de una graa depresión; éste f-ae un ele¡nentc que sin duda se sumó a las grandes tensiones
que resultaron en I: segrncia grl!-rre rnun.di:-I.
El punto que se dcse¿ Irailler r1';. prcseritc es que Ia inte:dependencia no es algo que
apareció a\e4 fue un pioceso qu.e )¡a presen';aba raucha fuerza aI fin del siglo pasado y que
ya terúa irnplicaciones bast¿nte j.nciertas para ei crciea mundial. Corao lo ha anctado
Ken¡reth l1tltz, en algi:r:cs asp,ectos ia ili,;riepenCencia económica fue ma,vor antes
dr Iapri:neta gtle[rá r::¿¡cii¿l i,-,.-.,-,:culi:riei]:'e si seu.tiliza el co¡:ceplo rie,,exportacio-
úes rnás impcrtaciones cür¡ro itc,i:c€nt¿ie rei Frci:rcr.o Nacional Bruto" como indica-
J^-
uul eie 1¿ iarerdependenci: ,u':ii sc icc¡lLa ea el slcence de los lazos económicos
existeates entre las graades pste:l6iás¡25. Algunos ¡ralistas llegaa a denomiaar los
rlltirnas años del siglo lfiX ]r los pri¡ae¡as del sigfa E( co*o lá belfe époqte de Xe
interrfepende¡:ciatr mieatras otros eE ese :lromento ccnsideraban a la interdepeaden-
eia ccrnc una t¡endición i:n poc* c*afusa, cbsersando qire "el munrlo es ahora, mucho
r:.ás que ántes, ür1á grán unida<i donCe iodas las fi:etzÁ iateractú¿¡r y afectau icdos lcs
asFeclos del rm:.ado, pero en el o:-al t¿¡¡bién todc se opone y elrrccauzT. {Ver Yisión Leteral
de ]¿s págiaas 56.57 ciorr<ie se present¿rl aiguaos para-leios que pueden e¿cor¿trárse egtre
la "glol:alizació4" ¿ctual de i.a eccnom.ía iaternacicnei y ia actividad ec*¡:.ómica
trarsnacionai del sigio XDi.j
Atrn cuando la interdepenriencia intern¿cioral. crttía en el siglo Xil(, ao sería ccrrecto
sugerir que ei fenómeno a7t:anzó su p.dnic culminante en lcs años que'preceriieron a tra
primera guerra mundial y posteriormente fue declinando. Muy por etr contrario, en mu-
54 INTRODUCCIÓN

*Los 197 millones de millas cuadradas que


puede potenciatmente cubrir un avión de
guerr¡ reabalecido en el aire, en 1954,
iepre§entan el área total de la superficie del
globo.

s
E

bombardero {194,4l 5,000


2,$50112.9 millón
fE

Arti¡lerla costera 1,000


{1e]0} 10.?1326
Artlflería ccstera
(183Oi 3.0/28.CI 500
Arco v flecha
(5000 a.c.) Cai-aPuit;' (590 a C'i Cañén 1453 10

'I
.1 01.09. .3 5/.80

-t
I a.qd. c 5S0 80$ lt8§ 1400 17ü§ 30$S
Año

Figura 2.3
Te-ndencias en el carnpo de acción .v capacidad aesti'uctiv* de vehículas gue
disparan armas
ft jrirner número debajo de cada tipo de arrn¿ reprÉs€ñt¿ su rnáximo aicance en miltas; ei
lárea de r¡uerte" en millas cuadracias, esto e5, el área rnáxin-,¿ denlrc
segundo representa el
de-ta cual til proyearl puede destruir vidas y bieres. Easado en inforrnación tomada de
Harold y [4a:garet Spraut. Toward a Palítics cf the Flanet Farfá
(New'lork: Van Posfranc,
1971). p 403. :

chos aspectos fue solameate lá pltntá del iceberg. For un lado,, aun cualldo e§ verdad
que e¡1-la ¡¡raycr parte de los palses el conaercic !6¿gss¿si6,r¡l mm$porce*taie del
Érodn cto Nac¡o:ral Bruto {PNBlvino a declinar desde el m.á:imo nivel a}canzádo ár'tes
de la primerá ggerrá muEdiáI, eL valuxte* tofa.l dei coiÉerüio del ¡aundo er- ié¡¡rlincs
absolr¡tcs se incrementó tremendame¡rte en el sigla XIX, al pasar de US$15-60ü millo-
,,es er! 1880 a rr¡ás de US$3 billones e*. tr9902s- Adicion*lmeate, eIl lo
que resFesta á e€ro§
parrámetras de ,,interconexión' tales coo.c las ür:ios husraaos y las comücicaeicnes a
kavés de las .&onteras Eacion¡les, se eÉüleÍrire al misneo tiem¡:o que ia§ tead=acias que
comeñzárott en tra era de tr**.sición no aLcanzaros ia cika rn᧠átrtá eÉ ese peri*do si§c que
más bien preságlaroÉ una interdependencia aúc may,ar que vendríe á ocr¡rriÍ desp*és de Ia
seguada guerra-rau.ndial2e- Más aú¡r, err io que resFec'La a ásp¿ctos más importantes de Ia
,nierdepándencia ccgLo la "sensibilidad .r. t'ul¡erabifidad anutua" Fropia§ de lü
-tales
.utrntrfin milirar y de ]os ¿spectos ecslógiccs- ia ccnclusiÓn parece ser m.ás iaeludi-
ble, eslc esr q{:e Lt- *ra rraÉsicional escasamen;e irresagió un m'¿nd* verdaderamerrte
interdependiente.
j
¿
,.

BREVE VISIÓN DE,L PASADO: EL DESARROLLO HT§TóRICO 55

EL SURGIM¡ENTO DE LOS ACTORES NO ESTADOS:


l
t
ORGAN ¡ZACIONES INTERNACIONALES
I
Durante la era de t¡ansición se desa¡rolld en forma signific¿fiv¿ ot¡o fenómeno estrecha-
merte relacion¿do con la interdependencia y qu9 lego a co-ns$arirse eT un+ característic¿
aún más importante del sistema internaeioqal después de la segunda guerre mundid.
Este fenómeno hace referencia al secimiento de las organizaciones inte¡nacionales como
no Est¿dos dentro del marco de la política rnundial. En particular, aparecieron las
""toá
denonrinada s organizaciones intezgubermamento.les jOIC!, queven desde b modesta crea-
ció¡1 de la Comisión Central para la Navegación dei §.hi:¡ en 1815 hasta La Unión Post¿l
Uni¡rersal y la Uaión ltele¿r,áfica Inte:nacianai ¿ n:edi¿dos del siglo XD! basta la Liga de
lzs Naciones y, ea útrtimo ter*i"o, la Orgardzacién de las Naciones Unidas {ONU} en el
siglo )AL For-parte de los gobiernos se estábiecieron granvariedad de organizaciones de
e-qre tipo t¿rlto a nivel re,gionsl eorrro rnundial, t*zr,a re§puestá a problenaas
que trascen-
dí¿a ú froater¿s nacioáles y E¡e p¿recían *t riru pot lrrl4 respuetá institucional.
13e o¡¡o lado, en este periorio se presentó ei naci;'fiien"to y la proliferacióa de ctro tipo de
acrores ro Estados: las deno¡ninades atgar;izaciotTes üü gubernn,nearai¿s {ONG} ccrc--
puestás por grupospnvados de i¡rdividuos o encidades que comparten a través de las &on-
irr* o"lioá*i ;'-scbre bases regiancles y gJ*baies Xos mismos intereses- Aun cua¡do
desde el comienzc de las ¡:aeioces-Estado habíe ed.stido este tilro ée organizacioaes {por
elearplo la crder de los Rosacrucist¿s ea el sigla ]i\i§i, est¿s esteba¿ ltrrrnadas a protriferar
en la era de 6.ansicióü {por eierrepio la Cn¡:r Roia Intcr¡recio.rl y el Ejérclto d,e Salvaciéa
1,. en la década de lcs aáos 1E60|; cono suceiié tarr'biéa con las orga::izaeiones "'.:
interguberaameatales, éstos creciero¡r ei:. fc,r:rra drásiática desp¡-rés de la seglada guerra
*.n d;.r!. Así nrismo, las corporaciones raulinacianaJes {CMN}, ur.a subcategoda espe-
cial de ONG, llegaron a tener pn especial sig-rifi.carlo como actores import¿Rtes en ios
asulltos del mundos. {Yer 6gura s 2.4 y 2"5 scbre las ;enciencias de creci.rniento de las OIC
, y de las GNG)3r- Los feaórnenos de las OIG y ce las ONG estaban i¡rterrelacionados. Por
la económica, así co¡no el naci¡rierrto ,t 4" nacioaes-Estado fue par-
',', ' i¡emplo,
en esfe¡a
cialment€ uaá res?uest¿ a [a incapacidad de 'n oryanizaaÍn feudal para ecomoda¡se al
I

crecirrriento econóLico entre las áudades, lorr,enádo por uria nue,ve clase ernpresarial,
l¿s OIG se desarrollaron parcialrnente como respuestz a la limit¿da capacidad de las na-
ciones-Estado p*r" ,**odar ulr comercio i¡terest¿tal gue iba en perrnanente aume&to y
que esteba dom:nado por las crecientes effi.presás cr:mercialcs que se desbo,daban nrás
allá de las &onteras aacionales. Tanto los g,:bierrcs nacionales como las altas esfer¿s
económicas consideraron que las orgarrizaciones intergubernalnent¿les serían un elemen-
ro que facllitxíela constiticióa de ior=:.as uniior::res y de relaciones ec¿aómicas ordena-
dasl en u¡¿ ssspsñí¡ ectergente áe carár;ter mundial. A1 tiempo que la Suerra
"s¡it¡lista
tot¿I coexi.sda coir la inúrdepeniencia, la eaeó. del nacic¡*li.srno.estuvo acomp¡ir(¿ peg
el. sulgi:aiento de} "tÍensaacion¿lismo", ameiida que lo-s ectores no Estados se ihan crga"
aiz¿náo ceóavezrnás por eaci:=.e de los iírni",¡:s gecgrá6cos de las naciones.
En resurnen, eatre los años 1789 y 19a5 se ¡resenlé uoa m.etamorfosis im.portaate ea
las relacio¡res interaacion:ies. De las som."Dres a*i s;.¡le*¿ t¡ansnacionsl salieron '¿íalJJz
los pla::teanrientos básicas de ies ¡elacioae-. :meniecicr'¿Ies contem;)oráne¿s. i'6ás aúa,
es ir-rporra¡te obser¡er cór:o e} sisrcma se j'.,t- ie..:rllliia:ldo para llegar e:r pr:ci;:lc,
ar*o"áko"ote, e uti- sisrema cie paíSes euJC;l':':S, ':' '*:tbién có¡iac se fue erya::dieldo
irasr¿ ccnvertrise e;: ics úitimos a-áos del s'¡': -{' r:i irn aru:rdc ce;:tradc ¿i¡edr"cicr ri':
Eurcpa, para pcsteriorme.nte. e'¡ilh¡oinn¿¡ ¿.1 íl: de j¿ eler a u:r nu:ria )á il"o ancl¿dc a
E1¡-c-iait- Era ajgo así con:c ur mu*d.o3: ''ct-s,,¡,:,:,'i-'l;.ic'' en el se¡:.iirjo ce q',:e las' l:-r:-s
.1."á. p¿ries dá los Est¿dos so-beranos dei pi:;e:;- er,:abar: iocalizatics en E-.ur--'pa c cli ej
F{en:isíerio Cccidentel. Más aúr, los patrcnes ct i::ierdependencia y cie rnem'brecía z'tzs
orga.mzaciones ürternacionaies eran rriu.]r' dt.iE;.;ies¡ ics :.icss Estaccs industli¿-li:.¿ccs

!
l
I
t_
&ffiÉ'
56 INTROIf UCCIÓN

USIÓN I.,ATERAL

-k-
r \*, v V v '\./' \-./ v V' V V, \v, \-/ v
¡

--t

1 BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓNTCO 57


I

I I
f

I
I

I
I

I
t
¡l

58 IFrTRODUCCIÓN

250


.E¡lU
ü
V
tsF
fl,6
cl
E
-cE o
;E 9E
EP
.39 -
<.>-
15S

-lfY|

IE?C 1840 1S60 lEEC iS08 192e 1.9.{11 1960 i995


'.. Añe
'

Figura 2.4
: TenCencias en el crecinniento de las argaaizaclcnes
intergubernamer,tales (AtG) en el sister-r¡a internacionat
Basado en cif;'as tomadas de Míchael wallace y J. David singer: .,tnier-governmental
organization in ihe Global systerrr, 1g1s-i9e4", tnte,ni:lona! argLnization, 24
(verano f 970), p. 277; y unian of lnttrr,¿iion;f ¡:,ssociatior.:sj ve¿rbooL
c{
lntemationa I Arga nizatíons, 1 995 {Bruselas: [_]iA, 995i.
.1

esteban por §upuesto ¡:ucilo neás c,.;mprsrerjdos er esce prcceso que los países p+bres
meros desarroll¿dos. Como se r¡erá más adei¿.nt'*, la ¡¿-tu¡ieze desisr,"i Aekre fel¿*e-
ao costinuaría después de la seguid; grien; u:,:¡:áia.l cu¿ndo ias idces de ia presente
"¿cnáició¡l glcbai" sc tu* ciero¡ cad.a -¡,ez § ás r ili oriás.

El sísteüra iaterx.ací*xc.l §espxés d* fs. s*ErrÉd$. g$e{r*.;&ffndj4r


(fe.45 _ leSe)
Prácticam.ente tcdos los ,rrrli.tas y acaiiémicos están de acuerdo ee el hecho
de
que las dos bcmbas atómicas lanzarias por ios Estados Unidos a Ftriroshima
y

L
á
f

BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓN.TCO 59

1<it:3 .i

§ei-,:.,.r
't,i';1.'" '
.l{i.l.-:¡: '

,a'- '; :-'"


:
8.000
-i.;_t1 i ..i,

7,000

6,000

4,O00

3,O00

2,000

1,000

186C 1880 1900 1920 'lgr0 f960 1995


A.ño

Figura 2.5
Tendencias er¡ el crec¡miento de organizaciones no
gubernarnentales (ONG) en el sistema ínternacionat
tnformacii:nes basadas en Werner i. Felci. LJongovernnentd Forces in
World Politics (New York: Praeger, 1972j; y- ünicn of lnternational
Assoc;ations. Yearbook of tnternatíonaf Orqanizeticns, 19gS (Bruselas:
urA,, i995).

I§agasaki en 1945, tx-árcáron el comieazo ce una üueva era en la polírica interrra-


cianal la cual, aun cliañ.Co prese.gíaca ¡or ia ct:; áili"el.ior, ea mr,chos aspectos qu.e-
dó muy bien deíinida. También hay ¿cue¡'do .i:e;:erai al considerar q"*e-el sisregre
interuacicnai, nacicio de la e:piosión de .la ses'*;;j¿ !:üeir¿ mundial, re§srró ei rcmti-
m-ieato de algunos de sus eiementos riiáe sijbru:ra.l:;r;:es er ia ciéc¿da de jcs 7ü;,'qi:e
r-:-l rcnpiriienic finai¡neate cor:i.uÍo. e¡ lcr, ,:ll:;,¡: ¿lrc-' rie ie décaCz. de las
EC, a ia
u:ansÍorrc.ación del siste,ma <{e posgrierrá en ill; l:. esa estíucffia gue se pueae dccir
il':lnstiau}. e/ I:o1', el periodc ccnreirrpo:-á;-:¡:r:. Lr;:. l¿ c,s:¡:sjól sc-lie ei::siema de p,:sgue,
I'ra nü se tratárá scb¡e actores, poderes, ni ncue::;s, l:i s:;'bre ctras variabies ccrro subtó;.icos
separados; se herá un enfoque genei-:i cr lcs cr::errollos gue se preseiii¿roü- di.¡-
:rail¡e esta era.
t

,
¡.
;
\* \7 v v .J \-- r-l v !/ v \J v v v.v' v v. v v v v' .J' v' J v r

60 INTRODUCCIÓN

cARAcTERísnces DrsnruTtvAs DEL stsTEMA DE posGUERRA:


SUPERPOTENCIAS Y BIPOI.ARIDAD

La aparición de la era atómica y de las armas de destnrcción masiva en 1945, fueron


hechos que desde el principio tuvie¡on profundas consecuencias en la política mundial3.
En un principio tales acontecimientos promovieron dos desarrollos bast¿ute relacionados,
virtualmente sin precedentes eo la política internacional y que más que cualquier otra
cosa diferenciaron el sisterna de la posguerra de cualquier otro tipo de sistemas interna-
cionales previos. Uno de estos desarroiios fue eI surgimiento de sólo dos Estados como
potencial dominantes en el sistema internacional: los Estados Unidos ¡' la Unión Soviéti-
c¿. A ios das se les denominó "superpoteccias" para distinguidos de ot¡os de segunda
Iírree {iacluyendo Graa Bret¿ia y Fra;:cia que habían sufrido rurá gráÉ, devastación econó-
r:.ica dr:::a:rte Ia segunda gr¿er:re mrrndial, Alemania y iapón que habían sufrCc la derrot¿
n:iiir¿¡.v Ch.ina que aÉn no se había industri¿liz¿do) y de orros Est*das que estaban en
pcsici.ones in-feriores" Lo que particularmertte ceractenzala a los Estacos Lln:dos y a la
Unió* Scriética, ;a los disti:rguía dei resto de-i rrrurrdo, eraa los e§.orrnes arsenales de
eii'Éas ¡:iucleares que los dcs países h¿bía:r acui-:ruladc después de tra segr:-nia guerrá mun-
dia], alr; cua:rdo est.a úid:::a. er: e.lecto. ;:c icgró una paridad nucie¿-: s:;: ics Estados
ünirlos suro hasta 1z dec¿áa cie los 7035. De esros dos gigantes, los Esudos Unidos erz "el
pri:aera en.tre dos §uales" tadavez que en 1950 ejecutaba el 50 por ciento del gasco
r:;lit:: Ccl:n'.;::do, p;:cía l¿ r;út¿i i: las ieser,'as f,¡ancieras y las dos i.e¡crras partes de
Ia proriurciér industial deJ mundc. Estcrs hechos le d¿ban üna.hegen:onÍa tct¿l en la
c-.fera er:,::rlóurica dei *iunrio36.
Ei sr¿ur:.,úc fe¡ró¡::ierr* reiac¡onaic ccn el anterior fue ei surgi::eier::c Ce ¡:-n sistema
¿l',:enerile polarizad* e¡: úrxi::cs ae ia ccnfiguración de ias alianzas elrlie ios países, esto
es, Ia aparicióc dei eonfi.ictc Es¿e-üeste y de la "guerra fúa" que se iesarroLló en:re dos
bloques compactos -¡ orgar»zados ai¡ededor de ideciogías auugónicaS; ái frepte del con-
Ilictc se enconüabal ccrno Líderes les dos superyotencias. Un bloque, e1 denoi:ri¡ado del
"primer rrLurrdo" [o de "Orcidente"i estaba cornpuesto por los Estados Unidcs coniuc.ta-
rnen:e ccr democracies capitalistas económicamente desa¡rolLadas pertenecieates a la
Europa Occidertal, raás fapón, Canadá, Ar.rstralia y Nueva Zelatida-
pl otro bloque, el
"segundo mu:ldo" io de "Oriente") liderado por la Unión Soviética c¡nsistía de Estados
comunistas relativamente desarrollados perteaecientes a Europa Orient¿i y contaba con
ia participación de la China comunist¿. Aeusándose mutuamente de que cada uno de
ellcs busc¿b¿ la doirfnaciót del lrrurrdu, los lu¡le¿mericanos y los soviéticos orgánizaroñ
esios dcs grupcs como alianzas opuestás; los miembros de cada grupo erán cacia vez más
dependientes entre sí, no sólo en el campo ¡nilitar sino t¿mbién en ei terren.o económico.
En la piáctica, estos países dependía:r de los Est¿dos Unidos y de la unióu Soviética en
mateia udlit¿r y eccnómica. Al rnenos iaici¿imente, los mie¡rl'bros de lcs respecdrcs
giiipcs ariH¡ieroa de cra¡era ir,§exible a las poiíticas esubleciCas por lcs respecr.r,os iíde-
.i:es. Lc,s ot¡os Estados Ile;ie,*erientes ¿1 sisrcnia iendían a gravitar i¡rcluu{^ndcse ¿ uilo tl
otro de lcs polcs est¿btrecidos. Este sistema se Ceaominó bipolar, para referi-rse tárrto a las
eslrLicturá.s de pc,der ccmo de alianzs.. -:

F:ISU,qAS Eru EL SISTEMA DE P*SGUERRA

l:: J,:s,::::;.:ei'cs ¿ios cel;t.ícac de ¡:csgi.le::e.etzrL;t-irj,rpü'Jas las pa;:r<^s iel rli'"r.t:cc qu-e
::.., esr:lr;:-, iig:.das e ¿::a " -,i;, bicque Di:¡a¡ie ia p;ii:::,e:.a ééc¿-da des;-.:á' '.:e 1a se;i.::-ii;.
g{.lerr¿ i:runoial, m,:cl:,¡s de ics paÍses d¿ Asia -.' Áfiic,- se rnanru-yieron c.ti-af ccir,nias
':a'.:.i1':r-l-''=::ca:;(-.s
;,-l;ri:-.:¡,a¡-a pii Ücc:it:11i-. ';-l:::,:l-1t.i¿s lcs ;aís¡t s- -.. -- -:':n ¡i:'-: de.,
sisteiri: t.,: t\ia.nza n.Ol-'tL.,:1:t'iC¿nC )-, en':i-e t:A?,',()tlOs So-t'iédCOS a.traiero-, -1.;-cS;OCcs paí-
v v

I
BREVE VISIÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRICO 67
1

ses de toda Europebacta su órbita de in-fiuencia. Así pues, sólo un pequeño grupo de
Est¿dos entre los cuales vale la pena mencionar a Yugoslavia, India y Egpto ocuparon ul
I . fer¡eno interrnedio entre los campos del Este y del Oeste en los últimos años de la dí:ada
n del 40 y en los primeros de la déc¿da posterior. Sin embargo, a medida que progresaba el
sistema "bipolar" de la posguerra, fue naciendo una "tripolaridad" e\ términos de perte-
I loLerlcia, aun cuando esto no sucedió err la distribución real del poder; d mismo tiem¡ro,
I
a fueron entrando los nueros países que se iban creando como naciones independientes en
II §kica y en Asia, muchos de los cuaies adoptaron una posición de "no alineados",
rehusándose a ingresar al blaque del Esre c al blcque del Oeste. Estrictamente hablando,
-? esms peÍses no constitul.ero& §n tercer "po!ü" o ua "bloque" rival en el sistema irnperante
vez que entre e*os no cr:nsrit-ui,er¡rt *"a:zas form.ale*- pero sí representaron r¡¡r
-tada
rercer elemeoto que debía cetaJogarse dentrú o.e la poiítica mundial. El denominado tercer
raundo, consistenre en países ixenos cirx:.:i-oliacos loc¿lizados prineipalnaente en el He-
misferio Sur, no ilegó a sei ura f¡terzi ii:pr,itante er la poUtica mundial sino hasta años
más tarde; pero ]¡á, e¿ esr iíri,'i:3eÍiir,l, i:atí¿ cc;,':ei¡zario a matenalszarse como un ente
,listintc, cuando veinti.¡:lr:r.e ::aíses aír''ci:-L¡s "r' asiáticos se re¡:¡rieron en Bandung,
in<ionesia, err abái <ie i9'55, ¡.,a:'a pedü' el íi:r cie cualquier tipo de c¡lo¡riaiismo37.
E]. proceso rnismo de "desc^.:jo::,¡izr*ció;:", q,.:e inroduia una diversidad cultural sin para-
ieln:s en el sistema i:r,.te:::.r;rr:or:.J,í:e ile g:z: ir:;,.cra:-cia en !a época de la pcsguerra.
Er.a-e 1945 y L?V 5 ei ná¡:ero dr: r's,cior.fs-Est¿dc ,"'e duplicó, aJ pasar de aproxirnada¡:nen-
rc 6Cl a m.áE de 130. iu{l¡::tr:-s e l i.Í'4 5 c¡rsi iii:, c:.:arta ¡:arte de la población del mundo y
de su.área geográ-fice es*L¿ io;:::i:a,ja pr:;: el téix:e¡t ccion¡alist¿, en 1975 t*¡ sólo un
u.x.,:l Boi cientc de i.a pcti;cii:: ;". i,r::. tj:¡ri^';cr-ir: i::i;l.cial perrna;:ecía baio este sistema y, por
tanro,'earecía de u¡ gcbirrnc a,:.ró:c::.:c, !3:r ei i;¡:-i:r de una generacióa, rrrü millones de
seres huraanos y B0 n¿ciones it-,g;-;::o:,' su hce;,-enceiicia. Est¿ tue si¡ duda una revolución
drar¡ática en el cier,-enir,ie la 1,".;m¿:-j'dad
Ari:r cua::do t¿nto ios F.st¿<ics Unidos corno ia Linión Soüética buscaron reclutar a ias
nue\¡as-naciones en. sus :es¡ectivcr L.lcqucs- su,lsi:-r:izo tuvo un éxito lirnitado, no sólo
poqrre,jos dos gigantes teadía¡r ¿. ner:trái:¿¡se siütuamente ea diversas áteas, siao t¿¡n-
bién,porque el oua¡o tercer munjo cacionatrisix, üazó línútes respectc a 1o que podían
hacer las sulle4)ctencias para ccaccio¡ra¡ a los pequeños y medianos Estados dentro de sus
eampos de influencia. Er: partir,rlaq pcrque Ia ampiia ardmaóversióa ante la domiaación
extraniera hizo que las superporenci¿s fi-reÍes aún que las "grandes potencias" del
pasado,- se vieran i¡:hibidas á elp:¿t¿r:-nás su i;rfuencia en el mundo ¿ tralÉs de la anexión
territorial o la toc:a cie posesión dire¡r= dr ter;:¡o::c-s pertenecientes a otros países38. Más
que busca: la adquisición de nu,:.'os terircrios el aLjeto de la lucha entre las supsrpoten-
cias era el de gaaal influetcic -"cb¡e ia paLí,-ica e:erior de los países del tercer ¡¡undo. El
tradjcicn*i "i*ega" dei equrii.*rio rie p-oder que Í:a;la subsiscido en el muado por mrrcho
tiempo se ,::rrti.nuri irrgand,; ptrc C.e L§1.á nrr]-le!-á iirrerente a la :onrcide prwiameate- St el
,11apá dei :mr¡rdo parería ál1res ir*1 $;;aÍces;:c c::trin ,ie raouepolio en el cu¿l los iugadores
conri]€tíán. por ias propiedaries, eli rrape cie ia pc-"guei:la pa;ecía más ccmo ,::r tablero de
¿.ied::ez ,.n ei cuel dcs fug.r.:.':-:: i::::;:l:L¿r:. r,ra,,-';u-al i;r:- caniuntc eíe "peones" para Io-
g:rar1:.r::á;l¡::¿r'ei:i.¿í;:-l-r,r:l.iCr:.r"¡:si':-rcs j:¿.ísr;l it¡i.':';!-:.-:;:;t ¡:i:;rdoaprendieronaheCerqrie
los. iice;.as rie ia.s ¡::-:,Jerc. silrií;;,,i:i.e::ci¿s sr: L;lre-;:.tzl¿Ji en'lre sí en €.ste iuego.

MÁYSR.ES FALIJ-§ Ezu §L §IST§I!{A *E FC§GUERRA

El desarrollc de un inolimjenio indepenCiente ie países "no alineados" del Éercer *ru*do


e:r lcs úlcimos aéos de la décz.i.a de los 50 y ¿ lo largc de la decada de los 6O fue siatomá-
tico de ur' fenórneno aún rnás glave )r que pocs a pocc se F¿e haciendo rnás notori.o aun
cuar:"dc no est¿tra claramente delineado en ese mofl:.entc: la creciente &agmentacióE t¿¡l-
62 INTROD UCCIÓN
;.:
to de la estructura del poder como de la estructura de las aliaazas en el s'istema internacio-
nal de posguerra. E! Tit*o factor que había fomentado un sistema dual de superpoder.es
y una bipolaridad de los mismos desde el principio de la era de posguerra poi causa del
adr¡enimiento de las afirr¿s nucleates, al tiámpo con otros factores f-,i" co"fft"y.oao
form¿ qreciente a una difusión del poder y a urur desintegraeión de las alianzas á med.ida "¡1
que pasaba el tiempo después de la guerra.
I-as tendencias de desinlegracióa t¿¡ito de los bloques del Este como del Oeste que en
sus inicios eraa peq-ueáos desacuerdos, finalmente fueron creciendo. por el lado de Occi-
r1".l

dente, por ejemplo, Ia crisis de Suez eu el año de i956 mosrró que los Estados Unidos se
acercaba a la Unión Soviética ea contra de sus propios aliados, advirtiendo en tér¡rrinos
muy fuertes tff]to a Gra-n Bret¡fia com.o a Francia áeercá de rrlra posible agresióa rnilita¡
:

eoÍtre Egipto,ypresioaá:rdolos ai reti¡o de ¿oda tip* de fuerza rnij.itar de este te$itorio. La


-a
IJi¿nza del Atlánricc sobrwilió pero el inciefeace iieió rnuclas molestias dent¡o de los
§delnbros y en el aire quedaros fiotando series dudes acerca de Ia validez y permanencia
de los comprornisos y <ie las ¿-lianzas <ie ics est¿riou¡:idenses3e. Casi a-l nismo tiempo, en
-.!
$ el.ledo F^ste, en estallido de ia revok¡cióa de i§uagría.estr:*,o s p,ullto de generar la s¿lida de
ese país de la órbi¿a soviécica; au:i cua¡Cc la r¿r,oiución se foustró v l{ungría Íue Íarz*de a
perrnánecer en el bloque -soiético, ei episai:c dr:ji:r i:::: es¡ela de dudás dencro dr. los
:niembros de !e "camu¡iti¿ci comu¡:st?" acr¿rt:- de ios senri¡r¡is¡¿gs fuarcrnzles respecto a
ellos4. For último, ts-m"bÍén en 1956 el r¡:ndo soliético _.m.lry preocupada po. l*-d*=.-
t*ción lrrutuá qile p+dría producirse si el cc:f;cu lleg;a tast¿ ei pu:lLo be h guerra
: nuclear eatre los Estados Ulridos y la l-Inió:i §or'!éric¿- ilexlé a u.¡ta "coerisrencia vsacíh-
*;:T:H#fmmffffi:
obse¡:vadores 1.a. preiiecí¡ r: ,,er Éi¡i de La ariat:ea,,**r,oo *
la incerti.dumbre respecto a si l¿s supe:poteüc:ia-c ircliraú.¿n ias gara:idas de defensa de sus
rniembros en una era de n¿isiles balísr:iccs iurerconlr;re¡taies riebirio tan:biér:. a Ia di6-
-¡,
cultad de mantener ios bloques coa r¡n ciertr: grado cie cchesión, en üsta de ic que eviden-
ceffrel1te se estába preseata::dc l,' qlre parecí¿ ser u¡r ailci¿n{erto de las tensioaes y de las
amenazas de seguridad, todo ello acompañadc cie .:n "iesieir¡riento" parcia] de ia gr:erra
ffia.at Et particular, los europecs cada vez se preocupaban Erenos dei ir.ma de ta agie.ión
rnilitar y eraü más descoatiados acerca del respatrdo que les brindarian las supe4»iencias
en clso de que se presertara una agresión. Ei resultado r'¿e que graduairne*r. ri fue aca-
bando la unidad dentro de a::abos bloques. L¿s franceses, bairo Íi direccióa de Charles de
Gaullq fueron los primeros disidentes ea el bioque occiciental. L¿s rr.rraanos, baio ei
liderazgo de Nicolae Ceeuscscu, junto con .i.os ¿fri*65, orienr¿dos por Mao Tse-tung fue-
rol1 a su turao los prirneros disidentes en ei bloque es¿e. Ai tiernpo que el geneial De
Caulle proclamaba que "Fr¡n¿ia no iiene a6igos perrnanerres, sólo ináreses !.*r.^¡1".r-
tes", Ceáusescu y otros líderes del pari:ido ccmr¡nist¿ en Europa y en otas partes de1
r.undo, lrt-gán a Qr¡e el "policentriswo" reeiftp\.aza;a aI par,idc político úaicc cuy* línea
de pet sr'.,ie.oro emaraba de Mr;scúo1. En afuún m.úsiento eien:plo cr¡ando óreeia ;:
TUrqlía, dos lIriembros Ae l¿ ¡li2¡,;e cccidei:t¿t, se ir:€t-crt e-por :as e¡*.*s en Ci:ipre a fi¡es de
Ia riéc¿da de los tiO y corure::zos de ia s§rrieli:** er re¿-ijd¿d parecía- **o que hubiera
nrás ]uchas dento de c¿d¿ u¡o ic los bioqu;s J_i;e eDt,e eil,:s ¡Lismos.
L¿ fractr-¡¡a e¡r la est¡i¡c¡u¡a ie ia ¡-.l:-¿r¿.2:l: el sisier:::j dú llcsguei¡¿ coinciáió c¡n Ia
kecf¿¡e. e¡: Éi srst3ü2. de;:oder. l:r, "lj¿i.-- ¡:l''ai;;l" r''i sciaxenle pasó a es"cui coas;i¡u¡do
por cinco rriemblos e¡. ic:. nijr:'¡r:-cs zaa:: ct )i: i,llt¿ca ce lo: iC<. seio que, más i,:¡¡rc::_
ti--llL:: eun, ,CS lfsr'::;- ,:: :-,:. -. j;jr.. rj*: (j:. .;:-' -:-. .. .i.:.. :: -_:.,.::i CUI: ¡t:fJ=:li-;, l:.:..: .:t
-
sJl3;pcte;.ci¿r ¿';.,,.::.: -.,::.. ;...).í.,-.1- :. : I ,_., **.:,t::.,..r:,r;.¿;::r:s -,-r1t=:.;]l-..:,:.;:¿
::j1.Cu|.:s1.jCrl¿b]el:¿i¿t:r.ir-¡:i.:,'-ii:,;:l.':L.-:-:|,.|-::..!:í,;:.::..r]ll
irte¡nrcion:-les. L¿ ¡-csesión de al;:r¿s nuaii;r,,:;..¿j ii¡:c¡ rls uiriiz¿¡-ias, si aj¡:lu eiec.:_,;
...-- j..^a-
l:'f':LlCr¿.ii¡ e :J -'.jr: .
-.j i:rr ;j j:i.,::'a: 't :¡ii::-:.,_ j l',::._' :.-'. rti ':.i,:i_ trL :f:-. ]l:,;,j;^S i_T¿ji.t,S CCI:r._ Ca
ia Unióa Scr,i.éi:ic¿ sC !r-,r j";rá-ii:-rj [;.:^---.:C:,-, ;,-.,--,,_: .1.c.-,-.oos t t,r-,esc*r irn: enrir¡i¡.

*4,
l

BREYE VISIóN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRiCO
¡
:
t
63

tación directa entre ellos, Io que sí habían hecho entre sí los "grandes poderes,,. El título
I! de'superpotencía" se fue heciendo cadavezmás inapropiado; si se tiene en cuenta el caso
de los Estados Unidos, humillado por dos pequeños paíJes ,siáticorr primero con el famo-
so incidente del "Pueblo" infringido por corea del Norte en l96gs, y t..go por la desas-
trosa guerra de Vietnam que terminó en 1972. A su trrno, la Unión SÑeic¿ sufrió la
afrenta de la expulsión de sus lsesores de Egipro en 1g72as.
Los Estados Unidos y la Unión Soviética t¡-¡vieron el carácter de poderosos actores,
precisamente por su poderío económico y por su capacidad prra ptoporiionar a¡rda
exter-
na y beneficios comerciales a los países de su órbit¿, poi orn paúe, contaban con si-r
desaeza y su capacidad militar, lo que coaluntar:enne tres ploporciánó ¡¡na buena posición
de negociaión en la potítica intern¿cioaal; si;i errT:;;;go, ia influencia económiJcomen_
á a erosicnarse c,uar:.do t¿¡rta tr* eco¡rorrúa est¿dor¡¡.idense corno la soviética comenzáron
a registrar crecientqs probiemas- Al "parón cro y Cóiar" --en el cual se basaba desde
1945
la hegemo:'.ra económ-ica nortea¡aeicane, en1z seguridad de que,'el dólar era t¿n bueno
eorao sl 6¡6'/- se [e permitió ua retrocesü en lgTt para eritar una disminución en las
I:eserYas de oro de los Estados Unidos y se ai:,:i:r.ó ie "l)ctaciót' del dólar a valores
n:.ás
norrnaJes, dada !a necesiCad de tras aorieame;lcanos cie hacer sus exportaciones a pre-
cios rnás competitiros. A.l rnisano tie;npo alros Estados, inclu,vendo Atemania Occi-
deatai yá reconstitr:jci¿. iapón y aún aiga:r*s p;íses menos áesarroliados, estaban
aprenrliendo el uso ade*rado de sus recllrcqüS e,.'¿nór:jr--s er. su beaeficio, derrtra del ár¡i-
biro i¡rcrnacional.
'Qiiitá ne-da iiusrra i¡.eic¡: la cre*ie¡:-ie +;r:rp1r:jrriad .¡ gran
ei ce¡ubia ocurridc en la n¿¡,-r-
r*qzÍ del sistema ec¡nómic.o después de Ia pi.:s¡;erra. q-r.re-ei ¡nálisis de lc que sucedió ccn
el emb-árgo petrolerc en 1973. En la décad¿- ¿r icx zo, ioi ;:rincipales países ü¿rrcrrl"iir*¿o,
dei rnundo depeadían fuertesrente de sus i;n;;¡;r¿cicnes: de petrOleo no sólo para atend.er
sus necesidades de consumo sino, lo que es :rás impartante/ srrs requeri,rrrientos de ener-
gía en todos los campos. La Organ izació¡;, de Faíses E;portadores de FetróIeo (OpEp|
--com!ue-st¿ por un Srupo d.e tre{e paíse-s r:lenos icsarrollados gue se enconiraban en
cuatrÓ*cbnEine&tes y que represetr&tan más del 85 pcr ciento ae Us ¿u
petriilbo de1 munda- había ttatádo por algún tiempc-de adg,ririr r¡n control "ryoro"io".r
más di¡ecto
sobre sus propios recursos petroleros, r¡¡ás a-lIá de io c,ue había logrado a través de las
corporaciones multinacionales (las "siete h.errn¿¡--tsr," áeias ü¡ales hacían parte la E>o<on
la Shell] _y de los gobieraos de ios países industrieliz¡rlos co¡rsumidorá-s de petróleoaó--u*
Durante la guerra del Yom Kippur {1973-1974i entre lsrael y tres Estados árabes, se im-
plantó un,embargo petrolero por parÉe de Libia, A¡¿i,ia Saudí y otros miembrás de la
ccmu:ridad árabe pertenecientes a ia OPEF ccii e-i rropósito de presionar a los Estados
Unidos y a los *liados orcidearales, sedier:.ios de peuó}eo, , qtr. l" retkaran el apo_vo a
Israei La suspensión d5 las enaeg¿s de es:e e,e:¡ci:.rc iciispensable para la eaergá mun-
dial hizo que algu:r*s de ios palces occide::.r*r,;s recci-isiúeraran su posición en ¡aateria de
política i¡ternacicn:l en lo que hacíe reÍe¡rnc:a ú l,ieita Oriente, procluciéndose ciert¿
de-"mordi¡.ación entre e!o¡, I onginó a-ue i, s písr: ie la OPEP se enr.aleatoea¡ali ,;¡
cuadruplicaraa el precio del pe'.róieo, en Lo cue ,¡,:nsirLr*]-.ó u:l eiercicio de poder sin prex;e-
rieates y ufr acto de de.salío par pái€ de i:: ¡,;¡c ir F¿íses l¡i¿rros desarroiiaCcu. a.lr¡
cuendo lcs árabes Cre)/eroi1 que habkrl it,.,...-¡.ic t;;:-..rri:s beneficios ecor.ó¡:iicos de ]i:s
qtue reai:::enre lcgraron ios paíso, ,tt.-:t:iirrt-i;:::.: srr. ále:cn l.a t:añ¿. ie iirri:¿: il_"
-pu^-s sí puc-rr-::
eír'ctrls á&,€rSos ciel e:rira--go-, .;-:t:-': ::::::,;:- ir;,i¿ que los rile;Lrrj des¡¡rcjj:.c,rL
rci-ai:. 1a capacidad ie ¿iei.;a¡ seia:ireni: r; (:--.i .rc:jril cc lcs .::dusrrial:zt cos, sj dec.ici¿¡
il¿,:er u:,u rj.el "arí?,e" del petrólec especiai;,.,:--r,. t..¡:,-.--. tte..-_ zpol,adcs ¡ü;.su-s :,:le¡;_. ,:i.
i¿ í-l],l:.ir. l- iinai decuen*s, el::lcier'r;.:,:,, ,lr- :. l:i-ra-<. dei pe:róiec
i,-i:,-,iuic;::,¿,;ia c,¡
est-remei:i..:j.ento akedecior dei mi-ifdo, r.-¿i.,,a a:) lcs ¡aíses indus;i:l-rarjcs coi-;ro eri ios
que llo ic era¡. En re¿lidad, el porier de le ,,'f r- r .r.-s:t-,-rairrre¡re fue ne :rs-ü:.c:
-Ls,jli:és ic_
los pri-u"reros aáos de la decada dei 70, cuardo e>perimentó di.dcult¿d tÁ¡3 e¡r mantener

:
ts

_t
64 INTRODUCCIÓN

unidad de acción entxe sus miembros como en e.oordfurar las políticas de producción y de
precios con los países no miembros de la orgaaizacióna7

EL COLAPSO DET SISTEMA EN LA POSGUERRA

En los últimos años de la década de los 70, el sÉ¿ü¿:s de "superpotencia" tanto de los
Est¿dos Unidos corno de la Unión Soviética se vio g'npañado y lleno de preguntas y de
dudas especialnaente por dos debacles ocurrides eo.1979.I¡s soüéticos e4rerimentaron
su propio "Vietcárn" cua¡rdo en apoyo de un régimen clientelista de ceráctrx marxista
enr"i¿ro¡r gie¡l nlil ho¡¡bres a A{gaaisrán, a h.rchar corltrá rebeldes mus¡rlmanes que trata-
ban de derr*ce¡ dicho régiruen e inst¿Iar ur:a república islámica; los escasos guerrilleros
rebeides denc'mi::.¿dos.Fedayia.es, ayldados con arÉas proverrieates de Occidente, logra-
ron derroiar la maquiaaria milita¡ soviéti.ca v en ese proc€so contribu¡rs¡gn a crear desaso-
siego en la política i-¡rcerior de ia Unión -§o¡,iética; finalm.ente, este hecho conduio, con
posteriorÍdad, al derr*-:areie:l.to del régimen sodético. &6entras ta.r;ta, t¿mbi.én er-"i.979,
los Estados Unicos ex¡rerimeotaron sus propias frustraciones en el eiercicjo riel podeq
iua¡dc cj-¡:c:en s y Cos,mien:bros del pe;:sc;iaÍ de !e. embaiada estadounidense ea T&herán
i:eron ¿c'ru.ados coneo reir.eaes ¡ror el gobierno istrá¡nico recieatemente irstaiado ea trrá¡r
que i:rtentabe coacci.onar a las Estados U¡:.ido.s pará que aceptarflr diversas demar.das,
entre ell¿s Ia e;i::rga del sha, quiea c¿rr el respaldo de Gccidente habÍa hr¡ido dei país. Aun
cuando el s]:* nürrc€ regresó a};:árr,los Estados Unidos sufrieron gran huraillación duran-
re tadü ur: á:*ül i::clu,rrilx{s u:ra kusuada dsión de rescate. Finalmentg los fr::icionarias
c'e 1¿ eu'i:*i¿.da {u.er,:rr Jjberadcs:por el goi:ien:c d.e Teheráa. Estos <ios ryisodios confi¡rna-
¡:on ie e:isrencle cie ¡.¡¿:. par1oraIf1a ca¡ribia¡:te en ei c*-rapo de las relacioaes internaciou¿-
ies, pcniendo de pre-ceate que el tradicional pocer milit¿¡ es in¿decuada en i¿ solucióa de
rrr.ih.r prcblernas, 1'demostrando así r¡risrrro la importancia que tiene la resis¡encia de
les culi:irras no occidentales contre la modernizaciór {occidentalización.f dei mu*rio.
Duranie las décadas de los 70 y los 80 también se hizo evitiente urra compiicada situa-
.cjón erotr:tiva en té¡rn:nos de la distribución de la riqueza. Uno de los efectos colaterales
in:nediatos de la decisión de la OPEB resultedo de las cieterminaciones de precios en
1973, tlure Ia post.-rior arnFliación de ia brech¿ eute los país.:s ricos y los países pobres.
-,un cuendo ea los ¿ños 70 esta breche se cerró rrrl poco, disminuyéadose la dife¡encia
entre los países desarrollados y unos pocos países menos desar¡ollados {los rmembros de
ia OFEF|, tal brecha se acetluú más eut¡e lus países desarroll¿dos y muchos de Ios menos
desarrollados, es decir. aquellos más pobres y que mencs podÍan absorber los ma;-ores
¡irecios dei petróieo. El result¿do fue la cre¿cióc. rie un euarto muada de país.-s, a quienes
peyorativameilE se les ilaraó "ca:;:eu.s" internacicnales. Durante La déraóa de los 80, las
c¡nd:ciones. de estos últi¡rros se fueron empeo:ando en la mediria en que sir poblacióa
c:e¿í.a a t'n rirm.c ¡¡e,vor que ei crs:intieato eccnónieo propiameate dich.o. En palabras
del Ea§cú :,r{u,'rciial su: "ccndiciones fueron ae r:¿ €c. p€3r"¡ con un ingesc F--r cái.ita err
c*íde-, Ics pobres se tor¡rab¿:r más pobre-s e¡in ea tárminos reiatiros, c.c sól; respe**uc a los
ncos siao ,xm.bié* resF'ecto a lo gue it:.abí¿:: iogrado hasta ese n&omentcde. Au¡r ios páses
:::je¡rbios de ia O1IEP vie¡on que sus ríj.Íe¡:encias con los páíses ric*s se ampi-iaba:l de
ilii.::ro; ¡,-n i¿ ¡¡:ieLlid¿ eÉ que ia rCurc:ón e¿ i*s precios dei petróiee en lc*s aÉ.*s 8ú pr*ducía
{::.;l e:los u;r crectaieato econóncc negati,o. Si:: e*rhatgo, hubo alg&ues p*c*s exe;'.licnes
i:i:e :r-u:i;l'¿¿¡'cri r:n historias dtosa-. e¡ d l¡i:::dl err. prffisc cie desarc]ic, ct;: ., :ru:',S.r-r;:Í1:tc
,:e ic¡ li::i-r¿i:s 'n:,;s,,cs paí-cas ilá¿s¡:,¿liz:ic:" ¡liilfi, f;¡riament¿lxen-ii eit ei. esi-h, ¡+=lc¡.
' :rl, l.-:...,-' :: c:iJ^: eq':::':-,3irt-1:,-'tr.l¡, ;1.':i; ,-;,=i-:.ien"-. e.cnnón-,'i;-..
i,l c-a::ce¡;c i.e ul n:u¿cic bipoiar, tai ca::-u e¡:¿ entenriicio por ios gober':ir-:,i-es -,- p:r ios
r,.-:i,.-;:::¡::¡ i'.s!:;:ás d.: la seg-.i:rd¿ !-c;¡;¡ ;:..-:: j:¿i, a:';t:;a no, sóic ja i-l,j:,l-{:rta,í- ct c-s
si:per?ciercias, sino t¿:¡i:iér- que 1cs esir€:i-cs isl¿cicnad.os con el Es:e.-Ce-.ie erer en
! v \i'.u v \-, '.-./ \* v''J r-7 v' v V iJ v v v !/ V/ v v v' V !J \-

1
!
5

"!
BREVE VISIÓN DEL PASADG: EL DESARROLLO HISTÓRICO
65
i
internacionales. En ulnmo
á*x*o,¡os únicos aspectos del campo de las relaciones mternacronates.
rlltimo EeuElllo,
término,

,. ,,&,ffi¡;i" d.i otro. óoiirotos de probiemas deben ser analizados y qué *::nfn':
":!":q"-r::1".,1r-1Tr^:T""1':¿:"::ff?ff¡::'j*f,? tan dificiles y
roo t"t alirrr.¿g en t¿Ies materiasae. AlgUnOs eomenzaron a denominar el
o bimultipolar, caracterizando así la creciente compleiidad que implica esta-

tffi ¿á ;;; ;, l; ; "fr ;ná c ió n Ñl .,


i: :: T :11:i1119:'-9', ::: tr::1:l' Pabres'
posguerra gue laconfront¿ción entre ei
vir,o a revestu. mel¡cr import**cia en el sisierna de
,H#:§;iá**.-;;i;I-rg; de la dáca,ia rie los 7ü, el coniunto de países trlenos desarrolla-
,,GrupJ de Jcs 77" presenró serjas dercaadas al'S{uevo Orden Econórni-
é"f,,#¿o*--¡,*do
Slli[á;Ji*nal,, hacíeu,1o uso de su gra:r mayaía en la.{so*!lea los-Derechos General delas Naciones
y Deberes
ü;E;;; presionar por la ca¡:sdrr¡ció;: d-* uira "Czt'a sobre
que les diera ulra rilsyor
ñffiF,*i*" Ce ]os fiii,ios" li L,i;i6:; r:;ei;ies ieniientes
la politicasr.
a
Camo
se
ya se indicc, ño ttxrie-
hÉ?Éilli- o rár:rrciprcjo; eil i;, r:cr-r;ó.:r:c;i ;i. c-i;
Il'*"tlr"o ¿:.it"o *" L; ci::'trhuciór: ir 1¿' ri;-'-'r:;: i'en reriucir las Cisparidades económicas'
e-üÚyra1 -,¿rie ecc:rülrlí¿ n:'.:rci¿-i e:,. de;:resién e"identernente Norte-Sr¡r llarnarÍa a u& Nuevo
(Jrde:r EconolIr,co glerlr¿cioa¿i en la déca<ia de los 80, el conflicto se perpefúa
;;.;- ; dfa es u¡1á liente c¡r rusióu i::u;; iii:"pcrta.ue a *ivel fu:teraacional . Cada vez
'*í*,'*pUaUn en. ]e a,.:r::rir: J,- l:r ¡-r. l¿cii;;¿-c.¡;¡;¡;.¿CionaleS OtraS materias qu€ cOmpiten
* i" ro"oió;. dei J-:rri,: ui-1Íti'¡,1, l¿les t,:.¡1,' )a emlogía, La población, el comercio, los
á*iirtlioa de la ;:ruj:i, i-rilr,: rríi.cr¿ ..r,. lel:ía:: :ile1;:cr e¿.scendencia e¡r las confto*taciones
¿#á''ÉSt"-Oeste j e:irc l'L,'rte-S-u:-. Ur: i.e:c;feno :auy intere-s'nte, que se ha abiertc
pcr
á.po a trar-és iiei der;po, es ia re-.iiz¿ción de conÍ.ereacias m¡:ridiales patrocinad¿s ia parti-
ks Ñaciones U¡iCas scb:e esi;os temas, ¡euniole,s c-ue rto solarnente registraron
crpación de iunciorarios ¡;.iieinarseilral¿s cie ias eaciones-Estados {cuvo Eúmero se
iicremer:tó a rnás de i50 á lor ar,¡s de 1-980i sino que tainbiérr permitieron el concurso
pro-
de represententcs de ¡nuches Crgarr-izac:caes i.io Cuberuamentales cuTo rrúureror a
pó§ito, excedía en los aucs EC la cúa de lC-000'
^ U ü¡1gt a la largc del eie Este-Oeste srguió siesdo un eiemento importa:rte de la
"
polític¿ i¡rteraaci.on* á ta déizáa de lol8O. Sin embargo, a pesár de le creciente hostili-
dad enre Estados Uniios 1. tra U;dón So¡iétic¿, en la primera parte de esa década, las líneas
de contlend¿: entre los hiáqu.s cie Ccci,j:;lre;; Onente eran cada vez menos definidas
y
rnás ccnfus¿s. E:tc se reileió en ei llecho Cre q,:e los ¿liados norteanleric¿no§ en Europa
cccidental recltararat las solicitudes hechas por VJashington con el obieto de limitar el
creci-miento de las importaciones de energía pr.ovenieates de la Uoión Soliética; por el
contfario, la respuesJ de tx1es países fue proporcionar a Moscú créditos relaavlmente
ba¡atos y *o-"or*a*tecnología qse permitió la coastrucciós -d" qq ga.soducto para el-trans-
rorte de g¿s traturál q.r" *i."tar* los ricos cali$os de producción de Siberia coa el cora-
lóa de eüopa occideJtd. Las áisputas de*tro del trloque occidental -en nateria cor.aercial
yotras relacic¡radas* prácticamáate hicierc¡r a \rrr trada el conflict¡¡ eatre Este y CIeste o aI
menss le resta«¡n impartancia. Para el aác de 1989 e1 sileacio acerca de düerelrcias ideo-
i¿Srcás y r** de k desintegracién de i¿s aLtaxzas de lcs países rivales había llegado al
pátc áu qn * ios paísas de Eurcpa oriecral aha-¡rdora¡aa la órbita soviética y cocsiderara*"
ia posibiiiáad de-preserta¡ saiiiir:¿des de ¿<imisióa a 1a Camurídad Earrcpea; aI anisrno
tiempo, ea pa-rticniar ia Uai6n Soviéiica, procia:laba su desec de hacerse pafte de una
"c¿sa común egropea" riela:do r:.¡r¿ <ie sus eiia¡:;as, el Pacto de Yarsovi4 prácticamerrte
ntoribu:rdo J¡ á su-coi:.*apártf, tie Ocsideirte, la OT&N sola, y en el proceso de encontrar
rina iuscifica *íóry asus leiore^s. il-a caída cei muro de Beriíc" y los ev-er:tos con eila relacio-
aaeios rJescritos al coa:-ieazo de esre libro, marcando ei fin de tra grrerra fiía, serán examina-
dos ccn rnás de¡alle er i¿.s lecturas de las págin as 66-67 j - Lz eta de ia posguerre que siguió
a la seguada guerra'muadiai había ilegado a su fi¡..

i ¡.ir;{e*¿:-__
.J
66 INTRODUCCIÓN
.:
:l:1
i{;
i§,,
i¡! :
¡tt
-
vrslótri ¡eTERAL

Co¿.c§rJ.sión
profundos cambio¡ a travg de los
Se ha visto có¡:ro el sistem¿ !¡rternacional ha suÉido
siglos, pero tembién r" U, toUo ersiáente cómo a§gnÁ *. * asi¡€€tos h*npeimanecido
atta'e¡i el presente'
igpales, La m¡r¿inuidady el cembio
ia ñXtica iater¡acional
ori*qály es stras
Al a¡.¿trizar las fuexzas de 1a denocsadzaeióo ip*,ot'u en Eu:opa cansidexdii que 19}89 i¿c
p¿rres de! mu¡rdo ,i g""ft-.tl* g§eiTa &í*, algu:.oi-cbserradyres y me¡os un
ta¡* rerelucisln*rlc eoilá;t*í. de la XátJci*s Fraacesa h¿ce 2ü0 *ñcis' *]
de la Refor*a de los aios
a¡ralisra prácticameaáiffiá^-"o, des*rrollo§ ccn,Ia fuoca
15oo:
s'-enre la Relorma es
Üaa co§e es cierta: ;¡tiLi:ca hemos rts¿o urr aáo {¡iai a l9!S¡ '1it
rerrorarlenre *;e;1; a ios -rer¡davaies istelectuales é4§' dehoyy al r:ido que
I'{j1:.qún aÉa de la hisroria'
produce ei rcmpiÁento de lc,s ciElierltos iiistituciarules'
eri e! siglo xvr, há af€cta{io t¿Il:¿
" aú¡r tenienda e,. cue,'t¿ lcs heciras que sucecieron
geate o *c*"i¿.t"Jco*pi.¡r" ,oci&a,i.s e¡r el
tsrbe*iea del ca¡ebio, como 1989-

*
'1
§

,! BREVE VISIÓN DEL PASADO EL DESARROLLO


f
HISTÓRICO 67
I

-1

1
1

Éste he sido ei año más so¡prendente, illeresa¡tg promisorio y de rnayores


cuenciass2. conse-

Más aún, aiguaos otros fueron t*n leios - ,,h¡, de


.*To.pa:a roci¡rn ar el
triu¿fo {inal de las democracias libera}L cie la hiscoria,,, cl
r-lcc;áen.; ,.';l áiot velc¡es capitalistas en
sociedad globals3. ia
§in embargo, los histariaderes tend¡rí-ii que_esi,eiá:
algúr tiempo rnás a'ces de ester er
capacidad de colocar ssícs s{¡eiltcs eü
su verd¿rj-e¡z ,..Jp."ai* y &_r:ebién de
';,. lr:egar cc,r
c€rtezá su lugar e¡r Ja i:istoria. Iv{ás que
el ,,¡¡l ije Érto.rr., eI arc de r 9g9 petece
riáI-c¿' eiprincipio rje u: a1].e1'-c capitr:Jo er,
sea presagio de u¡ n¡::'-o ¡:iileruc, rei,e-si-;,.1o
.j r..-ir-,.-;.::l .e jcs hechcs neunci:ies, t: cr.r¿:
it i.¡: ::ir,,-,.c **di¿] n:ás ü¡ósi_-,,:;i, -,
¡:acifi*:" álternatir.¿¡ee_nrc. pod::ía sigrrj:r::: rj:_ t:.:it.¡-)i. ¿-l ci;c
".da,,
d;;;;r'";;:;J;i:;...
ai que axlsda a-ntes Ce l9+S; qrrizá t"a;r;i:i"r.,.
,,..r=.oc aú:: niz,vcr, ile*st¿ el ,,¡;-:er.o iel:::-
"" --,1-;-,,.rr,
lis¡¡¡c" ¿lrerior a Ia rr¿: de -ri,e,ctr¿ri¿r' r,1,:,,-,,,
quLá tan sumarnen:e de-cordenedas ¿. ese áirc iruedei. :-e;
c.critic r,2ri !11:t:.:,. ¡,.^J.,-,.-
á",*"r',.o, i, ñ.*r""ir,,ss.§r ;;n-,";".:il::; i_,:i.;§:::i'ffi::r1;;;,ir:i
;;
próxii:r-c capít:io cua*dc se exami¡rl
ei s;srema rarernacio¡ri cantemportineo.
68 INTRODUCCTÓN

RESUMEN

l. Siempre es posible, a través de los años, idenii{icar elemenbs de cambio y de conti-


nuidad en las relaciones internacion¿les
tem¿ de las relaciones interoácioaáles, tal como se coüo§e hoy, tieae sus raíces en
-- ft p;drWÁ*¿i"
Z.
t firmade en 1648 cuaoao como r*rrplam a las ciudades amuralla-
ár, la era feudal, emergieron las unidades potíticas denomiaadas "naciones-Está-
"r. contában con gobiéroos ceatrales que eiercían la soberanía sobre un territorio
do,, que
y una población determi¡:.ados'
puede dividirse en cu¿tlo
- besde 1648, La historíe de las relaciones intern¿cion¿Ies
S.
de transición el sisferce de pcsguerra
p*uioAorr a) el sisrema clásico, b) eI sistewa cJ
he La segunds guerc*. mu¡idiai di eiy sistema contemporáneo o pssterio¡ a la guerrá
frra. Estis siste-mas difieren ea varios aspecto§ que incluyen le ¡ratüsáleza de los acto-
res, la distri'br-ición del poder;. de la riquez*, el-grado d9 folarizaciÓ¡r, lcs oL,ietivos de
ic,s acrcres, sus niedio§r{ii}poüibles y'el pado de interdependenciá.
4. Ej s;srerce clásico in¡ern"acios¿J {f 648 - 1789} estuvo caru«ertzaéo por uná dis*"ribu-
¿ion ael pceier .9 ele la nqueza b*stante p*seia entre los dive¡sos Esradas europeos/
gobemaC-os prr'r:r,orarcae quienes ccmpartíaa. prácticameate los aismos valcres
y
csü.oeptos acr:Lc& de las "reglas del iuegc". Estos actores dor:rinaban el sistena de
los
Lsiecics" Otras c¡raÉeistic¿s del mi.emo incluían ?li?nzar, alt¿mente iiexibies, obieti-
."cr -.- :::edior H=::r¿cos, y un niv-el ie i;r:dependenci¿ réletivamerte haio.
y
5. El s:sreü,¿ de r¿*siciri¡:"{178f, " L945! caneiit'.r¡t u:r pueüte entre tre era cIásica ia
e:a posg::i*r a 1a segirnci* gr.re;ra,mu::di.a), e:r'el Sectido de'que ñ:e test;Eo cel cAn:ien-
:a áe iai gn;;:creJeoto *á ia poblaión rtruaáial, {b} una prcliíeraciór en el níu¡ero
entre
,i* nrcioaes-Estado com* result¿tio d.e un nacionalis¡¡ro creciente' ici u:ra b::echa
lts Esudos ricr:s y los potrres produci<ia por la rel'o}.ución indtlstrial que se propagó en
ei ncr¿e pero no liegó a los Est¿dos del su.-, id) conflictos ideoi.ágiccs ea materia de
política i:rter*acioná, {e} guerra tot¿i ,o áImas de Cestrucciór 'n¡siva, ,{fi "* m'¡¡¡rdo
tterdepecdiente en *"t rl, económica y ce otra natr¡fele7á, y fgi. atgaÉzaciones fu-t'
que
ter¡racionales r¿r¿r{o gubernameatales {OIG} coñro no gubern4aoeltales {írNG}
actúan como áctores no est¿etes en la política muadial'
6. En esta rnisma era el poder siguió distribuyéaCose en fonrra bast¿:rte equitaciva entre
-¡arios Estados, siendá Gran Bretafa la "prircera er¡tre iguales", Sin embargo, fue en
e-!rá era donde se hizo eridente el paso gradual de la dominación europ-ea Cel sisterna
de Est¿,cios al s-,rrgirniento de los Est¿dos {Jnidas, la Unióa Soviética y }apón corno
gandes potencias del mundo-
Z.'Á.pesx 1., q.r* sistía¡ diferencias idelÍégrcas entre los Est¿dos t¿rabiéa e¡a ccmírn
l* ."to gaCá de fiexibüdad ea les aLa:rzas; todo Cpo de Est¿dos parricipó en políricas
i:nlrerieli sua s.
S. La; objetivcts i,nperialistas Podí3É ccui'i'lr sii1 maycres confricics, sie'=pre
ycuatdo
al-red'ic¡ <iei,-::nu::dc" Esta
exisier¿¡ sufrcienres ter¡itorios para desalr,:llar e,tioaias
r¿,ndición desa::areció eo L9L4, aáa en el ci:ai los poderes mu:lüales bsbíz* a"dquiridc
t¿.rrhién iOS r¡ed:cs nrili.,a¡es 7:ara enkentztse en guerras C:¿sir-as.
9. ;:i ststeina ii:-;rinar-io;:"i pcstericr a ia srr¿¡r:.,áa guei'ra mundi:l i19q5 - .,-..!'i se decc-
ni;:ió,tlpcier" y:ii';i;z:'.Lr ,-,,i'Íe:ei:--:¿ C:lO qu.ec'.alacteriró ti':s lr3-:í-s r'::iz1-'',a C
ji.,t c:r,l¡.cs cr.::,i,;e], -;1,es .;:iar;;-s Íe..tli.es, c-.-" Íur- iliie eIÍ fi:'¿i;..ia '.'t- '', ;. ;:=
::e .i:ri:.,,¿:::,ei:;:.
j.,,::ic: l-tulpe ffics pr: Is;,:ilS c:g:::i-zados ¿.i¡edec;: il;i'r::lr'gías C'ill-
i,J¡.tj{t\-ás ,, i.-.:t.li,.-:i;<ro pu, .i"s ''su¡rct1, - u,l.-jl.S" c.om:rr.lEt-s.
lj L]rc-u¿ C;:icl.--:,
lirirr¿io ¡c1),:s l:s:;rics iir:i+:: ¡ su i,;sr.i:¿l nuclz; ccnsisd¿ i¡lia::ti:zi:rt;.te tl
aei::Caizc.t¿i l;i:;rr.tSaS C¿SallCil.adaS, irji C;C iaCC, ei i:lOqie C:,¡::L'-¿l- l;e :ai': ;'';i
j; i-rjón Si-'-,:éli,:¿'¡ ccnel respairio tzltiiér:-deun arsecal nucie¿r u'c;uíaa -:s,*:ls;:
¿.JL,J\/vvvVv.Jvv!.v

t
I

..,}
I BREVE VISiÓN DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTÓRICO 69
¡
i
."1 comunistas desarrollados. A Eavés de la mayor parte de este periodo los Estados Uni-
dos eran el "primero entre iguales" y gozarcn de una hegemonía vkh¡al sobre la eco-
!
t
I
nomía del mundo'
U.tiAOrlaridad fue cediendo poco a poco con el surgimiento de un tercer mr:¡rdo con-
"'t países mellos desarrollados que tendíaa a no toBar partido en el conflicto
I
sistente en
?
entre Este ¡roeste. La proli{eración de nuevos Est¿dos indepenüentes del te¡cer mun-
do en los años 50 y 60 reflejó la creciente fragrneatación de la estructura de ambos
poderes ), uga sir*ación de alianzas en el sistema internacional d9 Posguerra'
l j.-por los años de I97ü, ei poder había llegado a ser más difuso, las alianzas menos
sólidas, la i,nterdependencia c*da'pezraás i,ntri¡rcada y complicada. En el campo de ias
relacior:.es i¡te¡n¿cic¡raies }a sii.u¿ción. reina.nte et iaépoca de posguerra era un ver-
daderc rcri-relii:ec, al tiempo qlle se hacía evideate eL nacimiento de un ambiente nue-
vo 1'al nisnic ticm¡;o más com¡ieio.
-iLa'cta fi:raies ,je le iécade de ics 80, )e.s újti:nas ¡.e::rdencia.s culrninan en el fin de la
72.
guerr¿ fia y de ).a ép*cade posgue:'r a deLe segu:dr guerra aundial, desembocaado ea
la e¡a oo nieir;l rl:. á.riea d e ias ¡ei¿ croqe¡ i¡; i rl;a r:i i'-'¡:¿les -

§-H CTLJ ftA§ R FCÜ M EN }A*AS


pata una<iisc;sió:: ¡icreial soi:¡e i¿ u:-iLjdzü cr: ia. i:jsrcnaen ei esüudio de las relaciorres
iater:racion*1e5, *n"er F;;',i:rcac ,A¡c*,. "Erniel;ce anti lnÍere::ce i.:i History", DaeáAlus, 87 -
(FaI] "jg58i, pp. i l-39. En io que. reslrecrá a i.a *plic.ación <ie lcs "sistemas" de anrálisis a las
relaciones icternacionaies, ver Cha¡i¿s A. ii/lcCleilart, "An tbe Fourch Wave: Past and,
Future in ii:.e Srud; ci inte¡aational S,vsreii:s", en iam.es N. Roseaau et ai., eds., The
,A,na\ysis of Internationai Politics {NeruYork: Free Press, 19721, pp. 15-37. Como sepian-
teó en la. Nct¿ 6, rrruchos ac¿déraicos han ,nie¡:tado Cemarca¡ distintos sistemas interaa-
cioniries que lia¡¡ exist'.dc e:l vari¿s épocas de la histoiá; por eiemplo Stanley Hoffmaln,
en "trnternaticnal Systems and intemadonal Law!',Víorld Paiitics, 74 {Octubre 1961}, pp.
2A5-237, ídentifica tres sistemas incereacion¿ile-. similares a los presentados en este capí-
arlo, ver Seyoin Brornin, New Farces, Cid Forces, and the Funste of Woild Pofiaics, post-
Cold Wa¡ ed. iNert York. Flarper Coilins, 1995}, caps. l-4.

La i.rnp¡¡¡s¡cia de le Pa' rie -f"esdaiia se discuie ampiiameate en Leo Cross, "The Peace o{
Wbsrphalia, i648-1948 ",l,xteicat iournC ol lnternationalLew, 42{eniero'r9481,pp. 20-
41 - Las cor¡rienzos ,.iel sis¡ecra de Yn¡esCaf ia e-":án erylicados en Charles Tiily, "Refleciions
an ¿i:e F{is';ory cí E-,:.rope:rn Su;e-}'4aid.ng", en I,aiil', eC ., Tbe Fotmatian of Nationa} Sates
i:t Western Ei:rape iPnece:on, N.],: Pr=ccl*nI*iir''ersiiy Press, 1975i, pp- 3-83; I{enrik
Sp,:u1-:, "In.s'¡;cutt6¿l S.eiectiC¡t il i::;e¡neric::¿,1 I.l-el¿dOLS" ¡ ínteruaüOnAl Organization,
48 ioioúo i994i. pp §27-557; y'Stepben l.J:¿s,"rer, ''vlesrphalia andAIl Tbat", ea ludith
Gcldsrcrn;-i:-obenKeciralt,eds.,i;ccs ar-loiognPclicy¡ltbaca,N.Y:Co;:nellUaiwrsitv
l;:ess. ].99¡', , 1:,;,. iÍ i:,.ii1
, .

Existen exce].entes narra ciones


ampi-io ac,erca eie r-.e.i:tos eava
I eo Gershoy, Frcm Despot*n -u 11"&VU!L üan, i.7é3-L789 [t"l*ar York M*crai.llan, !9441.
En lo que respecte ai siglo Xil{ y princip cs del sigio )Q{, ver Edward V Gulick, Euzope's

I ¿ -.e,,'. .::,.,ia gr err¿ nu-ndial, ver Peter Caivacoressi,


, ñ¡ir. Longman, 199ii; T E. \radney TheÍlcrio

i.é
vv!

70 NTRODUCCIÓN

Since 1945 (New York Penguin, 1987¡ y Williarn G. Hyiand, The ColdWar: FiftyYecrs of
Conflict {NewYork Random House, 1991}. iJna cronología mriy útil y concisa,respecto a
los eventos ocurridos durante la guerra fría se encuentra en |ohn'f[ Young, CoMWar and
Detente 7941-91 {New York Longman, 19931. Hedley Bull y Adam Watson, eds., The
Expansion of Internaüonal Society {Odord: Oxford University Press, 1985}, est¿ obra
la incorporación del tercer mundo dentro del sistema internacional después de la
"*-i""
segunda guera. En los capítulos I y tI de Gtrlliver's Ttaubles, or Tbe Se*ingof Ameican
F;eiSn foücy {NewYork McGraw-Hill, i968}, Stanley Hofftnan discute los desarrollos a
fina1; de 1¿ década de los 60 que iniciaron un c¿mbio en los petrones de relaciones inter-
nacionales después de la posguerra-

Fuede cit¿¡se ul aprecrable aÉ::nero de esc::itcs ec-íocadas sobre los aspecto§ específic*s de
Ia política internaionai cuhiertos e¡¡ ei ca:;íti.-11.,. Accr*i cel desasrollo hj.stórico del nacio-
**Lr*o, ver C. i. H, Ha-ves , The Ílistoicc.l Evcludon c.¡í Ntoáarn ]iationalism {NeN'\trrk:
Macmida¡, 19451, como te¡:-biéa Rupeit- Er-,.elsctt, §rexn Eatpire ¿o/Va&or iCaia-hndge,
Mass.: H¿¡vatd {Jnr.rersiq'Press, i96C:. Stire ei co}icr-ptü de nació*-Estado, ver Alan
jr4ost¿fa Rei¿l .v Clxrthia
lames, Savereigm Sutehacá ilcnd,¡r.: l¡ji:¡ r-¡ii iJ¡rittn, i9861;
.:-1. Enfoe, "Nat-io¡-staies aiid S*:ae-lrl¡"ril.¡:is". "il:'?reri-'c:=c,: S¿¿:cies Quctte;:iy, l3 itunro
19691, pp. i40- 158; y Gideon Got*.lJeb, iii¡;l-'c:; /"5.:-:,ls; Sl:l c ,I'iru' lbrk Coun¿;i on For':igi
Relationi Press, i993i, y Got'Jieb, "Natiotts 1¡ijfhout Staies", Forei-t Aft'airs- 73 \Iáayai
tO0-1L2. A*rca ¿* l¿. +peráción hjs¿óric¿ dei eo-uilibrio de poder y eL
]unio 994},pp.
f
cubrim.ientá-á* .,t tratamierto +:ccepl.r.iei. :'i:; l;-r.is Ciauid, ?o-,ter attd it;tern*t:ctai
Relations {NgI,,'York F.¡¡do;r Li.o'.:se, :ir(:l' S,;l-:r i¿ ils:on¿ de l¿ i.ec¡;¿:i:pa. d,: las
a-irrás y la esrategia rniliizr puede leelsr: Gecryr:: i{. Que,o-u:r, Cfense u:i í}rltr:se'L:, 't¿
Intsrcatianal Sirs¡¿ni iNr,,t' ibrl:: ].ohr: i-'';t''--, li:=l -- iack S- Le15', "The C$ensive/
üefensive Balance cf Military Tecirnci,::rpt: A ilher:ret:c¿l ar'¡cl Historjcel Anal;..'sis",
Imternational Studies Quarterii,,28 {Tunio i9L\t-i. ¡r-.. 2.-i0-2':5. Sabre e} desa¡rcllo de des-
ig.iaidades ecc,rrórnicas, consultar a Fa.ri Eai¡rrca, Tite Econarnic Deve|,cpr¡:.enr ai the T'j:itd
ilorid Since lgAB {BerkeJ.el': -(frriversitt'cf California Pi-ess, 19751. Scbre el te¡-ca de la
historia de las relacioÉes entre eI pode; y ia nc-aeze, t'€r Paul Ken:ledy-, Tl'e F'íse snd PÜl] o{
the Great Lbw¿rs {Ne!v York Ra¡:dom F{or:se, L9S7i. Soi:re el rlesarrollo histórico t'r¡ro de
las orgiinizaciones intergrrbernarnentales crmo de i.as arganizaciones internacion¡ies no
guber;ánentales, r,er Ha¡old K. facobscn. I&rt'or&s ot InUrdependenc4 2d ed. {Neiv
iork: Knopf, 19841 , caps.2:.. -?. Sobre rJ rer::a cie ias tendencias históricas re:aciona'das
cOn la i¡terdependertcia, r.3I ianes A. ii,.,d, "T;p-¡-cnatic:r¿Lism anci t$e Nerr Ebe", en
Robert O. Keoirane y loseph S. rr\r,ve, eds., ftans;ratiancJ Relctíons and W,orid Poiitics
iCarnb'ridge, Mass.: Ii¿n'a:d Unirersi.ty l;c,ss, i 971\,
pp' 3-22'

',' el c¿mbic" en las relacicnes

i.(" ;l aza..s i; e:. i- r{:.¡:li ;' t'


.: .:
ed".

También podría gustarte